trabajo completo psicologia Ñatito

10
1 UPB VIOLENCIA SOCIAL EN LA AMAZONIA - 2014 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA “MARIO PELAÉZ BAZÁN” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “Violencia Social en la Amazonia - 2014”. DOCENTE: PSIC. HUGO MORI. ALUMNO: FAUSTINO ANGELES VILAS CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA

Upload: jessii-aspajo

Post on 08-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

UPBVIOLENCIA SOCIAL EN LA AMAZONIA - 2014

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA MARIO PELAZ BAZN

PROYECTO DE INVESTIGACIN

TTULO:

Violencia Social en la Amazonia - 2014.

DOCENTE: PSIC. HUGO MORI.

ALUMNO: FAUSTINO ANGELES VILAS

CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA

BAGUA GRANDE -UTCUBAMBA- AMAZONAS2015

INTRODUCCION

Nuestra ciudad se ha visto convulsionada en las ltimas semanas con una serie de crmenes de padres a hijos y de hijos a padres que realmente han puesto en alarma y angustia a la ciudadana. Entonces surgen de inmediato algunas interrogantes como: Qu est pasando en nuestra sociedad?, acaso se han perdido los valores? o detrs de cada hecho trgico sus autores o autoras lo han cometido por envidia, odio o por apropiarse de sus bienes ilcitamente?Todas estas interrogantes que nos formulamos es un preludio a lo que vamos enseguida a detallar, para que se conozcan realmente los verdaderos motivos a que recurrieron pensando quizs que con la consumacin de sus delitos, la justicia no descubrira sus crmenes.Por ejemplo, tenemos la violencia que generan los medios de comunicacin a travs de su programacin, los spot publicitarios que provocan discriminacin y exclusin, los noticieros televisivos que se limitan a dar noticias sobre violaciones, robos, secuestros, lo que causa muchas veces depresin social, todo lo cual parece ms bien una apologa de la violencia, alejndose del derecho a ser informados objetiva y racionalmente. Todas estas formas de violencia se asocian a desigualdades de poder: entre mujeres y hombres, entre los nios y sus cuidadores y, con las crecientes desigualdades econmicas, tanto dentro de los pases como entre ellos.

DIAGNSTICO DE GNERO EN LA AMAZONA:____________________2014____________________ DEPARTAMENTOS DONDE SE HAN REALIZADO INVESTIGACIONES EN VIOLENCIA SOCIAL

I. DEFINICION Mediante esta entrevista, buscamos profundizar sobre por qu la violencia no debe entenderse solamente como violencia delincuencial en las calles y violencia contra la mujer, por ejemplo. El comn de la gente, influida por los medios de comunicacin, tiende a ver la violencia nicamente bajo los parmetros de la violencia delincuencial en las calles (asociada a la inseguridad ciudadana) y la violencia contra la mujer, pese a que existen tambin otros tipos de violencia como la violencia social, que puede ser ms daina que las dems y de la cual no muchos hablan. Por ejemplo, tenemos la violencia que generan los medios de comunicacin a travs de su programacin, los spot publicitarios que provocan discriminacin y exclusin, los noticieros televisivos que se limitan a dar noticias sobre violaciones, robos, secuestros, lo que causa muchas veces depresin social, todo lo cual parece ms bien una apologa de la violencia, alejndose del derecho a ser informados objetiva y racionalmente. Tambin podemos tocar el caso de la violencia poltica o estatal, como puede ser la que se refleja en las promesas electorales incumplidas, las leyes dadas por el Congreso y que van contra la propia ciudadana.

