trabajo

34
“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático“ Universidad Nacional de Trujillo FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO : DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA : TRABAJO N° 1 DOCENTE : JOSE CASTILLO NAVARRO ALUMNA : PEREZ VARGAS, SHIRLEY AÑO : 8° / IV

Upload: bryan-wilson-martin-zavaleta

Post on 18-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo

“Año de la promoción de la industria responsable y del

compromiso climático“

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO : DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TEMA : TRABAJO N° 1

DOCENTE : JOSE CASTILLO NAVARRO

ALUMNA :

PEREZ VARGAS, SHIRLEY

AÑO : 8° / IV

TRUJILLO – PERÚ

2014

Page 2: Trabajo

1. ley general de educación (art.9)

Son fines de la educación peruana:

a)

Formar personas capaces de lograr su realización ética,

intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,

promoviendo la formación y consolidación de su identidad y

autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para

el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así

como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular

su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes

cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,

inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz

que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad

cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el

desarrollo sostenible del país y fomente la integración

latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo

globalizado.

Page 3: Trabajo

2. Perfil del egresado de educación primaria.

a. Formación General

Comprende, explica y valora al hombre en su dimensión bilógica,

psicológica, social, histórica y cultural.

Busca la realización de sí mismo como persona y como

profesional, desarrolla su autoestima e internaliza los valores

éticos y de identidad académico-profesional en el quehacer

educativo.

Tiene capacidad de comunicarse con claridad, coherencia y

precisión.

Se integra y relaciona responsable y solidariamente con el grupo

familiar, el trabajo y la sociedad, considerando la multiplicidad

geográfica, étnica y socio-cultural del país.

Asume un comportamiento justo y democrático en su vida

cotidiana, propiciando el consenso.

Cultiva rasgos positivos de la personalidad humana: honestidad,

perseverancia, creatividad y responsabilidad.

Comprende, valora, y contribuye efectivamente a la integración

nacional y latino americana.

b. Formación Académica

Conoce, comprende y explica la problemática económica social,

política, cultural y ecológica del país, de Latinoamérica y del

mundo.

Compra, valora y utiliza creativamente los avances científicos,

tecnológicos y humanistas de la cultura universal, contrarrestando

la dependencia tecnológica e incorpora el saber andino-

amazónico y popular.

Logra solidez, actualidad y pertinencia en la formación científica

pedagógica, vinculando la teoría con la práctica y la investigación.

Page 4: Trabajo

Comprende, explica y aplica creativamente los principios

epistemológicos y metodológicos de las ciencias de la educación.

Conoce, explica y utiliza los principios epistemológicos

contemporáneos.

Comprende y valora el desarrollo histórico de la educación

nacional, destacando las tendencias pedagógicas

contemporáneas en la educación primaria.

Organiza, implementa, ejecuta y evalúa el proceso enseñanza-

aprendizaje en el nivel primario.

Conoce, explica y desarrolla la investigación educacional,

aplicando el método científico a los problemas educativos en el

nivel.

Planifica, desarrolla y valora los programas de orientación y

bienestar del educando, así, como acciones de promoción y

administración educacional.

Conoce, valora y utiliza creativamente los recursos, iniciativas y

aportes de la comunidad en beneficio del nivel educativo.

c. Formación Profesional

Conoce, evalúa y explica las características biopsicosociales del

niño menor de 12 años con el propósito de desarrollar las

capacidades, habilidades, destrezas y actitudes, así como para

atender los problemas de su desarrollo integral.

Conoce, explica y aplica los fundamentos científicos y las técnicas

más avanzadas de la estimulación temprana y el aprestamiento

teniendo en cuenta los procesos de maduración, motivación e

intereses del niño menor de 12 años.

Diseña programas educativos, orientado hacia la formación de

valores y facilita el desarrollo de aprendizaje significativo.

Conoce, explica y desarrolla programas de expresión musical,

danzas, gráficos, plásticas, literarios y teatrales en el nivel de

educación primaria.

Page 5: Trabajo

Maneja técnicas de selección, diseño, elaboración y, validación y

uso de medios y materiales en función del niño menor de 12

años, aprovechando racionalmente los recursos de la comunidad.

Usa creativamente metodologías específicas de acuerdo al

proceso del desarrollo del alumno de primaria y a su contexto

social en la programación del proceso enseñanza-aprendizaje.

Promueve, organiza, conduce y evalúa programas co curriculares

dirigidos a los padres de familia y otros sectores de la comunidad.

Organiza los servicios de salud del menor de 12 años, mediante

programas de alimentación, prevención dental, educación sexual

y control y saneamiento ambiental.

