trabajo colaborativo dos 102017 159

Upload: cory-jackson

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿COMO SE CONSTRUYE UNA FUNDAMENTACION TEORICA?

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO DOSPASO NO 6 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y PASO 7 OBTENER INFORMACIN.

Presentado por:

ADRIAN MAHECHA PORESC.C. 1120559145YOLEIMA MERCHNC.C. 41225692

102017_159

Profesor:FELIPE ORTIZ TALERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS - ADMINISTRACIN DE MPRESASMACROECONOMIACCAV SAN JOSE DEL GUAVIAREABRIL DE 2015

Cada estudiante propone una descripcin del problema (Ttulo del problema, anunciar 3 preguntas problmicas a resolver, supuestos de las soluciones a las preguntas problmicas y teora que sustenta las posibles soluciones a las preguntas

EstudianteRolTtulo del problemaPreguntas ProblmicasSoluciones a las preguntas ProblemicasTeora que sustenta las supuestas soluciones

Yoleima MerchnLder o MonitorLa cada del precio del petrleo y el impacto generado sobre el empleo en el Municipio de Puerto Gaitn Meta.Cul ha sido el comportamiento en los ltimos aos del empleo en el Municipio? Se puede evidenciar que existe una potencial amenaza en la estabilidad del empleo en el Municipio, induciendo paros en las centrales obreras y la poca afluencia del comercio en Puerto Gaitn afectando con ello a centenares de familias.La ley 152 de 1994 establece que los planes de desarrollo de las entidades territoriales, estarn conformados por una parte estratgica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo..., lo que indica que una vez conocidas las necesidades y responsabilidades del municipio, se deben organizar por sectores los diferentes programas y proyectos para asignarle los recursos de acuerdo a la disponibilidad.

Cules son las alternativas a tomar por parte del Municipio para subsanar el flagelo de desempleo?Considero que el Municipio de Puerto Gaitn debe implementar planes de accin que mitiguen la problemica como puede ser Subsidios de sostenimiento, programas y proyectos a mediano plazo.

Qu medidas debe tomar la empresa Pacific Rubiales a la tasa de desempleo?

En este caso la compaa debe buscar alianzas e inversionistas que le ayuden a aminorar este flagelo.Pacific Rubiales est buscando alternativas junto con el Ministerio de Trabajo y el sindicato de la UTEN (que agrupa a ms del 50% de los empleados contratistas), y los gremios del sector en la evaluacin de medidas que permitan hacer frente a las crisis e impactar de la menor manera posible el talento humano.

Adrin Mahecha PoresCompiladorComo afectara la cada del peso, en la economa de Pacific Rubiales y sus consecuencias en el municipio de Puerto Gaitn Meta?Antecedentes de la economa, en Pacific Rubiales y su impacto en el Municipio?Podemos determinar que la economa y sus antecedentes de la compaa fueron de prosperidad y abundancia desde el 2007 en donde encuentran un incremento muy favorable en la produccin de exagerando de crudo, generando un crecimiento exagerando en la economa de la compaa, ocasionado un impacto favorable para el municipio de puesto Gaitn Meta, en donde el desarrollo en vas, economa y empleo generando un impacto positivo que llevara a sus habitante y trabajadores a elevar una calidad de vida, generando una inflacin econmica en el municipio.La crisis financiera que se est viviendo con la devaluacin del peso colombiano, arrastrado en parte por la cada del petrleo, los productos importados al pas y no obstante, hay que tener en cuenta; que en realidad es una crisis econmica mundial, de la cual; tanto las causas de la crisis, como las consecuencias, son motivo de profundas reflexiones y anlisis, esto, implica que, en el conjunto de soluciones que se apliquen, surgir un nuevo orden nacional.

Adems se sabe que el sector financiero mundial, se encuentra en uno de los perodos ms crticos de transformacin, en la va de servir a una sociedad ms democrtica, incluso desde el concepto financiero y no solo poltico. Como mnimo seconcertaran entre regiones. Los gobiernos tendrn que sentarse a concertar la nueva arquitectura financiera y economa de Pacific Rubiales.

Cul es la incidencia que tiene la cada del peso con las regalas directas que hace la compaa al Municipio?Se prevn que a causa de esta crisis petrolera y el elevado precio del dlar influir significativamente en las regalas que hace la compaa de manera directa la municipio la primera consecuencia directa es que dejar de patrocinar eventos deportivos y equipos de ftbol, dotacin de campos y centros deportivos, obras sociales, inversin de recursos directos para educacin (beca y dotacin de centros educativos), la salud entre otros beneficios directos que recibe el municipio por parte de la compaa.

