trabajar por proyectos primaria

58
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CEIP LUIS DE GÓNGORA (Almodóvar del Río) INFANTIL Y PRIMARIA

Upload: rafael-bracho-lopez

Post on 12-Apr-2017

2.334 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

CEIP LUIS DE GÓNGORA (Almodóvar del Río) INFANTIL Y PRIMARIA

EN LOS P.T. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SE HACE

DE MANERA NATURAL, NO HAY QUE FORZARLO SURGE DE FORMA ESPONTÁNEA A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES FASES

DE DESARROLLO DEL PROYECTO.

ESTO ES ASÍ PORQUE LOS P.T. “PONEN EN JUEGO” TODO TIPO DE HABILIDADES, DESARROLLA CAPACIDADES, EN

SITUACIONES RELACIONADAS CON LA VIDA REAL Y CON UNA FINALIDAD Y FUNCIONABILIDAD AUTÉNTICA.

PARA CONCRETAR Y ENTENDER NUESTRO TRABAJO EN EL AULA CUANDO NOS ENFRENTAMOS A NUESTRO ALUMNADO TODO

SE PODRÍA RESUMIR EN “SABER HACER”

ABP DESARROLLA COMPETENCIAS

•El alumnado permanece activo, motivado, crítico y creativo. •El alumno/a goza de autonomía, iniciativa y seguridad. •Las actividades se hacen porque surgen del grupo; de sus motivaciones, tienen una función y un sentido. •Todos podemos opinar y a todos se escucha. •El maestro/a estimula, canaliza y guía. •La información parte de todos y el error es fuente de aprendizaje.

•Se valora el proceso como un fin en sí mismo.

•Niños/as pasivos/as, meros receptores de conocimientos.

•Desmotivados •Hacemos actividades porque “toca” o lo indica el/la tutor/a . •“Trabajamos porque si”, no existe la funcionalidad en la actividad.

•Solo hablamos cuando nos dan permiso. •Mi maestro/a posee todo el saber y yo lo recibo...

•Valoración única del resultado final.

COMPARATIVA ENTRE LA METODOLOGÍA POR PROYECTOS Y UNA METODOLOGÍA TRADICIONAL.

El “pequeño proyecto de aula” es un plan de acción y realización, que un grupo de niños y niñas y su maestra o maestro, se proponen a si

mismos, con una clara intencionalidad de conseguir un resultado.

Los proyectos no son sólo una metodología didáctica, sino una concepción global de la educación que rompe con un curriculum

cerrado y que interroga acerca de cómo se aprende a leer, a escribir, a contar y a representar el mundo.

Es una concepción que se basa en escuchar al nino y la nina, en el

fomento del deseo de aprender y en el trabajo colaborativo entre ellos y ellas, su maestra/o y su familia.

Incita a usar multiples lenguajes: oral, corporal, escrito, plastico,

matemático,...y pone en juego muchas capacidades: conversar, argumentar, consensuar, sintetizar, elegir, optar, planificar,

seleccionar, comprender, etc

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO?

¿QUÉ NO ES UN PROYECTO DE TRABAJO?:

• Un recorrido descriptivo por un tema. • Una presentación de lo que sabe el profesor, que es el protagonista de las decisiones sobre la información y que es el único que encarna la verdad del saber. • Un recorrido expositivo sin problemas y sin un hilo conductor. • Una presentación lineal de un tema, basada en una situación estable y única de pasos. • Una actividad en la que el docente da las respuestas sobre lo que ya sabe. • Pensar que los alumnos y alumnas han de aprender lo que queremos enseñarles. • Una presentación de materiales escolares. • Convertir en materia de estudio lo que les gusta y apetece a nuestros alumnos y alumnas.

Existen distintos tipos de proyectos que pueden ser útiles para el área de Conocimiento del Medio (Lacueva, 1996;García y de la Calle, 2006; Casado,2008):

· PROYECTOS TECNOLÓGICOS El objetivo de estos proyectos es construir algo. Los alumnos desarrollan o evalúan un

proceso o un producto de utilidad práctica, imitando así la labor de los tecnólogos. (Construir el sistema solar, inventar recetas de cocina, …)

· PROYECTOS CIENTÍFICOS O EXPERIMENTALES Son los que se basan más estrictamente en el método científico: observar, experimentar,

analizar y concluir. Los estudiantes realizan investigaciones y experimentos, hasta donde lo permiten sus condiciones, desarrollando indagaciones descriptivas o explicativas sobre

fenómenos naturales y sociales. (Hacer una colección de minerales de la región, predecir y comprobar las reacciones de las lombrices de tierra ante ciertos estímulos, estudiar la luz

experimentando con espejos, prismas, lupas, recipientes de líquidos, linternas, velas...)

· PROYECTOS CIUDADANOS Y SOCIODRAMÁTICOS Tratan de poner a los alumnos en contextos en los que actúen como ciudadanos inquietos y críticos que consideran problemas sociales y naturales que nos afectan, animándoles a que

propongan soluciones y vivenciándolas (Ej. Hábitos nutricionales, la contaminación o el calentamiento global, la vida en la Prehistoria, etc.). Este tipo de proyectos favorece el juego

grupal, construyendo un espacio escénico para desarrollar la representación y el juego simbólico.

· PROYECTOS MIXTOS Incluyen procesos y actividades de algunos de los anteriores.

*PAPEL DE LA MAESTRA Y EL MAESTRO

CAMBIA LA “MIRADA”… CAMBIA LA PREGUNTA:

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA QUE APRENDAN LOS NIÑOS Y NIÑAS?

POR…

¿QUÉ TENGO QUE OBSERVAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS PARA SABER QUÉ TENGO QUE

HACER?

