trabajo

73
III JORNADA DE TÉCNICOS PARAMÉDICOS DEL HOSPITAL EXEQUIEL GONZALEZ CORTÉS -2007

Upload: erick

Post on 18-Jul-2015

2.582 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

III JORNADA DE TÉCNICOS PARAMÉDICOS DEL HOSPITAL EXEQUIEL GONZALEZ CORTÉS -2007

“PARO CARDIORRESPIRATORIO”

WENDOLYN CATALÁN ILLANES. TÉCNICO PARAMÉDICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS.

INTRODUCCIÓN:

La muerte de un niño siempre se acompaña de una sensación de alteración emocional y la atemorizante posibilidad de que el mundo carezca de significado.

La mayor recompensa en la atención de un niño en estado crítico, es cuando su evolución es buena. Ya que dedicamos nuestras vidas a atenderlos.

La atención de urgencia pediátrica oportuna y apropiada, influye en la supervivencia. Además de contar con el personal y equipo adecuado.

Aquellos de nosotros que atendemos niños sabemos que ellos son una fuente rejuvenecedora de AMOR Y ASOMBRO CONSTANTE, y atenderlos nos enriquece. .

La función del Técnico Paramédico, es primordial. La preparación, experiencia y conocimientos que se tengan irán en beneficio de los niños.

“PARO RESPIRATORIO -PARO CARDIORRESPIRATORIO - PARO

CARDÍACO”

⋆La RCP (REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR) es crucial para la supervivencia después de un Paro; Respiratorio -Cardíaco o Ambos, además de una disminución de secuelas neurológicas.⋆En pacientes hospitalizados, las causas habituales de un Paro son:⋆SEPSIS⋆INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: Estado clínico de oxigenación o ventilación inadecuada, o ambas.⋆INTOXICACIÓN FARMACOLÓGICA⋆ARRITMIAS: Alteración de la frecuencia cardíaca que se caracteriza por falta de ritmo cardíaco.⋆ADEMÁS DE UNA ENFERMEDAD DE BASE⋆Shock.

“PARO RESPIRATORIO”Es la ausencia de la respiración

(Apnea). En lactantes y niños en riesgo de Paro Respiratorio, pueden presentar inicialmente uno o más signos o síntomas:

-Taquipnea (aumento del esfuerzo respiratorio)

- Disminución del nivel de conciencia

-Hipotonía (Disminución del tono muscular)

-Cianosis

El PARO RESPIRATORIO a menudo precede al PARO CARDÍACO, por lo que a veces es posible prevenir el PARO CARDÍACO, si se administra ventilación.

La prioridad inicial consiste en suministrar oxígeno y ventilación, (en caso de que el niño se encuentre con oxígeno ambiental; si el niño está conectado a ventilación mecánica, corroborar posición correcta del tubo y observar si se ha desconectado del ventilador).

De preferencia el Técnico Paramédico que está a cargo del paciente siempre se preocupe de la vía aérea. Los demás técnicos, se reparten la labor. Se avisa al resto del equipo: Médico, Enfermera, Paramédico, Auxiliar de Servicio (Importante en el traslado del paciente o equipo pesado). Cabe destacar que nunca se debe dejar solo al resto de los pacientes por lo mismo es que se deben derivar responsabilidades.

Signos y síntomas de Dificultad Respiratoria:

- Taquicardia- Disminución de la saturación

de oxígeno- Disminución de la expansión

torácica- Aumento de los intentos de

respiración espontánea- Retracciones intercostales- Ansiedad y cianosis

“PARO CARDÍACO”

Es el cese de las contracciones del corazón que ocasiona el Paro (o la ineficacia) de la circulación y la ausencia de Presión Arterial.

Se caracteriza por: Inconciencia, apnea y ausencia de un pulso central palpable.

El PARO CARDÍACO en niños suele representar el episodio terminal de un Shock (Perfusión tisular inadecuada que determina un suministro insuficiente de oxígeno) o insuficiencia respiratoria progresiva.

Un gran número de cuadros respiratorios y circulatorios pueden llevar a la Insuficiencia Cardiorrespiratoria. Si ésta no se corrige con rapidez, puede sobrevenir un PARO CARDÍACO.

