trabajo colaborativo 2_procesos de biorremediacion

10
TRABAJO COLABORATIVO 2 PROCESOS DE BIORREMEDIACION POR: YENNY PATRICIA ALVAREZ VALENCIA CODIGO 63535985 YENNY SHIRLEY PERILLA ALVAREZ CODIGO 37728347 LADY DAYANNA RIOS OROZCO CODIGO 1056301385 JOSE VIDAL CARDENAS CAÑON CODIGO 74378376 GRUPO: 358025A_220 TUTOR: JUAN FERNANDO GOMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS, AGRÍCOLA Y DEL MEDIO AMBIENTE INGENIERÍA AMBIENTAL ABRIL DE 2015

Upload: hoshi1983

Post on 07-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

procesos de biorremediacion trab col 2

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

TRABAJO COLABORATIVO 2

PROCESOS DE BIORREMEDIACION

POR:

YENNY PATRICIA ALVAREZ VALENCIA CODIGO 63535985

YENNY SHIRLEY PERILLA ALVAREZ CODIGO 37728347

LADY DAYANNA RIOS OROZCO CODIGO 1056301385

JOSE VIDAL CARDENAS CAÑON CODIGO 74378376

GRUPO: 358025A_220

TUTOR: JUAN FERNANDO GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS, AGRÍCOLA Y DEL MEDIO AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

ABRIL DE 2015

Page 2: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

INTRODUCCION

Uno de los problemas ambientales más importantes a nivel mundial es la contaminación de ecosistemas

terrestres y acuáticos por derrames de hidrocarburos de petróleo y sus derivados. Los derrames de

hidrocarburos en el suelo causan impactos ambientales negativos como la perdida de nutrientes y

desestabilización del mismo, debido al cambio en sus características fisicoquímicas y microbiológicas.

En los últimos años se ha incrementado el interés en el uso de biotecnologías destinadas a restaurar o

recuperar suelos contaminados con petróleo, que complementen los métodos químicos y físicos

tradicionales. La tecnología a utilizar en es te estudio es la denominada Biorrestauración, que se

basa en el uso de microorganismos para degradar los hidrocarburos presentes en el petróleo y otros

combustibles, y representa uno de los principales mecanismos por los cuales estos contaminantes

hidrocarbonados se pueden eliminar del ambiente.

En el suelo, los hidrocarburos imposibilitan el intercambio gaseoso con la atmósfera, es así como

empiezan una serie de procesos físico-químicos simultáneos, como penetración y evaporación, que según

el tipo de hidrocarburo, cantidad vertida, temperatura, humedad y textura del suelo, pueden ser procesos

más o menos lentos que pueden ocasionar mayor toxicidad. También puede variar la salinidad dificultando

su tratamiento, ya que los altos gradientes de salinidad destruyen la estructura terciaria de las proteínas,

desnaturalizan enzimas y deshidratan células, lo cual es mortal para muchos microorganismos que se usan

para el tratamiento de aguas y suelos contaminados.

Cuando la mancha generada por el derrame de hidrocarburos llega al agua, flota por diferencia de

densidades imposibilitando el intercambio gaseoso y la entrada de luz, dando inicio a la solubilización de

compuestos hidrosolubles y a la alteración de diferentes poblaciones como el plancton en primer lugar, en

segundo lugar se afectan los macro invertebrados y por último los Bentos o macroinvertebrados que viven

en los fondos de ríos y ciénagas. De igual forma, según diferentes investigaciones, la contaminación con

hidrocarburos afecta la germinación y crecimiento vegetativo de varios tipos de pastos sometidos a

diferentes concentraciones de este contaminante, llegando a la conclusión que hay una inhibición en la

germinación del trébol común y un gran retraso en el crecimiento de todas las plantas que se evalúan. En

ecosistemas forestales y plantas madereras, el efecto de los hidrocarburos poliaromáticos (PHA) causa

necrosis foliar.

Esta contaminación está deteriorando progresivamente la calidad del medio ambiente, genera una amenaza

para la salud pública, el deterioro de la calidad del aire, agua y suelos; y, la extinción de una gran variedad

de especies animales y vegetales.

Pero gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, hoy en día se cuentan con alternativas de remediación

biológicas, que permiten recuperar, en ocasiones el total de los medios contaminados, es así como la

biorremediación se convierte en la herramienta adecuada para mitigar el daño ocasionado por las

actividades antropogénicas principalmente.

