trabajo colaborativo 2

18
PATRIMONIO CULTURAL ACTOS FESTIVOS REGIONALES ANTROPOLOGIA MAURYS SILENA PEÑA FRAGOSO T I: 96073027079 JAIRO ANTONIO CASTRO GONZÁLEZ CC: 7.919.179 DE CARTAGENA GRUPO: 100007 TUTOR MARLENE SANCHEZ

Upload: jhonatan-carranza

Post on 01-Dec-2015

478 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION.

En este trabajo se desarrollamos una investigación etnográfica, con reportajes basados en el patrimonio cultural de nuestra región, específicamente los actos festivos, hacemos un acercamiento con expresiones y manifestaciones de personas, que defienden estas costumbres y tradiciones, tratando de conservarlas llevando un mensaje claro del por qué y para que se hacen estos festejos en el territorio donde este se ubica. Aplicando la observación y la entrevista como métodos para la recolección de la información. La temática de actos festivos fue escogida por ser una expresión cultural común en todos los territorios, porque además de congregar, solidarizar, humanizar, estos festejos son motivo de integración y participación comunitaria, en muchos aspectos tanto cultural como social. Estos eventos toman importancia primero en la pequeña comunidad que los organiza para convocar sus habitantes a momentos de esparcimiento, en la medida del funcionamiento y organización va creciendo y se va dando a conocer como fechas especiales los días que se programe, lo cual lleva a las personas involucradas a tener una responsabilidad de conservación, hasta que se convierte en patrimonio, primero local es decir en el barrio, luego a nivel municipal, departamental hasta convertirse en festejos famosos y atractivos dignos de ser visitados.Acorde con lo planteado podemos decir que los actos festivos, bien organizados Tienen la tendencia de convertirse en patrimonios culturales reconocidos. En el texto planteado a continuación, podemos afirmar nuestro planteamiento:

El Patrimonio Cultural. Es el “conjunto de bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentran en permanente construcción sobre el territorio transformado por las comunidades. Dichos bienes y manifestaciones se constituyen en valores estimables que conforman sentidos y lazos de pertenencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano”. (Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio; Manual para inventario de Bienes culturales inmuebles 2005).

Se considera tradicionales los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o “sabiduría popular”.

INFORME DE RESULTADOS.

Características de los sitios y grupos poblacionales seleccionados como fuente de información para la recolección de la información.

Barrio Valle Meza, Valledupar – Cesar.

Las fiestas de la virgen del Carmen, tradición que se defiende en este barrieron como la patrona y madre. Actividades que se realizan cada año como cumplimiento de promesa de los primeros pobladores de esta comunidad. La señora Denis, quien por tradición ha vivido estas fiestas los últimos 40 años, Nos cuenta que en el pasado, en los años 70, no había servicio de energía y las fiestas se hacían, conmemorando una misa en honor a la virgen del Carmen, con juegos pirotécnicos en las noches, conjuntos vallenatos, se hacían competencias familiares, como la famosa carreara de costales, el marrano engrasado, la vara de premios, y la infaltable comida, con dulces preparados en casa. Sanas diversiones que eran concurridas por todos los habitantes de la comunidad, donde todo el mundo se conocía y había colaboración mutua.

Andrés Felipe Pérez, cuya edad es 18 años, nos comenta lo siguiente: En el barrio Valle Meza, se festeja el día de la virgen del Carmen todos los 16 julio, estas actividades se realizan en conmemoración y agradecimientos a la santa patrona a quien le otorgan acción de gracias por la fundación del barrio. En este día se

reúnen los habitantes de la comunidad, organizando en la pequeña plaza fiestas y bazares gastronómicos, con comidas típicas de la región principalmente las arepas de queso hechas por la famosa y reconocida señora Martha Pitre.

Festival de la leyenda Vallenato, Valledupar – Cesar

El festival fue creado en 1968 por el gobernador del Cesar Alfonso López Michelsen gracias a la iniciativa del compositor Rafael Escalona y la promotora cultural Consuelo Araujo Noguera. Poco a poco se convirtió en un evento de importancia nacional e internacional, así como punto de encuentro de la clase política, artística y cultural de Colombia. Desde su fundación hasta 2001, en que es nombrada ministra de Cultura, el festival (y la Fundación, creada en 1986) fue dirigido por Consuelo Araujo Noguera. Actualmente el Presidente Ejecutivo de la Fundación es su hijo Rodolfo Molina Araujo.

Desde 1987 se decidió que cada 10 años el concurso de Rey Vallenato Profesional sería sustituido por el de Rey de Reyes, en el que solo participan los ganadores de ediciones anteriores.

