trabajo calidad ambiental ii definitivo

Upload: rosa-m-flores

Post on 01-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

calidad ambiental II

TRANSCRIPT

Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Superior.

Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre.

P.F.G .Gestin Ambiental.

Aldea Universitaria Filomena Dvila.

Mrida Edo Mrida

CALIDAD AMBIENTAL DESDE UNA VISIN INTEGRAL

Profesora: Karina Cceres

Triunfadora: Rosa M. Flores

C.I:11.959.813

[email protected] 21 de Marzo de 2015INDICEPAG.1. La Calidad ambiental desde una visin integral

1.1Calidad en el Sistema Ambiental de la Comunidad: principios que la sustentan

1.1.1Principios de la 3R.Reducir, Reusar y Reciclar.

1.1.1Visin Integral de la calidad Ambiental en la Comunidad.

1.2Enfoque integral de la calidad ambiental a travs de las normativas del Ministerios de: Ambiente, Salud, Trabajo y Energa y Petrleo.

1.3 La Gestin de Calidad Ambiental en los Consejos Comunales.

INTRODUCCIN

El propsito de este trabajo es crear conciencia ambiental tanto para los autores de la presente investigacin como para cualquier lector.Tanto la calidad del medio ambiente, como el desarrollo econmico, son condiciones indispensables para el bienestar humano, lo que implica que necesariamente debe lograrse un equilibrio entre ambas variables.

El desarrollo econmico en un rea especfica es sostenible si los recursos no decrecen a lo largo del tiempo. Esto puede razonarse de la siguiente manera: si se explota un recurso no renovable, debe de invertirse en desarrollar o incrementar otro recurso que pueda sustituir en funcin al que se explota.

El desarrollo econmico debe de estar dirigido a satisfacer las necesidades vitales del ser humano, entendiendo stas como la alimentacin, educacin, vivienda, atencin mdica, etc. ya que es necesario comprender que las posibilidades del planeta de sustentar el actual desarrollo es limitado, ste es la fuente de recursos naturales, sobre l se desarrolla la actividad humana y adems es el receptor de los residuos que esta genera.

Esta accin del hombre sobre el planeta ha producido cambios, que a su vez han trado y traen consecuencias sobre la economa y el mismo hombre (salud, productividad econmica, clima, biodiversidad y paisaje), por lo que es necesario dirigirse hacia un desarrollo econmico armnico con el medio ambiente.

Existen una serie de problemas que hacen ms difcil la consecucin de un desarrollo econmico sostenible, tales como: destruccin de los bosques, limitaciones energticas, presin demogrfica, desigual distribucin de la riqueza, destruccin de recursos, comercio mundial, tcnicas de produccin de alimentos, etc.DESARROLLOSISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD

La gestin ambiental en Venezuela se ha descentralizado, lo que se traduce en una gestin participativa a travs de las nuevas formas de organizacin social que integran nuestras comunidades dndole un nuevo enfoque de participacin.La descentralizacin de la gestin ambiental, contribuye a un mejor uso sustentable de los sistemas ambientales presente en Venezuela.

Qu posicin deben asumir las comunidades en relacin a la participacin en la gestin ambiental y qu enfoque se debe asumir en la toma de decisiones?

Las organizaciones comunitarias, consejos comunales son la nueva forma de organizacin social y son la instancias de participacin, articulacin e integracin de las diversas organizaciones comunitarias, a travs de la cual el pueblo formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas y formula proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades.

PAPEL PROTAGNICO DE LAS COMUNIDADES EN LA VIGILANCIA Y CONSERVACIN DEL AMBIENTELos cambios climticos que registra el planeta han servido como voz de alarma para que los gobiernos se planteen iniciativas que permitan revertir o al menos aminorar el avance de la contaminacin y sus efectos negativos sobre el ambiente y el ser humano. Jann Mendoza, especialista del rea ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, explica que para reducir el impacto ecolgico que generan las distintas actividades econmicas del pas y lograr un cambio favorable en el patrn de consumo de la poblacin, es imperativo emprender una campaa que genere conciencia acerca del uso racional de los recursos y la materia prima.PRINCIPIOS DE LAS 3RPor lo anterior, es pertinente hablar y difundir el concepto de las Tres Erres (3R). Se trata de un principio de comportamiento amigable con el medio ambiente que surge como propuesta preventiva en el consumo y generacin de basura, a partir de crear una conciencia respecto al manejo de nuestros productos y servicios diarios lo que compras y usas, lo que consumes y lo que deshechas. Este concepto est basado en ese pensamiento y va enfocado principalmente a nuestra generacin de residuos slidos o lquidos y la produccin de gases de efecto invernadero, entre otro tipo de desechos o afectaciones ambientales, directas o indirectas. Aplicando las 3R se puede ahorrar mucho dinero, recursos naturales y energa, as como reducir la contaminacin por persona, principalmente del agua, el aire, la tierra o suelos tiles.El principio de reducir los residuos, reutilizar y reciclar recursos y productos es usualmente llamado 3Rs. Reducir significa elegir cosas con cuidado para reducir la cantidad de residuos generados. Reutilizar implica el uso repetido de tems o partes de ellos que todava son utilizables. Reciclar significa usar los residuos mismos como recursos. La minimizacin de estos puede lograrse poniendo foco en las 3Rs.Reducir: Este principio implica reducir el consumo de recursos como la energa y el agua; disminuir el uso de productos nocivos y generar menos basura al utilizar los productos de manera correcta. Tambin abarca el concepto de consumidor responsable en oposicin al impulsivo.