PAPEL DE LA MAESTRA Y EL MAESTRO

DE “ESCUCHA” Y MEDIADOR APRENDE

• Cambio de actitud: “escucho” y recibo sus propuestas, sin adelantarme ni aclarar de inmediato. “Sugiero”, “provoco” . No orador y transmisor de conocimientos.

• Cambio de perspectiva: “miro” sus intereses, que no tienen porqué coincidir con los míos.

• Atento a su natural necesidad de aprender. Mejor aprendizaje “consentido” que “impuesto”.

• Planteo actividades “abiertas”, “flexibles”, que permitan equivocarse, replantear de diferentes formas, el pensamiento divergente.

• Yo “no sé nada”…”no estoy seguro”…”nada es lo que parece”.

• Aprendo “junto” a ellos/as. • Me “sorprendo” e ilusiono,

diariamente de cómo ellos llevan las riendas.

• Permito que se desarrollen de forma íntegra y global no sólo adquiriendo contenidos conceptuales, además: capacidad de proponer, de investigar, de cometer errores, de trabajar en equipo, resolver problemas…

• Veo el “error”, no como fracaso, sino como aprendizaje para solucionar nuevos problemas.

GUÍA Y ACOMPAÑA

• Planifico y “re-planifico”, pues lo importante es su ilusión por proponer y ser verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

• Percibo la programación, con flexibilidad, cercana a la realidad.

• Planteo los aprendizajes, con significación y utilidad: lo que se hace debe ser “útil” y “contextualizado”.

• Propicio muchos momentos para escribir, pensar, calcular, hacer conjeturas, experimentar, verbalizar…

• Organizo el aula de forma más dinámica, rica y busco materiales, según sus intereses.

• Doy significado a la información: se analiza, se ordena, se clasifica, se sintetiza, se expone de diferente formas…

• Observo y valoro diaria y sistemáticamente, nuevas direcciones que deben seguir los procesos, qué saben, qué dudas surgen… (actitud evaluativa).

IMPLICA A TODOS

• Doy “ejemplo” de respeto, aceptación,

ayuda…por sus intereses y necesidades. Respeto y trabajo la diversidad.

• Trabajo y regulo el grupo: intervenciones, decisiones negociadas, escucha a todas las iniciativas,

• Promuevo la “unión” del grupo (afecto y trabajo). Uso el grupo para: compartir información, provocar conflicto “socio-cognitivo”, interactuar, dialogar con respeto a las ideas de todos, hacer trabajo cooperativo.

• Planifico las acciones de forma interactiva.

• Promuevo mayor interrelación e implicación en las familias.

“No enseñar nunca a un niño nada que no pueda aprender

por sí mismo”.

Loris Malaguzzi

PAPEL DEL ALUMNO/A

CAMBIA EL “CONCEPTO” QUE SE TIENE DEL NIÑO/A (pensante, reflexivo, con ideas, que crea hipótesis…)

CAMBIA LA PREGUNTA: ¿APRENDE POR TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS? POR EL CONTRARIO…

¿ES CAPAZ DE APRENDER A PENSAR, APRENDER A APRENDER, APRENDER A HACER, APRENDER A SENTIR

LO QUE APRENDE?

“QUIERE” Y “DESEA” APRENDER “CONSCIENTE” DE LOS PROPIOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

PAPEL DEL ALUMNO/A: PROTAGONISTA ACTIVO

*Elige y define lo que quiere aprender. Descubre el “contenido”, lo elige, lo organiza y lo construye. *Tiene interés y curiosidad por lo que hace. *Tiene sentido lo que aprende, por estar contextualizado. *Relaciona lo que aprende con lo que ya sabe. *Expresa sus inquietudes, sus emociones, sus ideas, sus logros. *Interactúa con los demás, comparte y coopera. *Comparte con su familia sus intereses, sus ganas de aprender, sus conocimientos, sus descubrimientos… *Aprende procedimientos precisos, para ser autónomo en su proceso. *Escucha y respeta las ideas, sentimientos, propuestas… de los demás. *Pone en juego muchas capacidades: conversar, argumentar, consensuar, sintetizar, elegir, optar, planificar, seleccionar y no repetir, comprender, comprobar, observar, expresar… *Es consciente de su proceso de aprendizaje. *Investiga, solo, con sus compañeros, con su familia, con la maestra. *Es autónomo en la resolución de conflictos, y en la toma de decisiones. *Siente que aprende “sin límites”, profundiza en conceptos, cree en sus capacidades.

PAPEL DE LA FAMILIA: APOYO E IMPLICACIÓN EN EL PROCESO

▪Ayuda a buscar información, adaptándola para poder comunicarla a los demás.

▪Se implica en las tareas de investigación, en las fases. Percibe la importancia de que busquen y aprendan por ellos mismos.

▪Descubre y “se asombra” de las capacidades de sus hijos/as: cómo aprenden vocabulario amplio y específico, cómo aprenden procedimientos, cómo dominan procesos, cómo aprenden valores, cómo se expresan…

▪Colabora en el diseño y realización de actividades, talleres, visitas…

▪Es consciente del proceso y “vida” del Proyecto. Está informada. Es escuchada.

▪Elabora recursos materiales.

▪Aporta información como recurso humano: familiares “expertos” en un tema.