El PARO CARDÍACO, determina la ausencia de signos de circulación, incluso de un pulso central. La verificación del pulso sigue siendo el “Patrón de referencia” fiable para los miembros del equipo de salud.

LOS SIGNOS DE CIRCULACIÓN SON:

- PULSO

- RESPIRACIÓN

- TOS O MOVIMIENTOS EN RESPUESTA A LAS RESPIRACIONES ARTIFICIALES

Al no detectar de manera fiable un pulso u otros signos de circulación o si la frecuencia cardíaca es inferior a 60 por minuto, en lactantes o niños, con signos de hipoperfusión, se debe iniciar compresiones torácicas.

Si hay signos de circulación, pero no

de respiración espontánea, administrar respiración artificial (20 repiraciones / minuto) hasta reanudar respiración espontánea o suministrar apoyo avanzado de la vía aérea y la ventilación.

El ritmo de Paro más comun registrado en niños de Paro Cardíaco es Asistolía (Es una forma de paro sin pulso con ausencia de actividad eléctrica representada por una línea recta (plana) en el Electrocardiograma), o alguna forma de Bradiarritmia (Disminución del rítmo cardíaco). Es imperativo identificar las causas no asistólicas del paro.

Pese a los mejores esfuerzos del equipo de salud, la mayoría de los niños que sufren Paro Cardíaco NO SOBREVIVE.

“SIGNOS DE CIRCULACIÓN”

FRECUENCIA CARDÍACA:

El Pulso es el latido intermitente de las arterias que se siente en varias partes del cuerpo. La frecuencia del pulso varía según la edad:

0 A 3 meses = 85 - 205

3meses A 2años = 100 - 190

2años A 10años = 60 - 140

> 10 años = 60 - 100

TIPOS DE PULSO:BRAQUIAL: Se palpa en el lado interno del

brazo, entre el codo y hombro del lactante. Presionar suavemente, con los dedos índice y medio.

FEMORAL:Se localiza en la “Ingle”.

CAROTÍDEO: Localizar la laringe del niño (Nuez

de adán), con 2 o 3 dedos de una mano. Deslizar los dedos hacia el surco entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.

FRECUENCIA RESPIRATORIA:

La acción de respirar consiste en transportar el aire a los pulmones para que la sangre se nutra de oxígeno y se purifique, para luego expulsar el anhídrido carbónico del cuerpo. Cada vez que respiramos se producen dos movimientos: INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN.

“PARO CARDIORRESPIRATORIO”

Las causas son heterogéneas y comprenden Síndrome de Muerte Súbita, Traumatismos, Asfixia, Ahogamientos por Inmersión y Sepsis.

La mayoría de las veces, el PARO CARDIORRESPIRATORIO O CARDIOPULMONAR en lactantes y niños es el resultado final del deterioro de la función respiratoria y circulatoria.

A diferencia del PARO CARDÍACO en adultos, el PARO CARDIORRESPIRATORIO en lactantes y niños rara vez es súbito, y es más frecuente que se deba a una progresión de la dificultad y la insuficiencia respiratoria o el shock, que arritmias cardíacas primarias.

La mayoría de los niños que sufren un PARO CARDIORRESPIRATORIO están Hipóxicos (Disminución de la concentración de oxígeno en la sangre) e Hipercápnicos (Aumento patológico del nivel de anhídrido carbónico en la sangre), de manera que es importante suministrar mayor cantidad de ventilaciones, y establecer oxigenación y ventilación adecuadas.

“PASOS DE RCP”(REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR)

Los pasos de RCP, se inician cuando se determina que el niño está inconsciente.

