trabajo colaborativo fase1_grupo113

8

Click here to load reader

Upload: kmylitta-kmelot

Post on 19-Jun-2015

1.486 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

PSICOMETRIA MAPA MENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo colaborativo fase1_grupo113

Trabajo Colaborativo – Fase 1.

RUTH CAMILA CAMELO – 96092106257

ANDRÉS ZÚÑIGA – 6387460

DIANA CAROLINA CHACÓN PARRA – 97031022472

JAVIER LÓPEZ ESPINOSA –

Tutora: Liliana Sánchez Ramírez.

Curso: Psicometría.

Grupo: 401517_113.

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Programa: Psicología.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

07 de septiembre de 2014.

Page 2: Trabajo colaborativo fase1_grupo113

INTRODUCCIÓN.

La psicometría es el estudio de las diferencias individuales encargada de la medición en psicología; respecto a la Psicoterapia es importante saber que es una disciplina que mide, pero no como las demás ciencias que simplemente asignas números a las cosas o a sus propiedades, la Psicometría va más allá, es una herramienta útil para quien busque una interpretación más cualitativa y humana que cuantitativa de las cosas por ejemplo: las pruebas de inteligencia miden la habilidad para tener éxito escolar, el Psicólogo se encarga de aspectos más cualitativos como la personalidad, actitudes, valores.

A lo largo de la historia ha existido un sin número de personas, investigadores, científicos y psicólogos interesados en medir las capacidades del ser humano, incluso se afirma que en la época antes de cristo ya se practicaban formas rudimentarias para determinar la idoneidad de quienes desempeñaban un cargo en el gobierno chino aunque estos estudios no se validaron es importante tenerlos en cuenta ya que nos determina como con el paso de los siglos y la evolución hemos llegado a la actualidad con este tipo de análisis o estudios ya más estructurados y útiles para la sociedad. El fundador de la psicometría o padre de las pruebas mentales fue Galton basándose en la discriminación sensorial y en los procesos estadísticos.

Se ha decidido abordar la problemática del alcoholismo debido a que con esta herramienta podemos interpretar mejor variables que predisponen a esta dependencia como lo son: el analfabetismo, la deserción escolar, los problemas intrafamiliares, los antecedentes genéticos, el entorno entre otras, que son más factores cualitativos que cuantitativos.

Page 3: Trabajo colaborativo fase1_grupo113

ACTIVIDAD - FASE 1.

Hacer un mapa mental sobre la importancia de la psicometría a lo largo de la historia y cómo ésta podría aportar a la comprensión y solución de alguna de las problemáticas psicosociales de nuestro país.

Page 4: Trabajo colaborativo fase1_grupo113

CONCLUSIÓN.

La psicometría es una disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la medición o cuantificación de las variables psicológicas con todas las implicaciones que ello conlleva, tanto teóricas como prácticas. Durante el desarrollo de esta actividad, el grupo pudo concluir que la psicometría es una gran herramienta que nos ayuda a determinar por medio de pruebas o test las habilidades y capacidades del ser humano basándose primordialmente en la investigación y estadística.

La Psicometría nos brinda como futuros Psicólogos instrumentos de evaluación de la personalidad, de los entornos, de los factores de riesgo y desencadenantes entre los cuales están los estadísticos, test, y las pruebas con el fin de aplicarlos a una problemática real como lo es el alcoholismo consiguiendo de esta manera ampliar la información y orientarse en sus hipótesis y posterior diagnóstico de una mejor manera.

Page 5: Trabajo colaborativo fase1_grupo113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Santisteban, C. (1990). Psicometría. Teoría y práctica en la construcción de test. Madrid: Ediciones Norma.

Ortiz, M. J. (2013). Introducción a la Historia y Conceptos Básicos de la Psicometría. (Documento no publicado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá.

Barbudo, T. E. (2013). Historia de las pruebas. Recuperado de http://dl.dropboxusercontent.com/u/58494308/Historia%20de%20las%20pruebas%20de%20desarrollo.pdf

Chiner, E. (2011). Tema 2. La Medición en Psicología, Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/2/Tema%202-Medici%C3%B3n.pdf

Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema, 10 (1), 1-21. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf

Nava, C. y Vega, Z. (2004). Psicometría y sus orígenes darwinianos. Revista electrónica de psicología iztacala, 7 (4), 10-22. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/21667/20419

Ortiz, M. J. (2013). Introducción a la Historia y Conceptos Básicos de la Psicometría. (Documento no publicado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/TEXTO_UNIDAD_1.pdf

Rodríguez, J. (1997). Apuntes sobre la historia de la medición en Colombia. Conferencia presentada en el Simposio sobre medición que se realizó en la Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/apuntes__historia_medicion_psicologia.pdf

Definición de trastorno mental - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/trastorno-mental/#ixzz2BTIMsWjG

Mariátegui, J. Ingestión de alcohol y factores Socio Culturales. Epidemiologia del alcohol en América Latina. Acta (Buenos Aires), 1997