▪Aprende sobre cómo enseñar y aprender con sus hijos/as: sobre la lectura y escritura, sobre la matemática, sobre la exposición oral, sobre técnicas plásticas, sobre procedimientos de investigación…

▪Se “ilusiona” porque comprende nuestra forma de trabajar, se convence y comprueba los beneficios para sus hijos/as.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS En los que se sustenta el trabajo por proyectos:

LA GLOBALIZACIÓN Y EL CENTRO DE INTERÉS (DECROLY): las funciones intelectuales del niño/a funcionan según un esquema de globalización. Enseñanza a partir de temas sugestivos y atractivos para el niño/a. EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (JEROME BRUNNER): por retos, de creación, de construcción, en un contexto social y de relación. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSUBEL): los temas de aprendizaje son importantes para el alumno, con sentido para conseguir sus objetivos. TEORÍA HUMANISTA (CARL R. ROGERS): confianza en las capacidades, potencial, autonomía, creatividad…del alumno/a. Ellos/as definen los objetivos, tareas, y autogestión. No dirigir su aprendizaje, solo facilitar. El constructivismo en el lenguaje y la INTERACCIÓN SOCIAL (VIGOTSKY): el aprendizaje del individuo es en un contexto social. El lenguaje y el razonamiento primero son “sociales”, después cognitivos. EL APRENDIZAJE centrado en LA ACCIÓN (DEWEY Y KILPATRIK): el conocimiento se construye a través de la “experimentación”, en situaciones reales de la vida cotidiana. Formalizan el método por Proyectos.

CONSTRUCTIVISMO: El conocimiento se construye como un proceso de

interacción entre la información procedente del medio y la que el sujeto ya posee, y a partir de las cuales, se inician nuevos conocimientos. Es fundamental el conocimiento

construido por uno mismo.

CREATIVIDAD (GUILFORD): Forma de pensamiento, de elaborar o manipular mentalmente la información, dando lugar a un tipo de producto original y

de calidad.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (GARDNER): todos somos capaces de conocer el mundo a través de 8 maneras (lenguaje, matemática, espacial, musical, corporal, natural, interpersonal, intrapersonal). Desarrollarlas hasta un nivel de competencia “razonable”, a través de metodología de

contextos diversos.

TRABAJAR POR PROYECTOS: SUS FASES

“CONSTRUYENDO CONOCIMIENTOS”

PRIMARIA CEIP “LUÍS DE GÓNGORA”

FASES DE UN PROYECTO

INICIAL

DESARROLLO

FINAL

• Elección de un tema

•Detección de ideas previas (¡Qué

sabemos?

•¿Qué queremos saber?

•Evaluación de la fase inicial

• Búsqueda de información (cartas a

familias, otros materiales)

•Actividades de motivación

•Planificación

•Programación

•Manejo de la información

•Evaluación de la fase de desarrollo

•Elaboración de conclusiones

•Evaluación final

FASE INICIAL

ELECCIÓN DEL TEMA El tema a de ser interesante para el alumnado. Gran parte de ese

interés se logra cuando el proyecto nace de la misma realidad, intentando que los temas estén relacionados con lo que les preocupa, lo que se vive en su entorno, tanto inmediato como lejano, un problema, una noticia o acontecimiento…

En la mayoría de las ocasiones los alumnos/as eligen el tema sobre el que

trabajar votando y eligiendo por mayoría entre varias propuestas que ellos mismos han señalando previamente.

A veces es el docente el que desea trabajar un tema por algún motivo

imperioso, en este caso la motivación inicial es la clave de éxito del P.T.

EN PRIMARIA ...

¿Cómo elegimos el tema?

Desde el área de Ciencias de la Naturaleza, provocamos la elección de un tema basándonos en los bloques de contenido de cada uno de los ciclos. Y en ese momento le damos título al proyecto.

PRIMER TRIMESTRE: “EL CUERPO”

Nuestro cuerpo. La vuelta al cuerpo en

80 días. El cuerpo.

SEGUNDO TRIMESTRE: “LOS SERES VIVOS”

Una peligrosa supervivencia.

La vida en nuestro planeta. Proyecto huevo 2,0

Un trabajo un tanto venenoso.

Un mundo salvaje

El polo norte

EJEMPLOS EN EL PRESENTE CURSO:

IDEAS PREVIAS

ASAMBLEA INICIAL SOBRE EL TEMA DEL PROYECTO DE TRABAJO

Es imprescindible recoger estas ideas previas para poder orientar las fases posteriores y, fundamentalmente, para contrastar lo aprendido con lo que se sabía, las falsas ideas que teníamos, lo que realmente sabíamos y coincidía con lo estudiado, al final del proceso.

Es muy importante, también, que esta recapitulación de ideas previas se haga colectivamente, en la clase, con la finalidad de que todo el alumnado participe en su discusión, lo que facilitará una visión más completa de las expectativas del proyecto.

En muchas ocasiones esos conocimientos previos son erróneos, pero es necesario que no nos apresuremos a corregir el error, sino que propiciemos situaciones que permitan que sean los propios niños y niñas quienes modifiquen dichos errores según se vaya desarrollando el proyecto.

¿QUÉ SABEMOS?

TEXTOS DONDE SE RECOGEN LAS IDEAS PREVIAS

• Antes de explicar los tipos de TEXTOS que se usan en el desarrollo de un P.T, debemos aclarar que son abiertos y que se pueden ir completando con nuevas ideas y propuestas a lo largo de todo el proceso.

• Las ideas previas se pueden recoger en

forma de MAPA DE CONCEPTOS o en un LISTADO.

• Más adelante, compararemos sus ideas

iniciales, con el mapa de conceptos final del P.T. donde quedará plasmados todos los conocimientos que hemos recopilado del tema objeto de estudio y fruto de nuestra investigación, reflexión…, o bien en el listado al que haremos referencia continuamente para descartar las hipótesis del alumnado que son erróneas.

¿QUÉ QUEREMOS SABER?

Se decide colectivamente los puntos que se quieren tratar sobre dicho tema, partiendo de los intereses e inquietudes de los niños y las niñas. Nuestro papel como docentes consistirá en ir canalizando las propuestas, ayudándolos a explicarlas y a plasmarlas ordenadamente.

EVALUACIÓN DE LA FASE INICIAL

CONCEPTO DE EVALUACIÓN

Continua, a lo largo de todo el Proyecto.

