trabajo chepi.docx

21
2. ACTIVIDADES DRAMÁTICAS ¿Cuáles son las actividades dramáticas para el desarrollo creativo? Enfocar esta pregunta desde la perspectiva de la dramatización o desde la del teatro supone realizar unas actividades específicas en uno u en otro sentido. Para concretarlas conviene tener presente tres variables. A saber: - el proceso mediante el cual una idea se convierte en acción dramática; - la estructura de la clase (o taller) de Dramatización; - la naturaleza y finalidad de las tareas realizadas en la clase de dramatización; en el cuadro siguiente se resumen. Cuadro 2 Percibir Hacer Puesta en marcha Relajación Expresión/ comunicación Reflexionar Retroacción Juegos Ejercicios Teatro Ejercicios PROCESO DE REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA MOMENTOS DEL TALLER DE DRAMATIZACIÓN

Upload: angie-tatiana-davila-lanares

Post on 19-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2. ACTIVIDADES DRAMTICASCules son las actividades dramticas para el desarrollocreativo? Enfocar esta pregunta desde la perspectiva de ladramatizacin o desde la del teatro supone realizar unas actividadesespecficas en uno u en otro sentido.Para concretarlas conviene tener presente tres variables.A saber:- el proceso mediante el cual una idea se convierte en accindramtica;- la estructura de la clase (o taller) de Dramatizacin;- la naturaleza y finalidad de las tareas realizadas en la clase dedramatizacin;en el cuadro siguiente se resumen.Cuadro 2PercibirHacerPuesta enmarchaRelajacinExpresin/comunicacinReflexionarRetroaccinJuegosEjerciciosTeatroEjerciciosPROCESO DEREPRESENTACINDRAMTICAMOMENTOS DELTALLERDE DRAMATIZACINNATURALEZA Y FIN DELAS ACTIVIDADEScreatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo14Dejar claro cules son las actividades dramticas permiteal profesor determinar los contenidos de la Dramatizacin, le ayudaa organizar su actuacin y a distribuir las tareas de una maneraprogresiva y secuencial. Veamos a continuacin cada uno de ellos.2.1. Proceso de representacin dramticaEl proceso de puesta en accin de una imagen mediante ellenguaje dramtico tiene unas fases comunes a cualquier procesode expresin artstica (Houlle, 1989). Estas ya han sido sealadasarriba, pero nos vamos a detener un poco ms en ellas.Percibir.Es tanto como estar a la escucha de uno mismo ydel entorno: el sujeto, abierto y sensible a todo lo que le rodea, debedejarse impresionar por los estmulos del medio. Houlle (1987)caracteriza esta fase en los siguientes trminos: es de orden sensorialy emocional; permite enlazar las percepciones sensoriales con laimaginacin; exige una actitud de espera activa y disponibilidadcorporal; las actividades de observacin y percepcin facilitan alsujeto una toma de conciencia personal.En esta fase la tarea del profesor/animador consiste en crearun clima de calma y escucha, una atmsfera dinmica y estimulantey en ofrecer a los participantes un amplio abanico de experienciassensoriales que le ayuden a tomar conciencia de s mismos y de surealidad exterior.Hacer.La puesta en accin de las imgenes interiores sepuede orientar en dos direcciones: la exploracin y la actualizacin.1)Exploracin.Periodo de ensayos mltiples, de lanzamiento depropuestas diversas, cuya finalidad es que el participante tomeconciencia y explore los elementos que constituyen el lenguajedramtico: la voz, el cuerpo y el entorno (espacio y objetos).creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo152)Actualizacin.Momento por excelencia de la expresin-comunicacin, en que la creacin emerge a partir de la seleccinde las propuestas planteadas. La actividad bsica de este apartadoes la improvisacin de una accin articulada sobre una situacino un personaje. El formato bsico de las actividades de esteapartado es la improvisacin.Reflexionar.Se trata de disponer de momentos de pausapara volver sobre las actividades realizadas y apropiarse de laexperiencia vivida anteriormente. De esta forma se favorece la tomade conciencia de los medios que han sido utilizados en la expresin.Por otra parte, tambin permite una confrontacin entre lo vivido ysentido por el alumnado y ciertos valores estticos, sociales yculturales, llevndoles, de este modo, a tomar conciencia de los temasexpresados e inducindole a afirmarse en sus elecciones y enconsecuencia a reforzar su autonoma (Houlle, 1987).2.2. Momentos en la clase de dramatizacinLa estructura base de una clase o taller de esta materia,que ha sido conceptualizada por Barret (1981), se puede concretaren las siguientes partes: a) puesta en