Page 3: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

1. MARCO CONCEPTUAL

ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO

El petróleo es el resultado de la degradación anaeróbica de materia orgánica, durante largos períodos de

tiempo y bajo condiciones de alta temperatura y presión, que la convierte en gas natural, crudo y derivados

del petróleo.

El petróleo crudo es una mezcla extremadamente compleja y variable de compuestos orgánicos, donde la

mayoría de ellos son hidrocarburos, que varían en peso molecular desde el gas metano hasta los altos

pesos moleculares de alquitranes y bitúmenes. Estos hidrocarburos pueden presentarse en un amplio rango

de estructuras moleculares: cadenas lineales y ramificadas, anillos sencillos, condensados o aromáticos.

Los dos grupos principales de hidrocarburos aromáticos son los monocíclicos, el benceno, tolueno y

xileno (BTEX) y los hidrocarburos policíclicos (PAHs) tales como el naftaleno, antraceno y fenantreno.

DIVERSIDAD MICROBIANA EN AMBIENTES CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

Los suelos contaminados contienen gran cantidad de microorganismos que pueden incluir un número de

bacterias y hongos capaces de utilizar hidrocarburos, que representan un uno por ciento (1%) de la

población total de aproximadamente 104 a 106 células por gramo de suelo. También, se han encontrado

cianobacterias y algas capaces de degradar hidrocarburos. Los suelos contaminados con hidrocarburos

contienen más microorganismos que los suelos no contaminados, pero su diversidad microbiana es más

reducida.

FACTORES FISICOS Y AMBIENTALES

TEMPERATURA: La temperatura tiene una gran influencia en la biodegradación debido a: su efecto

sobre la naturaleza física y química del petróleo. Cuando esta es baja, la viscosidad del petróleo aumenta

variando su solubilidad en agua y se disminuye la volatilización de algunas fracciones tóxicas que pueden

afectar la actividad degradadora de los microorganismos

OXIGENO: La biodegradación de hidrocarburos requiere la oxidación de los sustratos por oxigenadas

por lo cual es necesaria la presencia de oxígeno molecular en el medio.

CAPACIDAD DE RETENCION DE AGUA Y HUMEDAD: La biodegradación de hidrocarburos en

ecosistemas terrestres puede ser limitada por la cantidad de agua disponible en el medio para el

crecimiento y metabolismo de los microorganismos.

pH: La mayoría de las bacterias heterótrofos se desarrollan óptimamente en pH cercanos a la neutralidad,

por lo cual es de esperarse que pH extremos en el medio afectarán de manera negativa a las comunidades

microbianas inhibiendo su capacidad para degradar hidrocarburos.

ADICIÓN DE NUTRIENTES. Los nutrientes necesarios para la actividad microbiana pueden ser

divididos en dos clases: macronutrientes, los que son requeridos en grandes cantidades y micronutrientes

que lo son solamente en pequeñas cantidades. (JENNY LILIANA PARDO CASTRO).

ESTRUCTURA QUÍMICA DEL HIDROCARBURO: la inherente biodegradabilidad de un

hidrocarburo depende, en gran medida, de su estructura molecular. Siendo los parámetros que más van a

afectar la halogenación, la existencia de ramificaciones, la baja solubilidad en el agua y la diferente carga

atómica.

Page 4: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

Las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos, identificadas según investigación

realizada en 1981 por el Instituto Americano de Petróleo (API) son:

Lodos de perforación tipo inversa y recorte: los cuales contienen un aceite similar al diésel con aproximadamente el 10% de concentración y muy arcillosos que se depositan

en presas, las cuales antiguamente eran construidas con materiales permeables que

dejaban pasar los hidrocarburos al medio ambiente.

Suelo contaminado por derrames de tuberías corroídas: los ductos de los campos petroleros más antiguos, los cuales tiene casi 50 años, ubicados en zonas pantanosas,

manglares u otras selvas inundables, fueron instalados conectando los pozos individuales

a baterías de separación y de ahí a las refinerías y petroquímicas; esto produjo corrosión

anaerobia, principalmente debido a las bacterias que reducen el sulfato, resultando en

ductos corridos y derramamientos.