En la boca del niño. El flujo de aire espirado.SENTIR

En la nariz y boca del niño, para verificar el sonido del aire espiradoESCUCHAR

Determinar si el tórax y abdomen se expanden y contraen MIRAR

VERIFICAR RESPIRACIÓN:ABRIR VÍA AÉREA: EXTENSIÓN DE LA CABEZA-ELEVACIÓN MENTÓN

ESTIMULAR AL NIÑO Y VERIFICAR SI RESPONDE

5 Compresion

es - 1 ventilación (aproximadamente 100 compresion

es por minuto)

NO

Determinar si hay signos de circulación

Suministrar 2 respiraciones efectivasVENTILACIÓN

- Las circunstancias de reanimación, los recursos, enfermedades y pronósticos de base crean una matriz de decisión compleja para el equipo. Se debe suspender las maniobras después de alrededor de 30 minutos.

-Las maniobras son distintas, ya sea, en un paciente con enfermedades respiratorias o un politraumatizado. En el control de la vía aérea que implica efectuar la tracción de la mandíbula con estabilización de la columna cervical. En los pacientes traumatizados, con posible lesión de la cabeza o cuello, está contraindicada la maniobra de extensión de la cabeza elevación del mentón porque puede agravar las lesiones existentes de la médula espinal.

- Después de abrir la vía aérea y estabilizar manualmente la columna, se debe inmovilizar la columna con un cuello ortopédico semirrígido. Mantener inmovilizada la columna cervical durante toda la reanimación.

Por lo tanto tenemos:

A = Vía aérea con control de columna cervical.

B = Ventilación: - Mirar - Sentir -Escuchar

C = Circulación

D = Déficit neurológico

E = Exposición

“COMPRESIONES TORÁCICAS”

Las compresiones torácicas son compresiones rítmicas y seriadas del tórax, que hacen que la sangre circule hacia los órganos vitales: CORAZÓN - PULMONES -CEREBRO.

La verificación de pulso, es el método más rápido y práctico para evaluar la eficacia de las compresiones.

TÉCNICA:

❶ Comprimir la mitad inferior del esternón hasta una profundidad relativa de aproximadamente un tercio a la mitad del diámetro anteroposterior del tórax, a una frecuencia de por lo menos 100 compresiones por minuto en lactantes y niños.

❷ Asegurarse de no comprimir el Apéndice Xifoides.

❸ Se debe realizar RCP, sobre una superficie dura y plana, (Tabla para reanimación) debajo de la espalda; la tabla debe extenderse desde los hombros hasta la cintura.

COMPRESIONES TORÁCICAS EN LACTANTES MENORES DE 1 AÑO: (TÉCNICA DE 2

PULGARES - MANOS ALREDEDOR DEL TÓRAX)

Colocar ambos pulgares, uno al lado del otro, sobre la mitad inferior del esternón. Rodee el tórax del lactante y sostenga la espalda con los dedos de ambas manos.

Con las manos alrededor del tórax, utilizar ambos pulgares para deprimir el esternón aproximadamente de un tercio a la mitad de la profundidad del tórax. Realizar las compresiones suavemente, con fases de compresión y relajación aproximadamente iguales.

Después de cada compresión, liberar por completo la presión sobre el esternón y permitir que éste se recupere .

Después de 5 compresiones, hacer una pequeña pausa, para que otro miembro del equipo abra vía aérea mediante extensión de la cabeza - elevación del mentón.

Se debe coordinar compresiones y ventilaciones para no realizarlas simultáneamente: (RECIEN NACIDO: 3 / 1 - ADULTOS: 15 / 2)

COMPRESIONES TORÁCICAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO A 8 AÑOS:

❶ Colocar el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón. Levantar los dedos para no ejercer presión sobre las costillas del niño.

❷ Deprima el esternón aproximadamente de un tercio a la mitad de la profundidad del tórax del niño.

COMPRESIONES TORÁCICAS EN NIÑOS DE 8 AÑOS Y ADULTOS:

❶ Coloque el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón. Coloque el talón de la otra mano sobre el dorso de la primera.

❷ Entrelace los dedos de ambas manos y elévelos para no presionar sobre las costillas. Ubíquese verticalmente por encima del tórax del paciente y, con los brazos extendidos, comprimir el esternón para deprimirlo aproximadamente 4 - 5 cms.