Cules son los mecanismos o estrategias que le permitirn a la Compaa, afrontar la cada del pesos en su estructura financiera?

Si bien somos mesurados frente a los temas econmicos y la situacin del peso en Colombia, se considera que la compaa Pacific, de inicio por la reduccin de costos operativos y de produccin, reconocemosque en este sentido, disminucin de los costos de diluyentes y de transporte, otra posible alternativa ser la de destinar e invertir los recursos de los dividendos, los cuales servirn para proyectos de produccin. En este orden de ideas permitir tomar medidas para preservar y sobrevivir a la inestabilidad generadas por la cada del peso.

Neila Judith Romero Viga del TiempoInfluencia en la economa de las familias de los desempleados de la empresas petroleras en Pacific Rubiales y su afectacin por la cada de precio del petrleo?Como compensar la economa en Pacific Rubiales por la cada del precio del petrleo?

Cules son las causas y consecuencias de la cada del precio del petrleo en Pcific Rubiales?

En qu medida beneficia a pacific Rubiales el recorte de inversiones de los proyectos?

Brenda Katherine SanabriaDinamizador del proceso:Como manejara la empresa Pacific Rubiales la situacin de la cada del precio del petrleo y el desempleo en el municipio de Puerto Gaitn-Meta Como enfrentara la empresa Pacific Rubiales en el caso que hubiera desempleo en el municipio de Puerto Gaitn-Meta.

Culsera la estrategia para enfrentar la cada del precio del petrleo para la empresa Pacific Rubiales.

En que afectara a la empresa Pacific Rubiales si el precio del petrleo decayera.

Paso 6 Definir el problema

De acuerdo con el consenso del grupo se lleg a un acuerdo, en donde se escogi el problema planteado por la compaera Yoleima Merchan.

Ttulo del problema: La cada del precio del petrleo y el impacto generado sobre el empleo en el Municipio de Puerto Gaitn Meta

Preguntas Problmicas:

Cul ha sido el comportamiento en los ltimos aos del empleo en el Municipio?Cules son las alternativas a tomar por parte del Municipio para subsanar el flagelo de desempleo?Qu medidas debe tomar la empresa Pacific Rubiales a la tasa de desempleo?

Soluciones a las preguntas Problemicas:

Se puede evidenciar que existe una potencial amenaza en la estabilidad del empleo en el Municipio, induciendo paros en las centrales obreras y la poca afluencia del comercio en Puerto Gaitn afectando con ello a centenares de familias.

Considero que el Municipio de Puerto Gaitn debe implementar planes de accin que mitiguen la problemica como puede ser Subsidios de sostenimiento, programas y proyectos a mediano plazo.

En este caso la compaa debe buscar alianzas e inversionistas que le ayuden a aminorar este flagelo.

Teora que sustenta las supuestas soluciones:

La ley 152 de 1994 establece que los planes de desarrollo de las entidades territoriales, estarn conformados por una parte estratgica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo..., lo que indica que una vez conocidas las necesidades y responsabilidades del municipio, se deben organizar por sectores los diferentes programas y proyectos para asignarle los recursos de acuerdo a la disponibilidad.

Pacific Rubiales est buscando alternativas junto con el Ministerio de Trabajo y el sindicato de la UTEN (que agrupa a ms del 50% de los empleados contratistas), y los gremios del sector en la evaluacin de medidas que permitan hacer frente a las crisis e impactar de la menor manera posible el talento humano.

Paso 7 Obtener informacin

A qu se debe la cada del petrleo?

De acuerdo con lo afirmado por la Asociacin para el Estudio del Petrleo y el Gas, (ASPO) y la OPEP; la produccin de petrleo ha cado desde junio de 2014 despus de haber alcanzado en mayo un mximo de 3 meses, debido a que los enfrentamientos en Irak llevaron al cierre de la mayor refinera del pas y por problemas tcnicos que frenaron las exportaciones desde el sur iraqu. La produccin mundial de crudo convencional habra iniciado ya a declinar; desde hace varios aos, se vena pronosticando una cada de los precios del petrleo que podra afectar gravemente a la economa mundial y de muchos pases productores, como es el caso de Colombia que han obtenido grandes utilidades en aos anteriores.

Otra de las formas de explicar acerca sobre la cada del precio del petrleo; es porque hubo un incremento en la oferta a nivel mundial se est produciendo ms petrleo de lo que aos anteriores se produca, mientras que, por otro lado, baj la demanda, por ejemplo para el caso de Estados Unidos quien produjo ms de lo que esperaba producir y China comprar menos que su plan econmico.