Tiraderos de desechos aceitosos semisólidos: Para este fin, se utilizan pozos que nunca

produjeron petróleo o que ya no producen y están tapados, son construidos con materiales

impermeables, pero en muchos casos, cuando se termina el espacio disponible se siguen

depositando residuos sobre la plataforma, provocando esto infiltraciones y escurrimientos

de hidrocarburos al medio ambiente.

Sitios contaminados por descargas petroquímicas y refinerías: Son sistemas antiguos de tratamientos de aguas residuales que por lo general contienen sales de los yacimientos de

petróleo, lo que puede perjudicar los cuerpos de agua y los pantanos.

El producto final de un tratamiento de biorremediación, depende en gran medida de las

propiedades del medio contaminado, la toxicidad y la concentración inicial del contaminante, su

biodegradabilidad y el sistema de tratamiento seleccionado. Usualmente los contaminantes

tratados por los métodos de biorremediación son los compuestos orgánicos volátiles y semi

volátiles no halogenados y los derivados del petróleo. Cuando se encuentran altas

concentraciones de metales, compuestos orgánicos con alta proporción de cloro o sales

inorgánicas, la eficiencia del tratamiento disminuye debido a la toxicidad microbiológica de estos

compuestos.

No obstante la aplicación de técnicas biológicas para la remediación de ambientes contaminados,

el gobierno debe implementar sanciones más drásticas para quienes no cumplen con las actuales

leyes existentes en materia medioambiental y de disposición de residuos tóxicos, paro también es

necesario generar políticas orientadas por la vía de la presión al sector industrial para que

disminuya la generación de dichos residuos. Por medio de la biotecnología, se pueden dar

soluciones eficaces de descontaminación de ambientes, ya que el tratamiento de residuos es una

actividad industrial establecida, la genética y la enzimología pueden unirse a la experiencia de la

ingeniería en este campo. Indiscutiblemente, los procesos biológicos para tratar los compuestos

tóxicos, deben ser competentes con otros métodos existentes en términos de eficiencia y

economía, dichos procesos tienen las ventajas de requerir moderadas inversiones de capital, ser

amigables con el medio ambiente, no generar residuos y tener bajo consumo de energía.

Page 5: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

OPCIONES DE TRATAMIENTO

El término “tecnología de tratamiento” implica cualquier operación unitaria o serie de operaciones

unitarias que altera la composición de una sustancia peligrosa o contaminante a través de acciones

químicas, físicas o biológicas de manera que reduzcan la toxicidad, movilidad o volumen del material

contaminado. Las tecnologías de remediación representan una alternativa a la disposición en tierra de

desechos peligrosos que no han sido tratados y sus capacidades o posibilidades de éxito, bajo las

condiciones específicas de un sitio, pueden variar ampliamente.

Como ya se mencionó, el uso de una tecnología de remediación en particular depende, además de los

factores específicos del sitio y de las propiedades fisicoquímicas del contaminante, de su disponibilidad,

de la fiabilidad demostrada o proyectada, de su estado de desarrollo (laboratorio, escala piloto o gran

escala) y de su costo.

El bioventeo es una tecnología cuyo objetivo es

estimular la biodegradación natural de cualquier

compuesto biodegradable en condiciones aerobias.

El aire se suministra en el sitio contaminado a

través de pozos de extracción, por movimiento

forzado (extracción o inyección), con bajas

velocidades de flujo, con el fin de proveer

solamente el oxígeno necesario para sostener la

actividad de los microorganismos degradadores.

Disposición sobre el suelo También conocido

como “Landfarming”: Esta técnica se utiliza más

que todo en los derrames de hidrocarburos ya que

reduce la concentración del contaminante por

degradación y se utiliza regando o esparciendo una

capa de suelo contaminado sobre un terreno en

óptimas condiciones así se estimula la actividad

microbiana en el suelo afectado a través de la

aireación y/o la adición de minerales, nutrientes y

humedad. (EPA, 1994).

Inyección de aire a presión: Consiste en inyectar

aire a presión en la parte inferior para deslazar el

agua de los espacios intersticiales de la matriz del

suelo

Bioceldas o Biopilas: Es un tratamiento de

biorrecuperación en condiciones no saturadas,

consiste en la reducción de la concentración de

contaminantes en suelos excavados usando la

biodegradación partiendo de la construcción de un

sistema cerrado para controlar los lixiviados,

hidrocarburos volátiles y algunas variables de

diseño mediante el suministro de oxígeno y

nutrientes a través de la pila del suelo.

