trabajo

48
La Organización Económica de la Industria de Hidrocarburos en el Perú: El Mercado del Gas Licuado de Petróleo Arturo Leonardo Vásquez Cordano 1 RESUMEN El presente documento analizará el proceso de formación de precios del gas licuado de petróleo (GLP) en el segmento downstream de la industria del petróleo del Perú. Para ello, en primer lugar se hará una breve descripción del proceso productivo, sus características económicas y los posibles sustitutos de este combustible. Luego, se realizará una breve descripción de la industria de GLP antes y después de la entrada en operación del Proyecto Camisea. En tercer lugar, para explicar por qué el precio interno del GLP tiende a aproximarse al precio de paridad de importación en un escenario donde se producen exportaciones, el documento planteará dos modelos de competencia imperfecta que explican, de manera simplificada, el proceso de formación de precios en el segmento de refinación considerando su nivel de concentración y la posibilidad de que las empresas realicen prácticas de discriminación de precios tanto en el mercado interno como en el mercado externo. Posteriormente, se presentará la evidencia empírica que da soporte a los modelos teóricos presentados. En cuarto lugar, se hará un análisis sobre la comercialización del GLP en la cadena distribución mayorista en base a la información disponible a la fecha, con el propósito de evaluar las condiciones de competencia en este segmento, así como el poder de mercado que pueden mantener los operadores participantes en este mercado. Finalmente, se formularán las conclusiones y algunas recomendaciones de política para el INDECOPI. ABSTRACT This paper will addresses the price formation process of the liquefied petroleum gas (LPG) in the downstream segment of the Peruvian oil industry. To accomplish this objective, first of all, it will be carried out a brief description of LPG’s production process, its economic characteristics, and its possible substitutes. Then, it will be done a short description of the LPG industry before and after Camisea Project. Third, to explain why LPG’s internal price tends to come near the import parity price in a context where exports happen, this paper presents two models which explain, in a simplified way, LPG price formation process at the refining level regarding its concentration level and the possibility that refineries perform price discrimination between the domestic market and the foreign market. Subsequently, it will be shown empirical evidence which support these theoretical models. Fourth, it will be done an analysis about LPG wholesale trade, taking into account available information to date, in order to assess competency conditions in this industrial segment as well as market power which market operators can maintain in the LPG wholesale market. Finally, it will be drawn conclusions and some public policy recommendations for INDECOPI. Clasificación JEL: L13, L71, L78. Palabras Clave: discriminación de precios, liderazgo en precios, GLP, concentración industrial, paridad de exportación e importación. 1 . El autor es Licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor del Departamento de Economía de esa misma casa de estudios y especialista en Organización Industrial de la Oficina de Estudios Económicos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG). Se agradecen los comentarios de José Gallardo, Raúl Pérez-Reyes, Raúl García, Luis Bendezú y Dante Cersso. Esta investigación constituye parte de la agenda de investigación sobre la Organización Industrial del Sector Hidrocarburos que el autor viene desarrollando en el OSINERG. Las opiniones vertidas en este documento son de responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente la posición del OSINERG. Los errores u omisiones son de responsabilidad del autor. Dirección: Jr. Los Uros 232, Salamanca – Ate. Teléfono: 0511-97927441. Correo electrónico: [email protected] , [email protected] .

Upload: joana1312

Post on 12-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

  • La Organizacin Econmica de la Industria de Hidrocarburos en el Per: El Mercado del Gas Licuado de Petrleo

    Arturo Leonardo Vsquez Cordano1

    RESUMEN

    El presente documento analizar el proceso de formacin de precios del gas licuado de petrleo (GLP) en el segmento downstream de la industria del petrleo del Per. Para ello, en primer lugar se har una breve descripcin del proceso productivo, sus caractersticas econmicas y los posibles sustitutos de este combustible. Luego, se realizar una breve descripcin de la industria de GLP antes y despus de la entrada en operacin del Proyecto Camisea. En tercer lugar, para explicar por qu el precio interno del GLP tiende a aproximarse al precio de paridad de importacin en un escenario donde se producen exportaciones, el documento plantear dos modelos de competencia imperfecta que explican, de manera simplificada, el proceso de formacin de precios en el segmento de refinacin considerando su nivel de concentracin y la posibilidad de que las empresas realicen prcticas de discriminacin de precios tanto en el mercado interno como en el mercado externo. Posteriormente, se presentar la evidencia emprica que da soporte a los modelos tericos presentados. En cuarto lugar, se har un anlisis sobre la comercializacin del GLP en la cadena distribucin mayorista en base a la informacin disponible a la fecha, con el propsito de evaluar las condiciones de competencia en este segmento, as como el poder de mercado que pueden mantener los operadores participantes en este mercado. Finalmente, se formularn las conclusiones y algunas recomendaciones de poltica para el INDECOPI.

    ABSTRACT This paper will addresses the price formation process of the liquefied petroleum gas (LPG) in the downstream segment of the Peruvian oil industry. To accomplish this objective, first of all, it will be carried out a brief description of LPGs production process, its economic characteristics, and its possible substitutes. Then, it will be done a short description of the LPG industry before and after Camisea Project. Third, to explain why LPGs internal price tends to come near the import parity price in a context where exports happen, this paper presents two models which explain, in a simplified way, LPG price formation process at the refining level regarding its concentration level and the possibility that refineries perform price discrimination between the domestic market and the foreign market. Subsequently, it will be shown empirical evidence which support these theoretical models. Fourth, it will be done an analysis about LPG wholesale trade, taking into account available information to date, in order to assess competency conditions in this industrial segment as well as market power which market operators can maintain in the LPG wholesale market. Finally, it will be drawn conclusions and some public policy recommendations for INDECOPI. Clasificacin JEL: L13, L71, L78. Palabras Clave: discriminacin de precios, liderazgo en precios, GLP, concentracin industrial, paridad de exportacin e importacin.

    1. El autor es Licenciado en Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Per, profesor del Departamento de Economa de esa misma casa de estudios y especialista en Organizacin Industrial de la Oficina de Estudios Econmicos del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG). Se agradecen los comentarios de Jos Gallardo, Ral Prez-Reyes, Ral Garca, Luis Bendez y Dante Cersso. Esta investigacin constituye parte de la agenda de investigacin sobre la Organizacin Industrial del Sector Hidrocarburos que el autor viene desarrollando en el OSINERG. Las opiniones vertidas en este documento son de responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente la posicin del OSINERG. Los errores u omisiones son de responsabilidad del autor. Direccin: Jr. Los Uros 232, Salamanca Ate. Telfono: 0511-97927441. Correo electrnico: [email protected], [email protected].

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    2

    TABLA DE CONTENIDO

    1. Introduccin ............................................................................................................................. 3 2. Organizacin Econmica de la Produccin del GLP............................................................ 4

    2.1. Caractersticas del Producto............................................................................................... 4 2.2. Caractersticas Tcnicas de la Produccin de GLP............................................................ 7 2.3. Caractersticas econmicas de la Produccin de GLP..................................................... 10

    3. Situacin de la produccin de GLP antes de la entrada de Pluspetrol............................. 12 3.1. Contexto antes de la entrada de Pluspetrol...................................................................... 12 3.2. Contexto luego de la entrada de Pluspetrol...................................................................... 13

    4. Modelos para explicar las diferencias de precios en el Mercado del GLP ....................... 18 4.1. Modelo de oligopolio domstico que enfrenta el mercado internacional........................... 19 4.2. Oligopolio que enfrenta la competencia de importadores y productores de GLP ............. 24

    5. Evidencia Emprica del Segmento de Refinacin ............................................................... 29 6. La Distribucin y Comercializacin del GLP....................................................................... 35

    6.1. Descripcin de la Cadena de Distribucin y Comercializacin ......................................... 35 6.2. Evidencia del segmento de Envasado del GLP................................................................ 38

    7. Comentarios Finales.............................................................................................................. 41 8. Referencias............................................................................................................................. 43 9. Anexo No 1.............................................................................................................................. 44 10. Anexo No 2............................................................................................................................ 47

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    3

    La Organizacin Econmica de la Industria de Hidrocarburos en el Per: Mercado del Gas Licuado de Petrleo

    1. Introduccin

    La formacin de los precios en el mercado peruano de combustibles ha sido objeto de constantes preocupaciones debido al grado de concentracin de la industria en el segmento de la refinacin y comercializacin, as como la vulnerabilidad de la economa peruana a las fluctuaciones de los precios internacionales del petrleo. Esto se debe principalmente a que el Per ha sido un importador neto de diversos combustibles, lo cual ha llevado a que se apliquen medidas para atenuar los efectos adversos de la volatilidad de los precios, tales como el mandato que se diera al OSINERG para que publique semanalmente los precios de paridad de importacin y exportacin referenciales, as como para que se establezca un mecanismo de estabilizacin de precios mediante la creacin de un Fondo de Estabilizacin administrado por la Direccin General de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas. En los ltimos meses del ao 2004, la evolucin de los precios de los combustibles ha sido de particular inters debido a las expectativas generadas en la industria por la entrada de un nuevo operador en el mercado peruano (en este caso la empresa Pluspetrol, a travs de la venta de combustibles derivados de los lquidos de gas natural del proyecto Camisea2) y por otros factores tales como por ejemplo la sequa que hicieron necesaria la operacin (en mayor medida a la esperada) de centrales trmicas que usan Petrleos Residuales y Diesel 2. De otra parte, la tendencia al alza de los precios de los combustibles a nivel internacional ha hecho que los agentes del mercado pongan especial atencin al impacto en el mercado de combustibles de la produccin generada por la nueva empresa. En el caso particular del gas licuado de petrleo (GLP), el precio interno tenda a ser cercano o incluso mayor al precio de paridad de importacin dado que antes de la puesta en operacin de la planta de fraccionamiento del nuevo operador la demanda interna era mayor a la produccin domstica. Este hecho motivaba que las refineras o los mayoristas necesitaran importar un volumen importante de este combustible para satisfacer a sus clientes. No obstante, la produccin de la nueva planta de fraccionamiento de lquidos de gas natural operada por Pluspetrol ha revertido este escenario haciendo que el Per sea un exportador neto de GLP3. De esta manera, en un contexto donde la demanda interna es menor a la produccin se esperara que el precio 2. Para mayores detalles sobre las implicancias del proyecto Camisea en el sector de hidrocarburos peruano vase Garca y Vsquez (2004). 3. De acuerdo a Garca y Vsquez (2004), la produccin de Camisea permitir reducir el dficit de balanza comercial de hidrocarburos de US$ 600 millones en promedio anual en el ao 2003 a US$ 95 millones en el ao 2010, sin considerar el efecto del proyecto de exportacin de gas natural licuefactado.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    4