Expresa iniciativa y creatividad pedagógica, para ejercer la

carrera en diferentes contextos socio-educativos.

Desarrolla una personalidad equilibrada y tolerante, con

autonomía y criterio técnico, así como, toma decisión en forma

oportuna, buscando la mejor alternativa de solución.

Responde a las características y desafíos del espacio laboral que

las nuevas circunstancias de la época están generando, mediante

la formulación, aplicación y evaluación de modelos educativos

pertinentes.

d. Práctica Profesional

Diseña, ejecuta y evalúa en situaciones reales, el proceso de

enseñanza-aprendizaje a niños menores de 12 años, tal como

está prescrito en el reglamento de prácticas profesionales de la

escuela.

e. Actividades

Promueve y divulga el arte y la recreación, así como actividades

laborales, de salud y de defensa civil, dentro y fuera del centro

educativo.

Revalora las creaciones artísticas populares y las aprovecha con

fines educativos.

Page 6: Trabajo

Que promueve el juego los yaces.

Promueve una actividad en que los  niños y niñas participan

voluntariamente.

Se da en un espacio (aula, patio, campo, etc.) y en un tiempo

específico.

Para canalizar las energías, reducir tensiones.

Para desarrollar habilidades personales y sociales que facilitan la

convivencia respecto a las reglas establecidas, tolerancia ante las

diferencias y la posibilidad de ganar o perder, sentido

de justicia e igualdad de oportunidades.

Promueve aprendizajes psicomotrices, ya que el juego de los

yaces permite el desarrollo de habilidades motrices gruesas y

finas

desarrollar el pensamiento lógico, esto se va a dar cuando el niño

o niña tiene que estar concentrado para recoger los yaces desde

la unidad, luego de 2, 3, 4, 5,6.

Se presenta la coordinación visual-manual.

Fomentar la interacción entre los compañeros.

Page 7: Trabajo

3. descripción de la población rural

Las poblaciones rurales siempre se vinculan de manera más directa con un

estilo de vida relacionado claramente con la naturaleza, y además con

estructuras de pensamiento o de organización social que muchos consideran

más primitivas pero que podríamos designar en sus lugares como más

estructurados y tradicionales.

Las poblaciones rurales suelen ser pequeños conglomerados de poblaciones

cuya actividad económica principal es la producción de materia prima tanto

agrícola como ganadera. Las poblaciones rurales suelen contar con un estilo

de vida más natural y mucho más alejado de los elementos que caracterizan a

la vida moderna como tecnología, medios de comunicación, etc. En muchos

casos, las poblaciones rurales también demuestran estructuras de pensamiento

mucho más tradicionales, ligadas en gran modo a la religión, superstición, a la

importancia de la familia, del folklore típico de cada zona, etc.

Por lo general, debido al estilo de vida que llevan, las poblaciones rurales

suelen demostrar mejor calidad de vida en lo que respecta a fenómenos tales

como stress, pero pueden presentar mayor exposición a enfermedades cuyo

tratamiento en la ciudad se encuentra controlado. Por lo general, todos los

países cuentan con regiones más rurales a los que la urbanización no ha

llegado todavía. Sin embargo, esto puede variar en proporción ya que algunos

países demuestran todavía una alta cantidad de poblados y comunidades

rurales y pocos centros altamente urbanos.

Page 8: Trabajo

Poblaciones Rurales

Los pobladores rurales representan el 70 por ciento de la población mundial y el 72 por ciento de los habitantes de los países menos desarrollados. Las desigualdades entre el campo y la ciudad constituyen un obstáculo importante al desarrollo sostenible. Las zonas rurales comprenden asentamientos humanos de menos de 10.000 habitantes y en el espacio rural predominan las granjas, los bosques, los ríos y lagos, las montañas o el desierto.

Lo característico de esas regiones es que su población depende de la agricultura; en su condición de campesinos, pastores nómadas o pescadores se ocupan de la cría de animales, la transformación y comercialización de alimentos y otros productos y servicios derivados del agro. Las comunidades rurales presentan gran diversidad cultural, social y económica.

En esas comunidades, la mano de obra es barata porque las opciones de empleo son limitadas. Por lo general, los habitantes de las zonas rurales carecen de servicios sociales básicos adecuados, porque no tienen representación política y a las regiones donde viven se les otorga escasa prioridad en los asuntos nacionales.   El programa emblemático conjunto de la FAO y la UNESCO titulado Educación para la población rural (ERP, según sus siglas en inglés) recaba la acción comunitaria para abordar las disparidades entre el campo y la ciudad, mediante el enfoque selectivo de las necesidades educativas de las poblaciones rurales.   

