trabajo 2

14
El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social , que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado. El interaccionismo simbólico es una perspectiva sumamente amplia. Herbert Blumer es su representante tradicional. Fue él mismo quien en 1.937 acuñó el término “interaccionismo simbólico”. Este autor recoge las líneas teóricas principales del interaccionismo, e intenta desmarcarse de las dos corrientes teóricas predominantes: El funcionalismo estructural y las teorías sociológicas macro, que consideran que la conducta individual está determinada por macrofuerzas exteriores (la estructura social, la cultura, normas, valores...). El reduccionismo psicológico del conductismo, que subrayaban la influencia de los estímulos externos sobre la conducta humana. Herbert Blumer tiene tres obras importantes: La interacción simbólica (1.954). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método (1.969). La industrialización como agente del cambio social (1.990). Vamos a analizar la segunda de estas obras, que supone una visión clave para el interaccionismo simbólico. Pero en este libro no se refiere sólo a este tema, sino que va más allá: su preocupación por el método de la Psicología Social. También algunos de sus artículos se refieren a categorías de la Ciencia Social, su teoría, sus conceptos y sus variables. Para el análisis de esta obra de Blumer, vamos a seguir las dimensiones básicas de las teorías sociológicas, a lo largo de los diferentes artículos que componen el libro. Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles. En conclusión, el Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia a través del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos . El Interaccionismo Simbólico Aspectos Comunes del IS El interaccionismo simbólico es una de la orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social. Según Williams (1999), el interaccionismo simbólico se puede considerar como la escuela más influyente y exitosa de sociología interpretativa, si este éxito lo evaluamos por el volumen de trabajos empíricos publicados y por la integración de la teoría y el método. La ideología fundamental del interaccionismo simbólico, tanto teorética como metodológica, fue estructurada por Herbert Blumer (1954, 1966, 1969) con su amplia influencia, a

Upload: nelson-mollisaca

Post on 07-Dec-2014

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo 2

El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.

El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado.

El interaccionismo simbólico es una perspectiva sumamente amplia. Herbert Blumer es su representante tradicional. Fue él mismo quien en 1.937 acuñó el término “interaccionismo simbólico”. Este autor recoge las líneas teóricas principales del interaccionismo, e intenta desmarcarse de las dos corrientes teóricas predominantes:

El funcionalismo estructural y las teorías sociológicas macro, que consideran que la conducta individual está determinada por macrofuerzas exteriores (la estructura social, la cultura, normas, valores...).

El reduccionismo psicológico del conductismo, que subrayaban la influencia de los estímulos externos sobre la conducta humana.

Herbert Blumer tiene tres obras importantes:

La interacción simbólica (1.954).

El interaccionismo simbólico: perspectiva y método (1.969).

La industrialización como agente del cambio social (1.990).

Vamos a analizar la segunda de estas obras, que supone una visión clave para el interaccionismo simbólico. Pero en este libro no se refiere sólo a este tema, sino que va más allá: su preocupación por el método de la Psicología Social. También algunos de sus artículos se refieren a categorías de la Ciencia Social, su teoría, sus conceptos y sus variables.

Para el análisis de esta obra de Blumer, vamos a seguir las dimensiones básicas de las teorías sociológicas, a lo largo de los diferentes artículos que componen el libro.

Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.

En conclusión, el Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos y concibe la comunicación como el

proceso social por antonomasia a través del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos. 

El Interaccionismo Simbólico

Aspectos Comunes del IS

El interaccionismo simbólico es una de la orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social. Según Williams (1999), el interaccionismo simbólico se puede considerar como la escuela más influyente y exitosa de sociología interpretativa, si este éxito lo evaluamos por el volumen de trabajos empíricos publicados y por la integración de la teoría y el método.

La ideología fundamental del interaccionismo simbólico, tanto teorética como metodológica, fue estructurada por Herbert Blumer (1954, 1966, 1969) con su amplia influencia, a través de la docencia, en las universidades de Chicago y Berkeley.

En estas páginas, expondremos las ideas centrales de Blumer y la reformulación que le hace más tarde Norman Denzin (1989a, 1989b, 1992) con la versión que él llama interaccionismo interpretativo.

En general, la reflexión de los interaccionistas simbólicos –como la de cualquier autor que considera la mente humana como una dotación cuya naturaleza es esencialmente hermenéutica (Heidegger, 1974)– define el análisis de la acción humana, de cualquier acción humana, como “una ciencia interpretativa en busca de significado, no como una ciencia experimental en busca de leyes” (Geertz, 1983, p. 5). Geertz llega incluso a decir que “el hombre es un animal suspendido en redes de significados que él mismo se ha tejido” (ibídem).