    interno tienda a ser mucho menor al precio de paridad de importacin puesto que a la fecha se exporta una parte importante de la produccin domstica a precios descontados (paridad de exportacin). A pesar de esta situacin, no se ha observado una reduccin en el precio interno del GLP. Incluso se ha percibido que el precio se ha incrementado para los consumidores domsticos, lo cual no estara permitiendo que aquellos se beneficien con la mayor produccin de GLP. Estas distorsiones en la transmisin de los precios estaran asociadas a problemas de competencia en la comercializacin del GLP que se derivan de la compleja y atomizada cadena de distribucin mayorista y minorista, del poder de mercado local que pueden ejercer las envasadoras en sus espacios geogrficos de influencia, entre otros. En este contexto, el presente documento tiene por objeto analizar el proceso de formacin de precios del GLP a lo largo del segmento downstream de la industria del petrleo en el Per. Para ello, en primer lugar se har una breve descripcin del proceso productivo, sus caractersticas econmicas y los posibles sustitutos de este combustible. Luego, se realizar una breve descripcin de la industria de GLP antes y despus de la entrada en operacin del Proyecto Camisea durante los aos 2003, 2004 y primeros meses del 2005. En segundo lugar, para explicar por qu el precio interno del GLP tiende a aproximarse al precio de paridad de importacin en un escenario donde se producen exportaciones, en el presente documento se plantean modelos que tratan de explicar, de manera simplificada, el proceso de formacin de precios en el segmento de refinacin considerando su nivel de concentracin y la posibilidad de que las empresas realicen prcticas discriminatorias. Posteriormente, se presentar la evidencia emprica que da soporte a los modelos tericos presentados. En tercer lugar, se har un anlisis sobre la comercializacin del GLP en la cadena distribucin mayorista y minorista en base a la informacin disponible a la fecha, con el propsito de evaluar los niveles de competencia en este segmento, as como el poder de mercado que pueden mantener los operadores participantes en este mercado. Finalmente, se formularn las conclusiones y las recomendaciones de poltica pertinentes. 2. Organizacin Econmica de la Produccin del GLP 2.1. Caractersticas del Producto El gas licuado de petrleo (GLP) es una mezcla compuesta principalmente por propano (C3H8) y butano (C4H10) que sometida a moderadas presiones y temperaturas de ambiente, alcanza el estado lquido para facilitar su manipuleo y transporte. La combustin del GLP tiene mltiples usos entre los que destacan la generacin de calor por medio de cocinas y calentadores de agua a nivel residencial, comercial e industrial, la locomocin de vehculos automotores duales en el sector transporte, as como la generacin de calor en calderos y hornos a nivel industrial. En este ltimo segmento, el GLP se utiliza en procesos

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    5

    donde se requiere alta temperatura y calidad de combustin para evitar la contaminacin de los productos finales tratados en hornos y secadores. El GLP es un combustible que arde con llama celeste azulada en ausencia de residuos slidos (holln y cenizas), es fcil de almacenar y regular a condiciones atmosfricas y viene libre de sustancias corrosivas. En cuanto al nivel de emisiones, la combustin del GLP genera como residuo dixido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). La formacin de holln y gases no combustionados como hidrocarburos libres, hidrgeno, etc. resulta ser prcticamente despreciable. Por otro lado, la formacin de xidos de nitrgeno (NOx) est esencialmente ligada a los niveles de aire y temperatura de la flama. El GLP es comercializado internacionalmente como un commodity, por lo que posee caractersticas estandarizadas y es altamente transable. Cada pas utiliza una calidad de GLP basada en los patrones de consumo histricos y en funcin de sus componentes propano y butano. Generalmente, el propano es usado en ambientes ms fros ya que el butano no vaporiza a temperaturas muy bajas. En cambio, el butano es usado generalmente en climas tropicales. Estas diferencias pueden provocar que existan diferencias apreciables entre los precios de ambos productos dependiendo de la estacin. El propano es usado predominantemente en el mercado residencial y comercial en Estados Unidos, Canad y Japn. Las mezclas ricas en butano son usadas en India, China, Africa y Sudafrica. En el Per se utiliza en promedio una mezcla de 50% butano y 50% propano aunque estas proporciones pueden variar levemente dependiendo del piso ecolgico donde el GLP se comercialice. Los principales puntos de referencia o marcadores para el mercado mundial de GLP son:

    Precios por contrato a futuros: Saudi ARAMCO (Lejano y Medio Oriente), British Petroleum (Mar del Norte), Algeria (Mediterraneo).

    Mercados Spots: Mont Belvieu (USGC), ARA (msterdam, Roete y Amberes). Los principales centros (hubs) internacionales de comercializacin de GLP son: Mont Belvieu, Lavera, Singapur y el norte de Europa. Las caractersticas de estos mercados son:

    Mont Belvieu (Golfo de EE.UU): - Tiene gran capacidad de almacenamiento (la ms grande a nivel mundial). - Es un mercado lquido y transparente. - Sus fuentes de suministro son: plantas de gas, refineras, produccin offshore e importaciones de todo el mundo. - Es el centro de demanda para refinacin y petroqumica.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    6

    North West Europe (NWE) : - Gran capacidad de almacenamiento. - Capacidad de tanqueo martimo. - Es un mercado transparente y lquido. - Sus fuentes de suministro son las refineras cercanas al Mar del Norte. - Es un centro de demanda de empresas qumicos y refinadoras.

    Lavera: - Gran capacidad de almacenamiento. - Es un mercado lquido y transparente. - Sus fuentes de suministro son las refineras de Algeria e Italia.

    - Es un centro de demanda de empresas qumicas y refinadoras.

    Singapur: - Gran capacidad de almacenamiento. - Es un mercado lquido y transparente.

    - Es centro de demanda de empresas qumicas y refinadoras. En general, estos mercados se encuentran cerca de las fuentes de suministro y de los centros de demanda por lo cual tienen precios transparentes y una gran capacidad de almacenamiento. La evolucin de las cotizaciones en estos mercados est marcada principalmente por las fluctuaciones del mercado mundial del petrleo4 y por los cambios climticos asociados al paso de las estaciones anuales. Se puede observar en el Grfico No 2.1 la evolucin del marcador Mont Belvieu para el mercado de referencia del Golfo de EE.UU., en donde se pueden observar varios hechos estilizados de este mercado. En primer lugar, el precio del GLP guarda una correlacin positiva con los marcadores internacionales del petrleo (p.e. WTI), lo cual determina que la tendencia de esta variable quede determinada por lo que sucede en el mercado petrolero5. En segundo lugar, a menudo los precios internacionales del GLP se incrementan cuando se presentan inviernos muy fros en el hemisferio norte, lo cual provoca que la demanda de energa para calefaccin se incremente. Esto hecho determina que se produzcan picos (spikes) en los precios durante determinados perodos. 4. Para consultar mayores detalles sobre la problemtica de los precios de los combustibles derivados del petrleo vase Gallardo, Vsquez y Bendez (2005), as como Vsquez (2005). 5. Pindyck (2001) muestra que la correlacin entre el precio del crudo y del heating oil es de 0.733, entre el precio del crudo y la gasolina de 0.732 y entre el precio del heating oil y la gasolina de 0.767.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    7

    Grfico No 2.1 Evolucin del Marcador Mont Belvieu: 1995-2005

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    03/0

    1/19

    95

    03/0

    1/19

    96

    03/0

    1/19

    97

    03/0

    1/19

    98

    03/0

    1/19

    99

    03/0

    1/20

    00

    03/0

    1/20

    01

    03/0

    1/20

    02

    03/0

    1/20

    03

    03/0

    1/20

    04

    03/0

    1/20

    05

    US$

    cent

    avos

    por

    gal

    n

    Fuente: US. Energy Information Agency (EIA). Elaboracin: Propia. 2.2. Caractersticas Tcnicas de la Produccin de GLP El GLP se obtiene de la destilacin del crudo en una refinera, la cual es una factora que transforma el petrleo (crudos de diversa viscosidad) u otras fuentes de hidrocarburos en diversos tipos de combustibles mediante el fraccionamiento del petrleo (utilizando calor) en componentes de menor peso molecular. Este proceso se realiza dentro de un compleja estructura de tuberas y hornos compuestas por torres de destilacin (primaria, secundaria) y sub-plantas de procesamiento y recuperacin de derivados (Cracking, Blending and Reforming Units). Las instalaciones de una refinera estn diseadas para realizar operaciones de recepcin de crudo o combustibles refinados, refinacin de crudo, almacenamiento, transferencia, mezcla y agregado de aditivos. Esta fbrica compleja debe funcionar 24 horas diarias procesando crudo para alcanzar niveles de eficiencia operativa.

    Para la transformacin del petrleo, la destilacin es un proceso fundamental pues permite realizar la separacin de los hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullicin, que es la temperatura a la cual hierve una sustancia. La destilacin primaria es el primer proceso que aparece en una refinera. El petrleo que se recibe por ductos desde los puntos de produccin se almacena en tanques cilndricos de gran tamao desde donde se bombea a las instalaciones de destilacin primaria. El petrleo se calienta en equipos especiales y pasa a una columna de destilacin que opera a presin atmosfrica en la que, aprovechando la diferente volatilidad de los componentes, se logra una separacin en diversas

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    8

    fracciones que incluyen gas de refinera, gas licuado de petrleo (GLP), nafta, kerosene, diesel y un residuo que corresponde a los compuestos ms pesados que no llegaron a evaporarse. En el Grfico No 2.2 se presenta una curva de destilacin tpica para un tipo de petrleo promedio (API de 26o), el cual muestra que a diferentes puntos de ebullicin es posible obtener diferentes tipos de derivados. Es evidente que la produccin de derivados depende del tipo de petrleo que se inyecte en el sistema de destilacin. La utilizacin de petrleos pesados (bajo grado API) provocar que se obtengan menos proporciones de derivados livianos como el GLP, las naftas y las gasolinas y mayores cantidades de destilados medios y pesados (kerosene, diesel 2 y combustibles residuales). En cambio, la utilizacin de petrleos ligeros permite obtener mayor proporcin de derivados livianos como el GLP. Esta evidencia se muestra en el Grfico No 2.3 donde se presentan las curvas de destilacin de los principales tipos de crudo que se comercializan mundialmente.