Algunos ámbitos de actuación en lo referente a las poblaciones rurales:

Brindar asistencia en cuestiones educativas para los pobres y los

necesitados (becas, uniformes gratuitos, exención de tasas de

escolarización, etc.).

Fomentar el aprendizaje a distancia mediante el uso de los Centros

Comunitarios Multimedia y las TIC.

Abordar los valores culturales que limitan las oportunidades educativas

de las niñas mediante proyectos tales como las comidas que puedan

llevarse al hogar y las guarderías infantiles comunitarias.

Racionalizar los planes de estudio con el fin de que se centren en las

prioridades principales y combinen las asignaturas esenciales con los

contenidos locales, y aplicarlos mediante el uso de los recursos

Page 9: Trabajo

humanos y materiales de la comunidad, para promover un aprendizaje

dinámico.

Dar a los maestros mejores salarios y alicientes, en particular a los que

trabajan en las zonas rurales, y crear premios nacionales que

reconozcan la labor de los docentes que enseñan en áreas rurales y

remotas.

Crear sistemas de apoyo innovadores en las aulas y las escuelas para

ayudar a los docentes a aplicar técnicas de aprendizaje dinámico.

Page 10: Trabajo

Población Rural

AspectosCARACTERÍSTICAS

Costumbre

COSTUMBRES FAMILIARES

EL LANDARUTO, LANDA O CORTA PELO: Fiesta que se hace en el primer corte de cabello a un niño asignándole padrinos, los que deben hacerle regalos valiosos. La preparación de este acontecimiento se inicia desde la víspera donde se da muerte a cuyes y gallinas de corral, por la mañana se reúnen los familiares para pelar las papas que son el ingrediente principal en la comida del día.

El niño al cual se hará el corte aparece con la madre la cual está vestida con un colorido traje típico, su sombrero nuevo, la cual toma su emplazamiento en un lugar céntrico, luego los padrinos hacen el corte del cabello y lo depositan en lavatorio, posteriormente pasado el corte se inicia la comida y el brindis para luego pasar al baile y ls celebraciones.

EL PEDICHE:- Es el pedido de mano que realizan el novio acompañado de su padrino, ante los padres de la novia, previo acuerdo entre los enamorados, si la respuesta es positiva, se concierta la fecha de la boda y se realiza un baile.

LA LAVA DE ROPA (EL CINCO): Consiste en lavar la ropa del difunto a los cinco días de su fallecimiento haciendo a la vez ofrendas, rezos otros rituales para propiciar la liberación de penas del "ánima" del difunto, luego que es secada se lleva a la casa de los familiares dejando una cruz de madera con el nombre del difunto.

EL BOTA LUTO es un acto que se hace al año del fallecimiento de un pariente, en la cual los familiares del difunto, en compañía de un padrino se cambian simbólicamente la ropa negra por otra de color que representa el fin del luto.

EL AGUA BENDITA: Es el bautizo sin sacerdote que se hace al recién nacido, poniendo el nombre y agua bendita para protegerlo de los malos espíritus.

Page 11: Trabajo

COSTUMBRES COMUNALES

LA FAINA Trabajo colectivo en la limpieza y arreglos en los caminos de herradura, realizado anualmente por comunidades o Caseríos cercano a cada tramo, la Fama es convocada por el Alcalde, o el Gobernador y los Campesinos acuden con sus propias herramientas y alimentos.

LA MINGA: Trabajo grupal en la chacra de algún Campesino que puede devolver el trabajo en reciprocidad, como también pagar en los productos cosechados cuando se paga jornales, muchas veces es sólo simbólico.

EL PARARAICO: Ayuda que brinda amigos y familiares en el techado de una casa nueva a lo largo del trabajo se grita y se pide "teja y ese otro", intentando la última palabra hacia le chicha o aguardiente. Concluido el techo de la casa se baila, se bebe y se come lo suficiente, en

donde resalta el plato típico "cuy con papas".

LAS YUNZAS DE CARNAVAL: La yunza es un árbol (generalmente alizo) adornado con diversos objetos (alimentos, vestidos, detergente, frazadas, zapatos, radios, y otros enseres) y que a su alrededor se inicia la fiesta amenizada por una banda típica o de

músicos, al anochecer los concursantes cogidos de la mano van dando vueltas en el torno del árbol por parejas y por turnos pasan a cortar con un machete el tronco de la yunza, luego de caído, la concurrencia se acerca al árbol caído para coger algún objeto.

