trabajo 1º eso.temas 13,14,15

7
TRABAJO 1º ESO. TEMA 13. LA HISPANIA ROMANA. 1. Busca información sobre: a. Los indoeuropeos. b. fenicios. c. Cartagineneses. d. Iberos. e. Celtas. f. Guerras púnicas. g. Viriato. h. Numancia. i. Galaicos, cántabros, astures, vascones. j. Dibuja en un mapa de España con las provincias romanas y con cuales se correspondían en la actualidad. k. Domus romana: Indica además sobre la domus romana qué son cada una de éstas partes que aparecen a continuación (ayúdate del vídeo o power point existentes en el blog de sociales). VESTIBULUM ATRIUM COMPLUVIUM TABLINUM o TABULIMUN PERISTYLUM (cubicula), (oikos o eco) (culina) (triclinium) (balneum). EXEDRA 2. La ciudad romana: busca información sobre la ARQUITECTURA ROMANA que te propongo a continuación indicando cuál era la función de:

Upload: salva

Post on 12-Jul-2015

1.637 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo 1º eso.temas 13,14,15

TRABAJO 1º ESO.

TEMA 13. LA HISPANIA ROMANA.

1. Busca información sobre:

a. Los indoeuropeos.

b. fenicios.

c. Cartagineneses.

d. Iberos.

e. Celtas.

f. Guerras púnicas.

g. Viriato.

h. Numancia.

i. Galaicos, cántabros, astures, vascones.

j. Dibuja en un mapa de España con las provincias romanas y con cuales se correspondían en la actualidad.

k. Domus romana:

Indica además sobre la domus romana qué son cada una de éstas partes que aparecen a continuación (ayúdate del vídeo o power point existentes en el blog de sociales).VESTIBULUM ATRIUM

COMPLUVIUM TABLINUM o TABULIMUN

PERISTYLUM

(cubicula),

(oikos o eco)

(culina)

(triclinium)

(balneum). EXEDRA

2. La ciudad romana: busca información sobre la ARQUITECTURA ROMANA que te propongo a continuación indicando cuál era la función de:

Page 2: Trabajo 1º eso.temas 13,14,15

1. Acueductos.

2. Teatros.

3. Anfiteatros.

4. Cávea.

5. Murallas.

6. Puentes.

7. Termas.

8. Templos.

9. Basílica.

10. Circo

11. Foro.

12. Necrópolis.

13. Vías romanas.

14. Cardo.

15. Decumano.

16. Insulae

17. Villa romana.

18. Columna de Trajano.

19. Arcos del Triunfo.

20. Calzadas romanas.

21. Mosaico romano.

3. Busca imágenes en internet de la arquitectura anterior ( desde el número 1 hasta la 21)

4. Busca ejemplos de CIUDADES ROMANAS EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA. (pulsa Ctrl+click con el ratón para que se abra el hipervículo)

http://mitologia4.blogspot.com/2008/04/la-ciudad-romana_09.html

Page 3: Trabajo 1º eso.temas 13,14,15

5. Señala en el siguiente mapa de España dónde se encontraban estas ciudades romanas.

6. ¿Qué es la Romanización? ¿qué herencia nos ha dejado la romanización?

TEMA 14.LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA.

1. LA RELIGIÓN

a. Indica con tus propias palabras que significa politeísta.(usa el diccionario para comprenderlo.

b. La religión de los griegos y romanos era ¿monoteísta o politeísta? ¿Por qué?

c. ¿Qué es el monte Olimpo? Busca una imagen de este monte en Internet.

d. Indica el nombre de los dioses romanos (y su nombre en griego). Señala cual es la función de cada uno (sigue para ello el siguiente hipervínculo).

http://www.culturaclasica.com/cultura/principales_dioses.htm

e. Visualiza la película “HERCULES” que tenemos en el blog de historia.

Page 4: Trabajo 1º eso.temas 13,14,15

f. Indica el nombre de los dioses griegos que aparecen en la película y cómo se llaman en la religión romana.

2. FILOSOFIA.

a. ¿Qué es la Filosofía?

b. ¿Quiénes son Tales de Mileto, Pitágoras, Socrates, Platón y Aristóles?

3. LA ARQUITECTURA GRIEGA. (sírvete para realizar el punto 3 del los power points del blog).

a. Indica los tres órdenes arquitectónicos que encontramos en la arquitectura griega.

b. Señala las distintas partes que puedas detectar en las imágenes anteriores en el siguiente dibujo.

EL TEMPLO GRIEGO.

c. ¿Cuál es la función del templo griego?

d. Busca imágenes en Internet sobre algunos templos griegos e indica su nombre.

Page 5: Trabajo 1º eso.temas 13,14,15

e. Señala en la siguiente imagen las partes del Partenon (templo griego de Atenas) ayudandote para ello del power point existente en el blog sobre el arte griego.

f. Busca información sobre Fidias señala cuál es su relación con el Partenón de Atenas.

EL TEATRO GRIEGO

g. ¿Cuál es su función?

h. Indica sus partes y su función.

i. ¿Qué ventaja aprovechaban del terreno? ¿Para qué?

LA ESCULTURA GRIEGA

j. ¿Qué es el cánon y el ideal de belleza griego?

k. ¿Cuántas etapas distinguimos en las esculturas griegas? ¿Cuál o cuáles se parecen más a la realidad?

TEMA 15. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO.

Page 6: Trabajo 1º eso.temas 13,14,15

Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. El rey se elegía entre un miembro de las familias nobles. Los hombres libres juraban fidelidad personal al jefe, y esta era la base de su poder. El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue sólido, no supusieron más que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situación política en Roma era caótica; incluso llegó a haber cuatro emperadores simultáneamente. Los pueblos germánicos, francos y alamanes, hicieron incursiones destruyendo los campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de África. Debido a estas incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuyó a que decayese la calidad de vida en ellas. Sin embargo, estas no pasaron de ser unas incursiones de rapiña, más que invasiones, ya que no pudieron asentarse en el territorio. Más importancia tuvo la infiltración pacífica. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el ejército como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romanizó muchos las costumbres de los pueblos bárbaros, que llegaron a adoptar el latín como lengua, la religión romana y la moneda. Pero, también, entre los romanos se empezaron a introducir costumbres bárbaras, como la fidelidad la jefe. En el año 313 el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio y los pueblos germánicos comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital: Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta.

Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasión germánica (no suficientemente explicadas) están: el empeoramiento del clima en el norte, la explosión demográfica de los pueblos bárbaros, el nomadismo de estos, y la presión de los pueblos asiáticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo están: la superioridad militar, el establecimiento anterior de población germánica y la crisis de las instituciones políticas romanas.

Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los saqueadores se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia pronunciado /galaecia/, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vándalos en Mauritania, etc. La crisis política romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente, aunque se mantendría en Oriente, donde la capital era Constantinopla. Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado había desaparecido ante los vínculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germánica. A pesar de la aparente rapidez con que se suceden los hechos, el proceso de desmoronamiento del Imperio romano no fue cosa de un día, ni siquiera de una generación.

Actividad: Realiza un resumen sobre los videos que podrás encontrar en el blog siguiendo los siguientes apartados.

a. Las invasiones bárbaras, godos y hunos

b. El imperio Bizantino.

Page 7: Trabajo 1º eso.temas 13,14,15

c. Los Visigodos.

d. Carlomagno.