COMPRESIONES TORÁCICAS CON 2 DEDOS, CUANDO HAY UN SOLO REANIMADOR:

Colocar 2 dedos de una mano sobre la mitad inferior del esternón. (Aproximadamente 1 ancho de dedo por debajo de la línea imaginaria entre ambos pezones que cruza el esternón).

Utilizar la otra mano para mantener la cabeza del lactante en una posición neutra durante las 5 compresiones torácicas.

POS-REANIMACIÓN:

Los objetivos de la estabilización pos- reanimación son preservar la función cerebral, prevenir la lesión secundaria de órganos, evaluar y tratar las causas de la enfermedad:

✤ Evaluar y apoyar la función cardiorrespiratoria.

✤ Mantener la permeabilidad de la vía aérea.

✤ Mantener una buena respiración.

“TRASLADO POS-PARO DEL PACIENTE DENTRO DEL

HOSPITAL”❦ Muchos niños graves deben soportar un traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

❦ Debe ir monitorizado, estabilizado (En caso de haber sufrido un Paro en el servicio el cual se encontraba hospitalizado).

❦ Su documentación completa (Ficha).❦ Con anterioridad al traslado, se coordina entre el Médico del servicio y el Médico de

UCI. Con ello se realiza el ingreso del paciente de la mejor forma posible, en óptimas condiciones.

❦ El traslado debe ser supervisado por un Médico; además acompañado del resto del equipo: Enfermera, Técnico Paramédico y Auxiliar de Servicio.

“MONITORIZACIÓN”

“PRESIÓN ARTERIAL”Para que la determinación sea exacta, es preciso

utilizar un manguito del tamaño adecuado. La cámara del manguito debe equivaler al 40% de la circunferencia de la parte media del brazo.

VALORES NORMALES:

SISTÓLICA -DIASTÓLICA

Lactante 6 meses 87 -105 53-66

1 año A 4años 95-105 53-66

Edad Escolar 97-112 57-71

Adolescentes 112-128 66-80

“OXIMETRÍA DE PULSO” Es una técnica de monitorización no invasiva importante,

pues permite evaluar continuamente la saturación de oxígeno arterial, permitiendo detectar hipoxemia (Disminución de la concentración de oxígeno en la sangre). Además de ser indispensable durante la intubación.

“ELECTROCARDIOGRAMA” (ECG)

El impulso del ECG es conducido del paciente al monitor cardíaco a través de cables unidos al paciente por parches de monitorización adhesivos desechables.

El ECG, aporta información sobre la actividad eléctrica del corazón. Un cable o un electrodo suelto puede generar una línea recta.

Es importante la localización correcta de los electrodos, para que se tenga un trazado fidedigno:

1. Brazo izquierdo ó Vl

2. Brazo derecho ó VR

3. Pierna izquierda ó VF

“TEMPERATURA”

Generalmente un niño en Paro, tiende a hacer Hipotermia (Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal). Si la temperatura central es inferior a 33ºC, se recomienda calentar hasta 34ºC.

La Hipotermia se debe tratar después de la reanimación, una vez estabilizado ya el paciente.

“DESFIBRILADOR”

La desfibrilación, es el rítmo de colapso que lleva a la ausencia de pulso. La Fibrilación Ventricular (F.V), y la Taquicardia Ventricular (T.V) sin pulso, la asistolía (Insuficiencia de las contracciones del corazón, que ocasiona una disminución del rendimiento cardíaco) y todas las formas de actividad electrica sin pulso, son rítmos de colapso.

Las paletas pequeñas, para lactantes (4,5 cms) se deben utilizar para pacientes de hasta 1 año de vida o 10 kg. Esta edad y peso corresponden a una talla de aproximadamente 77 cms. Se utiliza paletas grandes ( 8 -13 cms.)para pacientes mayores de 1 año.

Se coloca las paletas de manera que el corazón quede entre ellos. Una sobre la parte superior del hemitórax derecho por debajo de la clavícula y la otra, a la izquierda del pezón izquierdo, en la línea axilar anterior directamente sobre el corazón. Se presiona con firmeza para que haya un buen contacto entre la paleta y la piel.

El intervalo entre una y otra descarga (3) debe durar sólo lo suficiente para verificar el ritmo.

- Las descargas repetidas también pueden causar quemaduras en la piel, aunque se utilice una superficie de contacto apropiada para los electrodos.

- Antes de cada intento de desfibrilación, corroborar que nadie esté tocando al paciente. Tampoco el que aplica la descarga (Cama o camilla, o alguna parte del equipo). Además la administración de una descarga mientras fluye oxígeno en alta concentración por el tórax del paciente, podría provocar una pequeña chispa capaz de encenderse en un ambiente rico en oxígeno.

SECUENCIA: A. Aplicar un medio conductor a las paletas del tamaño apropiado

B. Encender desfibriladorC. Seleccionar la dosis de energíaD. Suspender brevemente las compresiones

torácicasE. Verificar ritmo en el monitorF. Corroborar que nadie esté tocando al

pacienteG. Presionar con firmeza las paletas mientras

oprime simultáneamente los botones de descarga

H. Si persiste el PARO CARDÍACO después de 3 descargas, reanudar RCP durante aproximadamente 1 minuto. Administrar un vasopresor para aumentar la probabilidad de una respuesta a descarga adicionales.

“VÍA AÉREA” Cuando el niño pierde el

conocimiento, la lengua a menudo obstruye la vía aérea superior y dificulta la ventilación eficaz, por ende, establecer y mantener una vía aérea permeable. Con extensión de la cabeza -elevación del mentón o tracción de la mandíbula (En caso de que no haya traumatismo).

La posición del niño en caso de que esté inconciente, movilizarlo como una unidad y colocarlo en decúbito supino (Boca arriba) sobre una superficie plana y rígida.

“VENTILACIÓN CON BOLSA- MASCARILLA: AMBÚ”

☜ Las mascarillas tienen diversos tamaños. Debe extender desde el puente nasal hasta el mentón, cubriendo la nariz y la boca, pero sin comprimir los ojos. Se debe crear un sello hermético. Si éste no se mantiene, la FIO2 desciende durante la respiración espontánea.

☜ A veces es necesario colocar algo acolchado bajo el occipital de los niños mayores de 2 años, logrando así una permeabilidad óptima de la vía aérea. En lactantes y niños más pequeños, éste acolchado quizá se deba colocar bajo el torso para evitar la flexión excesiva del cuello.

☜ Cuando se realiza ventilación con Ambú, utilizar TRACCIÓN DE LA MANDÍBULA (Elevar los ángulos de la mandíbula). Esto desplaza hacia delante la mandíbula y la lengua, y se abre la vía aérea sin flexionar el cuello.

☜ Ubicarse en la cabecera, inmovilizando cabeza y cuello, y abrir vía aérea simultáneamente, elevando la mandíbula con 2 dedos de cada mano, mientras utiliza los otros dedos de ambas manos para sostener inmovil cabeza y cuello.

PASOS A SEGUIR TÉCNICA CEFÁLICA:

☎ Colocar la mascarilla sobre la cara del niño, con el puente nasal como guía para la posición correcta.

☎ Colocar los pulgares y su base a lo largo de los bordes laterales de la mascarilla.

☎Colocar dedo índice de ambas manos bajo la mandíbula y elevarla hacia la mascarilla mientras se extiende la cabeza. Colocar los dedos restantes bajo el ángulo de la mandíbula.

☎ Crear sello hermético (Cara - Mascarilla) elevando la mandíbula hacia la mascarilla contra la cara.

PASOS A SEGUIR EN TÉCNICA CEFÁLICA DE SUJECIÓN E-C:

☻ Con el pulgar y el índice de una mano, formar una C sobre la mascarilla, con el tercero, cuarto y quinto dedo, formar una E a lo largo de la mandíbula.

☻ Elevar la mandíbula con los 3 dedos para mantener abierta la vía aérea (Tracción de la mandíbula).

☻ Presionar la mascarilla con el pulgar y el índice para sostener la mascarilla en su lugar.

“INTUBACIÓN”

☛ Preparación del equipo: Reunir todo el equipo, el personal y la medicación, asegurandose de que estén listos para ser utilizados. Corroborando que todo funcione y que sea de fácil acceso.

