trabajo

6
UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO” NOMBRE: NAYELI WONG MENDOZA DOCENTE: LIC. ISABEL VIZUETE CURSO: 9° “C” FECHA: 13 DE OCTUBRE/ 2015 QUE ES EL VERSO Un verso es un conjunto de palabras (o a veces sólo una) que forman una unidad métrica dentro de una estrofa poética. Es delimitado entre dos pausas métricas y generalmente cada verso ocupa una línea. CLASIFICACION DEL VERSO Se clasifican por dos criterios distintos: Por el número de sílabas 1. Versos de arte menor: Son aquellos que tienen de 2 a 8 sílabas métricas. 2. Versos de arte mayor: Son aquellos que tienen de 9 a más sílabas métricas. Por la longitud del verso Los versos más largos (doce sílabas o más) suelen necesitar una pausa intermedia, que llamamos cesura, y que divide el verso en dos partes o hemistiquios*. 1. Versos simples: Son aquellos versos que tienen hasta doce sílabas métricas, sin cesura intermedia. 2. Versos compuestos: Son aquellos versos que tienen más de doce sílabas métricas y con pausa intermedia.

Upload: nora-maria-sabando-alava

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOBRE LENGUAJE

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO

UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO”

NOMBRE: NAYELI WONG MENDOZA

DOCENTE: LIC. ISABEL VIZUETE

CURSO: 9° “C”

FECHA: 13 DE OCTUBRE/ 2015

QUE ES EL VERSOUn verso es un conjunto de palabras (o a veces sólo una) que forman una unidad métrica dentro de una estrofa poética. Es delimitado entre dos pausas métricas y generalmente cada verso ocupa una línea.

CLASIFICACION DEL VERSO Se clasifican por dos criterios distintos:Por el número de sílabas1. Versos de arte menor: Son aquellos que tienen de 2 a 8 sílabas métricas.2. Versos de arte mayor: Son aquellos que tienen de 9 a más sílabas métricas.Por la longitud del versoLos versos más largos (doce sílabas o más) suelen necesitar una pausa intermedia, que llamamos cesura, y que divide el verso en dos partes o hemistiquios*.1. Versos simples: Son aquellos versos que tienen hasta doce sílabas métricas, sin cesura intermedia.2. Versos compuestos: Son aquellos versos que tienen más de doce sílabas métricas y con pausa intermedia.

Tetrasílabos o versos de cuatro sílabas (los versos cuatro y octavo son versos agudos y por ello añadimos una sílaba más para los efectos de la métrica).

Page 2: TRABAJO

En las presas (4)yo divido (4)lo cogido (4)por igual. (3+1 por agudo)Sólo quiero (4)por riqueza (4)la belleza (4)sin rival. (3+1 por agudo)(José de Espronceda, “Canción del pirata”)

Heptasílabos o versos de siete sílabas (los versos primero y tercero tienen cada uno un caso de sinalefa y el verso cuatro es agudo, por lo que contamos una sílaba más).

Sentado_en su barquilla, (7)te canta su cuidado, (7)cual nunca_enamorado (7)tu tierno pescador (6+1 por agudo)(José de Espronceda, “El pescador”)

Octosílabos o versos de ocho sílabas; es el verso del romancero y el más frecuente en español (los versos dos y cuatro tienen cada uno un caso de sinalefa).

—Compañero, compañero, (8)casóse mi linda_amiga; (8)casóse con un villano, (8)que_es lo que más me dolía. (8)(Romance anónimo)

Versos de arte mayor. En poesía denominamos versos de arte mayor a los versos que tienen nueve o más sílabas. Para los efectos de la rima estos versos se designan con una letra mayúscula (ABC). Así hablamos de versos eneasílabos (versos de nueve sílabas); decasílabos (versos de diez sílabas); endecasílabos (versos de once sílabas); dodecasílabos (versos de doce sílabas); alejandrinos (versos de catorce sílabas). Los más frecuentes en la legua española son:

Eneasílabo o versos de nueve sílabas (los versos segundo y cuarto son versos agudos, por lo cual contamos una sílaba más; el verso cuarto posee también un caso de sinalefa).

Juventud, divino tesoro, (9)¡ya te vas para no volver! (8+1, por agudo)Cuando quiero llorar, no lloro... (9)y_a veces lloro sin querer... (8+1, por agudo)(Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”)

Endecasílabo o versos de once sílabas (en el primer verso hay dos sinalefas y una en cada uno de los siguientes tres versos).