Sin embargo, esta orientación constructivista no es necesariamente antirrealista, es decir, uno puede sostener razonablemente que los conceptos e ideas son inventados por el ser humano, y, no obstante, mantener que estas invenciones corresponden a algo en el mundo real. Quizá, la mejor síntesis de este proceso dialéctico que se da entre el mundo exterior y nuestra realidad interna, la expresó Piaget, al describir los dos procesos básicos de asimilación (de lo externo en sí mismo) y de acomodación (de uno mismo a lo externo). Éste es un proceso

Page 2: Trabajo 2

“hermenéutico-dialéctico”, en el sentido de que es interpretativo al mismo tiempo que impulsa y estimula la comparación y el contraste entre diferentes construcciones hipotéticas de la realidad en un esfuerzo por lograr la mejor síntesis de la misma.

El Interaccionismo simbólico es una ciencia interpretativa, una teoría psicológica y social, que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al mundo de la realidad vivida, esto es, a la comprensión de actores particulares, en lugares particulares, en situaciones particulares y en tiempos particulares (Schwandt, 1994). Se da aquí una gran similitud con el significado que Weber y Dilthey dan al término Verstehen (comprensión).

Herbet Blumer establece los requerimientos de los métodos de investigación del IS en su publicación de 1966 (Williams, 1999, p. 133):

La etnometodología constituye la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición. Durante la década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la metodología empleada, sobre todo en la sociología

La Etnometodología

Durante la década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la metodología empleada, sobre todo en la sociología (Cicourel, 1964, Garfinkel, 1967). Estas críticas desafiaban varios de los presupuestos más familiares de esta disciplina, con resabios más bien positivistas, y acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido, producido y vivido por sus miembros.

Para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria, se fue creando, poco a poco, una nueva metodología, llamada etnometodología, por ser algo elaborado por el grupo humano que vive unido, un etnos. También se desarrollaron, a partir de esta base, otras variedades del construccionismo, del análisis del discurso y de diferentes ramas interpretativas, que, en el fondo, reciben gran parte de su ideología de la fenomenología de Husserl (1962) y Schutz (1964).

Pero la etnometodología ha sido la más radical y productiva orientación metodológica que ha especificado los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con

qué recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana.

La etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que puede ser en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una estructura subyacente que determina la realidad social (Holstein y Gubrium, 1994, 2000).

De aquí, que la etnometodología sostenga que en las ciencias sociales todo es interpretación y que “nada habla por sí mismo”; que todo investigador cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones, documentos y notas de campo que lo desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener. Este “buscarle el sentido” constituye un auténtico “arte de interpretación”.

De aquí, también, que este sentido pueda ser bastante diferente de acuerdo a la perspectiva étnica, de género, de cultura y demás aspectos identificatorios, tanto del grupo social estudiado como del investigador. Esto da pie a que se hable de una epistemología eurocéntrica, una epistemología afroasiática, una epistemología feminista, etc.; y, con ello, se fundamente lo que en la actualidad se considera una nueva sensibilidad postmodernista o postestructuralista.

El corazón de la etnometodología está en la interpretación de las poliédricas y polifacéticas caras que puede tener una realidad humana, ya sea individual, familiar, social o, en general, de cualquier grupo humano. Ya Aristóteles había dicho que el ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino sólo según ciertos aspectos y categorías (Metafísica, Libro iv). ¿Cuál o cuáles de esos aspectos o caras, que tiene una realidad concreta, deberé ver o percibir, y cuál o cuáles de las categorías, de que dispone mi mente como investigador, deberé aplicar? Aquí está la esencia de la investigación: en esta interpretación.

Las realidades humanas, las de la vida cotidiana –que son las más ricas de contenido–, se manifiestan de muchas maneras: a través del comportamiento e interacción con otros miembros de su grupo, de gestos, de mímica, del habla y conversación, con el tono y timbre de voz, con el estilo lingüístico (simple y llano, irónico, agresivo, etc.) y de muchas otras formas. Todo esto necesita una esmerada atención a los finos detalles del lenguaje y la interacción para llegar a

Page 3: Trabajo 2

una adecuada interpretación. Para ello, hay que colocarlo y verlo todo en sus contextos específicos, de lugar, presencia o no de otras personas, intereses, creencias, valores, actitudes y cultura de la persona-actor, que son los que le dan un significado. No basta aplicar sistemas de normas o reglas preestablecidas (como lo son muchas tomadas de marcos teóricos): lo que es válido para un grupo puede, quizá, no serlo para otro. De acuerdo con la mayor o menor influencia de estos factores, una determinada conducta puede revelar vivencias, sentimientos o actitudes muy diferentes: puede revelar fraternidad, amor, resentimiento, recelo, asertividad, venganza, agresividad, franco odio, etc..

