trabajo colaborativo 2 silva federico

9
7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 1/9  TRABAJO COLABORATIVO 2 MICROECONOMÍA ELABORADO POR PEDRO FEDERICO SILVA PRADA C.C.94.430.679 TUTOR LUIS ALBERTO ROMERO MORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”  BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2011

Upload: pedro-federico-silva-prada

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 1/9

 

TRABAJO COLABORATIVO 2

MICROECONOMÍA

ELABORADO PORPEDRO FEDERICO SILVA PRADA

C.C.94.430.679

TUTORLUIS ALBERTO ROMERO MORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE DE 2011

Page 2: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 2/9

 

INTRODUCCIÓN

El enfoque microeconómico integral como actividad generadora de conocimientodebe ser la génesis de toda diligencia desarrollada por cualquier profesional enformación; por esto sobra recalcar la importancia que este tema tiene en nuestracarrera y en nuestra vida laboral.

No podríamos hoy en día pensar en iniciar cualquier actividad de emprendimiento

sin el apoyo que brinda dicha disciplina en los diversos sectores corporativos.

Veremos de manera gráfica, una síntesis de los tipos de mercado según elnúmero de compradores y vendedores y también los tipos de costos deproducción.

Este trabajo es también nuestra segunda experiencia colaborativa y demuestra loenriquecedor que puede llegar a ser el trabajar en esta modalidad; nos permitever, que a pesar de estar separados por grandes distancias, es posibleintercambiar ideas y posturas similares o contrarias pero al final constructivas paratodo el grupo de trabajo.

Page 3: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 3/9

CONTENIDO

1. DEFINIR QUE ES EL COSTO TOTAL, CÓMO SE CALCULA Y MOSTRARUN EJEMPLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTOR

Son todos los costos en los que se incurre en un proceso de producción oactividad, Es la suma de los costos fijos y de los costos variables en el cortoplazo.

Se calcula de la siguiente forma: CT = CF + CV

Donde CF = Costos Fijos y CV = Costos Variables.

EJEMPLO DE COSTOS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE TOMATES

COSTOS FIJOS:· Impuestos sobre tierras $ 1000· Sueldos obreros $ 3000· Amortización instalaciones $ 500· Energía eléctrica $ 300

TOTAL $ 4800

COSTOS VARIABLES· Semillas $ 1500· Abonos $ 1000· Guacales $ 500· Transporte $ 600

TOTAL $ 3600

Page 4: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 4/9

 El caso planteado corresponde a la producción de hortalizas, habiéndoseobtenido un total de 1.000 kg. De tomates.Costo fijo unitario: $ 4800/1.000 = $ 4,8

Costo variable unitario: $ 3600/1.000 = $ 3,6Costo total unitario: $ 8,4

2. DEFINIR QUE ES EL COSTO MARGINAL, CÓMO SE CALCULA YMOSTRAR UN EJEMPLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DELPRODUCTOR.

Es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional delbien. Es la tasa de variación del coste dividida por la variación de la

producción.Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respectoa la cantidad:En una gráfica, la curva que representa la evolución del costo marginal tieneforma de parábola cóncava, debido a la ley de los rendimientos decrecientes. En el punto mínimo de dicha curva, se encuentra el número de bienes aproducir para que los costos en beneficio de la empresa sean mínimos.

Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad CMg = ∂CT / ∂Q

Ejemplo de una producción agrícola

Cantidad

Producida 

K  Tr.  costo

fijo 

costo

variable 

costo

total 

costo

marginal 

costo

medio 

PmgTr 

0 100 0 100 0 100 25.00

10 100 17 100 170 270 17.00 27.00 0.59

20 100 28 100 280 380 11.00 19.00 0.91

30 100 35 100 350 450 7.00 15.00 1.43

40 100 40 100 400 500 5.00 12.50 2.00

50 100 45 100 450 550 5.00 11.00 2.00

60 100 52 100 520 620 7.00 10.33 1.43

70 100 63 100 630 730 11.00 10.43 0.91

80 100 80 100 800 900 17.00 11.25 0.59

90 100 105 100 1050 1150 25.00 12.78 0.40

100 100 140 100 1400 1500 35.00 15.00 0.29

Page 5: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 5/9

 En las columnas vemos (por orden):- la cantidad total producida- la cantidad de capital K

