trabajo américa i

16
Trabajo Final América I Crónica: Historia verdadera de la conquista de la nueva España, Bernal Díaz del Castillo, Edición de Miguel León- Portilla, Ed. Dastin (historia) Ana María Jessie Serna, C.C.1152207765 Empecemos hablando de quien fue Bernal Díaz del Castillo, él fue un militar que participo en las expediciones de Hernández de Córdoba, fue el primer expedicionario hacía México y lo descubre en 1517; también estuvo en las expedición de Juan de Grijalva donde hacia parte de su armada y en 1518 donde logró tocar playas mexicanas y en 1519 finalmente participa en la expedición donde se logra la conquista de México, en la de Cortés, donde se tuvo que pasar diferentes acciones y hechos para dominar y derrotar el imperio Azteca. Como dije anteriormente Díaz del Castillo fue un soldado testigo del descubrimiento de México, gracias a que él participó en las primeras expediciones, pero después de ayudar y ser testigo de la conquista de Cortés el decide participar al lado de don Hernando en sus expediciones por Honduras, Veracruz, Talasco y Chilapos. Se puede decir que la mayor parte de la larga vida de Díaz del Castillo la paso batallando, primero con los indios y luego con los oficiales reales que le negaban la recompensa que él creía que merecía por sus grandes logros para la corona. Bernal Díaz se añade el apellido del Castillo por el lugar donde nació, la villa de Medina del Campo y nos menciona que su padre Francisco Díaz fue regidor de la dicha villa con esto se pudo explicar porque Díaz del Castillo era una persona letrada, él también habla de su madre María Diez

Upload: ana-maria-jessie-serna

Post on 25-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo basado en la crónica de Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la nueva España, él fue un militar que participo en las expediciones de Hernández de Córdoba, fue el primer expedicionario hacía México y lo descubre en 1517.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo  América I

Trabajo Final

América I

Crónica: Historia verdadera de la conquista de la nueva España, Bernal Díaz del Castillo, Edición de Miguel León-

Portilla, Ed. Dastin (historia)

Ana María Jessie Serna, C.C.1152207765

Empecemos hablando de quien fue Bernal Díaz del Castillo, él fue un militar que participo en las expediciones de Hernández de Córdoba, fue el primer expedicionario hacía México y lo descubre en 1517; también estuvo en las expedición de Juan de Grijalva donde hacia parte de su armada y en 1518 donde logró tocar playas mexicanas y en 1519 finalmente participa en la expedición donde se logra la conquista de México, en la de Cortés, donde se tuvo que pasar diferentes acciones y hechos para dominar y derrotar el imperio Azteca.

Como dije anteriormente Díaz del Castillo fue un soldado testigo del descubrimiento de México, gracias a que él participó en las primeras expediciones, pero después de ayudar y ser testigo de la conquista de Cortés el decide participar al lado de don Hernando en sus expediciones por Honduras, Veracruz, Talasco y Chilapos.

Se puede decir que la mayor parte de la larga vida de Díaz del Castillo la paso batallando, primero con los indios y luego con los oficiales reales que le negaban la recompensa que él creía que merecía por sus grandes logros para la corona.

Bernal Díaz se añade el apellido del Castillo por el lugar donde nació, la villa de Medina del Campo y nos menciona que su padre Francisco Díaz fue regidor de la dicha villa con esto se pudo explicar porque Díaz del Castillo era una persona letrada, él también habla de su madre María Diez Rejón, esposa legitima de su padre Francisco. La fecha exacta del nacimiento de Bernal Díaz no está muy clara, solo se puede afirmar que el susodicho Díaz del Castillo nació entre 1495 y 1496.

Díaz se embarca a hacia el nuevo mundo a la corta edad de veinte años y en 1519 se embarca desde Cuba para México entre los soldados de Cortes. Díaz del Castillo nos cuenta es su crónica que el salió de Cuba para México porque el gobernador Diego Velázquez no

Page 2: Trabajo  América I

le cumplió la promesa de darle indios por encomienda, gracias a esto él se embarca en la búsqueda de mejores destinos.