¿Cuál de ellas, o qué interpretación, será la más adecuada y acertada? Para lograrlo, no es suficiente preguntarle a la persona, por ejemplo, por medio de una entrevista, aunque ésta sea en profundidad, ya que el lenguaje sirve tanto para comunicar lo que pensamos como también para ocultarlo. Recordemos la cantidad de simulaciones, disfraces, fingimientos, engaños, dobleces e hipocresías que suelen usar los seres humanos en ciertas circunstancias. Por todo ello, la etnometodología no considera el lenguaje como algo neutro o como un instrumento sin más que describe la vida humana real, sino como un constitutivo de ese mundo humano o social, que revela, a su vez, la forma o modalidad en que la interacción produce ese orden o estilo social en que se da. No hay, en consecuencia, un lenguaje y una interacción, sino un lenguaje-en-interacción que posee una secuencia estructurante del contexto y su significado, lo cual diferencia la etnometodología del análisis del discurso (Heritage, 1984; Zimmerman, 1988). En efecto, el análisis del discurso, en su acepción general, ha sido blanco de muchos ataques de los etnometodólogos que lo acusan de ignorar los detalles situacionales de la vida cotidiana, al estilo y como la biología molecular ignora las estructuras reales que se dan en todo organismo biológico.

Por todo ello, el medio técnico más apropiado en la etnometodología es la observación independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para corroborar su interpretación con una triangulación de jueces. Como dice el sabio refrán, cuatro ojos ven más que dos. Por otro lado, esta idea está hoy día apoyada también epistemológicamente con el principio de complementariedad de los enfoques (ver Martínez, 1997, cap. 8).

Evidentemente, como toda investigación, también la etnometodología trata de llegar a la

construcción de estructuras del comportamiento humano, es decir, a sistemas explicativos que integren procesos y motivaciones, intencionales y funcionales, o patrones de conducta humana, individual o social, que nos dé una idea de la realidad que tenemos delante. Esta realidad puede ser muy única e irrepetible, propia sólo de ese grupo humano étnico o institucional, pues, como dice Geertz (1983), quizá, el conocimiento “es siempre e ineluctablemente local” (p. 4), pero pudiera ser también generalizable. Si es o no generalizable, lo dirán otros estudios o investigaciones comparativos con otros grupos.

La etnometodología que Garfinkel (1988), verdadero fundador de esta orientación metodológica, ha tratado de desarrollar en los últimos tiempos, está muy poco orientada hacia las generalizaciones universalistas y trata de concentrarse en competencias altamente ubicadas en disciplinas específicas. El fin es especificar la esencia o el qué de las prácticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la acción.

Sin embargo, esta orientación metodológica no pretende abordar las realidades humanas o sociales desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en cuestión le ofrece. Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración.

En esto, los etnometodólogos se acercan mucho a la posición de Foucault (1988) cuando hace ver que el individuo no lo inventa todo, sino que “utiliza patrones que encuentra en su cultura y que son propuestos, sugeridos e impuestos sobre él por su cultura, su sociedad y su grupo social” (p. 11). Y añade que las instituciones locales –el asilo, el hospital, la cárcel, etc.– especifican las prácticas operativas ya sea en el lenguaje usado como en la construcción de experiencias vividas. Todo esto nos remite a lo que tanto trató Wittgenstein (1969) y que expresó en lo que llamó “formas de vida” y “juegos del lenguaje”.

No obstante, la cultura ofrece sólo recursos para la interpretación, y nunca prohibiciones o mandatos y directivas absolutos. Siempre constataremos que el proceso natural de nuestra mente es dialéctico: un constante remolino de constituyente actividad de la realidad, un juego alternativo entre las miríadas de los “cómo” y los “qué”.

Page 4: Trabajo 2

La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; así, ha sido aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de anomalías psicológicas o sociales (Holstein y Gubrium, 1994; Gubrium y Holstein, 2000).

Fenomenología , proyecto filosófico, fundado por Edmund Husserl, que comprende un método y un programa de investigaciones. A este proyecto filosófico se lo denomina también fenomenología trascendental;

Fenomenología , movimiento filosófico muy amplio con una unidad debatible más allá de lo meramente histórico;

Fenomenología , término que se utiliza en física de alta energía para describir un cuerpo de conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de forma consistente con la teoría fundamental, pero sin derivar estas observaciones directamente de dicha teoría fundamental

Definición Es la doctrina filosófica que estudia lo que

aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno".

La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos".

  REPRESENTANTES 1. Edmund Husserl. a. Vida. Nació en 1859 en Prossnitz

(Moravia), de familia judía. Fue discípulo de Brentano, estudió matemáticas y filosofía y fue profesor en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió en 1938.

Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el Franciscano Belga P. Van Breda, temiendo el antisemitismo

hitleriano, transportó clandestino a Lovaina la biblioteca y los escritos inéditos de Husserl".

b. Obras. Entre sus principales se resaltan: "Filosofía de la Aritmética",

"Investigaciones Lógicas", "Ideas para una Fenomenología Pura y Filosofía

Fenomenológica", "Lógica Formal y Trascendental", "Filosofía como Ciencia Rigurosa", "Meditaciones Cartesianas".

c. Pensamiento. 1) La Fenomenología como Método. Lo

mismo que Descartes, Husserl quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas.

"Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico".

En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.

"La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece".

Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral.

CLASES DE FENOMENOLOGÍA La Fenomenología está dividida en tres

partes principales, que corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia.

Page 5: Trabajo 2

"La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad".

Métodos cuantitativos

Tradicionalmente las investigaciones sociológicas han polemizado en torno a la elección de métodos cuantitativos o cualitativos. Los métodos cuantitativos permiten mediciones más precisas, mientras que los métodos cualitativos posibilitan un examen más directo de las motivaciones, actitudes y comportamientos de los individuos. Actualmente ambas metodologías, al margen de los diferentes paradigmas y posiciones de las que parten -positivista e interpretativo- se consideran compatibles, válidas y complementarias en la investigación de los problemas sociológicos.

Cada uno de los métodos que exponemos a continuación tiene sus ventajas e inconvenientes. Los sociólogos suelen combinar dos o más métodos en su trabajo, y cada uno de ellos se utiliza para contrastar el material que se ha obtenido con los demás o para completarlo.

Los métodos cuantitativos, denominados también empírico-analíticos, racionalistas o positivistas, defienden la aplicación de los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. La realidad es externa al individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través de la observación y experimentación de los fenómenos.

Los métodos cuantitativos responden pues a una realidad positivista, hipotético-deductiva, orientada hacia la generalización los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.

El criterio normativo de objetividad, preside todo el proceso de la investigación cuantitativa desde la planificación y recogida de datos hasta el análisis e interpretación de los mismos, y exige que los procedimientos utilizados sean independientes del investigador.

Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, engloban la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. De todos ellos el más utilizado suele ser la encuesta mediante cuestionario.

Métodos cualitativos

 

Según los modos de indagar e interpretar la realidad, la metodología cualitativa recibe diversos nombres: etnográfica, cualitativa, observacional, participativa, estudio de casos, interaccionismo simbólico, interpretativa, investigación de campo, investigación antropológica, etc., lo que dificulta una definición precisa sobre el tema.

J.S Taylor y R.Bogdan sostienen que se trata de una investigación que produce datos descriptivos, utiliza las propias palabras habladas o escritas de las personas (su propia interpretación), se realiza en escenarios naturales y vistos desde una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son meras variables, sino que constituyen un todo: el investigador cualitativo estudia el contexto ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado. (Cfr.J.S.Taylor y R.Bogdan: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós, 1986, pág.19-20).

Como limitaciones de esta metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se crítica el carácter subjetivo de la misma y la posibilidad de que las observaciones e informes de los sujetos puedan estar sesgados o incompletos. Se señala que, al no ser la generalización un objetivo esencialmente relevante para esta metodología, se corre el riesgo de que el investigador observe y analice las diversas situaciones desde su propio marco referencial, lo que a su vez puede conducir a conclusiones incontrolables y subjetivas y no a una teoría científica.

La observación directa.

Es una de los técnicas más utilizadas en la metodología cualitativa para el estudio de casos. Su definición varía en función del tipo de investigación, del investigador y de los objetivos que pretenda alcanzar. Puede ser realizada de modo no participante o participante.

a) Observación no participante

Trata de registrar de modo objetivo los hechos tal como acontecen. Ello requiere un cierto distanciamiento entre el investigador y el objeto investigado. Como categoría pura sólo se da cuando la interacción se observa mediante cámaras, grabadoras ocultas o falsos espejos. En ella el investigador reduce al mínimo su interacción con los sujetos y simplemente se limita a registrar los hechos. Requiere, por tanto, un registro completo y exacto de los datos, que se vería dificultado por el contacto o intercambio social con los sujetos observados.

b) Observación participante

En este caso el investigador se sumerge en el contexto objeto de estudio, formando parte del grupo, de los individuos y de la institución. Participa en el contexto en interacción constante e incluso

Page 6: Trabajo 2

identificándose con los sujetos pero al mismo tiempo guardando su propio rol de investigador.