marcha, b) relajacin, c)expresin-comunicacin, d) retroaccin.Cada una de ellas tiene una duracin distinta. El ncleocentral ser normalmente la fase de expresin-comunicacin. Eltiempo dedicado a cada una puede ser tambin variable. As, sepuede abreviar la puesta en marcha si el grupo est cansado o saltarla relajacin si la tercera parte empieza con actividades suaves, obien utilizar la relajacin al final si la clase ha sido muy fatigosa, o,incluso, centrar toda la clase en la puesta en marcha, si la situacindel grupo as lo demanda.Estas partes son referenciales, puede no necesitarse algunade ellas. Este esquema sirve tanto para preparar una clase comopara hacer el anlisis de la misma.creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo161)La puesta en marchaEsta fase de arranque es indispensable, pues gracias a ellase crea un clima ldico que permite un trabajo posterior. En ella seestablece y favorece el contacto con el aqu yahora del lugardonde se realiza la clase, con los otros participantes y con el profesor/animador. Las actividades especficas de este apartado son las queen otro lugar hemos llamado juegos preliminares(Motos y Tejedo,1987) y comprende, entre otras: actividades que favorecen el contactoentre los participantes, de calentamiento fsico, de desinhibicin, deatencin y concentracin, de percepcin y memoria sensorial, deimaginacin.2) RelajacinLa relajacin permite la distensin muscular, provocabienestar fsico, produce una buena respiracin, favorece la toma deconciencia y la concentracin. El bienestar que provoca es tantofsico como psicolgico, de donde se deriva una disponibilidad delparticipante favorecedora de su expresin.Las actividades de relajacin pueden tomar diferentes formasde acuerdo con las tcnicas empleadas (Snchez Ribera, 1984;Prado, 1987): masaje y automasaje, ejercicios respiratorios, relajacinprogresiva (tensin-distensin), relajacin por concentracinautgena, relajacin por movimiento pasivo, relajacin por accionesinusuales, relax imaginativo, etc.3)Expresin-comunicacinEn esta fase es donde se hace una utilizacin ms global dellenguaje dramtico, permitiendo a los participantes manifestar deuna manera activa su asimilacin y comprensin del mismo.Las actividades que se han de proponer en esta fase han deser ldicas para que propicien la ocasin de explorar ciertasposibilidades del cuerpo, la voz o del entorno, y de esta manera elalumno adquiera un mayor conocimiento, soltura, confianza yhabilidad.creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo17Aqu se incluyen las actividades de improvisacin yexploracin, a saber: improvisaciones no verbales, en las que paraelaborar la accin se recurre a la mmica, al gesto, a la postura, a lainteraccin con el otro mediante la expresin corporal;improvisaciones verbales, en las que se pone el acento en el empleode la comunicacin por la palabra y en el juego con los elementosdel sonido; improvisaciones verbales y gestuales, en las que se exigela utilizacin simultnea del lenguaje verbal y de la expresin corporal;exploracin del cuerpo (toma de conciencia segmentaria de loselementos del esquema corporal); exploracin del movimiento(motricidad global y motricidad fina; exploracin de la voz;exploracin de los objetos; exploracin del espacio; exploracin yutilizacin de los distintos soportes que desencadenan la expresin.En sntesis, son actividades sobre los instrumentos ymateriales con los que se articula el lenguaje dramtico y se centranen trabajos realizados individualmente, por parejas o en microgrupo.3) RetroaccinFase de comentario y valoracin de la actividad realizadapor el grupo. Consiste en esencia en la verbalizacin de las vivenciashabidas durante las fases anteriores, en compartir las ideas y lasemociones vivenciadas y en la toma de conciencia de los mediosutilizados para expresarlas. La retroaccin tiene como funcindesarrollar la toma de conciencia, establecer una comunicacin verbaly obtener un feed-back. Es importante al finalizar el trabajo deexpresin tomar la palabra, pues sta puede abrir, aadir, enriquecerla accin y la expresin.Las actividades de reflexin se suelen realizar bajo algunode los siguientes formatos:- Actividades de interiorizacin.- Verbalizacin simple (cada alumno por turno comenta laactividad) e intercambio verbal (se comenta y analiza la actividadcon intervenciones libres).creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo18- Transposicin a otras formas de expresin (escritura, dibujo,collage, expresin corporal, etc.) de las imgenes, emociones,sensaciones o ideas surgidas durante las fases de percepcin,exploracin y actualizacin.