Qu consecuencias ha causado sobre la economa?

Cules son sus orgenes?Temas de profundizacin

Qu es el comercio internacional?

El comercio internacional se refiere a las acciones o relaciones que tiene un pas con el resto del mundo, por medio del cual se realizan intercambios comerciales de bienes y servicios.

Explique con ejemplos la teora liberal y la teora mercantilista.

La teora liberal se trata de la regulacin que emplea el estado en la economa general, se puede considerar como ejemplo la cantidad de dinero circulante emitido por el banco de la repblica y en el aspecto cultural la libertad de religin o creencia.La teora mercantilista se refiere a la poltica econmica implementado por el estado, donde interviene para la regulacin de sus actividades econmicas, tenemos como ejemplo regulacin de importaciones y exportaciones realizadas por personas o empresas de un pas, con el propsito de tener un control de los recursos, es decir mayores exportaciones y el menores importaciones.

Cules son las potencialidades exportadoras colombianas y la competitividad colombiana en entornos internacionales?

Nuestro pas tiene un futuro promisorio en crecimiento, con la firma del Tratado de Libre Comercio tiene grandes oportunidades en exportaciones relacionadas en sectores como el agroindustrial, manufacturero, minera y derivados del petrleo. Por otra parte con relacin a la competitividad colombiana en entornos internacionales, segn la revista Dinero economa Colombia subi 4 posiciones en el anuario sobre competitividad 2013, elaborado por la Escuela de Negocios de Suiza IMD, pasando del puesto 52 al 48, entre 60 economas.

Con base en la informacin obtenida presente un cuadro con las ventajas y desventajas del el comercio internacional colombiano.

VentajasDesventajas

-Los pases se especializan con los productos en los que tiene mayor eficiencia utilizando sus recursos potenciales.

-Promueve el desarrollo del pas y mejora la calidad de vida de los habitantes del mismo.

-Estabilidad en los precios

-Apertura de nuevos mercados. -Se expanden los mercados, se incrementa la especializacin y mejoran las economas de escala.

-El consumo se aumenta como consecuencia de las transacciones internacionales

-Permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases.-Desplome del mercado colombiano y la imposibilidad de competencia en el mercado externo.

-Desinters en los productos nacionales.

-Desvalorizacin de la mano de obra.

-Incremento del comercio ilegal.

-Aumentar la informalidad con un incremento del comercio ilegal.-Se considera que el comercio internacional no beneficia por igual a todos los pases.-Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difciles procesos de ajuste.-La importancia creciente del comercio internacional de servicios hace aparecer nuevos problemas por ejemplo, en el comercio de servicios financieros uno de los principales problemas es ladesnacionalizacindel ahorro.

Explique que es la balanza de pagos, plantee un ejemplo e interprete sus resultados.

Se refiere a las transacciones econmicas ocurridas durante un tiempo determinado en un pas con el resto del mundo.

La balanza de pagos tiene dos cuentas principales:-Cuenta corriente-Cuenta capital o financiera

Cuenta Corriente Balanza Comercial

CUENTA CORRIENTEIngresos(exportaciones)Pagos(importaciones)Saldo

Importacin de vehculo- 35.000- 35.000

Exportacin de Caf+ 20.000+ 20.000

Exportacin Servicio Paquetes tursticos+ 10.000+ 10.000

Saldo Cuenta Corriente- 5.000

Como se puede evidenciar en la tabla del ejemplo. La economa presenta ingresos de 30.000 y egresos de 35.000 lo que nos indica que tiene un dficit en la balanza de la cuenta corriente de 5.000 millones de dlares.

Qu es el tipo de cambio? Mediante el planteamiento de ejemplos explique el concepto de riesgo cambiario

Antes de entrar en contexto a dar ejemplos que explicacin sobre las caractersticas del riesgo cambiario, es importante detallar sobre algunas definiciones acerca de que es el tipo de cambio; el cul es el precio en moneda nacional de una moneda extranjera. El tipo de cambio es el precio de la divisa y esa ltima es la moneda extranjera que poseen los agentes econmicos de un pas. Actualmente este valor es determinado por la oferta y la demanda, en donde podemos decir que hay una moneda base (peso colombiano): es aquella moneda del pas en donde se origina la inversin y que sirve como referencia al inversionista. Para el caso de inversionistas nacionales, la moneda base es el peso colombiano y la moneda de inversin es la esta denominada la inversin y en la cual se pagan tanto el capital como los rendimientos. Las inversiones comnmente estn denominadas en dlares americanos Euros o yenes japoneses que son denominadas monedas fuertes. Tipo de Cambio: es el precio de referencia de intercambio entre la moneda base y la moneda de inversin.