El objetivo de la observación directa, tanto en un caso como en otro, es articular los datos resultantes de un análisis objetivo y los que provienen de una aprehensión intersubjetiva con el fin de proporcionar una visión lo más completa posible de la realidad. Los sistemas para registrar y almacenar los datos observados -conductas, acontecimientos y procesos- a efectos de un análisis posterior pueden ser categoriales, descriptivos, narrativos y tecnológicos.

1. Sistemas categoriales.La información registrada se sistematiza a través de unos conceptos que se denominan categorías o unidades de observación previamente especificadas y determinadas.

La selección y construcción de tales unidades está en función de la perspectiva en que se sitúa el investigador. Dichas unidades se suelen obtener por deducción pero también pueden determinarse de modo inductivo. Se trata, además, de unidades discretas y simples en las que a cada conducta observada corresponde una sola categoría.

2. Sistemas descriptivos.Se basan en análisis retrospectivos de los acontecimientos observados. Son por tanto, sistemas abiertos que, aunque pueden tener categorías prefijadas, introducen con otras generadas por los datos durante el proceso. Frecuentemente los sistemas descriptivos se utilizan junto con los registros tecnológicos.

3. Sistemas narrativos.En este caso el observador es el principal instrumento de observación. Lo que se registra no está especificado de antemano, sino que depende en gran medida del sistema perceptual del observador y de su capacidad para captar y transmitir en lenguaje cotidiano lo que ha observado. Los sistemas narrativos son sistemas abiertos, no tienen categorías predeterminadas y registran segmentos amplios de acontecimientos y conductas en forma oral o escrita.

Los registros narrativos pueden construirse durante la observación o después de ella. Entre otros se utilizan: los incidentes críticos (anotaciones de aspectos relevantes de la observación), muestras (cronología, contexto, fases) y notas de campo (recogidas tras la observación), diarios (registros en primera persona del propio sujeto investigado), inventarios (objetos y actividades de un determinado grupo), otros documentos escritos (personales, oficiales, públicos).

4. Sistemas tecnológicos.

El avance de la tecnología audiovisual permite efectuar registros permanentes sobre acontecimientos, procesos y grupos. Este tipo de registro suministra datos de primera mano sobre los

que el sociólogo debe trabajar sistemáticamente para construir datos o representaciones de acontecimientos. Suelen utilizados en combinación con cualquiera de los otros sistemas de investigación descritos.

Las entrevistas

En general se entiende por entrevista aquella situación que permite el transvase de información entre dos o más personas. Hay diversos tipos según sea el grado de estructuración, directividad y número de participantes.

1. Según el grado de estructuración la entrevista puede ser estructurada o no estructurada.

1.1 Entrevista estructurada.

También se le denomina entrevista programada o entrevista formal. Se trata, en cierto modo, de un cuestionario administrado de forma oral y a través de preguntas cerradas, que proporcionan al sujeto entrevistado alternativas de respuestas que debe seleccionar, ordenar o expresar sobre el grado de acuerdo o desacuerdo con las mismas. El investigador debe mantener en todo momento una postura neutral y no debe enjuiciar ni preguntas ni respuestas. Ello facilita el análisis de la información, ahorra tiempo y permite la comparación entre los sujetos investigados, pero por contra es poco flexible y, a veces, dificulta la comprensión de las respuestas.

Como variantes de esta modalidad se señalan:

a. Entrevista abierta: por medio de una relación de preguntas cuidadosamente elaboradas y planificadas se intenta conversar con el entrevistado en la misma secuencia y hacer preguntas con sus mismas palabras.b. Entrevista estructurada no presencial: permite alterar la secuencia de las preguntas según la dinámica de la entrevista

1.2 Entrevista no estructurada.

También se le denomina entrevista informal, ya que en este caso el esquema de cuestiones a plantear y la secuencia de las mismas es abierto y flexible. Ello permite una mayor adaptación a las necesidades de la investigación y características de los sujetos, pero al mismo tiempo requiere un mayor esfuerzo en cuanto su preparación y posterior análisis.

2) Según el grado de directividad la entrevista puede ser dirigida o no dirigida.

 

2.1 Entrevista dirigida.

Page 7: Trabajo 2

Abarca un conjunto de cuestiones objeto de indagación que han de ser explorados. El entrevistador posee libertad para explorar, probar y plantear todo tipo de preguntas adaptándolas al ritmo del diálogo y al contexto interactivo del entrevistador-entrevistado. Requiere, no obstante, una gran capacidad y destreza del entrevistador quien ha de adaptarla al sujeto entrevistado.