- Presentacin ante el grupo de una actividad evaluadora realizadapor un equipo.Es fcil observar la correspondencia existente entre las dosvariables analizadas: el proceso de representacin y los momentosde la clase. Ambas se centran en una misma realidad; pero mientrasque la primera la enfoca desde la perspectiva del porqu, de lafinalidad; la segunda lo hace desde el qu, desde los contenidos.Al poner en relacin las fases del proceso dramtico y losmomentos de la clase tenemos los tipos de actividades y tareas propiasde la Dramatizacin, como se refleja en el cuadro 3 (pginasiguiente).3. 3. Naturaleza y finalidad de las tareasOtra perspectiva para determinar las actividades dramticases centrarse en la naturaleza y finalidad de las mismas (Bolton, 1980y 1983). Las actividades realizadas en Dramatizacin pueden dirigirsefundamentalmente a dos polaridades bsicas (ver el cuadro 4): unahacia el ser, hacia la vivencia de experiencias, y la otra hacia elactuar.La polaridad de la izquierda se caracteriza por ser espontneay existencial; cualidades que se encuentran fundamentalmente en eljuego. La polaridad de la derecha viene caracterizada por la intencinde mostrar, de exposicin, de exhibicin, de conseguir un efectocalculado; cualidades que se encuentran, por excelencia, en el teatroprofesional.Hay que hacer notar que ya en el juego de los nios sepuede hallar un incipiente grado de mostraciny que, por su parte,creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo19EXPRESIN Y PROCESO CREADORPREPARACININCUBACINJuegos iniciales.Actividades de deshinibicin.Calentamiento.Actividades de relacin.PUESTA EN MARCHAPERCIBIRActividades de relajacin.Sensopercepcin.Concentracin.Improvisacin no verbal, plstica, rtmico-musical, grfica, dramtica.Exploracin de la palabra.Exploracin del cuerpo y el movimiento.Exploracin de la voz y el sonido.Exploracin de los objetos y el espacio.Exploracin del color y la forma.Verbalizacin.Comentario.Transposicin a otros lenguajes.RELAJACINEXPRESIN COMUNICACINHACERRETROACCINREVISINILUMINACINREFLEXIONARPROCESO DEREPRESENTACINDRAMTICAMOMENTOSDE LA CLASETIPOS DEACTIVIDADEXPERIENCIAVIVENCIAREPRESENTACINEJERCICIOCuadro 3Cuadro 4creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo20EJERCICIOSJUEGODRAMTICOTEATROADQUISICIN DEDESTREZASDESCUBRIMIENTOCOMUNICACINPRCTICAESPONTANEIDADMOSTRACINTipo de tareaFinalidadCualidad de laexperienciaen el teatro profesional se manifiestan buenas dosis deespontaneidad. Por lo tanto estas dos orientaciones cabe considerarlascomo un continuo, ms que como una oposicin rgida.Existe una tercera orientacin: elejercicio, cuya finalidades practicar. Cualquier destreza, considerada apropiada para ladramatizacin -est en cualquier punto del continuo anterior- se puedeaislar y entrenar a los sujetos en ella. Por ejemplo, las actividades deconcentracin, relajacin, sensibilizacin, ortofona, interpretacin,etc. pueden ser objeto de prctica y se disean bajo el formato deejercicios.Partiendo de lo anterior, Bolton encuentra que las tareasbsicas de dramatizar que se ofrecen a los alumnos se pueden reducira tres tipos: ejercicios, juego dramtico y teatro.Esta clasificacin implica una relacin entre la finalidad quese pretende, por parte del profesor, y la cualidad de la experienciavivida por el alumno. En el cuadro 5 estn reflejadas estas relaciones.Cuadro 5creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo21Estas categoras no son compartimentos estancos. Puedeocurrir que una actividad cualquiera se incluya en dos de ellas almismo tiempo. Pero cada una se caracteriza por un grupo de rasgoscomunes. A su vez cada uno de estos tipos se subdivide en otrossubtipos. Veamos esto a continuacin con ms detalle.1)EjerciciosDentro de la categora tipo de ejercicios propone Bolton lassiguientes modalidades:- De experiencia directa.Algunos ejemplos de ejercicios de estetipo: concentrarse en escuchar los sonidos que proceden delexterior del aula; actividades de relajacin; explorar el espaciosiguiendo diferentes trayectorias al ritmo de un instrumento depercusin; masaje por parejas. (Ver Motos, 1985 y Garca y Motos1990).- Prctica de las habilidades necesarias para dramatizar.Algunos ejemplos: ejercicios de memoria sensorial; caminarimitando los andares de un personaje tipo; hablar con la entonacinpropia de un poltico, militar, locutor de radio, etc.; utilizar elvocabulario y el estilo propios de un discurso poltico; etc.- Ejercicios dramticos propiamente dichos. Ejemplos: dadauna situacin buscar una solucin al problema planteado,dramatizndola; relatados una ancdota o cuento, pedir a losalumnos que realicen por grupos una dramatizacin; etc.