Ejemplos:

El tipo de cambio del dlar americano quien cerro a la bajo hoy, frente al peso colombiano expresa cuntos peso Colombiano (moneda base) necesitamos para comprar un dlar. Si el tipo de cambio de la divisa dlar frente a la moneda nacional peso colombiano es de 2,471.21, ello significa que hacen falta 2,471.21 pesos para adquirir un dlar. Si, por el contrario, estamos interesados en conocer el tipo de cambio del peso Colombiano frente al dlar, basta con calcular la inversa; en el ejemplo, resulta una tasa de 0.00040, lo que significa que, hacen falta 0.00040 dlares para comprar un peso Colombiano.

Un inversionista tiene acciones en Canad y se revalorizaron un 20%. Si el dlar canadiense se ha depreciado un 20% frente al dlar estadounidense, el movimiento del tipo de cambio habra anulado el beneficio obtenido por la venta de las acciones.El tipo de cambio determinado por la oferta y la demanda del mercado cambiario flucta constantemente. Una divisa tendr ms valor cundo su demanda sea superior a la oferta y, por el contrario, una divisa se depreciar cundo la demanda cae por debajo de la oferta.

Cuales han sido los principales cambios que ha sufrido la economa colombiana despus de iniciar el proceso de globalizacin.

Es de considerar que el campo en el que la globalizacin ha estado actuando ms fuertemente desde sus inicios ha sido el de la economa. La globalizacin de la economa es uno de los aspectos de mayor influencia en el desarrollo de un pas en la actualidad, porque si un pas desea que sus productos entren a competir en el mercado internacional, debe indudablemente relacionarse con otros pases y de esta manera sea de mayor facilidad el proceso de comercializacin de sus productos.

Es un espacio mundial de intercambio econmico, productivo, financiero, poltico, ideolgico y cultural; en donde la fuerte de expansin de la economa mundial ha contribuido al buen desempeo de la actividad productiva en Colombia y a la vez ha generado nuevos y diversos retos para que las polticas econmicas de nuestro pas, las cuales deben contribuir a la reduciendo de la inflacin y mantener el crecimiento de la economa, en un nivel sostenible, esto permitir facilitar el ajuste de la misma en una valoracin real del peso colombiano y a los cambios mundiales en los precios relativos.

Teniendo en cuenta que la globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, cultural y social a gran escala que tiene como base la creciente comunicacin e interdependencia entre los diversos pases del mundo, buscando de manera central unificar los mercados por esto la economa colombiana es de emergencia destacada en el escenario internacional, gracias al fuerte crecimiento que viene presentando o mejor que ha presentado en la ltima dcada.

Por lo anterior la economa colombiana ha venido siendo de gran atractivo a la inversin extranjera y hoy por hoy se postula como la cuarta economa del mundo, siendo este uno de los principales cambios y eventos despus de ingresar y abrir sus puertas al mundo de la globalizacin de mercados. Esta atraccin econmica a los mercados internacionales tambin tiene que ver con el resurgimiento empresarial que se est desarrollando en el pas, con las nuevas mentes emprendedoras que estn generando empresa, adems de la unin interinstitucional que apoya la creacin de nuevas ideas de mercado mediante facilidad y acceso a recursos que permitan la puesta en marcha de los nuevos procesos de innovacin empresarial.

Por ello y por muchas ms razones los diferentes sectores de la economa colombiana se vienen trasformando e implementando nuevos mtodos de produccin de manera muy puntual, siempre con visin internacional mediante los diferentes sistemas de certificacin en normas de calidad, este siendo otro de los cambios en la economa de Colombia con el nuevo pensamiento de la globalizacin en el cual un proceso de calidad debe estar certificado, permitiendo as abrir nuevos horizontes mundiales de manera ms efectiva.

De lo anterior podemos afirmar que estos fenmenos estn interconectados y se relacionan con un perodo de fuerte crecimiento de la economa mundial, as como con la incorporacin de varios pases que contribuyen al mercado mundial de globalizacin. De esta manera podemos describir rpidamente los principales efectos de la globalizacin sobre la economa colombiana.