    Grfico No 2.2 Curva de Destilacin Tpica de una Carga de Petrleo

    1000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    Tem

    pera

    tura

    de

    Ebul

    lci

    n (G

    rado

    s Fa

    hren

    heit)

    Volumen Porcentual Acumulado

    10 20 30 40 90 10050 60 70 80

    Butano, Propanos y destilados ligeros

    Gasolina

    Nafta

    Kerosene

    Diesel

    Residuo

    Fuente: Leffler (2000). Elaboracin: Propia.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    9

    Grfico No 2.3 Curvas de Destilacin para diferentes tipos de petrleo

    Fuente: Tomado de Leffer (2000). En una segunda columna de destilacin que opera a condiciones de vaco, se logra la vaporizacin adicional de un producto que se denomina gasleo de vaco, y se utiliza como materia prima en otros procesos que forman parte de las refineras para lograr la conversin de este producto pesado en otros ligeros de mayor valor. En este proceso, el petrleo se separa en fracciones que despus de procesamientos adicionales darn origen a los productos principales que se venden en el mercado: el GLP, gasolinas para los automviles, turbo - A1 para los aviones jet, diesel 2 para los vehculos pesados y petrleos residuales para el calentamiento en las operaciones industriales. Pero estos productos tienen que cumplir con una serie de especificaciones que aseguren su comportamiento satisfactorio6. En el Grfico No 2.4 se sintetiza el proceso de produccin de combustibles lquidos en una refinera petrolera.

    6. Originalmente, las especificaciones tuvieron un enfoque eminentemente tcnico como el nmero de octano de la gasolina, o el ndice de cetano del diesel, o el punto de humo del kerosene, o la viscosidad del residual. Actualmente, las consideraciones de proteccin ambiental han incorporado muchos ms requerimientos limitndose, por ejemplo el contenido del azufre (este compuesto al quemarse, produce dixido de azufre que al pasar a la atmsfera se oxida, y con el agua da origen a la lluvia cida), el benceno (que es un hidrocarburo que tiene carcter cancergeno), las olefinas y los aromticos (que son familias de hidrocarburos altamente reactivas en la atmsfera, promotoras de la formacin de ozono), la presin de vapor (que debe limitarse para reducir las emisiones evaporativas en los automviles y estaciones de servicio), e inclusive se requiere la presencia de compuestos oxigenados que no estn presentes naturalmente en el petrleo (estos compuestos favorecen la combustin completa en los motores automotrices).

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    10

    Grfico No 2.4 Diagrama simplificado del proceso de refinacin

    Fuente: HowStaffWorks. 2.3. Caractersticas econmicas de la Produccin de GLP Las inversiones y los costos de instalacin de la infraestructura de refinacin son irreversibles o irrecuperables en su mayor parte, debido a que no pueden convertirse a otros usos o trasladarse de lugar si es que la empresa refinadora abandona el mercado. Tales inversiones especficas se convierten en costos hundidos irrecuperables los cuales provocan una asimetra esencial entre una empresa que ya est establecida (incumbente) y las que no lo estn dado que dichos costos actan como si fueran barreras a la entrada y permite a las refineras ya establecidas disfrutar de un cierto poder de monopolio que no podran ejercer si no fuera por la existencia de tales costos (Baumol; 1982, Tirole; 2000). Otro rasgo caracterstico a la industria de refinacin es la presencia de economas de escala7 asociadas a la construccin de las plantas8 y la produccin de combustibles lquidos. Debido a los elevados costos especficos (costos hundidos) y los reducidos costes marginales de produccin una vez que el petrleo es fraccionado, la existencia de economas de escala, bajo estas condiciones, puede resultar significativa respecto al tamao del mercado.

    7. Las economas de escala en la industria de refinacin aparecen cuando los costos de produccin de los combustibles declinan a medida que la produccin de derivados aumenta dentro de un rango relevante de produccin, el cual est determinado por el tamao de mercado (la demanda de combustibles). 8. La duplicacin de las facilidades de refinacin por parte de nuevos entrantes resultara ineficiente por la duplicacin de los costes hundidos en un contexto donde se alcanza la escala mnima eficiente. En esta situacin, la operacin de una sola firma monoplica en la industria, desde el punto de vista econmico, sera eficiente.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    11

    La produccin de derivados tambin presenta economas de diversificacin que se producen por el empleo de una misma infraestructura para la produccin conjunta de diversos combustibles lquidos. La presencia de costos fijos conjuntos en la produccin de combustibles constituye un desafo para la tarificacin de los combustibles finales. Teniendo en consideracin lo anteriormente mencionado, el marco conceptual para el anlisis de la industria de refinacin es el de una industria multiproductora, es decir, una industria en la cual la produccin de combustibles es menos costosa si se realiza en una misma planta que en un grupo de entidades distintas. La existencia de economas de escala y de mbito son caractersticas en la produccin de combustibles y se constituyen en las usuales explicaciones para el elevado grado de concentracin industrial en el segmento de refinacin, la cual ms formalmente se denomina subaditividad de costos9. La presencia de costos hundidos as como la existencia de economas de escala y de mbito10 en la refinacin determina la existencia de disyuntivas en este tipo de industria. De una parte, dado un nivel de esfuerzo en la reduccin de costos, es eficiente que una misma refinera sea la proveedora de los distintos combustibles porque de esta manera los costos son minimizados al aprovecharse las economas de escala o de mbito. Sin embargo, la produccin monoplica de los servicios pblicos es consistente con la creacin de poder de mercado en tales industrias, lo que se constituye en una fuente para la existencia de ineficiencias en la asignacin y un nivel sub-ptimo de esfuerzo en la reduccin de costos, provisin de calidad e innovacin tecnolgica en la refinacin.

    En base a lo anteriormente mencionado, puede sostenerse que la produccin de GLP se deriva de un complejo proceso multiproductor el cual se desarrolla con la presencia de economas de escala y de mbito para un rango amplio de cantidades, lo cual hace que sea eficiente que su produccin se haga en conjunto y a gran escala con otros combustibles. Las inversiones altamente especficas para destilar el petrleo y obtener GLP constituyen costos hundidos los cuales generan una asimetra marcada entre las refineras establecidas y las potenciales entrantes que enfrentan fuertes barreras a la entrada. Asimismo, debido a la existencia de costos comunes de produccin es tcnicamente imposible que las empresas puedan realizar una ptima asignacin econmica de los costos comunes para las diferentes lneas de produccin de combustibles, problema que usualmente es resuelto mediante asignaciones de carcter contable. Estos factores pueden determinar que la industria de refinacin sea altamente

    9. La condicin de subaditividad para una canasta Q tal que i Qi = Q es dada por i C(Qi) C(Q), donde C(Q) es una funcin de costos totales para cualquier particin del vector Q. 10. Las economas de mbito (o de diversificacin) aparecen cuando la produccin conjunta de dos o ms bienes dentro de una empresa multiproductora se realiza a un menor costo que la produccin de estos bienes en empresas separadas o independientes.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    12

    concentrada y que las empresas establecidas poseen poder de mercado para manejar los precios del GLP ajustando sus patrones de refinacin y el tipo de carga de crudo que fraccionan. 3. Situacin de la produccin de GLP antes de la entrada de Pluspetrol 3.1. Contexto antes de la entrada de Pluspetrol Hasta mediados del ao 1996 el nico abastecedor de GLP en el Per era PETROPERU S.A., empresa que se encargaba de ofrecer el GLP que se produca tanto en las refineras de Talara y La Pampilla como el volumen de GLP que sta importaba. En agosto de ese ao ingres al mercado la empresa Zeta Gas Andino S.A. que construy un terminal martimo en el Callao mediante el cual empez a cubrir la demanda interna con GLP importado. Luego de la privatizacin de Solgas PETROPERU y su venta a la empresa Repsol S.A., en febrero de 1997, esta empresa puso en servicio un terminal martimo ubicado en Ventanilla por medio del cual comenz a abastecer de GLP al mercado local sobre la base de una mezcla de gas de produccin nacional (proveniente de la refinera La Pampilla que ya haba sido privatizada y adjudicada al consorcio RELAPASA S.A.) e importado. A finales del ao 1998 entra en el mercado la empresa Aguayta Energy del Per S.R.L. (a cargo de Maple Corp.), la cual comienza a vender GLP en la selva. A julio de 2003, la demanda de GLP era cubierta mayoritariamente por la produccin de PETROPERU quien era el principal productor a nivel nacional (ver Grfico No 3.1), siguindole en orden de importancia Repsol YPF, Maple Corp. y la Empresa Elctrica de Piura S.A. (EEPSA). En conjunto, estos abastecedores producan en promedio 8,760 barriles por da de GLP que equivalen a 75,424 balones diarios de 10 Kg.