Cuando Bernal Díaz comienza hablar de la parte más importante del texto, que es la entrada a México con la armada de Cortés, allí nos señala el hecho de que él y sus compañeros se enfrentaron a más de cien batallas. En ese encuentro que tiene Díaz del Castillo con el nuevo mundo, se entera que allí existen grandes poblaciones, con templos, dioses sagrados, diferentes clases de ritos, guerras y lo más importante para él un conquistador que no tenía nada que perder, ya que en Cuba no había dejado nada, era el hecho de que en estas nuevas tierras había indicios de grandes riquezas, principalmente oro que era lo que más les interesaba.

Ya cuando Cortés y su armada donde pertenecía nuestro cronista Díaz del Castillo, lograron dominar el gran imperio Azteca, él decide por diferentes situaciones en su vida, establecerse en Guatemala; su primer recuerdo de estas tierras fue que “estaban los aposentos y cosas tan buenas y de tan ricos edificios…”1 algo que probablemente influyo mucho en su decisión de quedarse en Guatemala. Bernal Díaz del Castillo ya establecido en Guatemala se convirtió en un verdadero experto en colocar y hacer demandas y peticiones, debido a que a él le parecía muy injusta, la situación de que se le otorgaban mayores beneficios y prebendas a las personas recién venidas de España que a los primeros conquistadores de dichas tierras que tuvieron que pasar percances, guerras y hambrunas para poder vivir en ellas.

También Díaz del Castillo gracias a su actitud de no estar de acuerdo con los malos tratos que se les daba a los indios y que los herrasen para la esclavitud, fue nombrado “visitador general” en el cabildo de Guatemala.

En búsqueda de varias reales cédulas, Bernal Díaz del Castillo viaja a España en 1540, él necesitaba esas reales cédulas para que le concedieran tener más indios, como encomienda, cosa que logra conseguir con dificultad. Cuando regresa a Guatemala, Bernal Díaz se casa con Teresa Beceria y con ella tiene nueve hijos. Díaz tiene que regresar a España por segunda vez, porque el cabildo de la ciudad de Guatemala le pide el favor que intervenga por ellos ante el consejo real para que nos les impongan las regla de nuevos

1 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Ed. Dastin, 2000, Cap. CXCIII.

Page 3: Trabajo  América I

ordenamientos en las encomiendas, asunto que le afectaría a los encomenderos en la ciudad de Guatemala, pero Díaz del Castillo no realizó este encargo por lo cual fue mandado; en su lugar logro conseguir para él nuevas reales cédulas donde se le concedían más tierras e indios.

En lo largo de su longeva vida Bernal Díaz del Castillo va continuar peleando con los oficiales reales sobre el trato que se les ha dado a los primeros conquistadores (sin encomiendas y sin tierras) algo que le parece totalmente injusto. Hoy se puede comprobar de que existen pruebas de que Bernal Díaz del Castillo acudió a las sesiones del cabildo de Guatemala hasta 1584 con la edad de 88 o 89 años y que el 3 de febrero del mismo año Bernal Díaz del Castillo paso a mejor vida y por fin pudo descansar de las preocupaciones, fatigas y batallas que estuvieron presentes en su vida.

Se dice que lo motivó a Bernal Díaz del Castillo a escribir su obra fue en un principio el encuentro que tuvo nuestro cronista con la crónica de Francisco López de Gómara, esto se debe a que cuando Díaz del Castillo leyó la obra de Gómara, está tenía muchas inconsistencias y que el señor Gómara nunca piso suelo mexicano, causando en nuestro cronista un alto nivel de frustración y de rabia. También se comenta que Díaz del Castillo le coloco el nombre a su obra “Historia Verdadera de la conquista de nueva España” para hacer una crítica a las falsedades e imprecisiones en la crónica de Gómara.

Otra teoría dice que Díaz del Castillo se colocó a escribir su crónica para poder recibir adecuada recompensa por todo lo que él realizo en Nueva España para su rey (conquistando nuevas tierras a su nombre) y como él nunca quedo satisfecho con las recompensas recibidas decidió escribir sobre ese hecho injusto que le estaba pasando a él y a sus compañeros conquistadores.