Se paran "YUNZAS" terminados los festejos de la semana Carnavalesca y dura varias semana, sólo termina con la Semana Santa

Vivienda

Las viviendas rurales son construcciones independientes, inconexas, o sólo débilmente enlazadas por caminos, con un rudimentario ordenamiento de agrupación que no impide un equilibrio individual con el entorno; mayormente carecen de suministro de agua, disposición de residuales, energía eléctrica y telefonía, todo ello habilitado en redes públicas.LOS MATERIALESDE CONSTRUCCION UTILIZADOSTodos los materiales de construcción utilizados se extraen de los bosques cercanos. Solo excepcionalmente se ha podido observar la presencia de otro tipo de material. Tal es el caso de

Page 12: Trabajo

los clavos utilizados en las zonas rurales más autóctonas, los cuales se utilizaron en forma muy restringida para sujetar algunas ménsulas de madera a los postes principales.Los materiales utilizados pueden dividirse según su utilización en la construcción en:

Materiales para el armado de la estructura o armazón. Materiales para la cubierta o techo. Materiales para el cierre perimétrico. Materiales para la unión de las piezas de madera. Materiales para el pintado de los postes y viga.

Alimentación

platos típicos

Como todo pueblo posee ricos platos típicos, sobresaliendo los siguientes:

Cuy frito con papas Sancochado Sopa de chochoca (maíz seco

molido con queso fresco) Shurumbo (a base de

plátano verde y carne de chancho)

Caldo de pepián (maíz y arveja seca molida con cuajada fresca)

Caldo de mote "pelado" Caldo verde o chupe de

papas con queso Caldo de fiambre Papas con shilsel

Dulces

Buñuelos con miel (el buñuelo es una tortilla preparada a base de racacha)

Dulce de Chiuche con leche, Los rallados mestizos y alfeñiques,

alfajores (vejeranos)

Bebidas y tragos

El Cañazo (aguardiente de caña). El Guarapo que es el jugo de caña hervido,

se toma como bebida refrescante y cuando llega a fermentarse se utiliza como aderezo para las comidas.

Chicha .- Bebida tradicional consumida en toda la sierra del Perú preparada a base del

Page 13: Trabajo

maíz fermentado

Vestimenta

 La gran mayoría de personas se visten con ponchos de colores, mayormente de rojo, la mujeres utilizan trenzas un polo y un poncho en el que a veces lo utilizan para cargar a sus bebes en la espalda. Se amarran su poncho a la espalda con el bebé y se hacen un nudo en el cuello, también se ponen faldas negras con bordes de colores. Los hombres utilizan un chuyo y cabello corto, también utilizan poncho pero más grande que el de las mujeres, con pantalones oscuros o bermudas oscuras también. El poncho de los hombres puede ser de varios colores que también, la mayoría de esos colores son parecidos al rojo.

TRABAJO N°2

PROPEDÉUTICA:

Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.

Page 14: Trabajo

Conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para

preparar el estudio de una materia. Constituye una etapa previa a

la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas

necesarios para investigar en un área científica)

Conocimientos preparatorios para el estudio de cierta ciencia. Se

aplica a lo que sirve de preparación para comenzar el estudio o

aprendizaje de algo

CONCIENCIA FONOLOGICA:

Habilidad de reflexionar sobre los sonidos del lenguaje oral,

independientemente del significado de la palabra.

Está relacionada con la comprensión de que el lenguaje oral está

compuesto por diferentes unidades de sonido, como lo son las

silabas, rimas, sonidos iníciales y fonemas; entendiendo que

estos sonidos están separados del significado de la palabra.

Opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades

significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la

información gráfica a una información verbal

REFLEXIVO, VA:

Adj. Que refleja o reflecta.2. Que habla y obra con reflexión.3.

Gram. Diese del verbo cuya acción vuelve sobre el mismo sujeto

que la ejecuto.

Capaz de reflejar (aplicado a personas)/ se dice del que obra con

reflexión, que se detienen a pensar antes de obrar (aplicado a

cosas).

Es el abandono de la atención de los actos sobre los contenidos

intencionales para volverse sobre los actos mismos. La reflexión

es, pues, una especie de inversión de la dirección natural o

habitual de los actos por la cual se llega hasta la intimidad y el

ensimismamiento, y, en última instancia, hasta la conciencia de sí

mismo. La reflexión parece surgir en su estadio más primitivo de

la resistencia ofrecida por el objeto; no hay, desde luego, una

única especie de reflexión, sino más bien una jerarquía paralela a

la progresiva adquisición de la conciencia. En su fase superior la

Page 15: Trabajo

reflexión es vuelta de la conciencia sobre sí misma, reversión

hacia sí misma de su esencial intencionalidad.