- Juegos. Ejemplos: juegos preliminares; de concentracin, etc.- Otras formas artsticas. Ejemplos: componer un poema a partirdel ejercicio de sensibilizacin; hacer un collageexpresando loque se ha imaginado durante la realizacin de una actividad derelajacin; sonorizar un texto. (Ver Gonzlez, Motos y Tejedo,1987).creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo22Las caractersticas distintivas de los ejercicios, segn Bolton,se concretan en: son actividades a corto plazo, de realizacininmediata, cuyos objetivos son conocidos tanto por el profesor comopor el alumno; para utilizarlos son necesarios con frecuencia unasconsignas, claras, que suele dar el profesor; son repetibles y sumanifestacin hace que un observador pueda reconocer rpidamentesobre qu va el ejercicio; y por lo general se desarrollan en pequeosgrupos, por parejas o individualmente.2)Juego dramticoLas actividades de juego dramtico son improvisaciones apartir de diferentes elementos: espacio(en la cola del cine, en elautobs);situacin(el padre pide explicaciones a su hijo, adolescente,por haber llegado muy tarde a casa); conflicto(el cazador y supresa);argumento(un delincuente se presenta en la oficina de unbanco e intenta cobrar unos talones; los empleados, al comprobarque son falsos, llaman a la polica; antes de que lo detengan rompelos talones y el documento nacional de identidad y se traga los trozos);personaje(un emigrante, Supermn...); desenlace(... y fueronfelices);tema(la solidaridad, el paro, repetir curso).Sus rasgos principales se pueden resumir en: no tienen lmitede tiempo; no hay un objetivo especfico; la experiencia difcilmentees repetible; frecuentemente se trabaja en grupos pequeos; el nivelde cooperacin e implicacin en la tarea depende de los sujetos y dela situacin; a veces se ahoga la creatividad individual, una ideabrillante y fresca es rechazada por el consenso grupal; la estructurade estas improvisaciones requiere de tres elementos bsicos: a)secuencia de accin -trama o argumento-, b) personajes y/o espaciosdefinidos -contexto-, c) un centro de inters -tema-.La gran diferencia entre las actividades del tipo ejerciciosy el tipo juego dramticoreside en que si el profesor centra suclase en las primeras, trabajar fundamentalmente la forma, el nivelexpresivo; mientras si se centra en las segundas, pondr el nfasisfundamentalmente en el contenido, en el nivel cognitivo.creatividad dramticamdulo I. actividades dramticas para el desarrollo creativo233) TeatroEl teatro tiene que ver con un producto final bien elaboradoy con la existencia de espectadores. La lnea divisoria entre lo quesea teatro y dramatizacin, en el campo educativo, no est claramentedelimitado.En el mbito de la enseanza, las actividades puramenteteatrales pueden adoptar alguna de las formas enunciadasseguidamente, que van desde lo ms informal y espontneo a lo mselaborado y tcnico:- Actuacin de un grupo frente al resto de la claserepresentando improvisaciones.- Trabajar en el acabado de una representacin preparadaen clase para mostrar a una audiencia ms o menos formal (lasotras clases, los padres, los alumnos de otros centros).- Trabajar sobre un texto teatral para crear un espectculo.Los rasgos de las actividades de esta categora son:necesidad de claridad tanto en la diccin como en el gesto; la accinrepresentada debe ayudar a comunicar el significado del texto o dela intencin previa; se requiere de los actores que posean destrezasde interpretacin; todo el trabajo se centra en el acabado del producto,lo cual suele producir un fuerte estrs, que aumenta conforme seaproxima la hora del estreno.Si se enfoca la materia Dramatizacin o Taller de Teatrodesde la ptica del teatro formal, considerado como producto (yasea texto teatral o espectculo) encontramos otro tipo de actividadescuyo mbito ms apropiado es la clase de lengua y literatura y en laEducacin Secundaria y Bachillerato. A saber:- Lectura de obras teatrales: actividad que conduce a lasensibilizacin respecto al discurso teatral.El ambiente creativoComo habrs visto el ambiente es una variable muy importante para el desarrollo de la creatividad. El ambiente organizacional influye directamente sobre lo que la gente va a hacer y lo bien que lo har y sobre la motivacin de las personas para una tarea dada. La motivacin es la llave para el desempeo creativo. Mralo de esta forma:AmbienteMotivacinComportamiento CreativoHay ms creatividad de lo que uno se imagina. S, la creatividad es multifactica y sabemos que puede ser enseada