Para Díaz del Castillo también resulto placentero el hecho de sentarse a recordar y a escribir esas historias de conquista vividas por él y el hecho de que sus descendientes tuvieran pruebas suficientes para demostrar que él, Díaz del Castillo fue uno de los primeros conquistadores en Nueva España (México).

Resolver el interrogante del por qué Bernal Díaz del Castillo decidió escribir su crónica, puede resultar muy complejo, ya que él tuvo diferentes influencias que a lo largo de su larga vida, pudieron haber cambiado con facilidad (lo que lo motivaba ayer para escribir no es

Page 4: Trabajo  América I

necesariamente lo mismo que lo motivara para mañana), pero yo sinceramente creo que sus motivos son una mezcla de las tres situaciones: frustración al leer la obra de Gómara, la necesidad de obtener una buena recompensa y las ganas de fama.

En general la “Historia Verdadera” de Díaz del Castillo nos habla sobre su vida como militar que estuvo presente en la conquista de México y no solo en la expedición definitiva como fue la de Cortes sino de las anteriores a esta, él también nos menciona asuntos sobre su vida privada y después de tener grandes trajines como conquistador, nuestro cronista decide radicarse en Guatemala y escribir sus memorias acerca de los acontecimientos vividos, el trabajo de hacer la recolección de sus recuerdos le toma alrededor de 30 años.

La crónica de Bernal Díaz del castillo está dividida en 213 capítulos, en esos treinta años que él se toma para realizar la crónica, él va añadiendo suprimiendo detalles de su obra para así dejarla al final, muchos creen que la crónica quedo inconclusa y puede que se hallan pérdido capítulos.

En una primera parte de la crónica Díaz del Castillo nos hace una descripción autobiográfica y nos dice los merecimientos de los conquistadores, después nos habla de la expedición y el descubrimiento de México cuando perteneció a la armada de Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y también de la otra expedición con Juan de Grijalva en 1518. Díaz del Castillo en esta primera parte también hace referencia a sus encuentros con la obra de Gómara, una de la motivaciones que tuvo Díaz para comenzar a escribir su crónica.

La segunda parte de la crónica se puede considerar como el tema principal o central de la “Historia Verdadera”, esta parte nos hablan de los hechos que culminaron con la conquista del imperio Azteca, Bernal Díaz del Castillo nos cuenta esta parte con un orden cronológico, primero comienza recordando el cómo recayó en Cortés el encargo de salir al frente de la expedición, cómo consiguieron los bastimentos necesarios para el viaje, las dudas y sospechas del gobernador Velásquez, etc. Luego nos cuenta sobre la salida hacia el interior del país y la marcha con rumbo a la metrópoli Azteca.

Uno de los sucesos que tuvo gran importancia para Cortés fue la llegada de Pánfilo de Narváez, este señor por órdenes del gobernador

Page 5: Trabajo  América I

de Cuba tenía la orden de quitarle el mando a Cortés y apresarlo, en esta situación sale victorioso Cortés. También Díaz del Castillo escribe sobre el asesinato de Moctezuma el gran líder de los aztecas y como ellos se revelaron para acabar con los españoles. En el final de esta segunda parte Díaz del Castillo nos habla de todas las batallas que tuvo que vivir para lograr dominar del todo la ciudad Tenochtitlan y como lograron tener prisionero al último gobernador de los indígenas, el joven Cuauhtémoc.

La tercera parte de la crónica nos cuenta sobre lo que siguió a la rendición de la ciudad de Tenochtitlan y finaliza con las cartas de rendición que escribió Cortés al rey emperador contándole sobre la rebelión del capitán Olid y otras situaciones.

En la cuarta parte, Díaz del Castillo escribe sobre la expedición a las Hibueras, hoy conocido como Honduras, emprendido por Cortés para castigar al capitán Olid y también nos describe la injusta muerte que se le da a Cuauhtémoc.