Doble dimensión: enseñanza y aprendizaje.

EVALUACIÓN

DEL APRENDIZAJE:

Valorar la evolución del

alumnado en las fases del P.T.

DE LA ENSEÑANZA: Evaluar el P.T. para mejorar

nuestra práctica y resultados

insatisfactorios

La EVALUACIÓN INICIAL, valora los conocimientos de los que parte el alumnado, y sus capacidades. Es referencia para observar el avance de aprendizajes. Valora las hipótesis erróneas. Da pautas al docente para comenzar la programación y la planificación de tareas iniciales.

INSTRUMENTOS: • Mapa conceptual o listado

inicial. • Ideas expresadas en las

asambleas iniciales. • Dibujos o textos individuales

donde se plasmen las ideas previas (qué sabemos y qué queremos saber)

• Indicadores de evaluación.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

CARTAS A LAS FAMILIAS

Se les envía a las familias una nota donde se les explica el tema de nuestro proyecto, y se les invita a buscar información sobre el tema y a aportar todo tipo material relacionado (libros, cuentos, películas, documentales, juguetes, dibujos, disfraces...).

Existen muchos tipos de cartas, divertidas, mágicas, gigantes…

No debemos olvidar que “la colaboración de las familias es fundamental”, no solo hay que informar, también hay que involucrar.

¿QUÉ TIPO DE MATERIALES TRAEN LAS FAMILIAS?

Además de libros de consulta, cuentos, documentos e imágenes de internet…,traen otro tipo de materiales elaborados en casa, reales, naturales, técnicos, objetos,…. que nos da pié a que cada niño/a presente su material, curioseen y despierte su deseo de saber, de buscar información, de hacer relaciones con otros contenidos de proyectos ya trabajados, y en definitiva a empezar a responder interrogantes que ellos ya previamente han lanzado.

RINCÓN DEL PROYECTO:

Es necesario crear en el aula un RINCÓN en el que organizar los materiales informativos aportados por el alumnado (libros, murales…) así como el mapa de conceptos, los listados, maquetas, mapas, juegos…, y todo aquello que esté relacionado con nuestro proyecto.

En algunas ocasiones esto puede llevar consigo una reorganización del aula ya que tendremos que montar otros rincones relacionados con el P.T., por ejemplo un centro médico, un laboratorio, un iglú…

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

Un aspecto importante a tener en cuenta ya que influye muy directamente en la motivación del alumnado, es la ambientación del aula, atendiendo a sus propuestas y deseos, esta debe ser creada e ideada por los niños/as, no ponemos límites a su creatividad y en algunas ocasiones la ambientación sale de las clases y se extiende por el pasillo.

En estas ocasiones se pueden organizar talleres con los padres/madres para que nos ayuden en esta tarea.

Es importante mantener a los alumnos/as alertas e incentivados por lo que habrá que introducir algunas “visitas sorpresas”, “mensajes para descifrar”, “cartas inesperadas”…

FASE DE DESARROLLO ES EL NÚCLEO DEL PROYECTO

DESARROLLO DE TAREAS Y ACTIVIDADES PLANIFICADAS, A PARTIR DE OBJETIVOS A CONSEGUIR

IMPLICACIÓN DE LAS DIFERENTES INTELIGENCIAS

TIPOS DE TAREAS Y ACTIVIDADES: ¿QUÉ QUEREMOS HACER? Se planifica y organiza diariamente en asamblea: responsables, equipos, normas,

uso de objetos y espacios, listado-índice, información…

Se experimenta con objetos

Se entrevista a un “experto/a”.

Se construye algo, maquetas, carteles, murales…

Se organiza un juego por ejemplo trivial…

Se investiga leyendo en diversas fuentes

Se elaboran textos; cartas, entrevistas, postales, resúmenes, esquemas, expositivos…

Se “visita” e interactúa con el entorno y sus recursos.

Se realizan cálculos, mediciones, registros de datos…

Se busca y aporta información. Se trata esa información.

Se comunica de diversas formas, oral escrita, entre iguales, power point…

Se recapitula y sintetiza, a través de mapa conceptual, esquemas mudos…

Se realiza un dossier o rotafolios de los aspectos tratados.

Se evalúa, lo que se está aprendiendo y su aplicación.

Se reajusta programación y tareas.

¿QUÉ QUEREMOS HACER?

LOS NIÑOS Y NIÑAS PROPONEN

ACTIVIDADES A PARTIR DE SUS

INTERROGANTES E INTERESES

PLANIFICACIÓN De la información, a partir de las preguntas que quieren saber, y de la información que han traído: • Qué información falta. • Quién la va a traer. • Dónde buscarla. • Qué se hace con ella. • Cómo tratarla...

De la colaboración familiar (qué tipo, cómo, cuándo, dónde…)

De tareas y actividades, a partir de las cuestiones planteadas, y nuevas que surgen: • Qué utilidad y objetivo

• Qué recursos (tiempo, espacios, económicos…) • Qué agrupamiento

• Qué plazos y tiempos

• Qué rincones. • Quién interviene: familiares, alumnado de otros

niveles, docentes.

De la programación docente, con objetivos, contenidos y actividades de los conocimientos que van apareciendo en el Proyecto, de forma natural, flexible y abierta

ÍNDICE PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO ASESORA DE INFANTIL CEP DE CÓRDOBA ANA LÓPEZ

1) Título del proyecto

2) Justificación

3) Objetivos

Generales de Etapa

Objetivos por áreas

Objetivos específicos del Proyecto

4) Competencias básicas

5) Contenidos

Contenidos por áreas

Contenidos específicos del Proyecto

5) Metodología

6) Organización de espacios

7) Organización de tiempos

8) Tareas y Actividades Del docente. Del alumnado: individuales, de pequeño y gran grupo

Con las familias

9) Evaluación

Criterios generales

Indicadores de evaluación

Rúbrica de procesos

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

1. Identificar qué información se necesita, y planificar su búsqueda.

2. Buscar y consultar las fuentes: se consultan diferentes, se selecciona la información que es necesaria. Se analizan los datos, se sintetizan y se profundiza en ellos.