Atenuación natural: Esta técnica es mas de

control y seguimiento al sistema natural y su

degradación tomando datos de concentración y

vigilando o haciendo seguimiento al mismo, en

esta técnica intervienen procesos naturales como

son adsorción, biodegradación, dilución, dispersión

y volatización (Gómez, et al., 2006)

La Fitorremediación es un proceso que utiliza

plantas para remover, transferir, estabilizar,

concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e

inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y

puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Los

mecanismos de Fitorremediación incluyen la

rizodegradación, la fito-extracción, la

fitodegradación y la fitoestabilización.

La Bioaumentación se utiliza cuando se requiere

el tratamiento inmediato de un sitio contaminado, o

cuando la microflora autóctona es insuficiente en

número o capacidad degradadora. Consiste en la

Biosuspensión: Conocido igualmente como

sistema biorreactor o contacto líquido-sólido. Se

excava el suelo contaminado y luego se introduce

en un reactor añadiendo agua, nutrientes y los

Page 6: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

adición de microorganismos vivos, que tengan la

capacidad para degradar el contaminante en

cuestión, para promover su biodegradación o su

biotransformación. El tamaño del inóculo a utilizar,

depende del tamaño de la zona contaminada, de la

dispersión de los contaminantes y de la velocidad

de crecimiento de los microorganismos

degradadores.

microorganismos adecuados para que se realice la

degradación. La suspensión se debe mezclar y

airear bien hasta que las transformaciones de los

compuestos elegidos para su eliminación logran el

nivel deseado. Se detienen la mezcla y aireación y

se deja que los sólidos se separen de los fluidos por

sedimentación, se retira el sedimento, y si tuvo

éxito la transformación, el suelo regresa a su lugar

de origen y los líquidos se tratan como aguas

residuales. El oxígeno se puede suministrar

mediante aireación difusa, turbina difusora y

aireación superficial (Metcalf y Eddy, 1991).

La bioestimulación implica la circulación de

soluciones acuosas (que contengan nutrientes y/u

oxígeno) a través del suelo contaminado, para

estimular la actividad de los microorganismos

autóctonos, y mejorar así la biodegradación de

contaminantes orgánicos o bien, la inmovilización

de contaminantes inorgánicos in situ.

Método a trabajar Fitorremediación

Se propone realizar un tratamiento previo a la biorremediación, el cual es realizar zanjas al rededor del

lugar contaminado luego de esto utilizar telas oleofilicas para extraer gran cantidad del petróleo

derramado, al utilizar los anteriores métodos se facilitara la biorremediación que se realizará

posteriormente. El proceso de biorremediación que se propone se es diferente para las dos zonas

contaminadas.

SUELO: es posible realizar una biorremediación por bacterias o una Fitorremediación utilizando las

plantas de nativas; para realizar la biorremediación con bacterias, se utilizaron los resultados de los

análisis a la actividad bacteriana del suelos, ya que estos darían respuesta si las bacterias presentes en él

son capaces de degradar los hidrocarburo, si es esto no es así se realizarían procesos de Bioaumentación

con microorganismos capaces de degradar los contaminantes.

La Fitorremediación también es aconsejable para realizar la remediación de esta zona ya que implica

menos costos que el proceso anterior expuesto; las plantas convierten los compuestos hidrocarburos a

través de procesos fotosintéticos en bióxido de carbono y agua.

AGUA Y COMPONENTES DEL MANGLAR: Con la tela oleofilica, se absorbe gran cantidad del

petróleo derramado, sin embargo en el agua quedan residuos de este contaminantes, en donde

comúnmente se utilizan las bacterias Pseudomonas para su degradación, este proceso se puede realizar por

Bioaumentación o Bioestimulación, según las condiciones de la zona.

Fitorremediación: Se basa en el uso de las plantas verdes y microorganismos asociados a ellas como las

enmiendas del suelo y técnicas agronómicas que liberen, contengan o transformen en compuestos inocuos

a los contaminantes del suelo. Se pueden tratar tanto contaminantes orgánicos como inorgánicos; abarca

tanto los procesos de liberación de contaminante de la matriz del suelo (descontaminación), como los

encargados de secuestrarlos en dicha matriz (estabilización). También se pueden tratar aguas

contaminadas y aire. Se debe tener en cuenta la tolerancia de las plantas a los contaminantes, lo que se

define como la capacidad para resistir la acumulación en sus tejidos de elevados niveles de compuestos

tóxicos. Es apropiada para la remoción de metales pesados y radionúcleos.