    Grfico No 3.1 Participacin en la Produccin Nacional de GLP (julio del 2003)

    Talara (PETROPERU)

    58%La Pampilla (Repsol)

    21%

    Aguayta (Maple)

    16%

    EEPSA5%

    Fuente: Direccin General de Hidrocarburos MINEM.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    13

    No obstante, la produccin nacional permiti abastecer slo el 54% de la demanda en ese ao. El 46% restante de la demanda fue cubierto con importaciones, siendo las empresas importadoras ms relevantes PETROPERU, Solgas Repsol y Zeta Gas. Estas empresas realizaron importaciones de componentes como el butano y el propano para luego mezclarlos en sus propias instalaciones. De acuerdo a Macroconsult (2002), las importaciones en el ao 2001 tuvieron su origen en Venezuela (38%), Chile (13%), Australia (9%) y Argentina (8%). En sntesis, la produccin nacional de GLP en los ltimos aos fue deficitaria, lo cual produjo que la demanda local deba ser cubierta con GLP importado (vase el Grfico No 3.2)

    Grfico No 3.2 Evolucin de la demanda de GLP en miles de

    barriles por da calendario (MBDC). Aos 1993 - 2003

    55%

    49%

    46%

    40%

    35%

    40%

    36%

    44%

    43%

    44%

    34%

    45%

    51%

    54%

    60%

    65%

    60%

    64%

    56%

    57%

    56%

    66%

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Importaciones Produccin Nacional

    6,67,5

    8,5 8,79,4

    11,112,9

    13,614,1

    16,117,5

    Fuente: MINEM y Gerencia de Fiscalizacin en Hidrocarburos OSINERG. 3.2. Contexto luego de la entrada de Pluspetrol Con la entrada en operacin de la planta de fraccionamiento de Pluspetrol, la cual procesa los lquidos de gas natural provenientes del yacimiento de Camisea desde agosto del 2004, esta empresa viene produciendo en promedio aproximadamente 13 mil barriles por da calendario (MBDC) de GLP11. Esta produccin ha cubierto el dficit de la balanza comercial que ascenda antes de la operacin del Proyecto Camisea 8 MBDC12.

    11. Segn Santillana, Taboada y Muoz (2003), la produccin de combustibles derivados en la planta de fraccionamiento a partir de una carga inicial de lquidos de gas natural de 27,000 barriles por da se estima como sigue: a) 8.83 miles de barriles por da calendario (MBDC) de propano, b) 4.57 MBDC de butano, c) 11.52 MBDC de gasolinas naturales, y d) 1.09 MBDC de Diesel 2. 12. La evaluacin econmica de las operaciones de venta de combustibles lquidos de Pluspetrol (Propano, Butano, GLP Nafta y Diesel) seala que la empresa recuperar su inversin en 6.5 aos con un valor actual neto de 41 MMUS$ y una tasa interna de retorno de 28%, siendo su margen de refinacin aproximado de 6.42 US$ por cada barril de lquidos de gas natural (Santillana et al; 2003).

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    14

    De acuerdo a las cifras oficiales del mes de agosto del 2004, la produccin nacional de GLP fue de 9.6 MBDC, siendo el principal productor PETROPERU que proces en su Refinera de Talara el 57% de la produccin total. En el mes de setiembre del ao 2004, PETROPERU produjo la mayor cantidad de GLP (4.92 MBDC), seguido por Pluspetrol el cual produjo 4.69 MBDC de GLP (Propano y Butano). Otros operadores como RELAPASA, MAPLE y EEPSA produjeron menores cantidades (vase el Cuadro No 1). Del total producido por Pluspetrol, 1.19 MBDC fue destinado a la exportacin, 2.95 MBDC a Repsol, 0.54 MBDC a Llama Gas y 0.02 MBDC a Flama Gas.

    Cuadro No 3.1 Produccin, Exportaciones e Importaciones de GLP

    Inicio de las Operaciones del Proyecto Camisea: Setiembre 2004

    Setiembre del 2004

    PETROPERU RELAPASA PLUSPETROL RECOSAC OTROS TOTAL0.00 0.00 1.19 0.00 0.00 1.19

    PETROPERU RELAPASA RECOSAC ZETA GAS OTROS TOTAL1.08 0.00 0.72 2.36 0.02 4.18

    Exportaciones

    Importaciones

    Setiembre del 2003

    Petro Per RELAPASA MAPLE EEPSA4.30 1.73 1.38 0.49

    Produccin

    PETROPERU RELAPASA REPSOL YPF ZETA GAS OTROS TOTAL3.55 0.00 6.09 3.36 0.00 13.00

    Importaciones

    * RECOSAC: Repsol Comercial S.A. Fuente: Direccin General de Hidrocarburos - MINEM. Elaboracin: Propia. En el Grfico No 3.3 se observa que el 25% de las ventas de GLP de Pluspetrol en setiembre del 2004 tuvo como destino el mercado externo (exportacin). La empresa estuvo exportando su producto a un menor valor de realizacin porque est cobrando el precio de paridad de exportacin para sus ventas al exterior, el cual es menor al precio en el mercado interno. Se estima que el precio de paridad de exportacin de Pluspetrol era el precio del marcador Propano y Butano en Mont Belvieu ms un diferencial (que sera no mayor a 1 US$/BL). En noviembre del 2004 la produccin nacional alcanz los 23.6 MBDC, siendo el principal productor Pluspetrol con el 61% de la produccin nacional. PETROPERU pas a ser el segundo producto con 22% mientras que Repsol qued en tercer lugar con un 11% (vase el Grfico No 3.4).

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    15

    Grfico No 3.3 Ventas de GLP de Pluspetrol en Setiembre 2004

    Flama Gas0,4%

    Llama Gas11,5% Trafigura

    (Exportacin)25,3%

    Repsol62,8%

    Fuente: Gerencia de Fiscalizacin en Hidrocarburos OSINERG.

    Grfico No 3.4

    Produccin Nacional de GLP - 2004 (Antes y Despus del Ingreso de Pluspetrol)

    Agosto 2004: 9,6 MBDC

    Talara57%

    La Pampilla24%

    Aguaytia14%

    EEPSA5%

    Noviembre 2004: 23,6 MBDCTalara22%

    Pluspetrol61%

    La Pampilla11%

    Aguaytia5%EEPSA

    1%

    Fuente: MINEM y Gerencia de Fiscalizacin de Hidrocarburos OSINERG.

    En relacin a las importaciones, en agosto del 2004 las importaciones de GLP (Propano y Butano) fueron de 11.2 MBDC, siendo Repsol el principal importador con el 66%.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    16

    Cuadro No 3.2 Importaciones de GLP: Agosto 2004

    Empresa MBDC Porcentaje Propano ButanoPetroPer 1,2 10% 22% 78%RepsolYpf 7,3 66% 42% 58%Zeta Gas 2,7 24% 28% 72%Total 11,2 100% 36% 64%

    Fuente: MINEM y Gerencia de Fiscalizacin en Hidrocarburos OSINERG. Elaboracin: Propia. Para noviembre del 2004 las importaciones se redujeron significativamente, llegando a 0.6 MBDC. Repsol import en este perodo la mitad del GLP y el resto de importaciones correspondi a pequeas empresas (generalmente aquellas que se encuentran dentro del rea de influencia de los mercados en la frontera con Ecuador y Bolivia).

    En relacin al abastecimiento de la demanda nacional, en agosto del 2004 aquella ascendi a 17.7 MBDC, la cual fue abastecida en un 63% con importaciones y con 37% de produccin nacional. En contraste, en noviembre del 2004 la demanda ascendi a 18.5 MBDC, la cual slo fue abastecida con un 3% de importaciones, mientras que el 97% fue atendido con produccin nacional (vase el Grfico No 3.4).

    Grfico No 3.4

    GLP nacional e importado: Agosto vs Noviembre 2004

    Agosto 2004

    GLP Importado

    63%

    GLP Nacional

    37%

    Noviembre 2004

    GLP Importado

    3%

    GLP Nacional

    97%

    Fuente: MINEM y Gerencia de Fiscalizacin en Hidrocarburos OSINERG. Elaboracin: Propia. De acuerdo a la informacin proporcionada por los agentes del mercado, el precio de paridad de exportacin que obtendra Pluspetrol por exportar sera equivalente al 70% del precio de paridad de importacin13. Este hecho hace que algunos analistas sealen que el precio del GLP podra bajar en 30% haciendo referencia al precio de paridad de exportacin dado que el Per se ha vuelto un exportador neto

    13. A diciembre del 2004, de acuerdo a la informacin del MINEN y de la US Energy Information Agency el precio de paridad de importacin referencial que calcula OSINERG fue de S/. 2.04 por kilo mientras que el precio marcador del Propano en Mont Belvieu fue S/. 1.38 por kilo a un tipo de cambio de 3.27 soles por US$.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    17

    de GLP. Como puede observarse, la entrada en operacin de la planta de fraccionamiento de Pluspetrol ha modificado la estructura de oferta en la industria del GLP haciendo que el pas haya cambiado su posicin de importador a exportador neto de GLP. En consecuencia, el precio de referencia interno debera ser el de exportacin segn su opinin. Sin embargo, como se ver posteriormente en este documento la estructura de mercado que existe en el Per determinara que el GLP se cotice a un precio muy por encima del precio de paridad de exportacin, muy cercano o ligeramente superior al precio de paridad de importacin. Este fenmeno sera fruto del ejercicio del poder de mercado que poseen las refineras domsticas. La fijacin del precio domstico alrededor del precio de paridad de importacin habra provocado el fuerte incremento del precio al consumidor del GLP en un escenario de fuertes incrementos en la cotizacin internacional del petrleo crudo (vase el Grfico No 3.5).