3. Procesar la información: se distingue lo importante de lo secundario, se ordena con una lógica, y se interpreta esa información (reflexiones, relaciones, comparaciones, juicios…)

4. Representar la información, para convertirla en conocimiento: uso de signos, figuras, palabras, etc, familiares y con sentido.

5. Comunicar la información: el conocimiento elaborado se comunica en diferentes textos(cartel, documento, revista…) y formatos (electrónico, vídeo, audio, TV…)

FUENTES (Dossier CEP GRANADA 2014-2015)

Información aportada por la

familia. Visita de un experto o experta. Información conseguida en

internet. Películas, vídeos o documentales. Música y canciones. Libros de hermanos o hermanas

mayores o padres y madres

Visitas a clases de primaria e infantil.

Conferencias de otros alumnos/as del colegio.

Textos o fotos de revistas o enciclopedias

Noticias del periódico. Visitas a lugares de interés

relacionados con el proyecto.

MAPA CONCEPTUAL

Favorecer el diálogo, la

oralidad, sobre los conocimientos aprendidos.

Organizar y sintetizar los

conocimientos de manera visual.

Contrastar lo aprendido

con las ideas iniciales recogidas en el mapa inicial.

Guiar el proceso. Recapitular y evaluar el

proceso.

El título. Partes: conceptos, proposiciones y

enlaces

Forma y soporte

Uso de palabras, imágenes, dibujos, según el nivel del alumnado.

En grupo y/o individual Lectura “radial”, multidireccional

EL EXPERTO/A FIGURA DE GRAN VALOR PARA

LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

• (Con ayuda del adulto según el nivel)

• Busca información sobre un tema de interés

• Utiliza fuentes diversas: bibliográficas, audiovisuales, documentos, materiales…

• Aprende y expone de forma oral, el tema con datos relevantes y científicos.

• Elabora y apoya su exposición de forma escrita con textos, visual con objetos, maquetas...

• Se plantea diálogo grupal, con preguntas, respuestas, contraste de ideas.

CONSTRUCCIÓN DE…

MAQUETAS, APARATOS, HÁBITATS, VIVIENDAS, INVENTOS… Son un “mini proyecto”. Requieren:

• Un objetivo útil. • Una planificación. • Información diversa. • Reparto de tareas y

trabajo colaborativo. • Implicación de todas las

áreas. • Trabajo de inclusión. • Experimentaciones. • Normas de uso. • Poner en práctica

conocimientos. Valorarlos. • Producto final.

JUEGOS

JUEGOS CON “SENTIDO” : “De búsqueda”, “resolver un enigma”, “de magia”, “de roles”,

“concursos”, “pruebas”, “trivial de elaboración propia”…

• Objetivo lúdico, de disfrute. • Organización de tareas y recursos. • Práctica de habilidades sociales. • Expresión de conocimientos y aprendizajes. • Atención a la diversidad.

INVESTIGACIONES

EXPERIMENTOS

SE PONEN EN PRÁCTICA ESTRATEGIAS DEL

“MÉTODO CIENTÍFICO”

CONSTRUYEN CONOCIMIENTOS

Planteamiento de hipótesis. Cálculos y resolución de

problemas. Estimaciones de resultados.

Experimentaciones, comprobaciones.

Registro de datos. Extraer conclusiones.

Aplicación en otras situaciones.

ELABORACIÓN DE TEXTOS DE USO SOCIAL

PROTAGONISMO DEL LENGUAJE

Crea situaciones “reales” de

escritura y lectura, de la vida cotidiana (del aula, de la familia, de la sociedad…), y de la vida del Proyecto.

Facilita el interés por conocer, leer y producir de distintos textos en cada una de sus fases, distintos usos, diferentes soportes.

Fomenta situaciones de escritura y lectura compartida, con compañeros/as y con adultos.

Da oportunidades para expresar ideas, relatar hechos, dialogar, consensuar, opinar, describir emociones…(lenguaje oral).

Uso mayor y mejor del lenguaje al ser la herramienta necesaria en todo momento.

Herramienta esencial para la comunicación del Proyecto.

EJEMPLOS DE TEXTOS:

EL RAZONAMIENTO LÓGICO Y ACTIVIDADES MATEMÁTICAS

Con ellas el alumnado hace, prueba, estima, explica, comprende… en situaciones de la vida cotidiana, de la vida del Proyecto.

Intercambia y contrasta información.

Usa los códigos. Valora el lenguaje matemático como el adecuado para representar la realidad.

Agrupa, compara, clasifica, ordena, mide, pesa, describe la realidad…

Calcula y Resuelve problemas reales y disfruta con ello.

Descubre el error como elemento de aprendizaje.

Aprende a valorar las ideas de los demás.

Planifica los tiempos.

TALLERES

Se realizan diferentes actividades donde el alumnado es autónomo y libre (elección y o rotación).

Los tiempos y espacios del aula se flexibilizan (un día o días de la semana, en el aula o varias aulas).

Se organizan en pequeños grupos para afrontar actividades más complejas.

Los materiales y sus normas de uso son importantes para su autonomía, confianza, responsabilidad y creatividad.

Atienden a la diversidad. De utilidad para el Proyecto,

según actividades propuestas y días acordados por el grupo.

Participación de las familias.

TUTORÍA

ENTRE IGUALES • Estrategia de aprendizaje

cooperativo (rol de tutor/es y rol de tutorado/s).