Page 7: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

PRESUPUESTO

Los costos de la Bioaumentación y Bioestimulación son relativamente altos en comparación con la

Fitorremediación, realizando la siguiente comparación por metro cuadrado

BIOAUMENTACION

MUESTREOS SEGUIMIENTO COSTOS muestras de suelos

calidad del suelo

contenido de hidrocarburos

cromatografía separativa fase sólido-líquido

cromatografía gaseosa, pH por potenciómetro

conductividad eléctrica

Humedad Metales pesados.

nitrógeno total carbono orgánico y total fosforo

asimilable metales alcalinos

Análisis

fisicoquímico del

suelo

Al implementar la adición

de microorganismos

bacterianos, se puede

asumir un costo de 12,000

Euros por cada 500m,

según el estudio realizado

en la costa Da Norte.

Manejo y almacenamiento para ensayos con

microorganismos aeróbicos.

población heterótrofa total

Población hidrocarburo lítica.

Análisis

microbiológicos

FITORREMEDIACION

Identificación de los microorganismos del agua

(aerobios y anaerobios)

Caracterización de la flora presente en el agua,

identificando los arboles de mangle.

Calidad y propiedades hidrológicas del agua, antes y

después de la contaminación

capacidad de retención de agua

gravimetría

Análisis

fisicoquímico del

agua

Al implementar la

utilización de la tela

oleofilica se generaría

un costo de

aproximadamente

$261,750 (rollo 30" x

150 pies x 3/8" espesor)

Manejo y almacenamiento para ensayos con

microorganismos aeróbicos.

población heterótrofa total

Población hidrocarburo lítica.

Análisis

microbiológicos

Por lo cual se sugiere que se use el método de Fitorremediación, para corregir los daños causado por el

derramen de petróleo considerando que los costos son mucho menores y aún más si se usan plantas nativas

para realizar el proceso, en el agua el método más efectivo seria la Bioestimulación de bacterias por la

facilidad para que estas actúen en el medio. Si se usa la tela oleofilica, la cual el costo por metro cuadrado

es de $626,1, y los precios anteriores se reducirían notablemente dado que el proceso de biorremediación

sería menos complicado he intenso.

Elementos costo

Actividad microbiana total Método de Fluoresceína diacetato (FDA) $ 103.000

Análisis Fisicoquímico completo de suelos $ 173.000

Determinación de pH y C.E $ 11.000

Total $ 287.000

Método Precio aproximado m2

Bioestimulación y Bioaumentación $92.250 – $190.500

Fitorremediación $19.050 - $66.675

Page 8: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

BIBLIOGRAFIA

[1] De Mesa, J. B. L., Quintero, G., Vizcaíno, A. L. G., Cáceres, D. C. J., Riaño, S. M. G., &

García, J. M. (2006). Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del

petróleo. Nova, 4(5).

[2] Delgadillo, A., González, C., Prieto, F., Villagómez, J., & Acevedo, O. (2011). Revisión.

Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical

Agroecosystems, 14(2011), 597–612. Recuperado de

http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Otilio_Sando/1.pdf

BELLOSO C, CARRARIO J, VIDUZZI D. 1998. Biodegradación de hidrocarburos en suelos

contenidos en terrarios XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. San Lorenzo.

BENAVIDES Joaquín, PARDO. Jenny, PERDOMO Maria Carolina. Efecto de la adición de

fertilizantes inorgánicos compuestos en la degradación de hidrocarburos en suelos contaminados con

petróleo - a nivel laboratorio. Articulo elaborado a partir de tesis de grado presentada para optar al título

de Ingenieras Ambientales y Sanitarias. Universidad de la Salle.

BRACHO. Mariangela, DIAZ Laugeny, SOTO Luz Marina. 2005. Degradación de hidrocarburos

aromáticos por bacterias aisladas de suelos contaminados con petróleo en el estado Zulia, Venezuela.