- la cantidad de trabajadores Tr- el costo fijo: se supone que el capital representa el costo fijo CF=K*r (r=1)- el costo variable: CV=L*w se utiliza un nivel de salario de 10- el costo total: es igual al costo fijo más el costo variable CT=CF+CV- el costo marginal Cmg = ΔCT / ΔQ - el costo medio: es el costo total divido la cantidad total producida Cme = CT/Q- el producto marginal de cada trabajador PmgTr = ΔQ / ΔL) 

3. DEFINIR QUE ES EL INGRESO MARGINAL, CÓMO SE CALCULA YMOSTRAR UN EJEMPLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DELPRODUCTOR

Es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la cantidad vendida seincrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso total que supone laventa adicional de una unidad de un determinado bien.

Matemáticamente, la función del ingreso marginal IM  es expresada como laderivada de la función del ingreso total IT con respecto a la cantidad

Donde P = Precio, Q = Cantidad Producida e IT = Ingreso Total.

Por ejemplo, si doy clases de inglés a 6 $/hora el Ima = 6 $ porque esto es loque ingresa al dar una clase más.

Ingreso medio (Ime). Imagina ahora que tengo dos estudiantes, conlas siguientes relaciones de precio/hora y horas totales:

($; h) = {(10$; 20h), (5$, 10h)}

En total recibo 10·20 + 5·10 = 250 $ y trabajo un total de 30 h

por lo tanto el ingreso medio (Ime) = 250/30 = 8,33 $/h.

Page 6: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 6/9

 4. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA PERFECTA Y 5 CARACTERÍSTICAS 

Es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores ycompradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellosproductos que son homogéneos en un mercado dado, en los quelas empresas no tienen el poder ni la capacidad de manipular el precio endicho mercado. 

Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores)que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto.

Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entreellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).

En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva dedemanda horizontal (o perfectamente elástica).

Productos Estandarizados como consecuencia de la libre competencia.

Es la situación del mercado más justa y conveniente.

5. DEFINICIÓN DE MONOPOLIO Y CINCO CARACTERÍSTICAS

Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedoro productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrirsus necesidades en dicho sector.

Control de un recurso indispensable para obtener el producto.

Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa ocompañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria paraabastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio‘natural’

Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o unproceso productivo.

Page 7: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 7/9

Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derechoen exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

Carencia de un bien o servicio sustituto.

6. DEFINICIÓN DE OLIGOPOLIO Y CINCO CARACTERÍSTICAS.

Es cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productoresoferentes, Dado que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cadaproductor se encuentra al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de un

empresario, de esta forma, afectan las decisiones del resto.

La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado aun número limitado de Oferentes, ya que éstos manejan más del 70% delmercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nuevaempresa, es prácticamente imposible.

Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o pocoprocesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como losaparatos eléctricos).

Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing ypublicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.

Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios inclusobajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en estetipo de mercado no existe.

Tiende a suceder con las fusiones empresariales tal y como sucedió ennuestro país con las cerveceras y las empresas de bebidas gaseosas.

Page 8: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 8/9

 

CONCLUSIONES

Pudimos comprender las caracteristicas fundamentales de conceptosmicroeconómicos tan importantes como coste marginal, ingreso marginal,monopolio, oligopolio, competencia perfecta y coste total entre otros.

Comprendimos las importancia de cada uno de los temas anteriormentemencionados en el desarrollo de nuestra vida económica y laboral.

Incursionamos en nuestra segunda actividad colaborativacon gran éxito.

Page 9: Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

7/31/2019 Trabajo Colaborativo 2 Silva Federico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo-2-silva-federico 9/9

 

BIBLOGRAFÍA

Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD. 

  https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_total

  https://es.wikipedia.org/wiki/Costo_marginal

  http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal

  http://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso

  http://es.mimi.hu/economia/competencia_perfecta.html

  http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio