trabajo 2

10
Presentado por: Gloria Stephany Mendoza Sierra Cod. 08332002

Upload: tephymendoza

Post on 07-Jun-2015

77 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

comiciones de regulacion de servicios publicos domiciliarios

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo 2

Presentado por:

Gloria Stephany Mendoza Sierra

Cod. 08332002

Page 2: Trabajo 2

Ley 143 de 1994 Decreto 958 de 2001 Decreto 847 de 2001

Resolución CREG 079 de 1997 Resolucion CREG 031 de 1997

Decreto 636 de 1994

El comercializador de energía eléctrica podrá cobrar a sus usuarios un cargo mínimo por disponibilidad del servicio, cuya aplicación esta condicionada a que el numero total de kwh. Vendidos por la comercializadora a sus usuarios regulados y no regulados , se debe tener en cuenta que la metodología del servicio tarifario varia cada 5 años y es el precio que se paga por unidad de consumo del servicio de energía eléctrica es decir por cada kilovatio por hora

Cargo fijo: Este se aplica independientemente del consumo, se calcula por los precios que corresponden al cargo fijo y a los diferentes cargos de energía eléctrica , multiplicando los precios unitarios por el consumo registrado. La tarifa es el precio que se paga por unidad de consumo del servicio de energía eléctrica, es decir por cada kilovatio hora

COBRO: Valor a pagar= Consumo*(tarifa*P%)

Page 3: Trabajo 2

Ley 142 de 1994 Ley 143 de 1994

Decreto 3087 de 1997 Decreto 958 de 2001

Las diferencias en las tarifarias que aplican las empresas a los usuarios, están dadas fundamentalmente por los subsidios que se pueden otorgar a los usuarios residenciales de menores ingresos y por las contribuciones que deben pagar los usuarios de mayores ingresos.

El componente del cargo fijo esta dado por la siguiente formula

Fijo mf jm= Df jm+ Cm

Cm= cargo máximo de comercialización expresado en pesos por factura aplicable en el mes m de facturación Df jm= Componente fijo del cargo de distribución, expresado en $/factura, aplicable en el mes m correspondiente del rango j de consumo.

Page 4: Trabajo 2

RAS-2000 Decreto 958 de 2001

Decreto 1524 de 1994 Ley 124 de 1994

Resolución CRA 287 de 2004 Resolución 353 de 2005

Las formulas tarifarias para los servicios de acueducto y alcantarillado incluyen un cargo fijo y un cargo por unidad de consumo. En virtud de los establecido en el articulo 90 de la ley 142 de 1994.

Cargo fijo: Se determina con

base en los costos medios de administración y el numero de suscripción. Dicho valor, es básicamente el resultado de dividir los gastos de administración entre el numero de usuarios facturados.

CFi=CMA x Fi

CFi=cargo fijo del estrato CMA= Costo medio de administración Fi=factor de subsidio por estratos.

Page 5: Trabajo 2

Decreto 475 de 1998 Resolución CRA 287 de 2004

Decreto 990 del 2002 Decreto 1575 de 2007 Decreto 958 de 2001

Decreto nacional 1003 de 2005 Resolución 543 de 2011 Resolución 353 de 2005

Decreto 1524 de 1994

METODOLOGÍA PARA LA REGULACIÓN TARIFARIA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. Se basa en la determinación de os costos medios a largo plazo calculados a partir de la información contable reportada por las empresas teniendo en cuenta que las tarifas resultantes deberían cubrir la operación, la administración, el mantenimiento y los planes de renovación y expansión.

ACUEDUCTO Cargo fijo:

Es el valor unitario por suscriptor o usuario , que refleja los costos económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del servicio, independiente del nivel del uso. En acueducto y alcantarillado se determina en base en los costos medios de administración.

CFi=CMA x Fi

CFi=cargo fijo del estrato CMA= Costo medio de administración Fi=factor de subsidio por estratos.

Page 6: Trabajo 2

Resolución CRT 1250 de 2005 Resolución 023 de 2005

Decreto 062 de 1990 Decreto 1185 de 1990

Se encuentra actualmente definido en la resolución CRT 1250 de 2005, por el cual se modifico la resolución CRT 087 de 1997, denominándose cargo básico.

Cargo básico: valor fijo mensual a pagar por los usuarios suscritos a un plan tarifario, el cual varia según las características de los planes tarifarios diseñado por cada operador

Page 7: Trabajo 2

Es un instrumento utilizado para que usuarios y prestadores puedan ejercer sus derechos. Es un tipo de contrato hecho entre los usuarios y las empresas prestadores de servicios en el cual la empresa se compromete a prestar el servicio a cambio de dinero. Estos contratos deben ser acordes a las leyes que rigen los servicios públicos y las normas regulatorias. En dicho contrato deben queda claramente definidas las condiciones en que las empresas prestan los servicios a sus usuarios.

Page 8: Trabajo 2

Son actividades especiales que no hacen parte de la facturación mensual del servicio ordinario de aseo y se acuerdan con el prestador del servicio.

Consiste en las actividades de recolección, transporte y tratamiento de

residuos sólidos que por su naturaleza, tamaño, volumen y peso no pueden ser recolectados , manejados y tratados por la entidad prestadora del servicio. Ejemplos: Corte de césped y poda de arboles ubicados en la vías y aéreas publicas, el lavado de las aéreas en mención, y el aprovechamiento de los residuos sólidos de origen residencial y de aquellos provenientes del barrido y limpieza de vías y áreas publicas. También recolección de escombros, recolección de residuos recolectados en espectáculos, residuos industriales , hospitalarios entre otros.

Page 9: Trabajo 2
Page 10: Trabajo 2