Después, ya en la quinta parte de la crónica, la figura de Cortés ocupo un lugar principal esto se da gracias a el juicio de residencia que le realizan a Cortés, también nos cuenta sobre la primera partida de Cortés a España para defender sus derechos, los afanes de Cortés en materia de descubrir en la mar del sur y California y el retorno definitivo de Cortés a España en 1540.

Ya en la sexta parte Díaz del Castillo nos describe las variadas noticias sobre el virrey Mendoza, la reaparición y muerte de Pedro de Alvarado y los últimos años de Cortés en España hasta su fallecimiento en 1547.

La séptima y última parte de la crónica queda al descubierto las principales situaciones que motivaron a Bernal Díaz del Castillo a escribir su crónica, también es donde de manera más amplia hace elogio de los conquistadores (sus compañeros) y de él mismo. Díaz del Castillo también menciona el tema de los mal tratos que se les dan a los indios.

Lo escrito anteriormente es una descripción muy a groso modo de lo que se trataba en general la “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”. Ya habiendo pasado los puntos de quien era Bernal Díaz del Castillo y que lo motivo a escribir, voy a comenzar a hablar del tema principal de este trabajo.

Page 6: Trabajo  América I

En un principio yo pensaba en hablar sobre los caballos o el vestuario que fue utilizado por los españoles e indios en las batallas que ellos tuvieron, pero me pareció que le tema se quedaba corto para abarcar las batallas, por tal motivo el tema de enfoque que seleccione para desarrollar el trabajo es la “Guerra” que se daba entre españoles e indios, en las diversas exploraciones que nos describe Bernal Díaz y que finalizan con la conquista de México, pero no me voy a centrar en la explicación del porque los españoles resultaron vencedores, eso ya lo han realizado otros académicos, si no en la influencia que tuvieron ciertos elementos tanto en españoles como en indígenas en la guerra esos elementos que voy analizar son: las armas defensivas y ofensivas, los vestidos o trajes, los caballos y la comida y agua. Espero que estos elementos seleccionados cubran en general el tema seleccionado y explique su funcionamiento en las dos sociedades que estoy trabajando (españoles y aztecas) y como estos afectaron en la “guerra”.

Comencemos con las armas ofensivas y defensivas que utilizaron los españoles para la batalla, estas armas fueron: ballestas (cuerdas, avancuerdas, nueces, casquillos, cepillos, inguijuela); escopetas, espingardas, arcabuces, espadas, estoques, cuchillos y diversos tipos de cañones2(Figuras 1 y 2). Pero las armas más representativas para la ofensiva de los españoles fueron: los cañones porque estos generaban un gran sonido similar al de los truenos que hacía que los indios se asustaran, las ballestas y escopetas porque le permitía un ataque de mayor distancia y no cuerpo a cuerpo y las espadas y cuchillos para la defensa cuando ya el ataque era cuerpo a cuerpo

2La información sobre las armas se encuentran en los caps.2,4,23,25,26,34,68,109,147,148,201 y 205. Son algunos nombres de las armas más representativas.

Page 7: Trabajo  América I

con los indios.

Fig. 1 Arcabuz Fig.2 Representación de un soldado

con la ballesta

Los aztecas no se quedaban atrás en el tema de la batalla, ellos eran conocidos por ser grandes guerreros que también disponían de armas defensivas y ofensivas muy poderosas como: las flechas, varas tostadas, espadas de navajas, lanzas, arcos, varas de a dos y a un gajo (flechas de dos puntas), tiraderas, hondas, piedras rollizas, esqueros, etc.3(Figura3 y 4). Los indios eran muy habilidosos en la utilización de flechas para el ataque a larga distancia pero también eran muy talentosos en el ataque cuerpo a cuerpo, como nos describe Díaz del Castillo en su crónica, en algunas batallas los indios lograban conseguir muchos hombres españoles para darlos en sacrificio.

3Estas armas pueden identificarse en los caps.2, 3, 4, 6, 9, 11, 78, 91, 128,143. En estos capítulos Bernal Díaz del Castillo nos habla mucho sobre las batallas indígenas.

