trab colb_ fase 3

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ ESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA TRABAJO COLABORATIVO FASE 3: DIAGNOSTICO POMCA ALUMNOS: FENEY DEL PILAR GARCIA GALINDO (COD. 1094942473) TUTORA: MARIA CAMILA HERNANDEZ GRUPO: 358030_6 CURSO: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

Upload: pilar-garcia

Post on 06-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

POMCA

TRANSCRIPT

Page 1: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

TRABAJO COLABORATIVO

FASE 3: DIAGNOSTICO POMCA

ALUMNOS:

FENEY DEL PILAR GARCIA GALINDO (COD. 1094942473)

TUTORA:

MARIA CAMILA HERNANDEZ

GRUPO: 358030_6

CURSO:

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

INGENIERIA AMBIENTAL_ ECAPMA

2015

Page 2: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

INTRODUCCION

Page 3: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

CARACTERIZACION DE LA QUEBRADA LA SALITROSA

CARACTERIZACIÓN BASICA

La quebrada la Salitrosa se localiza en la margen izquierda del Río Bogotá en el área comprendida entre Suba y Cota. Limita por el norte con la vía Suba-Cota, área con baja proporción de zonas duras que permiten mayor aporte por infiltración freática (FHLC2004), por el oriente con los Cerros de Suba, principalmente con el Cerro La Conejera, que recarga los acuíferos subterráneos a través de los afloramientos de arenisca de la formación Guadalupe, por el sur con la cuenca tributaria del Río Juan Amarillo la cual está demarcada por el límite del perímetro urbano y constituida por un área de recepción hídrica de escorrentía directa y por el occidente con el Río Bogotá y áreas de primer orden aferentes a éste.

La quebrada la salitrosa es el principal efluente del humedal la conejera y es encargada de la conectividad ecológica. La Salitrosa, que recoge las aguas de este sector para luego conducirlas a través de acequias y vallados, hasta el cauce de la quebrada, que finalmente va a alimentar el sistema del Humedal La Conejera. Su zona de manejo y preservación ambiental (Zmpa) cuenta con 71 parches ecológicos, con un área promedio de 100 m2 cada uno, encerrados por postes de madera y alambre de púa. Están separados por zonas verdes. Es la única quebrada existente en la localidad de Suba.

Page 4: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

CARACTERIZACION BIOFISICA

CLIMA:

Predomina el ambiente de clima frío, Velocidad del viento: 1,7 m/s y su dirección predominante en este sector corresponde a vientos del Norte. La precipitación promedio: 753,15 mm, en promedio anual.

El clima de la microcuenca y su área de influencia se caracteriza por los siguientes parámetros; temperatura; media mensual de 12,9 ºC a lo largo del año, presentando los períodos más fríos en el mes de enero, con temperaturas de 1,7 ºC, y los períodos más cálidos en los meses de febrero y marzo, con temperaturas de 23,6 ºC. Con temperatura promedio de 12.4 °C, en un régimen de tipo bimodal caracterizado por dos períodos de lluvia.

GEOLOGIA:

Las formaciones geológicas más importantes, que se presentan en la microcuenca, ubicadas dentro de la escala cronológica, son:

Era cenozoica: Las siguientes son características de la cuenca alta y media correspondiente a las siguientes formaciones. La formación Guaduas consiste en una serie de lutitas con intercalaciones de areniscas y la formación tilatá está compuesta por capas alternas mal estratificada de gredas, arenas y cascajos.

El cuaternario: Ocupa la cuenca baja en la forma aluvial, compuesta por arcilla y arenas con escasas intercalaciones de material orgánico.

HIDROGEOLOGIA:

HIDROGRAFIA:

Page 5: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

Hidrográficamente se ubica en la cuenca media del río Bogotá, denominada planicie fluviolacustre de la Sabana de Bogotá. La quebrada la Salitrosa fluye de oriente a occidente con una longitud de 1500 metros desembocando en el humedal La Conejera y este colinda hacia el occidente con el río Bogotá, que recoge las aguas del sector nor-occidente del cerro de la conejera para luego conducirlas a través de acequias y vallados, hasta el cauce de la quebrada, que finalmente va a alimentar el sistema del Humedal La Conejera, convirtiéndose así en su principal tributario.

MORFOMETRIA:

PENDIENTES:

HIDROLOGIA:

CALIDAD DEL AGUA:

GEOMORFOLOGIA:

La microcuenca alta y media está caracterizada con el predominio de pendientes suaves, la forma de esta cordillera se debe más al movimiento tectónico que culminaron con el plegamiento de las cordilleras, esta cordillera con material terciario. La planicie aluvial corresponde al cuaternario cuyos materiales han sido aportados por el arrastre de sedimentos formando la cuenca baja

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS:

COBERTURAS Y USOS DE LA TIERRA:

CARACTERIZACION DE LA FLORA Y FAUNA:

Page 6: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

Entre la avifauna que se puede observar en este ecosistema se destacan Garzas, Colibríes, Copetones, Siriríes, Titiribíes Pechirrojo y gavilanes maromeros.