• Instrumento de atención a la diversidad: saca partido a las diferencias de nivel del alumnado.

• Competencias que desarrolla: SOCIAL, INICIATIVA PERSONAL, APRENDER A APRENDER.

• Genera dinámicas de: ayuda, apoyo, mediación, responsabilidades, adaptación al otro, planificar actividades….

ALUMNADO TUTOR/A:

-Realiza tareas previas (busca información,

planifica tiempos,

materiales…) para conseguir el

aprendizaje. -Desarrolla

habilidades de comunicación para hacerse entender y

motivar. -Adapta la

actividad para que el tutorado pueda realizarla. -Analiza logros y

dificultades.

ALUMNADO TUTORADO: -Se esfuerza por realizar y

aprender lo que plantea el tutor.

-Desarrolla habilidades de comunicación para expresar

dudas, preguntas comprensión…

-Gana autonomía y capacidad de

resolver. -Analiza sus

dificultades y errores.

-Es consciente de sus

aprendizajes.

LAS TIC

¿POR QUÉ? Herramienta básica para aportar información en diferentes soportes (documentos, páginas web, películas…) y medios (texto, audio, imagen, animación, navegación…).

Contenido en sí mismas, contemplado en el currículo de Infantil y Primaria. De uso necesario y con sentido para el Proyecto.

Permiten la “alfabetización tecnológica” (encender/apagar, pulsar teclado, manejar ratón, guardar archivos, expulsar CD, etc.).

Permiten la adaptación a los niveles y ritmos individuales, el trabajo tutorado por parejas.

Favorecen el aprendizaje de habilidades y destrezas: lenguaje oral, lenguaje escrito, plástico, matemático…

El uso de la PDI para explicar, jugar, corregir errores, evaluar…motiva, mejora la atención y la participación.

LAS TIC “VENTANA ABIERTA A LA INFORMACIÓN”

SE DEBE FORMAR A LOS ALUMNOS/AS PARA PODER ACCEDER Y DAR SENTIDO A LA INFORMACIÓN.

• Crear un RINCÓN (un simple cañón y un ordenador portátil), con horario y agrupamiento. • Mediante un “buscador”, se resuelven dudas, se investiga…de forma inmediata sobre

temas del Proyecto. • Internet proporciona todo tipo de recursos, a modo de “inmensa biblioteca”: películas,

documentales, imágenes, sonidos, juegos educativos… para el contraste y ampliación de conocimientos.

• El Power Point se preparan presentaciones (docente o alumnado) para complementar contenidos, motivar al alumnado, desarrollar destrezas digitales, y derivar en actividades individuales.

• A través del WORD, se pueden crear “fichas” propias de escritura u otro tipo, elaboradas por ellos/as, con sentido, que después se imprimen.

• Las grabaciones de vídeo, de sonidos, de canciones, de poemas….desarrollan el lenguaje oral, la expresión corporal… pudiendo confeccionar CD de música, pequeñas teatralizaciones, narraciones, etc.

• El correo electrónico, permite comunicarse con otros niños/as y personas, intercambiar información, conocer otros colegios.

• El periódico digital es una herramienta ideal para dar a conocer todo lo que se realiza en un centro, colaborando cada ciclo en su sección.

• Los blogs de aula, son muy motivadores y dinámicos para comunicar, tanto a los creadores como a los receptores de información.

EL DOSSIER

CONTIENE: • PORTADA Y TÍTULO.

• FICHAS INDIVIDUALES DE CONTENIDOS.

• TEXTOS. • “DIARIO” DEL PROYECTO.

• VISITAS DE EXPERTOS/AS. • ACONTECIMIENTOS

IMPORTANTES, VISITAS, SITUACIONES, PERSONAS…( CON DIBUJOS Y/O TEXTOS)

• FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO, DE ACTIVIDADES.

• VALORACIONES. • EVALUACIÓN INICIAL (IDEAS PREVIAS) Y FINAL

UTILIDAD EN EL PROYECTO: RECOPILAR contenidos esenciales del

proyecto. EVALUAR conocimientos y

aprendizajes. INFORMAR a las familias.

Se relacionan todas las áreas Artística

Lengua

Matemáticas

Inglés

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Educación Física

¡Y muchas competencias!

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

Al igual que el proceso del Proyecto, es:

CONTINUA

VIVA FLEXIBLE permite la

RETROALIMENTACIÓN

QUÉ EVALUAR

• Actividades realizadas y pendientes. • Interrogantes resueltos. • Nuevos aprendizajes. • Organización de los recursos. • Motivación del alumnado. Datos

actitudinales (“disfrute, gustos, cómo ha aprendido más…”)

• Papel del alumnado y del docente. • Implicación del alumnado. • Implicación y participación de las

familias.

CÓMO EVALUAR

En asamblea, a través de repaso general mapa conceptual.

Dibujos y textos sobre ¿qué hemos aprendido?. (Autoevaluación alumnado)

Observaciones de desarrollo actividades. Registro de datos (diario, escalas…),

donde se anoten los progresos de cada alumno/a.

Dossier, exposiciones, trabajos y pruebas finales.

FASE FINAL ACTIVIDADES FINALES

Son actividades de síntesis, de recopilación de los aprendizajes, de producción según objetivo/s inicial/es.

TIPOS DE ACTIVIDADES: Una fiesta, juego, concurso, teatro, baile…donde se pongan “en

juego los conocimientos”. Una exposición donde comuniquen lo aprendido: museo, zoo, feria de

experimentos, recital, “congreso”…

Una construcción, de utilidad: rincón permanente, castillo, pirámide, barco, acuario…,

Un texto: guía, enciclopedia, diccionario, libro recetas, libro de magia, biografía, periódico…

Un viaje, una visita: acuario, planetario, museo, taller, parque…

Una actuación en el medio: repoblar con árboles, colocar casas de pájaros, construir un espacio en la escuela (laboratorio, rincón de juegos en el patio, biblioteca, etc).