El Festival se realizó hasta 2003 en la plaza Alfonso López Pumarejo, en cuya tarima "Francisco El Hombre" se presentaban los participantes. A partir de 2004, el Festival se celebra en el Parque de la Leyenda Vallenata, complejo cultural, musical y folclórico construido para albergar a la cada vez más creciente multitud de espectadores que la plaza era ya incapaz de admitir. Los participantes compiten en la tarima "Compai Chipuco", bajo la concha acústica "Cachucha bacana"

Relacionar nombres y hacer una síntesis de las expresiones o manifestaciones culturales tradicionales recolectadas por cada uno de los integrantes del grupo.Las expresiones culturales mostradas nos permite mostrar y tener amplio conocimiento sobre la cultura de nuestras regiones y de esta manera abordar la temática del modulo de antropología de una manera práctica y didáctica.

Fiestas de la virgen del Carmen.La historia se remonta a más de siete décadas atrás, cuando un 16 de julio en una fiesta en honor a la Virgen del Carmen en Pueblo Bello, Damiana del Carmen Nieves de Acosta se conoció con Pedro León Batista Acosta, quien en ese entonces era músico y amenizaba las fiestas de la ‘Patrona de los Conductores’.Ese día Cupido hizo muy bien su trabajo, pues solo una mirada basto para que ambos, quienes son fervientes devotos de la Virgen, se enamoraran, se casaran y se fueran a vivir al barrio Valle meza de Valledupar, donde formaron su hogar.

Esa ha sido la principal clave de su amor, pues siempre han puesto su unión en manos de la virgen. “Al principio yo sufrí mucho con mi matrimonio, él (Pedro) era muy mujeriego y tomador de ron, mi madre sabía que yo iba a sufrir con él, pero el amor pudo más que la razón y simplemente de casé”, dijo la anciana de 89 años.

“Como si mi mamá fuera una adivina, efectivamente fueron 27 años de infierno, ya que antes los hombres eran más machistas que ahora, además de que su familia no gustaba de mí por ser negra y él es de tez blanca y con unos hermosos ojos azules que enloquecían a cualquier mujer”, agregó.

Debido a esta situación, Damiana del Carmen, encomendó su matrimonió  a quien era su mayor fortaleza espiritual, la Virgen del Carmen.

Ese amor eterno tiene varios testigos, entre ellos Obdulia Acosta de Mendoza, la tercera de 11 hijos de Damiana, quien aseguró que “la unión de mis padres se ha mantenido gracias a que mi mamá siempre se ha encomendado a Dios y a la virgen, y donde están ellos  no cabe dificultades, el desamor. Así mismo he tratado de hacer con mi matrimonio y ha funcionado, pues tengo 53 años de casada, 11 hijos y 47 nietos”.Entre tanto, Pedro León, de 100 años, recuerda los viejos tiempos y con una sonrisa picaresca en su rostro dice que “ella fue la que se enamoró primero de mi y de mi música… pero ella es mi todo, yo todavía la amo, la amaré hasta que la muerte nos separe como dijo el cura”.

Análisis y respuestas a los siguientes interrogantes

1.- ¿De qué manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen a la formación de la identidad?

Acorde con el modulo esto lo podemos describir en el siguiente fragmento tomado del modulo del curso de antropología de la Unad.

Teniendo en cuenta que en principio, la relación humana con el entorno no es transparente sino que es mediada  por el universo simbólico de su cultura,  la relación hombre-ambiente es, uno su territorio como medio natural, su sistema simbólico como medio cultural y su comunidad como medio social. 

Es claro este concepto si profundizamos en cada oración propuesta, para entender la formación de la identidad del hombre, que va arraigada de muchos factores que contribuyen a su formación como persona e ir creando a través de modelos de elección individual su identidad personal, si analizamos entrevistas de personas de la tercera edad, descubrimos que los modelos de ellos cuando estaban jóvenes a seguir eran sus padres, o su abuelos, en muchas ocasiones por la imponencia de trato a los hijos como objetos y definir lo que ellos planteaban para sus vidas, esto ocurría hasta en los festejos, los cuales incluían lo que debían hacer o no es decir los menores esperaban ese impulso para hacer las cosas.

Mientas que en la actualidad las cosas son diferentes se maneja una autonomía general proyectada por los medios y modelos seguidos de actualizaciones modernas en el vestir y la principal influencia son las tecnologías, las cuales diariamente crean nuevas propuestas a seguir.