En este lugar se encuentran parches de árboles sembrados por algunas entidades con participación de la comunidad en diferentes procesos de participación social durante los últimos años. Allí se pueden observar especies como: san- gregado, chilco, aliso, arrayán, duraznillo, espino corono, cajeto, arboloco y espino garbanzo. Algunas de estas especies pueden ser utilizadas para que las poblaciones de aves tanto migratorias como nativas se alimenten, otras sirven para la recuperación de los suelos que han sido erosionados por la ganadería que se lleva a cabo en este lugar.

IDENTIFICACION DE AREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS:

CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL

Page 7: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

CARACTERIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA

Page 8: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

CARACTERIZACION FUNCIONAL DE LA CUENCA

Page 9: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

GESTION DEL RIESGO

Page 10: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

ANALISIS SITUACIONAL

Page 11: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

SINTESIS AMBIENTAL

Page 12: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía Local de Suba, IAvH (Instituto Alexander Von Humboldt) y Secretaría Distrital de Ambiente. Biodiversidad y conectividad ecológica en la localidad de Suba. 2008. Bogotá D.C., Colombia.

DAMA. Historia de los Humedales de Bogotá: Con énfasis en cinco de ellos. 2000. Bogotá D. C., Colombia

Pérez, L, Felipe. 2000. Delimitación de la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental de la quebrada la salitrosa ubicada en la localidad de suba. Empresas de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Recuperado del sitio web: http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl1dTH1WXw15A3R2P392awlXQFN5KQ94XAIDCR8DHnEAdHYLXnEDCRgBF3YGdAYNXBRQV0JDZlQNKVNNDBRDbkpBXFlfIw8JXQYGHklaQ1VeLF9cUAIBChcHHhUCCEJdC20yMzgvMy8wME0yOQw%3D

UPZ 27 Suba. Subdirección de Desarrollo Humano y Progreso Social, Proyecciones 1997. C. C. R. P. Corporación Centro Regional de Población. En: http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/suba/upz.htm

Feyerabend, M. Farvar, T. Solis, V. & Govan, H. (2001). Manejo Conjunto de los Recursos Naturales. Recuperado el 4 de octubre de 2015, de http://www.conservation-development.net/rsFiles/Datei/CoManagement_Spanish.pdf

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Viceministerio de ambiente. Colombia.

Page 13: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

Recuperado el 4 de octubre de 2015, de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (s.f.). Los alcances de la gestión integral de recursos hídricos. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/406-plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-13 

Chavarro, V. A. (2011). Claves de una gestión pública del recurso hídrico. Una revisión de bibliografía. Revista Gestión y Ambiente, 14(1), 7 – 22.

Torres C, M. La Dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. MEN., Santa Fe de Bogotá 1996. Pg. 35.

Ministerio de la Protección Social. (2007). República de Colombia. Decreto 1575 de 2007, Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Bogotá D.C.

Ministerio de la protección social y Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007). República de Colombia. Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá D.C

Page 14: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

ANEXOS: ENSAYOS

IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

La gestión integral del recurso hídrico se comprende a través de actividades de conservación, protección y educación ambiental, teniendo como objetivo la protección de las fuentes de agua a través de la sensibilización y la reflexión a partir de los programas y proyectos que tiendan a conservar el recurso pretendiendo transformar la cultura, las acciones y el comportamiento de las comunidades frente al manejo adecuado para los recursos hídricos.

La importancia del recurso hídrico es apreciable desde tiempos inmemoriales, así como su calidad y la disponibilidad del mismo (Chavarro, 2011). Es por ello que en Colombia se ha ejecutado planes de concientización y reflexión generando la incursión en los ámbitos escolares y educativos a través de programas ambientales escolares “PRAES”, los cuales buscan transformar y sensibilizar a las siguientes generaciones en el cuidado y protección del ambiente en especial los temas del calentamiento global, los residuos sólidos y peligrosos, el cambio climático y el recurso hídrico, abordando y analizando las principales causas y consecuencias de las problemáticas ambientales que conllevan al deterioro del ambiente.