LA EVALUACIÓN FINAL

Cierra el Proyecto. Es evaluado por docente (su práctica) y

alumnado. Recapitula y comprueba lo que hemos aprendido.

Evalúa tanto el proceso seguido, como el resultado obtenido y, si se quiere, se puede conectar con el nuevo problema o tema.

INSTRUMENTOS: • Mapa conceptual completado. • Programación final del Proyecto. • Fichas de repaso y pruebas a modo de examen (tenidos en cuenta al igual

que el trabajo y la participación durante el proceso). • Dossier y otros trabajos del alumno/a. • La comunicación del producto final (paneles, contarlo a “otros”) • El informe final (indicadores de evaluación que informan a las familias). • Las rúbricas: -El propio docente reflexiona sobre los elementos que considera imprescindible conseguir estableciendo varios niveles competenciales. -Varios niveles competenciales del alumnado, de cada uno de los criterios de evaluación que hayamos seleccionado en nuestra programación inicial.

MERECE UNA MENCIÓN ESPECIAL…

LA INCLUSIÓN

Porque desde los proyectos todos pueden aportar desde su nivel o capacidad.

Porque la pluralidad da riqueza. Porque sentirse protagonista de tu aprendizaje te da

seguridad y confianza en ti mismo. Porque cuando se trabaja por proyectos reconoces tus

propias capacidades y las de los otros. Porque permite desarrollar las inteligencias múltiples.

NUESTRA VALORACIÓN a partir de la práctica • FORTALEZAS La motivación del alumnado y del maestro/a. • DEBILIDADES/DIFICULTADES Falta de contenidos??? Y “otros” contenidos, distintos de lo que marca la editorial. Al principio las familias no conocen el trabajo y tienen dudas. • INTERRELACIÓN DE ÁREAS Puede ser más positiva y coherente con la metodología. • PROPUESTAS DE MEJORA Personalizadas de cada maestro/a, y grupo de alumnos/as. Mejora de la organización del tiempo. Mejora de las exposiciones orales. Evaluación no tanto centrada en los contenidos, sino en el grado de competencia del alumnado. • ASPECTOS MÁS “RELEVANTES” EN EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS Aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, trabajo en equipo, mayor expresión oral, además del conocimiento de la materia más real, útil y practica. • CAMBIOS EN LA PRÁCTICA El libro no es el centro, la clase diseña su propio camino y lo que quiere aprender. • PAPEL DE LA MAESTRA/O Guía y acompaña según es necesario, escucha, organiza tiempos y recursos, en ocasiones interviene para explicar el tipo de actividad que hacer en cada momento. • PAPEL DEL ALUMNO/A Piensa, diseña y planifica su aprendizaje. Y lo lleva a cabo, con sentido. • PAPEL DE LAS FAMILIAS Apoyar y colaborar en las demandas que puedan surgir del proyecto.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

(evaluación de diferentes aspectos del proyecto en educación primaria) CEP GRANADA 2014-2015

CULMINANDO

4

LLEGANDO

3

AVANZANDO

2

COMENZANDO

1

ELECCIÓN DE LA

TEMÁTICA El alumnado ha elegido la

temática a partir de sus

intereses y motivaciones

El alumnado, guiado

(aconsejado) por el docente

selecciona la temática del

proyecto

El docente ha seleccionado la

temática y ha generado la

motivación en el alumnado a

partir de actividades de

motivación

El docente selecciona la

temática de acuerdo con

factores externos al alumnado

INTRODUCCIÓN DEL

PROYECTO El alumnado guiado por el

profesor elabora los 3 elementos

del mapa conceptual

¿Qué sabemos?

¿Qué queremos saber?

¿Qué necesitamos?

El alumnado guiado por el

profesor elabora 2 elementos

del mapa conceptual inicial:

¿Qué sabemos? ¿Qué queremos

saber?

(el docente selecciona el 3º

elemento)

El alumnado guiado por el

profesor elabora 1 elemento del

mapa conceptual inicial

¿Qué sabemos?

(el docente selecciona el 2º y3º

elemento)

No se emplea mapa conceptual

inicial

CONOCIMIENTO DE LA

ESTRUCTURA DEL

PROYECTO

El alumnado conoce las

diferentes fases del proyecto

antes de ponerse en marcha

El alumnado va conociendo las

diferentes fases del proyecto a

medida que se van realizando

El docente diferencia las fases

del proyecto pero no las hace

extensiva a su alumnado

El docente no establece/conoce

las fases del proyecto

ELECCIÓN DEL

PRODUCTO FINAL El alumnado decide la tarea

final de su proyecto

El alumnado, con ayuda del

docente, selecciona la tarea

final de su proyecto

El docente elige la tarea final

del proyecto

No se define la tarea final

CULMINANDO

4

LLEGANDO

3

AVANZANDO

2

COMENZANDO

1

COMUNICACIÓN DEL

PRODUCTO FINAL Se definen varios cauces de

comunicación de la tarea final

para que el alumnado y/o grupos

puedan seleccionar una de ellas

Se define, en colaboración con el

alumnado, una única forma de

comunicación de la tarea final

El docente define la forma de

comunicación de la tarea final

No se establecen cauces de

comunicación de la tarea final

PLANIFICACIÓN DE LAS

TAREAS La planificación de las tareas es

flexible y permite introducir y/o

eliminar nuevas tareas a lo largo

del proyecto a criterio del

alumnado y/o del docente

La planificación de las tareas es

flexible y permite introducir y/o

eliminar nuevas tareas a lo largo

del proyecto a criterio del

docente

La planificación de las tareas es

cerrada a lo largo del proyecto

No se planifican tareas, sólo

actividades

TIPOS DE

AGRUPAMIENTOS Y

TRABAJO COOPERATIVO

A LO LARGO DEL

PROYECTO

Se realizan tareas en diferentes

agrupamientos: individual/gran y

pequeño grupo; Se emplean

diferentes técnicas en función

de la tarea a realizar

Se realizan tareas en diferentes

agrupamientos: individual/gran

grupo, usando siempre el mismo

tipo de técnica de trabajo

cooperativo

Se realizan mayoritariamente

tareas individuales, y

puntualmente se realizan tareas

en pequeño/grupo.