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Academia.edu. (s.f.). Recuperado el 09 de Abril de 2015, de

http://www.academia.edu/1439915/Procesos_de_biorremediacion_de_suelo_y_agua_contaminad

os_por_hidrocarburos_del_petroleo_y_otros_compuestos_organicos

Clu- in. (s.f.). Recuperado el 07 de Abril de 2015, de Guía del ciudadano: Atenuación natural:

http://www.clu-in.org/download/remed/spannatt.pdf

Moreno, C; González, A & Blanco, M (2004). Tratamientos Biológicos de suelos contaminados:

Contaminación por hidrocarburos. Aplicaciones de hongos en tratamientos de biorrecuperación.

Departamento de Microbiología Molecular. Madrid España. Recuperado el 15/04/15 de:

http://reviberoammicol.com/2004-21/103120.pdf

López, J; Quintero, G; Guevara, A; Jaimes, D; Gutiérrez, S & Miranda, J (2006).

Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. Universidad

de la Salle. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. Recuperado el 15/04/15 de:

http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/60

Page 9: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

COEVALUACION

AUTOR PUNTAJE JUSTIFICACIÓN

Yenny

Patricia

Álvarez

30 El estudiante participó a tiempo y la calidad de la información es excelente por la

calidad de las fuentes y el análisis propio. 5

El documento tiene buena ortografía y redacción. Se pueden entender las ideas

claramente y la lectura se facilita por llevar un orden lógico 5

Todas las fuentes consultadas son relevantes, pertinentes y de confianza sobre el tema

de tecnologías limpias y ambientales.

El 60% de las fuentes utilizadas son de relevancia en el tema de tecnologías limpias y

ambientales. Los párrafos son de autoría propia, pero argumentados con citación de

literatura confiable.10

El documento es simétrico y bien estructurado para desarrollar el objetivo de la

actividad. El manejo de la información es bueno y se fortalecen las partes más

relevantes del documento 5

Excelente presentación y sigue todos los requisitos de la guía de actividades 5

Lady

Dayanna

Ríos

29 El estudiante participó a tiempo y la calidad de la información es excelente por la

calidad de las fuentes y el análisis propio. 5

El documento tiene buena ortografía y redacción. Se pueden entender las ideas

claramente y la lectura se facilita por llevar un orden lógico 5

Todas las fuentes consultadas son relevantes, pertinentes y de confianza sobre el tema

de tecnologías limpias y ambientales.

El 60% de las fuentes utilizadas son de relevancia en el tema de tecnologías limpias y

ambientales. Los párrafos son de autoría propia, pero argumentados con citación de

literatura confiable.9

El documento es simétrico y bien estructurado para desarrollar el objetivo de la

actividad. El manejo de la información es bueno y se fortalecen las partes más

relevantes del documento 5

Excelente presentación y sigue todos los requisitos de la guía de actividades 5

Yenny

Shirley

Perilla

Álvarez

30 El estudiante participó a tiempo y la calidad de la información es excelente por la

calidad de las fuentes y el análisis propio. 5

El documento tiene buena ortografía y redacción. Se pueden entender las ideas

claramente y la lectura se facilita por llevar un orden lógico 5

Todas las fuentes consultadas son relevantes, pertinentes y de confianza sobre el tema

de tecnologías limpias y ambientales.

El 60% de las fuentes utilizadas son de relevancia en el tema de tecnologías limpias y

Page 10: Trabajo Colaborativo 2_procesos de Biorremediacion

ambientales. Los párrafos son de autoría propia, pero argumentados con citación de

literatura confiable.10

El documento es simétrico y bien estructurado para desarrollar el objetivo de la

actividad. El manejo de la información es bueno y se fortalecen las partes más

relevantes del documento 5

Excelente presentación y sigue todos los requisitos de la guía de actividades 5

José Vidal

Cárdenas

29 El estudiante participó a tiempo y la calidad de la información es excelente por la

calidad de las fuentes y el análisis propio. 5

El documento tiene buena ortografía y redacción. Se pueden entender las ideas

claramente y la lectura se facilita por llevar un orden lógico 5

Todas las fuentes consultadas son relevantes, pertinentes y de confianza sobre el tema

de tecnologías limpias y ambientales.

El 60% de las fuentes utilizadas son de relevancia en el tema de tecnologías limpias y

ambientales. Los párrafos son de autoría propia, pero argumentados con citación de

literatura confiable.9

El documento es simétrico y bien estructurado para desarrollar el objetivo de la

actividad. El manejo de la información es bueno y se fortalecen las partes más

relevantes del documento 5

Excelente presentación y sigue todos los requisitos de la guía de actividades 5