Page 8: Trabajo  América I

Fig.3 Lanzas Fig.4. Representación del indio con arco

y flechas

Otro de los elementos que influyeron el “guerra” y se podría decir que es uno de los más importantes son los caballos, principalmente esto se debe a que en América no se conocían los caballos, y ellos provocaron en los indios unas reacciones muy fuertes, ya que ellos pensaban que el caballo y el jinete eran uno, los indios al principio tomaron ese animal ( caballo y jinete) como un dios y temieron mucho en atacarlos, ese gran temor que tenían los indios a ese animal desconocido les ayudo en un principio mucho a los españoles para ser victoriosos.

Bernal Díaz del Castillo en la crónica nos dice que hay 16 caballos, los cuales describe y nos da el nombre de los dueños (el jinete) y sus cualidades, estos son: el capitán Cortés que tenía un caballo castaño zaino que le duro hasta san juan de Ulía, Pedro de Alvarado y Hernando López de Ávila con una yegua castaña de muy buena calidad, Alonso Hernández Puertocarreño que tenía una yegua rucia que corría muy bien, Juan Velázquez de León con una yegua rucia muy poderosa, Cristóbal de Olí tenía un buen caballo castaño oscuro, Francisco de Montejo y Alonso de Ávila con un caballo alazán tostado que no sirvió mucho para la guerra, Francisco de Morla con un caballo castaño oscuro que era gran corredor, Juan de Escalante tenía un caballo castaño claro que no fue bueno para la guerra, Diego de Ordás con una yegua rucia que corría muy poco, Gonzalo Domínguez que era muy buen jinete, él tenía un caballo castaño oscuro muy bueno y gran corredor, Pedro Gonzáles de Trujillo tenía un buen caballo castaño que corría muy bien, Moron vecino del Bayamo, con

Page 9: Trabajo  América I

un caballo overo que era muy revuelto, Baena, vecino de Trinidad, con un caballo overo que no salió muy bueno para la guerra, Lares que era muy buen jinete y tenía un caballo de color castaño claro muy bueno, Ortiz el músico y Bartolomé García que tenían un caballo oscuro muy bueno y por último Juan Sedeño que tenía una yegua castaña, la cual parió en el navío. Con esto Díaz del Castillo nos da la descripción de cinco yeguas y once caballos que partieron con ellos para la conquista de México4.

Después de hablar sobre las armas y los caballos, vamos a meternos ahora en el tema del vestuario, que para mi concepto el vestuario o vestimentas que utilizaban los españoles e indios se pueden considerar como una división de las armas defensivas.

Empecemos con el vestuario de los españoles, ellos llevaban o utilizaban como su ropa de defensa una armadura que estaba compuesta por: peto, capacete, casco, babera. Esta armadura tenía como complemento los gorjales, antiparas, celadas, colchadas de algodón, rodelas, bonete de armas y burros o mantas, estas armaduras (Figura 5) eran más sofisticadas que las que utilizaron los indios y fue un factor determinante a la hora de la protección en las batallas. Ya por fuera de las batallas los españoles usaban, en sus trajes informales del diario vivir (Figura 6), una combinación de: camisa, camisetas, jubón, zaragüelles, alpargatas, caperuza y bragas como en México el clima era más tropical de lo que los españoles estaban acostumbrados ellos no tenían necesidad de utilizar mucho abrigo, no faltara el caso extraordinario donde si tenían que abrigarse5.

4Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Ed. Dastin, 2000, Cap. XXIII. Estos son las diez y seis primeros caballos que se utilizan para la conquista de Nueva España.5La vestimenta de los españoles se encuentra descrita en los caps.9, 34, 90, 108, 121, 122, 125,145 y 166.