y aprendida a travs del uso deliberado de procesos, herramientas y tcnicas. El proceso creativo tiene el poder de transformar y traer bienestar y xito. Todas las personas tienen la capacidad de incrementar sus capacidades intelectuales y mejorar significativamente la calidad de su vida hacindolo.La tendencia actual de las empresas que utilizan la creatividad, es fundamentar susbeneficios en nuevos productos. En 3M por ejemplo, su principio es que el 25% de sus beneficios provengan de productos con menos de 5 aos. Es decir, nuevos. La estrategia de esta empresa es trabajar para tener siempre productos nuevos que lanzar al mercado, pues son los que producen mayor rentabilidad, en cuanto que las innovaciones de productos existentes conllevan una rentabilidad baja.Hoy en da las organizaciones avanzadas estn creando un concepto de trabajo en plataformas de creacin. A esta plataforma van muchas ideas y sugerencias. Cualquier persona autorizada puede acudir a esta plataforma y utilizar una idea para realizar un proyecto. Procuran reunir en esta plataforma a los departamentos de investigacin y desarrollo, marketing, desarrollo de producto, los clientes, colaboradores, los empleados, socios, en fin, todos aquellos que pueden contribuir con ideas y soluciones.Emile DurkheimLos Hechos Sociales:Sus antecesores tanto Comte como Spencer vean esta nueva ciencia con un profundo espritu positivista, dndole cualidades meramente organicistas o psicolgicas, en tanto Durkheim epistemolgicamente la independizaron de las restantes disciplinas cientficas existentes.Es entonces que interpreta la existencia de fenmenos especficamente sociales a los que llam "hechos sociales", que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otrastcnicasque no sean las especficamente sociales.-Durkheim define a los hechos sociales como: "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se imponen".Las caractersticas bsicas que representan a los hechos sociales son:ExterioridadCoercinColectividadLos hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a l.-Los hechos sociales tienen otra condicin no menos importante que las anteriores y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones, por esta misma razn adquieren un carcter sui gneris, convaloren s mismo y no como resultado de otros hechos sociales.Las Corrientes Sociales:Estas situaciones suelen ser de carcter emocional y por tanto breves, en algunas condiciones toman un giro racional, transformando as su permanencia, con lo que pueden volverse duraderas. Esto se puede demostrar por las diferentes etapas histricas por la que pasa un pas cuando es marcado por un hito particular, por ejemplo el nacimiento de lospartidos polticostradicionales en elUruguay.A los efectos del anlisis escritico tanto del hecho social, y tambin vlido para el de las corrientes sociales, los mismos han de ser estudiados como una cosa, al decir de Durkheim, o sea como un objeto. Por tanto el estudioso deber encararlo con objetividad, desprendindose de todos los prejuicios y preconceptos que pueda tener antes de abordarlos.-Lo dicho anteriormente resulta ser muy difcil, si a modo de ejemplo tomamos por punto de partida que el analista pertenece a una colectividad, sociedad, que tiene determinado supensamientoa travs dellenguajeque determina en s mismo unaestructurapreestablecida de pensamiento lgico.-CARACTERISRTICAS:Objetivista, estructuralista y funcionalista.Tomo comomodeloa las ciencias naturales."El buen de todos por sobre el bienestar de cada uno".La Sociologa es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de lasinstitucionesy las relaciones que stas mantienen con los individuos.Privilegio dos instituciones:Educativa: restablecer y fortalecerla moralimplicaba llevar a cabo un proceso deenseanza-aprendizaje.

Autor:Percy Noriega Nuez

ComentariosPara dejar un comentario,regstrese gratiso si ya est registrado,inicie sesin.

Trabajos relacionados Diagnostico de una Unidad EducativaDiagnostico. Planteamiento de problemas. Desarrollo y verificacin de las hiptesis. Anlisis situacional de la unidad e... La EstatalidadUn mito de nuestro tiempo. El Estado neocolonizado. Teoras globalizadoras y estatalidad. Globalizacin y globalismo pop... Anlisis de la Relacin existente entre el Fenmeno Social y el Fenmeno EconmicoEn el presente ensayo se plantea un anlisis a la relacin de por si importante que existe entre el Fenmeno Social y el...Ver mas trabajos deEstudio Social

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos96/la-sociologia/la-sociologia.shtml#ixzz3ESKz9MXt