    Grfico No 3.5 Evolucin del Precio del Baln de Gas Domstico

    Precio del GLP

    20

    25

    30

    35

    40

    ene-

    95

    abr-

    95

    jul-9

    5

    oct-9

    5

    ene-

    96

    abr-

    96

    jul-9

    6

    oct-9

    6

    ene-

    97

    abr-

    97

    jul-9

    7

    oct-9

    7

    ene-

    98

    abr-

    98

    jul-9

    8

    oct-9

    8

    ene-

    99

    abr-

    99

    jul-9

    9

    oct-9

    9

    ene-

    00

    abr-

    00

    jul-0

    0

    oct-0

    0

    ene-

    01

    abr-

    01

    jul-0

    1

    oct-0

    1

    ene-

    02

    abr-

    02

    jul-0

    2

    oct-0

    2

    ene-

    03

    abr-

    03

    jul-0

    3

    oct-0

    3

    ene-

    04

    abr-

    04

    jul-0

    4

    oct-0

    4

    S/Baln

    Fuente: Gerencia de Fiscalizacin en Hidrocarburos - OSINERG. La informacin estadstica disponible seala que la industria ha vendido el GLP en el mercado local al costo de oportunidad que los importadores asumen para adquirir ese producto, es decir al costo de importacin real menos un descuento por volumen que oscila entre 3 y 5% en funcin al volumen de compra. Debido a estos descuentos, el precio del GLP debera haber bajado entre 3 y 5%. No obstante, estos descuentos no se perciben en los precios al consumidor final debido a la aplicacin de los mrgenes de comercializacin de los distintos agentes que participan en la cadena de comercializacin del GLP. La existencia de mrgenes que compensan la disminucin por descuentos puede ser consecuencia de la existencia de poder de mercado en la comercializacin minorista.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    18

    Una pregunta surge frente a esta problemtica: por qu la industria vende al mercado externo a un menor valor de realizacin, cuando puede abastecer la demanda local obteniendo un mayor precio? por qu en un escenario de exceso de oferta interna se producen importaciones de GLP? Una primera respuesta sostiene que los compradores domsticos no tendran capacidad de almacenamiento propia o contratada suficiente para absorber el incremento en el flujo de suministro de GLP o por la existencia previa de contratos con exportadores adquiridos antes del inicio de operaciones de Pluspetrol. Otra explicacin (ms plausible desde el punto de vista econmico) es que la industria discriminara precios en el mercado externo y domstico vendiendo un menor volumen de GLP internamente para no saturar el mercado local y as poder maximizar sus ganancias mediante la venta a un precio cercano al precio de paridad de importacin. La ocurrencia de este hecho dejara espacio para que se produzcan importaciones destinadas a cubrir parte de la demanda que no es satisfecha con la produccin de las refineras domsticas. En un contexto como ste, si la poltica de ventas de las empresas refineras se realiza de una manera selectiva respecto a sus compradores (es decir, la venta de GLP slo a unas cuantas empresas envasadoras), sta podra provocar que aquellas que compran a la industria a un menor precio puedan desplazar del mercado a aquellas que deben importar el producto, pudiendo originarse una concentracin de mercado en la fase de comercializacin de GLP envasado o GLP a granel14. Con el objeto de explicar por qu existe una discriminacin de precios entre el mercado externo e interno de GLP en el Per y las consecuencias de esta situacin, en la siguiente seccin se presentarn dos modelos que permiten analizar este problemtica y dar respuestas a las interrogantes planteadas en esta seccin. 4. Modelos para explicar las diferencias de precios en el Mercado del GLP Para explicar por qu se generan diferencias significativas entre los precios de las exportaciones y las importaciones del GLP en el Per, se plantea un modelo de competencia a lo Cournot15 y un modelo de empresa dominante lder de precios, los cuales cual permitirn examinar simplificadamente de qu manera la estructura de mercado en el segmento de la refinacin puede ejercer una influencia sobre los precios internos de los combustibles y sobre los patrones de exportaciones e importaciones asumiendo que existe comercio internacional de combustibles. 14. Para un anlisis de la problemtica de la comercializacin del GLP envasado vase Prez-Reyes y Vsquez (2005). 15. Este enfoque modela un mercado oligoplico donde las empresas compiten de manera no cooperativa. El modelo recibe el nombre del matemtico francs Augustin Cournot, el cual lo desarroll en 1838. En este modelo, se asume que cada empresa (p.e. refinera) acta independientemente y procura maximizar sus beneficios eligiendo la cantidad de produccin que coloca en el mercado. Debido a los resultados de Kreps y Scheinkman (1983), hoy es bastante aceptado que mercados con ciertas restricciones de movilidad de capital, que limitan su capacidad productiva en el corto plazo, puede ser explicados por un modelo de oligopolio que rivaliza en la produccin, como el de Cournot.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    19

    La particularidad de estos modelos es que permiten observar que el comercio exterior tiene un efecto sobre la estructura industrial. Asumiendo que se produce un solo combustible, un pas que compite en el mercado internacional tendr una industria refinera con menor poder de mercado16 que en una situacin de autarqua. Sin embargo, la competencia imperfecta en el mercado domstico puede afectar los precios internos y el comercio a travs de la segmentacin de mercados. Si los costos de las importaciones (costos de los insumos, seguros y fletes) u otras barreras al comercio permiten a las refineras cobrar precios diferentes a los consumidores domsticos y extranjeros, ellas tendrn un fuerte incentivo a discriminar precios en ambos mercados17. En particular, las refineras ofrecern un precio menor en el mercado externo donde su participacin es pequeo y la elasticidad precio propio de la demanda es bastante elevada, por lo tanto sus incentivos a reducir las ventas para obtener precios mayores son menores (Helpman y Krugman; 1986). 4.1. Modelo de oligopolio domstico que enfrenta el mercado internacional18

    Considrese un combustible (p.e. GLP) que es producido por las refineras domsticas y que es comercializado en el mercado internacional. Se supone que este producto es homogneo tanto en el mercado local como internacional. Sea m* el nmero de agentes consumidores a nivel mundial, los cuales presentan la misma funcin de demanda per-cpita D(px), donde px es el precio del GLP en el mercado externo. Por otro lado, se supone que no existe libre entrada de nuevas empresas a la industria domstica debido a barreras naturales (costos hundidos, inercia del consumidor, acceso al mercado de insumos, barreras tcnolgicas) o regulaciones estatales. Se considera que existe un nmero fijo de empresas tanto en el mercado domstico como externo n y n*. La demanda mundial del GLP ser la suma de las demandas individuales:

    ( )x x x xQ m D p= donde Qx es la produccin en el mercado mundial. La curva inversa de la demanda mundial es:

    1( / ) ( )x xxp D Q m D= = i (4.1)

    16. Se define poder de mercado como una situacin en la cual una empresa tiene la habilidad de mantener sus precios por encima de sus costos medio de largo plazo. En otras palabras, es la habilidad que tiene la empresa de mantener rentablemente precios por encima de los niveles competitivos durante un perodo significativo de tiempo. 17. Este fenmeno es dominado en la literatura como Pricing to Market. 18. Este modelo de equilibrio parcial esta basado en los lineamientos planteados por Auquier y Caves (1979), as como por Helpman y Krugman (1986).

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    20

    Se supone que en la industria domstica las refineras constituyen un oligopolio en donde sus estrategias de competencia se basan en la eleccin simultnea de las cantidades de GLP que venden en el mercado interno sin considerar la decisin de produccin de las otras empresas (es decir, cada empresa supone que la cantidad producida por su competidor permanece constante)19. El oligopolio enfrenta la demanda domstica, la cual se representa mediante una funcin de demanda de pendiente negativa pd(Qd), donde pd es el precio que fijan las refineras y Qd el consumo domstico que se define como sigue20:

    1

    1

    nd d d

    i jj

    Q q q donde j i

    == +

    De otro lado, supngase inicialmente que las refineras pueden exportar GLP al mercado externo y que ellas compiten con el resto de productores internacionales de la misma manera que lo hacen en el mercado interno, por lo cual enfrentaran inicialmente la demanda externa. En este contexto, la refinera representativa i busca maximizar sus beneficios i :

    ( , )

    ( ) ( / ) ( )d xi i

    d d x x x d xi d i x i i i i

    q qMax p Q q p Q m q C q q = + + (4.2)

    donde ' ''( ) 0 ( ) 0i iC y C> >i i . Adems se asume que ( ) ( )d xi iq q

    C C=i i , lo que implica que el costo de producir GLP para el mercado interno y externo es el mismo21. La refinera obtiene ingresos tanto de sus ventas al mercado externo como el interno pero asume costos positivos. Por ello si existiera un nmero reducido de empresas internacionalmente, podra tomar decisiones sobre las cantidades que vende al mercado domstico como al internacional (qid, qix). Para el mercado externo la empresa debe elegir la cantidad que exportar, por lo cual la condicin de primer orden en este caso es:

    ' ( ) 0

    xi x i

    x ix xi

    p qp CMgq m

    = + =

    i (4.3)

    Supngase que cada refinera a nivel mundial puede exportar una proporcin del consumo mundial que depende del nmero de empresas que compiten internacionalmente, por lo cual la produccin exportable de la refinera domstica i viene a ser:

    19. As, se dice que las empresas definen sus estrategias siguiendo conjeturas a lo Cournot. Vase la Nota 15. 20. Este modelo supone que existen barreras naturales para la entrada de importaciones al mercado domstico. 21. Tambin se asumen que las refineras tienen estructuras de costos simtricas.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    21

    ( )x xxx x

    i x x

    m D pQqn n

    = = (4.4) Reemplazando (4.1) y (4.4) en (4.3) se tiene que:

    ( ) ( ) 0x

    x ix xi

    D dDp CMgn dq

    + =i i (4.5)

    Multiplicando y dividiendo por px la ecuacin (4.5) y reordenando trminos se obtiene que:

    11x ix xp CMgn = (4.6)

    donde ( )( ) ( )

    xx i

    x

    dqDD dD

    = i i i es la cuasi-elasticidad precio de la demanda externa dado que se cumple (4.1).

    La condicin de equilibrio seala que la refinera domstica i cobrar un margen (markup) sobre el precio externo del GLP que est en funcin de la elasticidad y del nmero de empresas que compiten en el mercado internacional. En este sentido, si el nmero de empresas que comercializan GLP en el exterior fuese pequeo, la industria domstica tendra cierto poder de mercado a nivel internacional. Sin embargo, si se supone que la economa domstica es pequea en relacin al mercado internacional, el nmero de empresas que comercian internacionalmente GLP ser muy grande. Por ello, en el lmite el markup que las empresas pueden cobrar en el mercado externo ser igual a uno.