Las expresiones culturales son un sistema simbólico que constituyen los modos de relación entre las personas que habitan en un determinado territorio. Estos sistemas integran los miembros de una colectividad social, condicionando la reproducción del grupo mismo en su forma sentir, pensar, actuar que se propagaran en las distintas generaciones. Por lo anterior las manifestaciones culturales de un territorio contribuyen a la formación de identidad en la medida en que las personas se sienten identificadas con las diferentes costumbres que poseen, ya que encuentran sus raíces u orígenes representados en tales expresiones, lo que hace que las gentes o grupos se diferencien el uno del otro. Cada persona es diferente del otro y de la misma manera ocurre en las culturas de los pueblos, por ende podemos encontrar en el mundo gran variedad de expresiones culturales donde cada localidad, municipio, región, país, se identifica con costumbres muy diferentes al otro.

La identidad cultural se enmarca en un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores, condiciones de vida y creencias. Cada comunidad o pueblo tiene sus propias manifestaciones folclóricas o culturales que los identifica y los caracterizan como tal, por ejemplo en Valledupar el Festival de la Leyenda Vallenata. Aunque la identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta continuamente de la influencia exterior, como ejemplo las expresiones culturales.

2.- ¿Cuales de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad local, regional, nacional o global?

Las prácticas que se ejercen a nivel local son las manifestaciones expresadas en lugares pequeños como las plazas públicas de los barrios de una ciudad, por ejemplo si un barrio se llama 12 de Octubre, 7 de Agosto, las personas que habitan en estas zonas se identifican con estas fechas para sus festividades, incluso eligiendo un santo, para sus creencias al cual le rinden honores en las fechas calendario que corresponde para sus festividades esto crea una identidad interna en esas personas. Muchas de esas festividades en la medida de su amplificación, se van reconociendo en regiones más extensas, inclusive llegando a ser fiestas nacionales y reconocidas internacionalmente, todo esto en la actualidad sucede gracias a las tecnologías que hacen acercamientos de territorios alejados en cualquier lugar de la tierra. Si queremos saber cuáles son las festividades en países lejanos a través de las tecnologías lo averiguamos fácilmente solo con escribir lo que deseamos a través de la internet, que se ha encargado de llevar y transmitir todo tipo de información a lugares inimaginables.

La expresión Folclórica que identifica a Valledupar, el Cesar y Colombia, es el Festival de la Leyenda Vallenata.

3.- ¿Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupos sociales o étnicos?

En algunos lugares pude que exista este tipo de tratos pero en nuestro país, creo que todas las personas gozan de libertad para expresar su cultura libremente dando a conocer sus costumbres arraigadas, sus preparaciones, sus ritos, ese tabú que existía entre razas por lo menos en este país no se practica, es posible que haya ciertos alejamientos por prevención o por prudencia para no irrespetar las creencias que cada quien tiene por su color o etnia.

En las fiestas principales a nivel nacional se han vuelto lugares turísticos sin importar mezclarse, el reconocimiento que se hace a cada representación, rito espiritual, danzas es respetado e inclusive imitado entre razas expandiendo de

esta forma un sin número de costumbres volviéndonos un país multicultural de expresiones de todas las razas que existen en nuestro país , es decir somos imitadores de todos los ritmos, costumbres, fiestas, ritos espirituales, que se ha vuelto una constante entre todos.

Consideremos que las expresiones descritas no excluyen a grupos sociales o étnicos debido a que desde que el momento en que se le da publicidad a dicha expresión es con el objetivo de que las comunidades de todos los sectores se acerquen o se hagan participes de una u otra manera. Por ejemplo en el caso del

Festival vallenato, En esta fiesta, participan todos los grupos sociales y étnicos, donde no existe diferencias sociales, más bien una identidad compartida con los habitantes de Valledupar y los visitantes.

4.- ¿De qué manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusión al territorio?

La importancia de reconocer las tradiciones y representaciones de nuestro territorio, nos dan la pauta para enseñar a nuestros sucesores, nuestras costumbres, vivencias y tradiciones para que estas no desaparezcan totalmente. Es decir el territorio es la clave más importante para las manifestaciones de una comunidad organizada.

El festival Vallenato como expresión cultural, cuando se menciona hace referencia a Valledupar y la costa Caribe de Colombia, identificando el territorio.

5.- ¿Cuales de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en riesgo de desaparecer y por qué?