DIVERGENTE:

De divergir. Que diverge.2. fis.diecese de los movimientos que se

alejan en direcciones diferentes a partir de un punto común.

Que tiende a no coincidir con las ideas y tendencias sociales, cult

urales o económicas de otro u otros.

Se dice de las líneas o planos cuya separación va

aumentando/Se dice de las cosas que son opuestas entre sí o

que no coinciden en opiniones, ideas, etc./ Que carece de límites

finitos, que no converge. 

CIUDADANÍA:

calidad y derecho de ciudadano

cualidad de ciudadano de cierto sitio. Derechos de ciudadano de

cierto país. “civismo”. comportamiento propio de un buen

ciudadano. Hay que votar por ciudadanía.

Conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el

individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

El término ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa

ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al

ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

COMPETENCIA.

Acción de competir. Relación entre los que compiten. Hecho de

haber personas que compiten: la competencia beneficia al

consumidor. Circunstancia de ser una persona, empleado o

autoridad competente en cierto asunto. Cualidad de competente.

Capacidad de la persona que es competente, que realiza su traba

jo o desempeña su función de modo adecuado./Responsabilidad 

u obligación que compete o corresponde a una persona que ocup

a un cargo o a una institución

Capacidad para movilizar diversos recursos cognitivos para hacer

frente a un tipo de situaciones. Es ser capaz de transferir lo

Page 16: Trabajo

aprendido, de tener autonomía en el aprendizaje y de resolver

problemas.

CRÍTICO, A:

De crisis (cambio o dificultad): edad crítica. “decisivo” se aplica al

momento o punto de una situación tal que de lo que se haga u

ocurra en él depende el éxito o fracaso: cuando ella llego, tenía

yo el almíbar en el punto crítico y no podrá dejarlo. Está en un

momento crítico de su carrera.

“preciso” se aplica a un momento; punto o lugar que son

exactamente los de cierta cosa con la que coincide la acción que

se expresa: llego en el crítico momento en que yo salía de casa.

Aquella persona que realiza críticas sobre un tema o cosa con el

objetivo de mejorar a los mismos, se lo llamará crítico

Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que

se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra

artística, etc.

1. ¿Cuál es la relación de estos términos con la formación profesoral en el nivel primario?

La relación que hay entre estos términos con la formación profesoral es que nos conlleva a la preparación no solo de un conocimiento teórico, sino por el contrario a la búsqueda constante de información en donde nuestro accionar sea sin duda de si lo que estamos haciendo es lo adecuado o lo más idóneo, para formarnos como futuros docentes capases de asumir una labor que ponga a prueba y critica nuestros conocimientos alcanzados.

2. ¿Porque debe ser importante para la formación profesoral el conocimiento de estos términos?

Porque permite asumir una actitud responsable, ya que de nosotros dependerá la buena o mala educación que recibirán nuestros futuros alumnos y a la vez el cambio de nuestra realidad educativa es, por ello que parte de nuestra formación profesoral es tener una preparación significativa que exija en nosotros el mejorar nuestro desempeño como docente.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE CIUDADANÍA

Page 17: Trabajo

1. El concepto.

La filosofía, sobre todo en sus dimensiones éticas y políticas, va fundamentando a lo largo de la historia el concepto de ciudadanía. En efecto, este ya aparecerá desde los primeros tiempos, bajo el término griego "polis" que recoge la dimensión de la ciudadanía ejercida como participación en la política y en el ejercicio del poder, el concepto latino de "civitas", entendido como lugar de civismo o de participación en los asuntos públicos y también el latino "urbes" como concentración física de personas y edificios.

La ciudadanía, en su acepción clásica, se corresponde con un estatus jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere, respecto a una colectividad política, unos derechos como individuo-civiles, políticos, sociales- y unos deberes-impuestos-. En su acepción moderna, se corresponde con el derecho y el deber de participación en la vida colectiva y democrática de un Estado.

A través de estas definiciones se puede apreciar cómo el concepto de ciudadanía se ha mostrado a lo largo de la historia del pensamiento como un concepto evolutivo. Además, este concepto se ha representado de forma dialéctica, pues se ha debatido entre derechos y deberes, entre estatus e instituciones, entre políticas públicas e intereses corporativos o particulares.

Más allá de esa dialéctica, en todas las sociedades del mundo se enseña a sus miembros a diferenciar entre "nosotros" y los "otros", desarrollando así lo que se llama "identidad cultural". La aceptación del "nosotros" supone el reconocimiento de nuestra identidad. La identidad cultural es la dimensión humana gracias a la cual ha sobrevivido la cultura de muchas sociedades aun en situaciones extremas de presión social, política, económica o ambiental. La ciudadanía también tiene su fundamento en esta dimensión humana y colectiva.