¿Todo_está_a punto? ¿Nave, marineros, (11)puerto lejano,_estrella conocida, (11)aroma de_una patria concebida (11)

Page 3: TRABAJO

en soledad de_azules derroteros? (11)(Manuel Mantero, “El viaje”)

Alejandrinos o versos de catorce sílabas (en este cuarteto, los versos dos y cuatro añaden una sílaba más por ser versos agudos, y también tienen sinalefa).

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, (14)pudiera tal guerrero, de_Arauco_en la región, (13+1, por agudo)lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, (14)desjarretar un toro,_o_estrangular un león. (13+1, por agudo)(Rubén Darío, “Caupolicán”)

CLASIFICACION DE LA RIMA Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad. La igualdad de los sonidos puede referirse a todas las letras a partir de la última vocal acentuada, o solamente a las letras vocales. Así, en una primera clasificación hablamos de rima consonante y de rima asonante. Otro tipo de clasificación hace referencia a cómo se combina la rima y entonces hablamos de rima continua, rima cruzada, rima abrazada, rima gemela, rima interna.

La rima se marca con letras mayúsculas (ABC) cuando se refiere a versos de arte mayor (versos de nueve o más sílabas), y con letras minúsculas (abc) cuando hacemos referencia a versos de arte menor (versos de ocho o menos sílabas).

Los versos tienen rima consonante cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal tónica:

Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, Ay en tu nada recoge estas mis quejas, Btú que a los pobres hombres nunca dejas Asin consuelo de engaño. No resistes B(Miguel de Unamuno, “Oración del ateo”)

Los versos tienen rima asonante cuando sólo las vocales son iguales a partir de la última vocal tónica:

Llegué a la pobre cabaña aen días de primavera. bLa niña triste cantaba, ala abuela hilaba en la rueca. b(Rubén Darío, “Rimas”)

Denominamos rima continua cuando los versos repiten la misma rima. En la época medieval fue muy frecuente el verso culto con rima continua consonante (AAA). La rima en los romances populares es continua y asonante en los versos pares (-a-a-a):

Estaba en medio un laurel anciano, Alos ramos bien espesos, el tronco muy sano, Acubría la tierra un vergel muy lozano: Asiempre estaba verde invierno y verano. A(“Libro de Alexandre”)

—Compañero, compañero, -

Page 4: TRABAJO

casóse mi linda amiga; acasóse con un villano, -que es lo que más me dolía. aIrme quiero a tornar moro -allende la morería; acristiano que allá pasare -yo le quitaré la vida. a(Romance)

Denominamos rima cruzada o alterna cuando los versos de una estrofa riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (ABAB):

Juventud divino tesoro, A¡ya te vas para no volver! BCuando quiero llorar no lloro… Ay a veces lloro sin querer. B(Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”)

Denominamos rima abrazada cuando dos versos que riman, abrazan (encierran) a otros dos versos con la misma rima (ABBA):

Bajo el dosel de gigantesca roca Ayace el titán, cual Cristo en el Calvario, Bmarmóreo, indiferente y solitario, Bsin que brote el gemido de su boca. A(Julián del Casal, “Prometeo”)

Denominamos rima gemela o pareada a la que se establece entre dos versos seguidos. Es la rima en los pareados (estrofas de dos versos), pero también se usa en otras variedades estróficas, como en la octava real (en los versos siete y ocho).No son símbolos vuestros las estrellas,pues sois los dioses símbolos de ellas. (Manuel Mantero)

La primavera ha venido.Nadie sabe como ha sido. (Antonio Machado)

Denominamos rima interna a la rima que tiene lugar en el interior de un verso; es decir, en un lugar distinto del final del verso. Los dos ejemplos que anotamos a continuación presentan también dos modalidades de rima interna. El primero, de Rubén Darío, posee dos rimas independientes, una al final del verso y otra en la quinta sílaba que divide al verso en dos hemistiquios. El segundo ejemplo, de Garcilaso de la Vega, la rima se establece entre el final del verso y la rima interna:En la fresca flor el verso sutil;el triunfo de Amor en el mes de abril:Amor, verso y flor, la niña gentil. (Rubén Darío)

Estaba con un brío desdeñoso,con pecho corajoso, aquel valienteque contra un rey potente y de gran seso,que el viejo padre preso le tenía, (Garcilaso de la Vega)