    1lim 1 1x

    x xn n

    =

    De esta manera, en equilibrio la refinera i cobrar por sus exportaciones el precio externo (o sea el precio de paridad de exportacin):

    x ip CMg= (4.7) En otras palabras, la refinera i enfrenta condiciones competitivas en el extranjero por lo cual ser una tomadora de precios en el mercado internacional. Por otro lado, en el mercado domstico la refinera i maximiza sus beneficios eligiendo la cantidad de GLP que ofrece en el mercado dada la produccin de sus competidoras:

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    22

    ( ) 0di dd i id d

    i i

    dpp q CMgq dq

    = + =

    i (4.8)

    El precio de equilibrio del oligopolio en el mercado interno ser definido por la solucin de todas las condiciones de primer orden para las n empresas. En equilibrio se puede re-expresar la ecuacin (4.8) de la siguiente manera:

    0d

    ddd i id d

    i

    dp dQp q CMgdQ dq

    + = (4.9)

    Dividiendo ambos lados de la ecuacin (4.9) por pd, multiplicando y dividiendo por Qd, y teniendo en cuenta que en equilibrio las cantidades ofrecidas por los rivales estn dadas22, se tiene que:

    0dd

    d id d id d

    d

    dp qQp p CMgdQ p Q

    + = (4.10)

    Reordenando los trminos de la ecuacin (4.10), se tiene que:

    1d i idsp CMg

    + = (4.11)

    donde d

    d dd

    d

    p dQQ dp

    = es la elasticidad-precio de la demanda interna y si es la participacin de mercado

    de la empresa i. En la economa domstica, el poder de mercado de las refineras estar en funcin de su participacin de mercado y de la elasticidad precio de la demanda domstica23. Por lo tanto, de acuerdo a las ecuaciones (4.7) y (4.11), el oligopolio fijar un precio mayor para la produccin destinada al interior del pas que para la destinada al exterior aplicando una discriminacin de precios debido que le es posible segmentar los mercados. En el mercado internacional, el oligopolio domstico enfrenta toda la competencia mundial por lo que toma el precio externo como dado. Mientras que en el mercado

    22. Esto se entiende en el sentido que la produccin de una unidad adicional de una empresa corresponde a la produccin adicional de la industria, o sea dQd/dqid = 1. 23. Cunto menor sea la participacin de mercado de la refinera i, ms elstica ser la demanda a la que se enfrenta en el mercado interno.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    23

    domstico el oligopolio posee poder de mercado que le permite cobrar un precio mayor a los costos de producir el GLP. Esta situacin de equilibrio (para el caso en el que el oligopolio se comportar com un monopolista multiplanta) se puede ilustrar en el Grfico No 4.124. El oligopolio enfrenta toda la demanda del mercado interno P(Qd) y realiza exportaciones hacia el mercado externo.

    Grfico No 4.1 Equilibrio en el Mercado del GLP

    Pd

    Px

    qd Qq

    p

    Produccin Domstica

    Exportaciones

    P(qd)IMgd

    CMgd

    Elaboracin: Propia En este contexto, el oligopolio toma el precio externo (de paridad de exportacin) como dado, por lo que maximizar sus beneficios en el punto donde el precio externo se iguala a su ingreso marginal (curva IMgd). En ese punto producir para el mercado interno la cantidad Qd y cobrar un precio Pd. Sin embargo, en el mercado externo el oligopolio slo puede cobrar Px por lo cual producir GLP hasta el punto donde Px = CMgd (segn la ecuacin 4.7). De esta manera, el oligopolio colocar en el mercado externo la cantidad Q qd. Cmo puede observarse, el precio domstico que las refineras cobrarn por el GLP ser mayor al precio de paridad de exportacin (Pd > Px). Ello es consecuencia de la capacidad que tienen las empresas para poder discriminar precios entre el mercado interno y el externo debido al poder de mercado que poseen dentro del pas25.

    24. Con propsitos ilustrativos, en el Grfico No 4.1 se considera el ejemplo de un oligopolio que opera como un cartel por lo cual enfrenta toda la curva de demanda P(Qd). 25. Aqu se asume que no es posible realizar importaciones de GLP dado que el precio domstico en promedio es menor al precio de paridad de importacin.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    24

    En sntesis, el modelo predice que en una situacin de oligopolio en la produccin domstica del GLP pero con apertura comercial, las refineras abastecern tanto al mercado domstico como al externo (exportaciones) discriminando precios. Se fijar un precio mayor internamente porque las refineras tienen poder de mercado, mientras que un precio menor (de paridad de exportacin) en el mercado externo. De esta manera, el modelo predice que en equilibrio la industria domstica slo exportar GLP, eliminndose las importaciones totalmente. No obstante, se observa a la fecha que en el caso de la industria peruana las refineras producen GLP en suficiente volumen para abastecer la demanda domstica y exportar los excedentes realizando una discriminacin de precios en el mercado interno y externo, pero con la peculiaridad de que existe todava un volumen de GLP el cual se importa del mercado internacional (por PETROPERU, algunas empresas como Zeta Gas o ciertos mayoristas) y cuyo destino es el abastecimiento de algunas plantas envasadoras, principalmente aquellas que no han logrado contratos de suministro con el nuevo operador de la industria. Con el objeto de explicar las razones de por qu se produce este fenmeno, se presentar un segundo modelo para el caso de un oligopolio en la produccin de GLP, el cual enfrenta la competencia de un conjunto de empresas importadoras y productores pequeos. 4.2. Oligopolio que enfrenta la competencia de importadores y productores de GLP Se asume que el comportamiento del oligopolio en el mercado domstico es el de un agente dominante (lder) el cual establece precios a travs de la fijacin de las cuotas de produccin de GLP de sus miembros. En este contexto, los importadores y los pequeos productores de GLP (seguidores) fijan sus precios sobre la base de los movimientos del volumen de produccin destinado al mercado interno y externo que establece el oligopolio. Ello provoca que el conjunto de importadores y refinadores pequeos constituya una franja de productores competitivos. Sin embargo, bajo este escenario el oligopolio no tendra incentivos para fijar precios excesivos dado que la presencia de los importadores y los pequeos productores o la amenaza de entrada de nuevos importadores inducira al oligopolio a no establecer precios muy por encima de sus costos marginales (este ltimo argumento se cumplira siempre que los costos de entrada sean bajos). Los supuestos que dan soporte a este modelo se citan a continuacin:

    Existe un reducido nmero de refineras que en conjunto abastecen gran parte del mercado debido a sus menores costos de produccin. Este bloque de empresas constituye el oligopolio dominante, el cual posee poder de mercado dentro del pas.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    25

    El oligopolio genera excedentes suficientes de GLP para realizar exportaciones al mercado internacional. El oligopolio toma como dado el precio de paridad de exportacin.

    El resto de empresas (importadores y pequeos refinadores) son tomadores de precios. Establecen su nivel de produccin (su volumen de produccin o importaciones) fijando sus costos marginales con el precio interno de la industria.

    Existen barreras a la entrada26 para nuevas empresas. Ello hace que su nmero prcticamente sea fijo. De esta manera, el oligopolio dominante es capaz de elevar el precio domstico sin provocar, al menos en el corto plazo, la entrada de nuevos importadores o nuevas refineras.

    El oligopolio conoce el mercado (enfrentando toda su demanda27). Cada empresa produce un bien homogneo (GLP), por lo que en equilibrio se define un solo precio en este mercado.

    El oligopolio puede predecir cunta produccin colocar la franja competitiva a cada precio que se fije internamente28.

    Existen dos razones econmicas que explican la existencia del oligopolio dominante en este modelo:

    En primer lugar, el oligopolio posee costos de produccin menores a los de franja de importadores y pequeos productores. Ello puede explicarse por tres razones: a) el oligopolio sera ms eficiente en la produccin que las empresas rivales debido a la implementacin de mejores prcticas de gestin, y la utilizacin de una mejor tecnologa de refinacin para producir GLP ; b) la experiencia ganada por las refineras generara ventajas de costos importantes frente a nuevos competidores (mejor curva de aprendizaje); c) el oligopolio accede a la carga de petrleo (PETROPERU y Repsol) y de lquidos de gas natural (Pluspetrol) sin restricciones en el abastecimiento, lo cual asegura un flujo continuo de materia prima; d) la existencia de importantes costos hundidos que constituyen barreras a la entrada para los nuevos entrantes y el aprovechamiento de las economas de escala y de diversificacin en la produccin de GLP.

    26. Las barreras a la entrada que enfrentan los importadores pueden ser fuertes si aquellos no cuentan con capacidad de almacenamiento contratada en las plantas de abastecimiento o si no cuentan con capacidad fsica propia. Los costos hundidos que implica crear nueva capacidad almacenamiento de GLP para potenciales nuevos importadores o los costos que implica construir facilidades de refinacin son considerables, lo cual puede inhibir en el corto y mediano plazo la entrada de nuevos operadores a la industria. En este sentido la competencia potencial de posibles empresas entrantes no constituira un mecanismo efectivo para inducir a que las empresas establecidas se comporten competitivamente tal como el modelo de Baumol (1982) establece. 27. Es decir, conoce la curva de demanda de la industria. 28. En otras palabras, el oligopolio conoce la curva de demanda de la franja competitiva.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    26

    Las empresas que conforman el oligopolio se comportaran colectivamente como un cartel dominante (similar al caso de un monopolista multiplanta), coordinando sus actividades para maximizar la captacin de beneficios. A travs del manejo de las cuotas de produccin de las refineras, el oligopolio adquiere cierto poder de mercado que se ve limitado por la presencia de la franja competitiva de importadores de GLP.

    La franja de importadores competitivos est sujeta al liderazgo del oligopolio, por lo cual son tomadores del precio domstico inducido por el oligopolio (en otras palabras, actan como seguidores del lder de precios dominante). Sin embargo, estas empresas ejercen una presin competitiva sobre el oligopolio, el cual limita su poder de mercado dado que si ste redujera mucho su cuota de produccin para elevar el precio domstico y obtener mayores beneficios, los importadores incrementaran su volumen importado debido al mayor precio29. El resultado sera una menor reduccin en la produccin y una menor elevacin del precio domstico en comparacin a una situacin de oligopolio puro o de monopolio. Por ello, el oligopolio buscar maximizar sus beneficios tomando en cuenta las acciones de los importadores y las pequeas refineras, aunque el oligopolio no puede evitar que la franja competitiva venda tanto GLP como ellos puedan colocar al precio domstico inducido por ste. No obstante, la franja competitiva no puede importar o producir suficiente GLP para satisfacer la demanda interna lo que deja una demanda residual al oligopolio. En este contexto, las refineras se encuentran en una posicin dominante con respecto a este segmento de la demanda. Entonces, el comportamiento del oligopolio determina qu cantidad de GLP se producir para el mercado domstico y externo, y cul ser el precio al que se cotizar internamente. De esta manera, implcitamente se determina la produccin del oligopolio, as como el volumen de importaciones o produccin de la franja competitiva. En el Grfico No 4.2 se presenta una ilustracin de cmo se define el equilibrio en el mercado interno y externo en un contexto esttico. En el Anexo 1, se presenta el desarrollo formal de este modelo. En el grfico anterior se aprecia, en primer trmino, la curva de demanda domstica de GLP D(pd) y la curva de oferta de la franja competitiva que se define como la suma horizontal de las curvas de oferta

    individuales de los importadores y productores pequeos, esto es ( ) ( )F d F dS p nq p= donde n es el nmero de empresas que conforman la franja y qF es la oferta de GLP de cada una de estas empresas. La franja de importadores y pequeos productores empiezan a ofrecer al mercado cuando sus costos marginales superan los costos medios de produccin, lo cual sucede a partir de punto CMeF que 29. Los productores pequeos no podran realizar este tipo de ajuste debido a las restricciones de capacidad de procesamiento de petrleo o lquidos de gas natural que enfrentan.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    27

    representa su costo medio mnimo. Si el precio de mercado se localiza por debajo de este punto, las empresas de la franja quebraran porque no podran cubrir sus costos medios, por lo que se estara ante un caso de oligopolio puro. En contraste, por encima de este punto la franja competitiva obtiene beneficios econmicos no nulos.