2. La ciudadanía en Grecia y Roma.

En Grecia, principalmente en las teorías de Platón y Aristóteles, se hace referencia a una vida digna de ser vivida, que es aquella en la que el ciudadano activo (aquel que conoce sus derechos y obligaciones, puede expresar su opinión y participa activamente en la sociedad. Su participación puede concretarse en la sociedad en el ámbito local, nacional, europeo y mundial) participa en la construcción de una sociedad justa, en la

Page 18: Trabajo

que puede desarrollar, en relación con otras personas, sus cualidades y adquirir virtudes. Por ello quien se recluye en sus asuntos privados acaba perdiendo, no sólo su ciudadanía real, sino también su humanidad.

Una herramienta esencial para llegar a ser un buen ciudadano es la educación, porque a ser ciudadano se aprende. El ideal de participación sería el de la democracia griega, directa, pero tal modelo tiene cuatro limitaciones: que es excluyente (solo para varones; estaban excluidas las mujeres, los niños, los metecos o extranjeros y los esclavos); que libres iguales eran solo los atenienses, no lo seres humanos; en tercer lugar, que la libertad era solo la de participar, pero no estaban protegidos en la vida privada, en la cual podían darse fácilmente las injerencias de la Asamblea y, por último, que la participación directa no es posible más que en comunidades reducidas.

También en nuestras sociedades democráticas existen sectores sociales, como los inmigrantes, que no tienen determinados derechos, como el de participar mediante el voto en la vida política.

Esta visión del ciudadano que participa en la construcción de la polis, que está interesado en las cosas públicas, que entiende que lo público es aquello que también le es propio, nace en la Grecia de los siglos V-IV a.C.

En Roma la ciudadanía se entiende en el contexto de una democracia representativa. La gran expansión del Impero romano provocó una manera distinta de entender la ciudadanía. El ciudadano ya no es el que participa, sino en que tiene garantizado unos derechos, que actúa de acuerdo con la ley y que se espera que esta le proteja. No es un miembro de la polis, sino un ciudadano del Imperio.

Este cambio se denomina como el paso de la "polis" griega a la "civis" romana. La ciudadanía, por tanto, supone un estatus jurídico y no un vínculo que exige responsabilidades de participación.

Habría que distinguir, por consiguiente, el concepto de ciudadanía en Atenas y en Roma.

En Atenas, la ciudadanía viene definida por la participación en la comunidad.

En el Imperio romano, la ciudadanía es menos excluyente, representa sobre todo una institución jurídica que supone el reconocimiento y garantía jurídica de

Page 19: Trabajo

unos derechos. La misma sociedad política es definida por Cicerón como "asociación de hombres unidos por un ordenamiento jurídico"; el vínculo es una idea abstracta y no una comunidad de vida, como en la polis griega. Del ciudadano-gobernante del mundo griego clásico, se pasa al ciudadano-súbdito del Imperio romano, que será el elemento en el que se apoye la filosofía política en el nacimiento del Estado moderno para sentar las bases políticas de la nacionalidad.

3. La ciudadanía en la Edad Media.

Con la caída del Imperio romano de Occidente se inaugura una nueva etapa, la Edad Media. En ella se pierde progresivamente la idea de ciudadanía entendida como la pertenencia a una comunidad, la del ciudadano-súbdito. Así, el sistema feudal medieval basa la idea de ciudadanía en una vinculación personal más que territorial, de linaje y de sangre. Se tiende a una comunidad política imperial, dejando atrás el concepto de ciudadanía de la etapa anterior. Además, en la sociedad medieval el individuo dispone de múltiples posesiones, privilegios, derechos, etc.

De todos modos, la idea de ciudadanía en sus inicios también es excluyente, pues solo los patricios romanos gozaban de plenos derechos aunque después esos derechos se ampliaran a otros colectivos de personas como los latinos, los libres, etc.

También es cierto que la ciudadanía pudo pervivir gracias a las ciudades, particularmente las del norte de Italia. Es más, en este período se utilizó el término de "democracias urbanas" aunque bajo esta fórmula que se empleaba además de en Italia, en Flandes, para designar las ciudades comerciales, se escondía en realidad un régimen aristocrático.

Por ello, la ciudadanía medieval fue limitada y local, pero no del mismo modo en todas partes. Allí no solo pervive la tradición teórica de la ciudadanía, sino que se mantuvieron y desarrollaron ciertas instituciones características y una práctica de la participación ciudadana.