Page 10: Trabajo  América I

Fig.5. Armadura Fig.6. Jubón

En el caso de los indios (aztecas), ellos para la guerra utilizaban armaduras de algodón, estas armaduras les desfavorecieron, ya que los españoles utilizaban para esa época el hierro en sus armaduras y espadas, mientras que a los indios la sola protección con armaduras de algodón (Figura 8) los convertía en un flanco más vulnerable. En el diario vivir los indios utilizaban: mantas de algodón, henequén, bragueros, cotaras, naguas, penachos (de oro) que acompañaban con ciertas joyas y adornos como tatuajes y pinturas6(Figura 7). Los españoles consideraban que los naturales de la Nueva España eran proporcionalmente desarrollados a la cantidad de ropa o vestidos que utilizaran (si andaban con sus vergüenzas al aire eran pocos civilizados).

Fig.7. Vestido tradicional Fig.8. Armadura de los indios

6La vestimenta de los indios se encuentra descripta en los caps. 35, 46, 91, 92 y 128.

Page 11: Trabajo  América I

Ya habiendo finalizado el tema el vestuario que utilizaban los españoles e indígenas, voy a finalizar este trabajo hablando sobre el último tema que nos falta analizar, que es el de la comida y el agua.

En un principio de la crónica de Bernal Díaz del Castillo se expresa que el tema de la alimentación es supremamente importante para poder continuar las expediciones, Díaz del Castillo nos cuenta y escribe como en la expedición de Córdoba se tuvieron que regresar a Cuba por falta de provisiones suficiente para el viaje, también nos dice como en los intentos de conseguir agua eran atacados por los indios y que estos ataques provocaron una gran disminución de la tripulación. La falta de agua en esas expediciones tan largas le causaban alucinaciones a los futuros conquistares, por eso ellos tenían que estar muy pendientes de los recursos que tienen ya sea en alimento o en líquido.

Mientras que para los indios la comida era un recurso que podían obtener más fácilmente de sus tierras, esas tierras que habitaban desde hacía mucho tiempo y donde conocían que tipo de comida podían obtener y preparar, para los españoles este asunto fue algo muy complicado y que les hizo pasar mucha hambruna y dificultades. La comida tradicional para los aztecas era: la chia, la mazamorra, el malcocinado, los nuégalos, comida que complementaban con: el ají, la miel, las patatas, el maíz, pan, perrillos, puercos de la tierra, gallinas de la tierra, etc. Y con una gran cantidad de frutas como: las ciruelas, el ayote, cerezas, tunas y cacao, estos eran los alimentos utilizados por los indios en México (Figura 9 y 10).7 La ventaja de estar es su tierra y tener asegurado el pan y agua a los indios le sirvió de mucho, ya que por estos medios pudieron vencer alguna de las batallas colocándolos a ellos en una mejor posición.

7Comida descrita en los caps. 8, 35, 62, 63, 128, 162,173, allí nos hablan de esos manjares.

Page 12: Trabajo  América I

Fig.9. La chia. Fig.10. Cultivo de maíz.

Los españoles es su lugar pasaron muchos trajines y problemas por culpa de la comida y sobre todo del agua, situación que los ponía a delirar. Pero cuando ellos por fin se lograron adaptar a las nuevas tierras y con ayuda de los indios lograron obtener cierta diversidad de alimentos como: el cazabe, tocino, puercos, tasajos, tortugas, venados, vino, requesones, natas, pescado, etc.8(Figuras 11 y 12)

Fig.11. Cazabe indio. Fig.12. Pescados

8 La comida española se encuentra en los caps.8, 21, 44, 65, 103, 162, 191. Este proceso de adaptación no fue fácil pero llego un momento donde conseguir alimentos no se les volvía tan tedioso.

Page 13: Trabajo  América I

Para finalizar el trabajo, espero que con las ilustraciones que coloque durante el escrito se pueda recrear las armas, vestuarios, caballos y comida que utilizaban en la época de la conquista, sin ser exactamente estas imágenes realizadas para ese objetivo. Pero sobre todo espero que la meta de este trabajo se allá cumplido, quedado claro y comprensiva, se sabe que la conquista de Nueva España la ganaron los Españoles, yo considero que con estos elementos aquí tratados no solo se muestre la relevancia de cada uno de ellos en las batallas si no que se puede abrir un espacio para su debido análisis y profundización.