2.2 Entrevista no dirigida.

Se le denomina también enfoque clínico y se fundamenta en la técnica de la terapia no directiva centrada en el cliente, técnica elaborada por C.Rogers. El investigador permite al individuo que se exprese libremente, sin establecer preguntas o sugerencias de contenido. La confianza en la persona entrevistada es total. El entrevistador escucha al entrevistado con la finalidad de comprenderle en su propio contexto. El investigador no formula ningún consejo o sugerencia, únicamente motiva al sujeto para que prosiga en su relato y proporcione informaciones acerca de los objetivos de la investigación.El uso de este método requiere el dominio de una serie de habilidades por parte del entrevistador, tales como saber escuchar, apoyos verbales, gestos, etc., que estimulen la espontaneidad del relato en el sujeto entrevistado.

3. Según el número de participantes la entrevista puede ser individual o de grupo.

3.1 Entrevista individual

En este caso la entrevista se aplica a una sola persona durante una sesión o varias.

3.2 Entrevista en grupo

El entrevistador reúne a un grupo de personas o a varios grupos para que las personas manifiesten públicamente sus percepciones, experiencias y vivencias. Las cuestiones abordadas suelen ser sobre temas consensuados previamente, se exponen de forma abierta y espontánea, y no se necesita alcanzar el consenso a favor o en contra de las mismas. La finalidad que se persigue es recoger datos en un contexto social donde los participantes pueden considerar sus propios puntos de vista a la luz de las opiniones de los otros. Las técnicas que precisa la entrevista en grupo no difieren de las que precisa la entrevista individual. El entrevistador debe ser flexible, objetivo, persuasivo, tener empatía y capacidad para escuchar.

En cuanto a la estructuración y desarrollo de las entrevistas existen diversas fórmulas, todo depende de los fines, del marco teórico y del contexto de aplicación. Algunos de los pasos a tener en cuenta son los siguientes:

1. La preparación o planificación de la entrevista.En esta fase el investigador elabora las preguntas, clasifica los temas, los factores que pueden

intervenir, etc. El contenido de la guía de la entrevista difiere según sea el tipo de información deseada, longitud de la misma o el grado de interacción entrevistador-entrevistado. En la entrevista estructurada o semiestructurada la guía se elabora previamente, mientras que en la entrevista no directiva se realiza a medida que se desarrolla. El tiempo de duración de la entrevista dependerá también del grado de interacción entre el entrevistador y el entrevistado.

2. Permiso de los sujetos.La realización de la entrevista requiere además la aceptación o consentimiento de los sujetos objeto de investigación. Previamente habrá que plantearles la finalidad de la investigación, el método a seguir, cómo serán empleados su comentarios y la garantía del anonimato sobre la información recogida. Una relación sincera y bien definida facilitará la comunicación.

3. Realización de la entrevista. La puesta en práctica de la entrevista supone unas condiciones adecuadas para su desarrollo. Se ha de realizar en un lugar privado y confortable. El entrevistador debe cuidar su aspecto físico y tener a punto el material necesario para recoger la información. Se recomienda plantear preguntas breves y sencillas, hablar sólo lo necesario, dejar que el sujeto se exprese con libertad y controlar el ritmo de la conversación, saber escuchar y evitar juicios valorativos.4. El contexto etnográfico.Por último, conviene tener en cuenta también el contexto etnográfico, es decir, las influencias de factores sociales, culturales, institucionales o lingüísticos del entrevistador y del entrevistado. El contexto etnográfico del entrevistado determina tanto lo que dice en sus respuestas como el sentido y significado de lo que dice; contexto que, en principio, no conoce el entrevistador. La relación establecida con el sujeto por medio de otras técnicas, como por ejemplo a través de la observación, facilitará la comprensión de ese contexto y la interacción en la entr La complementariedad entre lo entre los enfoques cuantitativo y cualitativo se puede dar siempre que no se les otorgue una relación directa y exclusiva entre los paradigmas Positivista e Interpretativo.

Se debe tener presente siempre el paradigma

sociocrítico ya que es el que además de interpretar

la realidad pretende transformarla.

La definición de términos facilita el camino para

realizar una investigación científica.

BIBLIOGRAFÍA Calero, J. (2000). Investigación

Cualitativa y Cuantitativa. Problemas no resueltos en

los debates actuales. Endocrinol. 11(3),192–198.