Conclusin

Con el desarrollo de esta actividad nos permiti identificar cada uno de los conceptos y derivados que componen al Curso Acadmico Macroeconoma, para de esta manera familiarizarnos con su estructura y poder aprovechar al mximo todo su contenido y recursos. Esta actividad nos ha servido para comunicarnos y poder trabajar en grupo con los diferentes mbitos de la economa del pas, para reforzar y actualizar conceptos vistos en la unidad 1 y 2 que son de vital importancia en el desarrollo de la economa de una sociedad. Controlar o mantener la economa de un pas lo ms establemente posible es muy difcil debido a que da a da el costo de vida, la inflacin, los abusos de la bancada nacional e internacional y las ansias o ganas de dinero y de poder de las clases dominantes, oligarcas y sometedoras del pas, se van a ver cada da ms marcadas las diferencias entre los estratos y niveles de vida de las personas que conformamos el pas y el mundo en general, esto causando que no podamos contar con una condicin de vida digna.

Como podemos observar la situacin econmica actual de Colombia gira en torno a ciertas situaciones que generan un ambiente de incertidumbre que se est generando actualmente por el comportamiento variable de los precios en el petrleo y sus consecuencias, en las que es de vital importancia una intervencin efectiva del gobierno. El vaivn en los precios del petrleo, por ejemplo, como consecuencia de un auge del sector minero- energtico, es uno de los factores principales que afectan la economa del mundo y por supuesto la del pas. ste comportamiento, afecta ms que todo al sector exportador, y a pesar de que el gobierno colombiano ha tomado diferentes medidas para frenar esta situacin, an se esperan con ansias que los resultados afloren.

Bibliogrfica

Unidad 1: Temtica: La macroeconoma. Material de apoyo entorno del conocimiento. Recuperado de: http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1123

Gua integrada de actividades, material de trabajo entorno del conocimiento. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102017/GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_MAR_5.pdf

Syllabus, material de apoyo entorno del conocimiento. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102017/SYLLABUS_102017_MACROECONOMIA_2015_1.pdf

Unidad 2: Temtica: Comercio internacional. Material de apoyo entorno del conocimiento. Recuperado de: http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1124

Escenario del problema, material de trabajo entorno del conocimiento. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102017/ESCENARIO_DEL_PROBLEMA_MACROECONOMIA_2015_1.pdf

Aprendizaje basado en problemas, material de trabajo entorno del conocimiento. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102017/Aprendizaje_basado_en_problemas_1_.pdf

Segunda teleconferencia, material de trabajo entorno del conocimiento. Recuperado de: http://conferencia2.unad.edu.co/p5qav8tmo83/?launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normal

Banco de la Repblica (2013). La macroeconoma. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo60.htm

Banco de la Repblica (2013). Las cuentas nacionales. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngelArango del Banco de la Repblica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo95.htm

Banco de la Repblica (2013). El producto interno bruto. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo45.htm

Martnez Coll, J. (2007): "El dinero y la poltica monetaria" en La Economa de Mercado, virtudes e inconvenientes. Edicin del 27 de marzo de 2007. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/12/12-1.htm

Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica. Consultado el da 17 de abril de 2015 en la World Wide Web. Disponible en: Http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo45.htm

Banco de la Republica (2013). Banco Central de Colombia La poltica monetaria. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/como-afecta-la-politicamonetaria-economia

Creativa comemos (2003). Recuperado el 11 de abril de 2015 en la World Wide Web. Disponible en: http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/oferta_demanda/oferta_demanda/ejercici os.html

El blog salmn (2013) Recuperado el 12 de abril de 2015 en la World Wide Web. Disponible en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/queson-la-oferta-y-la-demanda-agregadas

Ficha metodolgica (2010). Departamento administrativo nacional de estadstica DANE. Recuperado el 21 de abril de 2015 en la World Wide Web. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/ficha_ctas_anuales.pdf

Len de la Cruz C. y Miranda M. (2003): Anlisis macroeconmico para la empresa. Consultado el da 12 de abril de 2015 en la World Wide Web. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/43.htm

INEDifusin (Video en lnea). (2010). Recuperado el 16 de abril de 2015 en la World Wide Web. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=cXeh7IoCZlI

Martnez Coll, Juan Carlos (2001): "Equilibrio y fiscalidad" en La Economa de Mercado, virtudes e inconvenientes, consultado en: http://www.eumed.net/cursecon/11/index.htm

Edicin del 23 de marzo de 2007 Ramales Osorio, M.C. (2010) Apuntes de Macroeconoma, Edicin electrnica gratuita. Consultado el da 19 de abril de 2015 en la World Wide Web. Disponible en: http://www.eumed.net/librosgratis/2010a/672/Producto%20Interno%20Bruto%20PIB%20nominal%20y%20real.htm