IV. CATEGORIZACIN: Esta categorizacin inicial distingue entre la violencia que una persona se inflige a s misma, la violencia impuesta por otro individuo o un nmero pequeo de individuos, y la violencia infligida por grupos ms grandes, como el Estado, contingentes polticos organizados, tropas irregulares y organizaciones terroristas. 1) La violencia auto infligida.:- El comportamiento suicida, que incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio (tambin llamados "para suicidio" o "intento deliberado de matarse") y suicidio consumado.- Las autolesiones o el automaltrato, que incluye actos como la automutilacin.2) La violencia interpersonal.Se divide en 2 subcategoras:a) Violencia familiar o de pareja: es la que se produce, sobre todo, entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general sucede, aunque no siempre, en el hogar. Incluye el maltrato de los menores, la violencia contra la pareja y el maltrato de las personas mayores.b) Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede, por lo general, fuera del hogar. Abarca la violencia juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violacin o ataque sexual por parte de extraos, y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y hogares de ancianos.3) La violencia colectiva.Indica los posibles motivos de la violencia cometida por grupos ms grandes de personas o por el Estado, y se subdivide en:a) Violencia social: son los actos delictivos de odio cometidos por grupos organizados, las acciones terroristas y la violencia de masas.b) Violencia poltica: incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por grupos ms grandes.c) Violencia econmica: comprende los ataques por parte de grupos ms grandes motivados por el afn de lucro econmico, tales como, los llevados a cabo con la finalidad de trastornar las actividades econmicas, negar el acceso a servicios esenciales, o crear divisin econmica y fragmentacin.V. APLICACION: LABOR DE ENFERMERIA5.1. Brechas de salud Para el Estado peruano, la selva representa el mayor desafo en lo que respecta a la provisin de servicios y la adecuacin de los mismos frente a la dispersin poblacional17, debido a las caractersticas especficas de esta poblacin. Un factor crucial en esa heterogeneidad es la lengua materna. Si seleccionamos indicadores emblemticos de salud como los de desnutricin crnica infantil, lugar del parto o embarazo adolescente, notaremos que las brechas son ms profundas que cuando la mirada es desde el punto de vista departamental o agregada por mbito urbano y rural. En la Selva, la desnutricin crnica afecta a menos del 50% de nios y nias menores de cinco aos, y el departamento de Madre de Dios es aquel con menor proporcin de casos. En relacin a las brechas de gnero, se observa que la desnutricin crnica afecta en mayor proporcin a los nios que a las nias en Ucayali (donde el diferencial alcanza ms de 10 puntos porcentuales), as como en Amazonas y San Martn. En el caso del departamento de Loreto, el porcentaje es mayor en perjuicio de las nias.DEPARTAMENTOS% CON DESNUTRICION CRONICABRECHA GENEROH-M

NIOSNIAS

Amazonas31.022.18.9

Loreto27.430.83.4

Madre de Dios12.012.90.9

San Martn31.924.17.8

Ucayali35.524.610.9

5.2 Modelo psicolgico siquitricoDesde este modelo se considera que el factor prioritario para explicar el comportamiento de maltrato o abandono se encuentra en las caractersticas psicolgicas de los perpetradores. La mayora de estos sujetos no son enfermos mentales; s, se han constatado una serie de caractersticas de personalidad que reflejan un estado de desajuste o malestar emocional generalizado y permanente.

VI. TIPS Y ORIENTACION: CINCLUSION EN GENERAL Existe una alta tolerancia a la violencia contra las mujeres en los departamentos amaznicos y las intervenciones de las autoridades son an dbiles, as como los servicios de atencin que no cuentan con suficientes recursos para funcionar adecuadamente. Un porcentaje importante del embarazo adolescente es producto de la violencia sexual. Estos casos no son reportados como tales debido a la limitada disponibilidad de servicios pblicos o, a la impunidad y corrupcin que impide la persecucin de los agresores. Los servicios de salud se encuentran desprovistos de los recursos humanos y financieros suficientes para atender a la poblacin, especialmente en zonas rurales. La presencia de industrias extractivas (madera y oro) realizadas de forma ilegal ha trado consigo un conjunto de perturbaciones en la forma de vida y ha afectado, particularmente, a las mujeres en las zonas rurales; aunque tambin, a las que se ubican en la zona urbana, exponindolas a situaciones de riesgo como la trata de personas, principalmente en la modalidad de explotacin sexual Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como problema social. Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar ms democrticos y menos autoritarios. Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educacin Formal. Promover la creacin de programas de tratamiento y recuperacin de las vctimas. Desarrollar programas de prevencin dirigido a nios de distintas edades, con el objetivo de que reconozcan las distintas formas de abuso y se conecten con modelos alternativos de resolucin de conflictos. Promover la creacin de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y contencin a las vctimas de la violencia. Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo. Descentralizar las responsabilidades para que sea real el protagonismo de los involucrados en la tarea

VII. BIBLIOGRAFIAS http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Nov2013/25NOV/USAID-PRODES-Diagnostico-Genero-Amazonia.pdf Estudiante de pregrado de Derecho, Universidad Privada San Juan Bautista; Socorrista en La Corte Superior del Callao Sala Laboral Transitoria http://www.monografias.com/trabajos40/violencia-peruana/violencia-peruana3.shtml. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/ViolenciaSocialA/todo_sobre_la_violencia_social.htm. http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blog/2014/10/13/violencia-de-genero-conoce-sus-caracteristicas-los-riesgos-y-su-prevencion/#.VXwdEdJ_Okq /www.google.com.pe/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=COMO+SON+APLICADAS+LA+VIOLENCIA+SOCIAL+EN+ENFERMERIA scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132... vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/?q=clasificacin bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_4_08/mgi09408.htm

1