Obtenida el 24 de octubre de 2005 desde

Page 8: Trabajo 2

http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09

300.htm Colomba, N., Chanes. G., Kern. S., Cevallos

M., Fosch S. y Wangler C.(s.f). Evaluación, Nuevas

concepciones. Extraído el 20 de octubre de 2005

desde

http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml Escudero, B. E. (1998). Cantidad y Cualidad: Un Debate Paradigmático. Enfoques Educacionales. Obtenido el 21 de octubre de 2005 desde http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu13.html Encarta, (2005).Biblioteca de Consulta Microsoft González, J., Hernández, Z. (2003, mayo). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación. Extraído el 20 de octubre de 2005 desde http.www.geocities.com/seminarioytrabajodegrado/Zulay2.html Marías, J. (1967).Historia de la Filosofía . Editorial Revista de Occidente. 338–339. Melchor, A. J., Martínez, R. A. (septiembre, 2002). Los Sistemas de Investigación en México extraído el 20 de octubre de 2005 desde http://www.monografias.com/trabajos12/elusomc/elusomc.s html Meza, C. L (s.f.). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración extraído el 22 de octubre de 2005 desde http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Vol_12_num1/metodologia_de_la_investigacion.htm Pérez, S.G. (1994). Investigación Cualitativa: retos e Interrogantes .I. Métodos. Editorial La Muralla. 15 – 41. Sautu, R. (2002). La integración e Métodos Cualitativos y Cuantitativos para el Estudio de las Experiencias de Corrupción. Cinta de Moebio. extraído el 24 de octubre de 2005 desde http://www.moebio.uchile.cl/13/frames13.htm Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Módulo II de Investigación Científica, 64.evista obtendrá mejores resultados para el estudio.

Qué son los métodos cualitativos?

Se habla de métodos cualitativos en plural. No hay

una cosa única que podamos denominar

metodología cualitativa. Se trata de una diversidad

de caminos en el marco de la investigación social.

Esa diversidad de opciones viene dada tanto por la

naturaleza de cada método empleado, como por la

diversidad de paradigmas, modelos y

procedimientos que le dan sustento. No hay unidad

en cuanto a qué son y cómo se operacionalizan los

llamados métodos cualitativos.

Se trata de una búsqueda abierta de conocimiento

comprometido con la verdad y con el bienestar de

los seres humanos. Implica un compromiso entre las

personas, una interacción y una negociación

constante. Los principales métodos cualitativos son:

Investigación-acción, método etnográfico, método

biográfico (Historias de Vida), Método comparativo

constante, evaluación iluminativa.

Veámoslos con mayor detalle:

a)     Investigación acción: Se trata de una

investigación que intenta promover que un colectivo

social identifique problemas y busque las vías de

solucionarlos, mediante procedimientos de acción

sistemática y reflexión sostenida. Cultores de este

método son: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y

Kemmis, etc.

b)     Método biográfico, o historias de vida. Se

refiere un camino sociológico, en el cual se

interpreta uno o varios relatos de vida, para

interpretar aspectos globales de la vida social, tales

como movilidad social, inmigración, estructura de

empleos, etc. Este método requiere de una doble

hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su

vida, y el investiga! dor interpreta esa interpretación.

Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y

en Venezuela, Víctor Córdova.

c)      Evaluación iluminativa: Se trata de la aplicación

de los métodos cualitativos en el contexto de la

evaluación educativa. Los miembros de una

institución educativa intentan comprender, desde las

perspectivas personales, las profundidades de una

situación. Desde allí, se planificará y desarrollará un

conjunto de acciones compartidas, dirigidas a la

solución de problemas específicos. Sustentadore! s

de esta corriente: Guba y Lincoln.

a)     Método comparativo constante: Se trata de

estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo

comportamiento se generará una explicación

razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de

los datos, llevándolos cada vez más hacia una

progresiva generalización, una elaboración teórica.

Creadores de este camino: B. Glasser y A. Strauss.

b)     Método etnográfico: Se trata de una descripción

con profundidad de un grupo humano, con el fin de

detectar estructuras que no se ven a simple vista.

Para ello, se parte de la determinación de los puntos

de vista de las personas involucradas con la

situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco

las relaciones que subyacen a ese grupo humano.

Page 9: Trabajo 2

Representantes: J.P. Goetz y M.D. LeCompte, Alain

Coulon.

Estos métodos, a pesar de su diversidad, comparten

las siguientes características:

1.      El procesamiento de los datos se realiza,

predominantemente, atendiendo más a las

cualidades que a las cantidades, por medio del

estudio del lenguaje, de las descripciones

detalladas, de los procesos de codificación y

categorización. (Lógica inclusiva, formal o dialéctica;

análisis de lenguaje (discurso, contenido).

2.      Buscan la comprensión totalizante (holística)

de un evento dado, intentando una visión global que

esté por encima de los detalles y los fragmentos.

3.      Tendencia a la totalidad (círculo hermenéutico).

Relación partes-todo. El proceso sigue

principalmente una vía inductiva, de los datos a la

teoría (aún cuando pueden aceptar un camino

deductivo en algún momento del proceso).

4.      Es necesario considerar la intersubjetividad, la

posibilidad de objetivar el mundo subjetivo de las

personas, de interpretar los significados que ellos

dan a los acontecimientos, Los significados no son

absolutos, sino negociados, puestos en común y

discutidos con los actores de los eventos

¿Son científicos los métodos cualitativos?