En la Edad Media, el concepto de ciudadanía reside en la subordinación

Page 20: Trabajo

política a un señor feudal o a un monarca y no en la idea de participación política. Al inicio de la Edad Media se pierde progresivamente el concepto romano de "ciudadanía" entendida como "conquista de derechos", salvo en algunos lugares como el norte de Italia. Y con ello, se sientan las bases políticas de lo que será el concepto moderno de Estado-nación.

4. La ciudadanía moderna.

A pesar de que el Renacimiento trata de rescatar, por lo menos parcialmente, la visión y el patrimonio filosófico-cultural grecolatino para aplicarlos sobre todo en las ciudades- estados italianas, lo cierto es que este período de tránsito sirve mucho más a la concentración del poder en manos del monarca y la superación de la atomización medieval mediante el nacimiento del Estado nacional, que a la recuperación de la ciudadanía como categoría político-participativa.

4.1. El Estado absoluto.

En los siglos posteriores al Renacimiento, la ciudadanía casi desapareció, aplastada por las teorías y burocracias del Estado centralizado. El modelo político dominante en Europa occidental será la monarquía absoluta. Y en la medida en que la noción de ciudadanía estaba asociada a la de autogobierno, no hay ya lugar para el concepto clásico de ciudadanía.

La modificación del sentido de la ciudadanía tiene que ver sobre todo con la consolidación del Estado territorial moderno, caracterizado no solo por su amplia extensión, lo que dificulta la participación de una ciudadanía activa, sino por la concentración de poder en manos del príncipe y el desarrollo consiguiente de la teoría de la soberanía. El ciudadano viene a equipararse con el súbdito. El súbdito debe obediencia total hacia su príncipe soberano, no hay igualdad ni participación política. El soberano solo debe protección para sus súbditos. Esto favorece la aparición de una sociedad civil (es el conjunto de las organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que forman la base de una sociedad activa y que elige a sus representantes políticos. Tiene la soberanía que le otorga el poder popular) separada del ámbito político.

4.2. La ciudadanía incluyente.

Las bases de una nueva función político-incluyente de la ciudadanía se sientan con la aparición de las nociones filosófico-políticas de estado de naturaleza y de contrato social a partir de las cuales se construye la idea de Estado y se le

Page 21: Trabajo

dota de la finalidad de garantizar los derechos y libertades que de forma natural disfrutaban los individuos.

La ciudadanía va a desempeñar, sobre todo en el pensamiento revolucionario anglosajón francés, una función de virtud cívica que permite unir a los individuos a través del reconocimiento de unos derechos civiles y de participación política más allá del mero vínculo legal de sujeción que había generado la nacionalidad para el Estado absoluto. El ciudadano comienza a ser identificado con el individuo integrante de la nación o del pueblo, y para ello tiene que ser igual a los demás por lo menos en su titularidad y ejercicio de derechos.

Destacan varios autores que enlazan la idea de ciudadanía con la noción de contrato. Este nuevo concepto de ciudadanía del XVII se explica a partir de T. Hobbes. J Locke y J. Rousseau. Estos pensadores pertenecen a la corriente de la filosofía política llamada contractual ismo.

4.3. Las revoluciones burguesas.

Los estudiosos de la ciudadanía coinciden en afirmar que es en la época de las dos grandes revoluciones burguesas, y sobre todo con la francesa, cuando se asiste al renacer del concepto de una ciudadanía abierta, entendida bajo una triple dimensión:

• Ciudadanía legal. Recoge la igualdad abstracta ante la ley, frente a la ciudadanía donde se diferenciaba a sus miembros en función de los privilegios locales, corporativos y estamentales. Es la ciudadanía como estatus, que goza de igualdad en derechos ante el Estado. Esta remite a la idea de ciudadano como individuo.

• Ciudadanía política. Es la del ciudadano como sujeto político que participa en el gobierno de los asuntos públicos. Al depositar en el pueblo, no ya solo el origen de la soberanía, como hicieran las soberanías contractuales, sino el ejercicio de las mismas, las revoluciones francesa y americana recuperaron la ciudadanía como principio igualitario de pertenencia a una comunidad política y convirtieron al ciudadano en protagonista de la vida pública. Aquí la ciudadanía recupera su antiguo sentido de participación en el gobierno de la "res publica".

• Ciudadanía nacional-estatal. Según esta concepción, el ciudadano se presenta como miembro del Estado organizado como nación, y no a través de

Page 22: Trabajo

cuerpos intermedios. Se trata de la ciudadanía nacional. La nación sustituye al mosaico de relaciones personales entre los individuos y el soberano, y por tanto es un elemento decisivo para la traslación de la soberanía. La idea de nación hizo tomar conciencia a los habitantes de un determinado territorio estatal de una nueva forma de pertenencia compartida. Pero en cuanto nacional, la ciudadanía ha de ser excluyente.