    Grfico No 4.2 Equilibrio con un Oligopolio domstico que enfrenta la competencia

    de importadores y pequeos productores de GLP (BPDC)

    CMgd

    SF(p) = CMgF

    ImgR

    D(pd)

    DR

    PX

    Pd

    CMeF

    Q

    P

    Qd QF

    X

    B

    D H

    C

    E F

    CMedA

    G

    J K

    dF

    L

    CMgd

    SF(p) = CMgF

    ImgR

    D(pd)

    DR

    PX

    Pd

    CMeF

    Q

    P

    Qd QF

    X

    B

    D H

    C

    E F

    CMedA

    G

    J K

    dF

    L

    BPDC: Barriles por da calendario. Elaboracin: Propia. La franja limita la posicin de dominio del oligopolio en el mercado domstico y la porcin de la demanda interna que pueden satisfacer. Ello define que el oligopolio enfrente una curva de demanda residual DR, la cual se define como la diferencia horizontal entre la curva de demanda del mercado y la curva de oferta de la franja competitiva, es decir DR = Q(pd) SF(pd) = Qd(pd). En el Grfico No 4.2 sta se define como la recta entre los puntos A y C30. Mediante el control de la cantidad de GLP colocada en el mercado interno y externo (a travs de la fijacin de las cuotas de produccin de las refineras), el oligopolio puede determinar los precios

    30. En otras palabras, la demanda residual se obtiene restando la porcin de la demanda que podra abastecer la franja competitiva entre el precio mximo que podra cobrar ante la ausencia de oligopolio (o sea el punto A, que se obtiene de la interseccin de la curva de oferta de la franja con la demanda total de mercado en el punto B) y el precio mnimo CMeF para seguir operando sin incurrir en prdidas.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    28

    siguiendo el comportamiento maximizador de beneficios de un monopolista multiplanta igualando los ingresos marginales obtenidos de la demanda domstica residual que enfrenta ImgR (segmento entre los puntos A y D), as como su costo marginal de produccin. Como se ha sealado en la Seccin 4.1, al exportar al mercado externo el oligopolio toma como su costo de oportunidad el precio de paridad de exportacin Px (ecuacin 4.7), el cual est determinado exgenamente en el mercado internacional. Por tanto, el precio y la produccin de equilibrio en el mercado interno queda fijado en el punto en el cual el ingreso marginal de la demanda residual sea igual al precio de exportacin: ImgR = Px. En el Grfico No 4.2 ello ocurre en el punto D. La proyeccin del punto D hacia la curva de demanda residual (punto E) determina el precio equilibrio en el mercado domstico Pd.. A este precio, el oligopolio maximizar los beneficios vendiendo Qd barriles por da calendario (BPDC) de GLP al mercado interno. Por otro lado, el oligopolio define cunto volumen de GLP ser importado por la franja competitiva. Al precio Pd la franja importar o producir en promedio QF BPDC (el segmento comprendido entre la proyeccin de los puntos E y F en el eje Q), que viene a ser la diferencia entre la demanda total D(pd) y la produccin del oligopolio Qd que maximiza sus beneficios. En la prctica, es esperable que Pd se encuentre muy cercano o por encima del precio de paridad de importacin ya que Pd es el mximo precio al cual la franja competitiva podr importar o producir GLP. Si las empresas pagaran un precio por encima de Pd, las importaciones o la produccin de los pequeos refinadores no podran competir con la produccin del oligopolio dominante. Adems, el volumen de exportaciones del oligopolio se define, de acuerdo a la ecuacin (4.7), en el punto donde el precio de exportacin se iguala con su costo marginal de produccin, lo cual ocurre en el punto H. As, se tiene que el oligopolio produce en promedio para el mercado externo X BPDC de GLP (el segmento comprendido entre la proyeccin de los puntos D y H en el eje Q). En muchos mercados los beneficios econmicos positivos atraeran a nuevos entrantes. Sin embargo, en este mercado la entrada es difcil como se ha mencionado anteriormente. As, la franja competitiva y el oligopolio dominante pueden obtener beneficios positivos siempre. En el Grfico No 4.2, los beneficios del oligopolio se definen como el rea comprendida entre los puntos Pd, E, J y K que se encuentra rotulada con d , mientras que los beneficios de la franja se definen como el rea comprendida entre los puntos E, F, L y G (dado que Pd > CMeF ) que se encuentra rotulada con F. Debido a que el oligopolio dominante posee costos medios de produccin menores a los de la franja (CMed < CMeF) para el rango relevante de cantidades producidas, el oligopolio obtendr mayores beneficios por barril de GLP producido en comparacin con el obtenido por la franja, y vender una mayor cantidad de barriles que las empresas importadoras. Ello provoca que el rea d sea considerablemente mayora al rea F.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    29

    Sin embargo en el caso peruano, como se ha discutido lneas arriba, se espera que en el largo plazo la produccin de la planta de fraccionamiento de Pluspetrol sustituir las importaciones de GLP31, mientras que los excedentes se exportaran al exterior (vase el Grfico No 4.1). Por lo tanto, la situacin mostrada en el Grfico No 4.2 slo sera sostenible en el corto y mediano plazo hasta que la industria se ajuste completamente a la entrada del nuevo operador. As, en el largo plazo se esperara que los importadores domsticos desaparezcan, eliminndose con ello el suministro de GLP a las plantas envasadoras que no cuentan con abastecimiento contratado a las refineras. De esta manera, el poder de mercado del oligopolio dominante en la produccin interna de GLP y su capacidad para discriminar en el mercado domstico y externo determinara que no slo desaparezcan las importaciones de GLP en el largo plazo, sino tambin las pequeas empresas envasadoras al cerrarse su canal de abastecimiento. 5. Evidencia Emprica del Segmento de Refinacin Una evidencia que sostiene las hiptesis planteadas por los modelos descritos anteriormente se puede apreciar si se observa la evolucin de los precios de paridad de exportacin, importacin y los precios internos. Como puede apreciarse en el Grfico No 5.1 durante el ao 2003 y 2004 los precios internos de la empresa estatal PETROPERU han evolucionado muy cercanos a los precios de paridad de importacin. En este sentido, las refineras domsticas estaran discriminando precios cobrando en el mercado externo un precio menor (de paridad de exportacin) y en el domstico uno mayor.

    Grfico No 5.1 Evolucin de los Precios del GLP

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    31/03/2003 30/06/2003 30/09/2003 31/12/2003 31/03/2004 30/06/2004 30/09/2004

    S/. K

    ilo

    P. Importacin PETROPERU P. Exportacin

    Fuente: OSINERG, MINEM. Elaboracin: Propia. 31. Vase Garca y Vsquez (2004).

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    30

    Este comportamiento se explicara porque las refineras tienen posicin dominante en el mercado interno por lo cual tienen la capacidad de segmentar y discriminar precios en el mercado domstico y el externo, tal como se ha mencionado en las secciones anteriores. La posicin dominante en el mercado interno puede explicarse porque la produccin de combustibles en las refineras presenta economas de escala y de diversificacin en relacin al tamao de mercado, y porque existen costos hundidos (inversiones altamente especficas a gran escala en facilidades de refinacin y almacenamiento) que impiden la entrada de nuevos operadores en la industria. Ello determina que el mercado se encuentre altamente concentrado en pocas empresas. Es posible evaluar el poder de mercado de cada una de las empresas domsticas mediante el Indice de Lerner Li el cual se obtiene reordenando apropiadamente la ecuacin (4.11):

    d

    i ii d d

    p CMg sLp = = (5.1)

    donde si es la participacin de mercado y d es la elasticidad precio de la demanda del producto. De acuerdo a Motta (2004), es posible construir un ndice de poder de mercado para la industria agregada (IMP) mediante la suma ponderada de los ndices de Lerner individuales donde las ponderaciones son las participaciones de mercado de las empresas:

    1 1

    n ni

    i i d di i

    s IHHL s L = == = = (5.2) donde IHH es el ndice de concentracin de Herfindahl Hircshman32. L es un ndice de Poder de Mercado Total (IPMT). En el Cuadro No 5.1 se presentan los clculos de los ndices de concentracin y de poder de mercado para el caso del GLP. Los clculos se realizan para los aos 2003, 2004 y 2005 utilizando informacin sobre la produccin de estos combustibles de los productores nacionales (PETROPERU, Repsol y Maple Corp.) y las estimaciones de las elasticidades precio de la demanda estimadas por Vsquez (2005). Antes de la entrada de Pluspetrol, a comienzos del ao 2003 el mercado del GLP estaba dominado por PETROPERU y Repsol los cuales tenan una participacin de 43% y 33% respectivamente. La empresa

    32. En la literatura econmica como en la elaboracin de controles de fusiones usualmente se utiliza la metodologa de Herfindahl Hirchsman (IHH). El ndice es obtenido como la sumatoria de la participacin al cuadrado de cada una de las empresas que forman parte del mercado relevante 2N

    iiIHH S= , donde Si es la participacin de la i-sima empresa. El IHH tiene un valor

    mximo de 10,000, indicando en este ltimo caso que el mercado esta compuesto de una sola empresa con el 100% de participacin. El ndice satisface las tres caractersticas deseables para un ndice que mida la concentracin de una industria. Es decir, el ndice es simtrico entre empresas, es creciente ante cualquier crecimiento en la dispersin que mantenga la media constante (condicin de Lorenz), y decrece cuando el nmero de stas se incrementa. Vase mayores detalles en Motta (2004), as como Carlton y Perloff (1994).