Anexos (fotos)

Acorde con las manifestaciones de personas mayores, los ritmos autóctonos son los más propensos, ya que las famosas fusiones tienden a cambiarlos, la forma de preparación de los alimentos son costumbres que en la medida que la tecnología avance la alimentación se va tornando diferente, por las dietas y publicidad en contra de ciertos platos tradicionales, la parte espiritual se ve amenazada, por el desapego a estas, las iglesias en muchas ocasiones solo se asiste a eventos por invitación y no por convicción, las conversaciones familiares se ven ligadas a muchas tecnologías, es decir es mucho más importante una conversación a través de tecnologías que las personales, la lectura de libros es un caso de estudio a rescatar, todas esta esta cultura si no le prestamos atención es posible que en un futuro no lejano se erradiquen, gracias a las nuevas tecnologías que se han vuelto punto de referencia para todas las personas que tienen fácil acceso a estas.

Es motivo de preocupación ya que muchas de las referencias encontradas son análisis que se hacen de infinidad de temas, que no le dan la posibilidad a quienes acceden a estos medios, de elaborar abiertamente con sus palabras, textos organizados en forma personal, sino que se limitan a copiar y pegar lo que encuentran, solo con la necesidad de presentar algo por escrito, pero al final no lo pueden definir oralmente por falta de comprensión. En el caso de la música las letras de las canciones hoy día no llevan un mensaje claro, con una buena enseñanza, si analizamos los ritmos autóctonos, nos fijaremos que sus composiciones en muchas ocasiones se utilizaron como materia de estudio lirico, gracias a su riqueza poética. Las costumbres en general de los pueblos están sufriendo desviaciones, gracias a la publicidad que en muchas ocasiones es mal manejada.

Algunas expresiones culturales están en riesgo de desaparecer, porque hay una transformación artística y algunas tradiciones y valores se han ido perdiendo, por las nuevas posibilidades de comunicación y tecnología.

Consideramos que las expresiones descritas en este trabajo no están en riesgo de desaparecer porque constituyen la identidad de cada lugar y porque consideramos que los habitantes de cada región no lo permitirían ya que perderían un pedazo de su identidad.

Este análisis a través de estos interrogantes nos ayuda a reflexionar sobre lo que realmente queremos para nuestros sucesores en el futuro………

Fotos referentes a los actos festivos

CONCLUSION.

Con la realización de este trabajo sobre los actos festivos, se lograron alcanzar los objetivos propuestos, tener conciencia de lo que significa un patrimonio cultural, y como está ligado al territorio y la idiosincrasia de los actores participantes de dichos actos en un sector especifico comunitario propio de las vivencias del hombre como persona social.

Además tuvimos un acercamiento, de una manera práctica y didáctica lo que es una investigación etnográfica, utilizando las técnicas y herramientas que esta nos ofrece para alcanzar un conocimiento amplio y profundo sobre las expresiones culturales que nos rodean y que son típicas en nuestra región el escuchar expresiones autóctonas e interpretarlas, para transmitir el mensaje que se requiere. Comprender que el análisis de cada palabra expresada por las personas entrevistadas tienen un sentimiento profundo por lo que se manifiesta desde su interior cuando se hablan acerca de estos temas culturales tan importantes que en muchas ocasiones no se le atribuye el valor ni el sentido de pertenencia.

También consideramos que el investigar o indagar sobre cada expresión cultural en el territorio significa un sinnúmero de experiencias positivas que serán de crecimiento y desarrollo en nuestro futuro como profesionales del área especifica que cada uno de los integrantes del grupo a seleccionado como carrera, además de significar el nuevo conocimiento, el interactuar y compartir con otras personas que nunca habíamos tratado y que por ende se habían generado estereotipos sin ninguna razón válida.

Este tipo de trabajo genera conciencia, cultura, identidad, pertenencia y memoria sobre el territorio en el cual vivimos, abriendo nuevos caminos diferentes hacia un mundo por explorar y del cual creíamos conocer pero que nunca nos detuvimos a indagar, de donde es nuestra cultura realmente, este es solo el principio las bases quedaron firmes para seguir con entusiasmo este tipo de investigación.

Bibliografía.

Entrevista al economista Max Neef en: http://66.165.175.244/campus05/file.php/7/Entrevista_Max_Neef.pdf

Rojas J. E. (2008). Modulo del curso Antropología. Universidad Nacional Abierta y A Distancia. Bogotá D.C II Semestre.

Unesco.org. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

Youtube.com. Patrimonio cultural inmaterial. Consultado En: www.youtube.com

Enlaces:

Instituto Distrital de   Patrimonio Cultural  Patrimonio   festivo   | EXPRESO   COLOMBIA  El   Festival   -   Festival   de la Leyenda   Vallenata  Destacan al   Festival   de la Leyenda   Vallenata   como el de mayor... http://www.elpilon.com.co/inicio/virgen-del-carmen-patrona-de-los-conductores-%C2%A1feliz-dia-a-los-transportadores-del-cesar/