Ideas para Reducir

Elegir productos con menos cantidad de envoltorios y packaging

No compres productos que contengan sustancias peligrosas

Evita todo lo descartable

Cuida el uso del agua, controlando el funcionamiento de canillas y artefactos sanitarios, implementando un sistema de riego por goteo, utilizando el lavarropas con carga completa.

Cuida el uso de energa elctrica: apaga las luces y electrodomsticos que no uses, mantener cerradas las ventanas cuando tengas encendida la calefaccin o el aire acondicionado.

Prefer los materiales naturales y biodegradables

Disminu la compra de productos envasados con bandejas de polietileno, bolsas plsticas o film.

Imprim slo lo indispensable.

Eleg la versin electrnica para recibir los resmenes de banco

Secar la ropa al sol y lavar los platos a mano Reutilizar: Intenta usar los productos la mayor cantidad de veces posible y buscarle otros fines; sobre todo a frascos de vidrio, latas, botellas, envases. Pero el concepto de reutilizar tambin incluye otras prcticas como juntar agua de lluvia para regar las plantas o reutilizar las bolsas.

Ideas para Reutilizar:

Prefer envases retornables

Cuida los envases de vidrio, plstico o lata para poderlos reutilizar

Eleg repasadores lavables antes que papel de cocina

Plantar rboles que reutilizan el dixido de carbono

Eleg bolsas de tela para hacer las compras.

Usa el papel de los dos lados Reciclar: Incluye cualquier proceso a partir del cual los materiales de desperdicio se recolectan y transforman en nuevos materiales. Adems, la utilizacin de productos reciclados disminuye el consumo de energa.

Ideas y razones para reciclar:

Clasifica la basura en casa y la oficina

Restaura muebles

Utiliza la tela de ropa fuera de moda para hacer ropa nueva

Recicla casas y edificios

Hacer Compost o Lombricompuesto a partir de residuos orgnicos

Prefer envases de VIDRIO que son 100% reciclables

El aluminio se puede reciclar una y otra vez. Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un 95% de la energa necesaria para hacer latas nuevas

Al reciclar una tonelada de papel salvas 17 rboles

Consum productos reciclados

VISIN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDADLa visin del sistema integral de calidad ambiental no es otra cosa que la participacin social en las comunidades y la interaccin de 3 subsistemas elementales como son: Sistemas Naturales, Sistema Humano, Sistema Construido.Las relaciones estructurales y funcionales existentes entre los componentes ambientales ocurren en diferentes escalas espaciales, tales como el hogar o espacio domiciliario, el barrio o villa, la unidad vecinal, la comuna y el entorno comunal (otras comunas y la regin); donde el componente natural provee los recursos (bienes y servicios ambientales) necesarios para la vida humana; el sistema construido ocupa el espacio natural y permite el ser humano habitar, trabajar, circular y recrearse y el subsistema social, basado en la ecologa humana, se desarrolla condicionado y modificando los dos subsistemas anteriores, de acuerdo a la cultura y concepcin de vida de cada comunidad humana.En la siguiente figura se presenta la relacin estructural y funcional entre los subsistemas ambientales de tipo natural, construido y social, en diferentes escalas espaciales.

Quines conforman nuestras comunidades?, las organizaciones comunitarias, sociedad civil, entidades pblicas y privadas, entre otros. Para lograr calidad en la gestin ambiental debemos involucrarnos todos, el problema ambiental es un problema de todos y en la medida en que todo participemos habr ms alcance en logro y por ende ms calidad.Para integrar a las nuevas formas de organizacin social hay que formarlas y capacitarlas para elegir modos de vida y comportamientos compatibles con la conservacin de su entorno como lugar de produccin y de disfrute, as como medio para garantizar la conservacin de los ecosistemas. Se debe promover la participacin activa y consiente de los individuos, no slo en la resolucin de los problemas de su entorno, sino adems para pensar y construir una nueva realidad, hacia una mejor calidad de vida.CONCLUSIN

La gestin ambiental es una accin coordinada en la que debemos participar todos los actores localizados en un rea geogrfica y que dependiendo de la actuacin amigable con el medio ambiente de cada uno, obtendremos finalmente la calidad de vida deseada. Igualmente, en la medida en que la comunidad se encuentre debidamente informada, podr participar de una mejor forma y desempear un activo papel para que conjuntamente podamos alcanzar los objetivos ambientales propuestos en nuestros planes.

Pensamiento en Accin.

El concepto Reducir, Reutilizar y Reciclar puede verse como un ejercicio personal o familiar, anlogo al proceso general que se hace en el mbito urbano o nacional porque la eliminacin de residuos a nivel mundial consta de cuatro opciones: la primera, y ms importante, es la Reduccin de desechos y consumo, tanto a nivel industrial como personal; el segundo es la Reutilizacin de todo objeto o producto, ya sea con el mismo fin para el que fue creado o bien otro distinto a su razn de ser original (por ejemplo, los envases retornables o los botes de pintura); el tercero sera el Reciclaje que parece el menos importante y poco respetado, pero el que ms dinero genera en este proceso, tal es el caso de colectar cobre, aluminio, entre otros metales. El cuarto y ltimo paso sera la recuperacin energtica, en plantas como las incineradoras (siempre y cuando se haga con tecnologa adecuada).