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    31

    Maple participaba con el 8%, cuya produccin se distribua principalmente en la selva. La participacin de EEPSA en la produccin de GLP (cuyo mbito de influencia es la zona aledaa a Piura) era limitada (4%). El resto de la demanda era cubierta por Zeta Gas que importaba el gas directamente de Centro Amrica (14%). Debido a que la capacidad de refinacin no era suficiente para satisfacer la demanda interna, las refineras se vean en la obligacin de importar el combustible. La estimacin del coeficiente IHH arroja para enero del 2003 un valor de 3233, lo cual es una evidencia de una elevada concentracin industrial. Los markups brutos estimados sealan adicionalmente que las empresas gozaban de poder de mercado. Por ejemplo, en enero del 2003 PETROPERU habra obtenido un margen de 180% mientras que Repsol 139% de margen bruto sobre sus costos de suponerse que las empresas hubieran seguido una conducta basada en las conjeturas de Cournot. Zeta Gas con una menor participacin en el mercado habra obtenido un margen promedio de 57%. La entrada de Pluspetrol en setiembre del 2004 provoc cambios en la estructura de la industria reduciendo inicialmente la concentracin industrial a un nivel reducido (IHH = 2498). Los principales productores de GLP eran PETROPERU, Repsol y Pluspetrol los cuales se repartan casi todo el mercado. Con la entrada de este nuevo operador, el poder de mercado de cada una de estas empresas se habra reducido en comparacin a los meses anteriores (vase el Cuadro No 5.1) Por ejemplo, en setiembre del 2003 Repsol y PETROPERU habran obtenido un margen promedio de 156%. Con la entrada de Pluspetrol en el escenario local en setiembre del 2004 PETROPERU habra obtenido un margen promedio menor (108%) mientras que Repsol habra obtenido un margen de 51%. Pluspetrol rest participacin de mercado a PETROPERU y Repsol obteniendo un margen aproximado de 158% al momento de su entrada. Maple y Zeta Gas por la venta de GLP slo habran obtenido un 48% y 43% de margen promedio respectivamente. Otro hecho interesante es que las importaciones de GLP se redujeron progresivamente luego de la entrada de Pluspetrol dado que esta empresa empez a vender el producto a grandes comercializadores (Repsol y Zeta Gas) desde su planta de fraccionamiento en Pisco. Por ello se observa que para enero del 2005 las importaciones de GLP fueron reducidas. Este hecho era esperable con la entrada de un gran productor tal como establece el modelo presentado en la Seccin 4.2. Sin embargo, una vez pasado el efecto inicial de la entrada del nuevo operador se observa que el nivel de concentracin se ha incrementado dramticamente dado que el valor estimado del IHH para el mes de enero del 2005 son 3536 puntos. Ello seria un indicio de que el grado de concentracin se ha elevado en vez de disminuir con la nueva empresa productora (vase el Grfico No 5.2). Pluspetrol ha ganado una mayor participacin de mercado respecto a sus competidoras dado que de 38% que tena en setiembre del 2004 ha pasado a tener el 53% de todo el mercado. El resto de empresas ha visto disminuida dramticamente su participacin en comparacin a perodos anteriores (vase el Grfico No 5.3).

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    32

    Cuadro No 5.1 ndices de Concentracin y de Poder de Mercado para el Mercado de GLP

    Enero del 2003

    IHH Total

    IPTM Total

    Elasticidad Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSAZeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    0.24 6.86 5.29 1.34 0.00 0.15 2.17 0.08 43% 33% 8% 0% 1% 14% 0.47% 180% 139% 35% 0% 4% 57% 2%

    PARTICIPACION DE MERCADO

    3233 13469

    PRODUCCIN (MBDC) INDICE DE LERNER

    Setiembre del 2003

    IHH Total

    IPTM Total

    Elasticidad Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSAZeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    0.24 7.84 7.82 1.38 0.00 0.49 3.36 0.00 38% 37% 7% 0% 2% 16% 0.00% 156% 156% 28% 0% 10% 67% 0.0%

    PARTICIPACION DE MERCADO

    3118 12990

    PRODUCCIN (MBDC) INDICE DE LERNER

    Enero del 2004

    IHH Total

    IPTM Total

    Elasticidad Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSAZeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    0.24 6.95 6.28 1.35 0.00 0.34 2.22 0.03 40% 37% 8% 0% 2% 13% 0.19% 169% 152% 33% 0% 8% 54% 0.8%

    PARTICIPACION DE MERCADO

    133683208

    PRODUCCIN (MBDC) INDICE DE LERNER

    Continua

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    33

    Cuadro No 5.1 ndices de Concentracin y de Poder de Mercado para el Mercado de GLP

    Setiembre del 2004

    IHH Total

    IPTM Total

    Elasticidad Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSAZeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    0.24 6.00 2.81 2.64 8.72 0.52 2.36 0.00 26% 12% 11% 38% 2% 10% 0% 108% 51% 48% 158% 9% 43% 0.0%10410

    PRODUCCIN (MBDC) PARTICIPACION DE MERCADO INDICE DE LERNER

    2498

    Enero del 2005 IHH

    TotalIPTM Total

    Elasticidad Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSAZeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    Petro Per Repsol MAPLE Pluspetrol EEPSA Zeta Gas Otros

    0.24 5.31 2.48 1.25 12.64 0.19 1.27 0.49 22% 11% 5% 53% 1% 5% 2% 94% 44% 22% 223% 3% 22% 8.7%147343536

    PRODUCCIN (MBDC) PARTICIPACION DE MERCADO INDICE DE LERNER

    La elasticidad precio de la demanda de GLP ha sido calculadas siguiendo la metodologa propuesta por Vsquez (2005). IHH: ndice de Concentracin de Herfindahl Hirchsman. IPMT: Indice de Poder de Mercado Total. Empresas productores de GLP: PETROPERU, Repsol, Maple, EEPSA y Pluspetrol. Empresas Importadoras: Zeta Gas, PETROPERU (hasta el 2004), Repsol (hasta el 2004) y otros. A la produccin domstica se le han sumado las importaciones y se les ha restado las exportaciones. MBDC: Miles de Barriles por Da Calendario. Fuente: Direccin General de Hidrocarburos - MINEM. Elaboracin: Propia.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    34

    Grfico No 5.2 Evolucin del coeficiente IHH

    IHH Total

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    3000

    3200

    3400

    3600

    3800

    Enero 2003 Setiembre 2003 Enero 2004 Setiembre 2004 Enero 2005

    Elaboracin: Propia.

    Grfico No 5.3 Evolucin de las Participaciones de Mercado: 2003- 2005

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Part

    icip

    aci

    n de

    Mer

    cado

    (%)

    Petro Per 43% 38% 40% 26% 22%

    Repsol 33% 37% 37% 12% 11%

    MAPLE 8% 7% 8% 11% 5%

    EEPSA 1% 2% 2% 2% 1%

    Pluspetrol 0% 0% 0% 38% 53%

    Zeta Gas 14% 16% 13% 10% 5%

    Otros 0.47% 0.00% 0.19% 0% 2%

    ENERO 2003 SETIEMBRE 2003 ENERO 2004 SETIEMBRE 2004 ENERO 2005

    Elaboracin: Propia.

  • La Organizacin Econmica del Mercado del GLP Arturo Vsquez Cordano

    35

    6. La Distribucin y Comercializacin del GLP33 6.1. Descripcin de la Cadena de Distribucin y Comercializacin La comercializacin de Gas Licuado de Petrleo (GLP) es un segmento de creciente importancia en la industria de hidrocarburos tanto por el crecimiento de sus ventas como por los retos que se plantean en su distribucin. As, las ventas anuales de la industria de GLP envasado, tanto a nivel residencial como industrial, representaron en el ao 2003 un valor aproximado de US$ 445 millones. De otro lado, el desarrollo de la industria ha generado importantes efectos laborales y eslabonamientos, especialmente en lo referente al desarrollo de redes de distribucin mayorista y minorista, as como de transporte. Uno de los mayores problemas que enfrenta la industria de GLP en la actualidad est relacionado con la distribucin minorista, especficamente respecto a la informalidad en la comercializacin y las condiciones de seguridad e intercambio de los balones entre empresas. Estos factores afectan el crecimiento de la industria, la inversin y la calidad asociadas a dicho crecimiento. El arreglo institucional sobre el cual se lleva a cabo la comercializacin de GLP envasado en el Per y la necesidad de realizar el intercambio de los balones entre las empresas envasadoras convierte al baln en un insumo pblico mixto, es decir, un insumo que presenta rivalidad en su utilizacin pero que slo es parcialmente excluible de su uso por parte de otras empresas. La naturaleza de insumo pblico mixto (propiedad comn) de los balones genera que la provisin de la calidad y la cantidad de los mismos sea menor de lo que sera en caso de ser un insumo privado. Este hecho provocara la coexistencia de diferentes tipos de calidad de balones y una tendencia a que el parque de balones sea muy antiguo. Esta situacin puede generar una serie de conductas oportunistas por parte de algunas empresas que utilizan los balones de empresas que han efectuado inversiones en nuevos envases, lo cual provoca que no se generen los incentivos para que se realicen las inversiones necesarias en reposicin y mantenimiento de los balones La distribucin del GLP puede ser considerada como un segmento competitivo en sus diversas actividades. No obstante, sus distintas caractersticas hacen que su organizacin industrial sea un tema relevante. Entre las caractersticas ms importantes puede sealarse la existencia de un grado importante de integracin vertical34 para el caso de algunos agentes (respecto de otros agentes el nivel de integracin vertical es inexistente o bajo).