☛ La ventilación con tubo traqueal es el método más eficaz y fiable de ventilación asistida.

☛ Aísla la vía aérea, lo que permite la ventilación y el suministro de oxígeno adecuados sin insuflar el estómago.

☛ Se pueden intercalar eficientemente ventilaciones con compresiones torácicas.

☛ Después de la intubación, y una vez estabilizado al paciente. Verificar posición correcta del tubo, a través de radiografía

☜ Respirador: Antes de que el paciente sea intubado; la Enfermera prepara ☺

circuito para el ventilador (Con la ayuda del Técnico Paramédico). El circuito a utilizar, dependerá del tipo de ventilador que el Médico decida utilizar.

Además se prepara un Agua Destilada de 1000cc con ☺macrogoteo, para el calefactor del ventilador

POSICIÓN CORRECTA PARA INTUBACIÓN:

✿ El paciente debe estar sobre una superficie plana, los ejes: oral, faríngeo y traqueal; atraviesen 3 planos divergentes.

✿ Una sábana doblada colocada debajo del occipital alinea los ejes faríngeo y traqueal.

MATERIAL A UTILIZAR: Este debe ser colocado en una mesa limpia y de fácil manipulación.

☜ Tubo: ☺ Debe ser estéril y desechable,

translúcido y con marcas en centímetros como puntos de referencia durante la introducción y para facilitar la detección de movimientos no deliberado del tubo.

☺ Debe tener la medida adecuada para la edad del niño.

☺ Ideal 3 tubos: - Tamaño requerido - 0,5 mm (menor) - 0,5 mm (mayor)

☜ Conductor:☺ Para que de rigidez al tubo y ayude a

guiarlo hasta atravesar las cuerdas vocales.

☜ Ampolla de agua bidestilada para humedecer o lubricar el tubo.

☜ Laringoscopio

Pinza Magill☜

Cánula Orofaríngea☜

☜ Duoderm, previamente cortados; son utilizados para prevenir heridas en la zona donde es afirmado el tubo.

Tela de Seda, para sujetar ☜tubo.

Gasa, para secar cara.☜

Bandeja estéril☜

Guantes estériles☜

Fonendo, para auscultar ☜ubicación correcta del tubo.

Sonda de aspiración y ☜Jankawer.

Ambú☜

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:

✤ Una vez intubado al paciente y estabilizado en caso de que requiera aspiración, ésta se realiza mediante técnica estéril. Para disminuir la probabilidad de contaminación de la vía aérea.

ACCESO VASCULAR:

En un Paro, el lugar de acceso (En caso de no contar con una ) preferido es el que resulte más fácilmente accesible. Durante el período posreanimación, un Catéter Venoso Central brinda un acceso seguro. La cateterización Arterial ofrece un medio directo de determinar continuamente la presión arterial y obtener muestras de sangre para evaluar la oxigenación arterial.

“ACCESO ARTERIAL”

✌ Permite controlar continuamente la Presión Arterial Invasiva y optimizar el rendimiento de gases sanguíneos.

✌ Puede causar complicaciones como infección localizada o generalizada, trombosis arterial y otros.

✌ Se instala a través de Técnica Estéril.

EQUIPO:✄ Suero Fisiológico de 500cc, conectado a un apurador, o a una bomba de infusión; con macrogoteo.

✄ Circuito de Línea Arterial.

✄ Bandeja estéril.

✄ Guantes estériles.

✄ Bránula Nº20.

✄ Tela de Seda.

✄ Tegaderm y Gasa.

✄ Chlorhex Tintura.

“ACCESO VENOSO CENTRAL”( CVC ) Es un Catéter Venoso de inserción

central, destinado al monitoreo y tratamiento de pacientes graves.

Los fármacos comienzan a actuar más rápidamente y alcanzan niveles más altos que si se les administra por vía periférica.

Los CVC, son instalados por el médico, le ayuda el Técnico Paramédico; a través de Técnica Estéril.

Lugares de acceso: VENA FEMORAL, YUGULAR INTERNA Y EXTERNA, SUBCLAVIA.