Se llevan a cabo tareas de tipo

individual

TIPO DE ACTIVIDADES/

PENSAMIENTO Las actividades previstas

permiten trabajar diferentes

tipos de pensamiento a lo largo

del proyecto, contemplando la

introducción de actividades

diferentes atendiendo al tipo de

pensamiento que se considere

necesario en cada caso

Las actividades previstas

permiten trabajar diferentes

tipos de pensamiento a lo largo

del proyecto sin contemplar la

introducción de actividades

diferentes atendiendo a este

criterio

Las actividades previstas se

centran en algún tipo de

pensamiento y no contempla

otros

No se planifican actividades

atendiendo a criterios relativos

al tipo de pensamiento

CULMINANDO

4

LLEGANDO

3

AVANZANDO

2

COMENZANDO

1

SELECCIÓN DE CONTENIDOS Se seleccionan los contenidos

teniendo en cuenta que sean

significativos para el alumnado y

relacionados con su entorno e

intereses (se parte del esquema

previo elaborado por el

alumnado) Se permite

introducir/eliminar nuevos

contenidos

Se seleccionan los contenidos

teniendo en cuenta que sean

significativos para el alumnado y

relacionados con su entorno e

intereses (se parte del esquema

previo elaborado por el

alumnado) sin permitir

introducir/eliminar nuevos

contenidos

Se seleccionan los contenidos

significativos atendiendo

únicamente a criterios de la

programación general de la

programación de ciclo

Se seleccionan los contenidos

atendiendo exclusivamente a la

programación de ciclo sin

plantearse la relevancia de los

mismos en el proyecto

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE Se favorece el uso de diferentes

estrategias de aprendizaje y la

investigación a partir de

temáticas elegidas por el

alumnado centra el interés del

proyecto

Se favorece el uso de diferentes

estrategias de aprendizaje y la

investigación a partir de

temáticas elegidas por el

profesorado centra el interés del

proyecto

Se favorece el uso de diferentes

estrategias de aprendizaje y la

investigación se usa como

estrategia puntual

No se favorece la investigación

en el aprendizaje

SELECCIÓN DE LOS

MATERIALES A lo largo del proyecto se

emplean materiales de diferente

naturaleza (recursos digitales;

bibliografía; recursos

manipulativos, etc.) y se

contempla la incorporación de

materiales nuevos a demanda de

cualquier agente implicado

A lo largo del proyecto se

emplean materiales de diferente

naturaleza (recursos digitales;

bibliografía; recursos

manipulativos, etc.) y se

contempla la incorporación de

materiales nuevos a criterio del

profesorado

A lo largo del proyecto se

emplean materiales de diferente

naturaleza (recursos digitales;

bibliografía; recursos

manipulativos, etc.)

La elección de materiales es muy

limitada en cuanto a la variedad

de los mismos.

CULMINANDO

4

LLEGANDO

3

AVANZANDO

2

COMENZANDO

1

ORGANIZACIÓN DE LOS

TIEMPOS

Se establece una temporalización

flexible para cada una de las fases

del proyecto.

El alumnado conoce dicha

temporalización a priori

Se establece una temporalización

flexible para cada una de las fases

del proyecto.

El alumnado desconoce dicha

temporalización a priori

Se establece una temporalización

para cada una de las fases del

proyecto, aunque ésta es inflexible.

No se establece temporalización para

las fases del proyecto

ORGANIZACIÓN DE LOS

ESPACIOS

El aula está organizada de forma que

se permite/favorece el trabajo en

diferentes espacios al mismo tiempo

a demanda del alumnado

El aula está organizada de forma que

se permite/favorece el trabajo en

diferentes espacios al mismo tiempo a

demanda del profesorado

El aula está organizada de forma que

se puede adaptar al tipo de trabajo

requerido en cada momento

La organización del aula es inflexible

y no permite cambios en los espacios

dependiendo de la tarea

PARTICIPACIÓN DE OTROS

AGENTES

El proyecto contempla la

participación de diferentes agentes

de la comunidad y está abierto a

nuevas incorporaciones a lo largo del

mismo a petición del alumnado,

profesorado u otros agentes (familias)

El proyecto contempla la

participación de diferentes agentes

de la comunidad y está abierto a

nuevas incorporaciones a lo largo del

mismo a petición del profesorado

El proyecto contempla la

participación de diferentes agentes

de la comunidad (programado con

anterioridad)

No se contempla la participación de

agentes externos

EVALUACIÓN DEL

PROYECTO (ALUMNADO)

Se establecen rúbricas de evaluación

basadas en las competencias básicas.

El alumnado conoce la rúbrica y ha

participado en su elaboración

Se establecen rúbricas de evaluación

basadas en las competencias básicas.

El alumnado conoce la rúbrica,

aunque no participado en su

elaboración

Se establecen rúbricas de evaluación

basadas en las competencias básicas.

El alumnado no conoce la rúbrica.

Se evalúa en función de objetivos y

no de competencias

¡CAMBIEMOS EL DESTINO DE NUESTRA ESCUELA!

¡CAMBIEMOS NUESTRA ACTITUD!