Tras ambas revoluciones, el calificativo de ciudadano tiende a ser atribuido a todos los individuos adultos masculinos, Pero esta universalización tiene sus limitaciones. Las mujeres no iban a poder actuar en el espacio público en la nueva sociedad liberal. Sólo los varones podrán ser valorados positivamente como "hombres públicos" y el concepto de ciudadano no se podía ya entender como "persona perteneciente al cuerpo social" sino que su uso quedaba restringido a una acepción concreta, la referida a los "llamados a ejercer los derechos políticos", de tal manera que diversos colectivos sociales, como las mujeres, eran equiparadas a los menores de edad por su condición de "dependientes" y, por tanto, no podrían ser consideradas como ciudadanas.

4.4. La revolución francesa

La revolución Francesa fue protagonizada por la burguesía. Los revolucionarios franceses inventaron en Europa la figura de ciudadano moderno y plantearon el horizonte de los derechos que se debían alcanzar para la obtención de una plena ciudadanía: los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales. *Los derechos civiles. Incluyen la consideración de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

*Los derechos políticos. Comprenden el derecho de voto y el de la participación de los individuos en la política. Se resalta el modelo participativo.

*Los derechos sociales. Implicaban una perspectiva de igualación en las condiciones materiales de la vida de todos los ciudadanos.

Frente al absolutismo, la Revolución de 1789 trajo consigo la construcción de la ciudadanía, en la medida en que el Estado concedió a los individuos que lo integraban el derecho al disfrute de las libertades fundamentales, reflejadas en un conjunto de reglas jurídicas y políticas que las garantizaban. La nueva

Page 23: Trabajo

ciudadanía respondía a un modelo global e igualitario que se operó a través de la apropiación colectiva de la soberanía real.

Además, la democracia se inscribe desde los comienzos de la Revolución como condición esencial de la realización de una sociedad en libertad. La ciudadanía consiste en ejercer la libertad en sociedad.La "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de 1789 representa un nuevo concepto de ciudadanía y de Estado. Los valores de la revolución- libertad, igualdad y fraternidad- justifican la existencia de un Estado-nación repensado sobre las bases de la fraternidad. Los derechos están pensados en y para los hombres y por ello aún no son universales.La evolución de los derechos humanos concluirá con la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" de 1948, en la época contemporánea, que será un punto de referencia obligado para una adecuada educación ciudadana y un referente ético. Esta declaración fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Junto con esta declaración están los Pactos Internacionales de Derechos Humanos que son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

5. La ciudadanía contemporánea.

Para algunos autores las notas más destacadas del concepto contemporáneo de ciudadanía son la participación, los derechos y la pertenencia. Por ello un ciudadano es una persona que pertenece plenamente a la comunidad- no es un residente temporal- que tiene en virtud de ello ciertos derechos- y los deberes que les corresponden-, y que de alguna manera toma parte en la vida pública.La ciudadanía representa una conquista que se va consiguiendo a lo largo de la historia. En este sentido, la ciudadanía constituye un ideal de vida política. Un buen ciudadano es aquel que, además de sujeto de derechos, es sujeto que participa en la construcción de la ciudad. Este ideal de ciudadanía representa a una persona propietaria de un cada vez más amplio repertorio de derechos que la comunidad política debe garantizarle.

Page 24: Trabajo

BIBLIOGARFIA

Julio Caseres /Diccionario Durban de la lengua española/Durvan, S.A.

de ediciones Bilbao.

María Moliner/ Diccionario del uso del español/ editorial Gredos, S.A.

Madrid tomo I

María Moliner/ Diccionario del uso del español/ editorial Gredos, S.A.

Madrid tomo II.

Ferrater Mora José/ Diccionario filosófico/editorial Luis Manrique.

Barcelona volumen I y II.

LINkOGRAFIA

http://lilisantamariac.blogspot.com/p/definicion.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Conciencia-Fonol%C3%B3gica-

Definici%C3%B3n-y-Ejercicios/1215622.html

http://definicion.de/propedeutica/

http://es.thefreedictionary.com/divergente

http://www.significados.info/ciudadania/

http://www.um.es/docencia/agustinr/ie/competencias/concepto.htm

http://www.definicionabc.com/comunicacion/critico.php

http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/

filosofia-moral-y-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-

ciudadania-y-su-evolucion-historica