EQUIPO: ✪ Catéter

✪ Bandeja sola y de CVC estéril

✪ Ropa sola y de CVC estéril

✪ Guantes estériles

✪ Mascarilla-Gorro-Escobilla

✪ Chlorhex Tintura

✪ Gasas cuadradas y apósitos

✪ Tegaderm - Seda 4.0✪ Jeringas: 1 Tuberculina y 5cc✪ Suero Fisiológico 500cc✪ 1 Frasco de Heparina✪ 1 Ampolla de Lidocaína

“EN CASO DE QUE EL NIÑO PRESENTE FIEBRE, CONSIDERAR LA POSIBILIDAD DE UNA INFECCIÓN RELACIONADA CON

EL CATÉTER”

“ACCESO VENOSO PERIFÉRICO”

Brinda una vía satisfactoria para administrar fármacos y líquidos. Se debe utilizar el catéter más grueso que pueda introducir rápidamente para establecer un flujo fiable, sin

obstrucciones.

LUGARES DE ACCESO: Brazo, mano, pierna o pie.

“IMPORTANTE SIEMPRE CORROBORAR LA VÍA VENOSA, YA QUE, SE PUEDE INFILTRAR EL TEJIDO Y PROVOCAR LESIONES”.

“MEDICACIÓN ADMINISTRADA DURANTE EL

PARO CARDÍACO” Aumentan la presión de perfusión coronaria y cerebral, y por lo tanto, el flujo sanguíneo.

Estimulan la contractibilidad

espontánea o más forzada del miocardio.

Acelera la Frecuencia Cardíaca.

Corregen la acidosis metabólica.

Suprimen o tratan las arritmias.

“LOS 4 TIPOS PRINCIPALES DE FÁRMACOS UTILIZADOS PARA APOYAR LA CIRCULACIÓN EN EL PERÍODO PRE-

PARO”✯ INOTRÓPICOS: Aumentan la contractibilidad cardíaca y, a menudo, la frecuencia

cardíaca.

✯ VASOPRESORES: Aumentan la resistencia vascular y la Presión Arterial.

✯ VASODILATADORES: Disminuyen la resistencia vascular y la poscarga cardíaca y promueven

la perfusión periférica.

✯ INODILATADORES: Aumentan la contractilidad cardíaca y reducen la poscarga.

“SONDA FOLLEY”

❡ Por último, una vez estabilizado al paciente, se le instala una Sonda Folley.

❡ Tiene como objetivo, medir diuresis de una forma objetiva, asegurando el menor riesgo de infección para el niño. Además de brindar en forma exacta, la separación de diuresis y excretas.

CONCLUSIÓN:

Es vital el apoyo precoz y eficaz de la vía aérea, ventilación, oxigenación y perfusión, porque la supervivencia después de un PARO; dependerá de la rapidez con que se actuó.

Algunas veces un Paro, lleva a la muerte. La muerte de un paciente pediátrico puede ejercer un efecto profundo sobre los miembros del equipo de la salud.

Las prácticas de apoyo emocional a menudo se pasan por alto en la educación de los miembros del equipo de salud, ya que, estos presentan reacciones emocionales similares a la de los familiares y requieren apoyo cuando un intento de reanimación culmina con la muerte de un niño. La mayoría necesita que se les asegure que hicieron todo lo posible.

BIBLIOGRAFÍA:

AVAP: Manual para ☻proveedores. Editor científico: Mary Fran Hazinski. Comité Editorial de la Edición en Español: Pals; 2004, Buenos Aires, Argentina.

Trabajo realizado en ☻UCI:“Capacitación de Técnicos Paramédicos UPC-2006”. Wendolyn Catalán Illanes, Técnico Paramédico de la Unidad.

III Simposium Nacional en ☻Manejo de Emergencia Médico Quirúrgico-Técnicas Prehospitalarias 2005.

Enciclopedia Estudiantil ☻2003. Anatomía y Ciencias de la Salud.

REVISADO:

♀ Máximo Caballero: Médico Cirugano. Jefe de la Unidad de Quemados y Plástica. Hospital Exequiel Gonzalez Cortés.

¡GRACIAS!