La respuesta a esta pregunta depende de la

concepción de ciencia que se maneje. Si se hace

referencia a la ciencia explicativa, apoyada en el

positivismo, que supone la existencia de una

realidad externa, objetiva; que pretende ir desde la

medición de los datos a la formulación de leyes

universales, difícilmente se reconocerá la validez

científica de los métodos cualitativos.

En cambio, si hablamos de una ciencia comprensiva,

las cosas cambian. En este enfoque, se parte de la

comprensión de la realidad desde la perspectiva de

los actores y los contextos, hacia la generación de

teorías sustantivas y formales: objetivación de lo

subjetivo.

El conocimiento se valida desde la interacción entre

los grupos sociales (comunidad de prácticos) y las

comunidades científicas. Enfatiza el contexto de

descubrimiento (conocimiento de la realidad,

generación de teoría), más que el de justificación

(comprobación y falsación)

Se trata de comprender la realidad social vinculando

la percepción particular de los seres humanos con la

generalización de las teorías.

Esto pasa por la apertura de un diálogo fecundo

entre los actores sociales y las comunidades

científicas, con el fin de gestar un acuerdo acerca de

cuál es la realidad y cuáles son sus vertientes

fundamentales. Para ello, es necesario la generación

(más que la prueba) de la teoría, como marco

referencial privilegiado para comprender una

realidad social.

¿Cuál es la validez de los métodos cualitativos?

La validación y fiabilidad en la investigación

cualitativa tiene que ver con el grado de

acercamiento existente entre la investigación y la

realidad, así como de la pertinencia de las técnicas

empleadas.

En la recolección de datos, es importante el tiempo y

la calidad de la permanencia del investigador en el

campo. Su grado de vinculación con el grupo social

en estudio, que permitiría la recolección de datos

fiables. Estos datos, sujetos a la variabilidad, deben

estar expuestos a la vista de todos, siempre visibles,

recogidos de diversas fuentes y a través de una

combinación de técnicas.

El análisis de datos se verifica a través de un diálogo

permanente entre los científicos y el grupo social en

estudio, con el fin de negociar los significados y

constituir realidades comunes. Implica la máxima

coherencia posible entre los distintos momentos del

proceso, para garantizar que no haya un paso en

falso, que cada resultado proviene de un momento

anterior visible por todos.

Por otra parte, exige una revisión de la relación

teoría-método, en el sentido de lograr que la teoría

explique esos datos específicos, y que esos datos

específicos sirvan para revisar (y modificar) la teoría.

La presentación de resultados debe incluir una

exposición lo más transparente posible del proceso,

de modo que quede claro de dónde surgen y si hay

algún sesgo en la interpretación del investigador.

Page 10: Trabajo 2

Debe ser explícita la teoría inicial, y su vínculo con

los datos generados en la investigación, así como su

eventual transformación a la luz de los resultados

que se vayan generando. Ello permitirá la

generalización del estudio.

¿Cómo se desarrolla una investigación con métodos

cualitativos?

Si bien cada método de tipo cualitativo sigue su

propia ruta, es posible proponer un modelo amplio

que puede ser común a todos ellos. Este modelo

puede presentarse través de cuatro fases. Estas

fases, aún cuando se presenten por razones

didácticas de manera secuencial, generalmente

están imbricadas unas en otras, de modo tal que

muchas veces no se sabe dónde culmina una y

dónde inicia la otra.

Las fases son:

1)     Preparación, que incluye la reflexión inicial, la

definición del área problemática y el diseño inicial

del estudio (susceptible de ser modificado

posteriormente). Incluye la revisión previa de la

literatura, la reflexión inicial (maduración de la idea)

y el diseño

2)     Trabajo de campo o ejecución: es el proceso

complejo de entrar en el campo, siendo transparente

en su presentación, y entrando en rapport con el

grupo en investigación. Incluye también la recogida

de datos, empleando una diversidad de técnicas y

criterios.

3)     Fase Analítica: Procesamiento y análisis de

datos, mediante un diversidad de técnicas y

mediante una discusión permanente entre los

científicos y los actores sociales; los eventos y la

teoría, la fiabilidad y validación.

4)     Fase informativa: Es la presentación de

resultados, de modo transparente, coherente, y la

elaboración del informe final.

¿Cuándo usar los métodos cualitativos?

Cuando se presenten casos como los siguientes:

a) La necesidad de interpretar una situación o un

estado de cosas desde el punto de vista de las

personas involucradas,

b) Una comprensión profunda de un grupo social o

de una estructura social dada, contando para ello

con las vivencias de una persona o de un grupo de

ellas,

c) La transformación de una situación dada, por

parte de un colectivo social,

e) La generación de teoría a partir de una data.