Page 15: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

En la actualidad, el avance de la normativa sobre calidad del agua, debido al decreto 1579 del 9 de mayo del 2007, el cual establece el sistema de protección y control del agua para consumo humano involucrando nuevos elementos en el ámbito de la protección y prevención de la aparición de enfermedades de origen hídrico; junto con la expedición de la resolución 2115 del 22 de junio de 2007 la cual establece las características, instrumentos básicos y frecuencia del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Sim embargo, aún se reflejan inconsistencias que deben mejorar para que no se vea afectada la salud de las comunidades.

En conclusión, se requiere una transformación en ética ambiental para que se contribuya a lograr una gestión socio ambiental efectiva en el manejo del recurso hídrico, buscando armonizar la relación ambiente-hombre y no superponiendo las necesidades del hombre sobre la conservación y protección de los ecosistemas.

Elaborado por: Feney Del Pilar García Galindo (COD. 1094942473)

IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA.

En Colombia contamos con una gran ventaja y es que gracias a su ubicación geográfica tenemos gran variedad de regímenes climáticos y somos uno de los países con mayor recurso hídrico a nivel mundial; aunque éste recurso no se encuentre en toda Colombia, porque encontramos zonas muy secas en donde escasea mucho el agua e incluso en donde ni siquiera se cuenta con ése recurso. Lamentablemente la conciencia ambiental que se tiene es poca, solo al ver que en realidad se está agotando nuestro recurso o al ver las sequias de algunas regiones del país, es que nos concientizamos del valor que cada uno de los recursos naturales tienen para la vida de cada ser viviente.

Actualmente contamos con políticas nacionales para la gestión integral del recurso hídrico, políticas que pretenden resolver la actual problemática del recurso hídrico en el País, y que se pueda hacer uso eficiente del recurso, con el fin de preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones futuras de Colombia.

Es tan importante el buen y correcto manejo de éste recurso, porque como se menciona anteriormente, es de vital importancia no solo en el ser humano, sino en todo ser viviente, animales y plantas. Pero para poder logar el objetivo, será necesario más que concientizarnos del problema y empezar a aportar para el mejoramiento y la recuperación de éstos recursos. Labores como la reforestación, control de la erosión, mantenimiento y protección de predios para la conservación del recurso hídrico serán necesarias para logra cumplir el objetivo de la política nacional para la gestión integral

Page 16: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

del recurso hídrico y además que serán necesarias con el fin de brindar a nuestras futuras generaciones un ambiente saludable.

Viéndolo desde el punto socioeconómico, el recurso hídrico es tan importante porque si vamos a ver, los principales usuarios del agua son el sector agrícola, para el cultivo y cosecha de excelentes productos, sector doméstico, para la realización de cada una de nuestras labores cotidianas: preparación de alimentos, asearnos, en el sector industrial, Pecuario y demás en cada una de las labores en cada una de ellas se desarrolle.

En definitiva, el recurso hídrico es tan importante, porque sin agua no se tendría vida.

Elaborado por: Norida Adriana Vega

IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA

Colombia es un país de contrastes. Por un lado, cuenta con una gran red fluvial que lo cataloga como unos de los países con mayores recursos hídricos a nivel mundial, representados en las cuencas hidrográficas del pacifico, caribe, Orinoquia, amazonia y magdalena-cauca; y que equivalen a un volumen anual de 2084 km3 de agua de escorrentía y un caudal de 67000 m3/s. De la otra parte, aun contando con tal recurso, existen poblaciones que presentan alta vulnerabilidad debido que se no cuentan con acueducto o se abastecen de fuentes de baja capacidad como: arroyos, quebradas o riachuelos; situación que se presenta en alrededor del 80% de los asentamientos urbanos.

El crecimiento no planificado de los asentamientos urbanos no llevado a degradar a tal punto los recursos hídricos a raíz de la contaminación e inadecuado uso, que la disponibilidad del recurso se ha visto afectada. Las fuentes hídricas que antes eran potables y que requerían tratamientos básicos para su potabilización ya no lo son, y se requieren de más recursos económicos y de mayor infraestructura para garantizar el servicio, excluyendo a poblaciones de bajos recursos económicos que no tienen oportunidades para acceder a agua que cumpla las condiciones mínimas de potabilidad.

Caso similar ocurre en el sector agrícola que se ha visto afectado por el riego con aguas contaminadas (generalmente aguas duras y acidas), obligando al agricultor a

Page 17: Trab Colb_ Fase 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIAZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZESCUELA Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente- ECAPMA

invertir más recursos económicos en abonos orgánicos o inorgánicos que buscan devolver a la tierra los nutrientes y minerales que el agua se ha llevado, desconociendo que las características del agua afectan la productividad del campo, la competitividad y los precios en el mercado.

Reconocer que Colombia se ve afectado por fenómenos atmosféricos que reducen la disponibilidad del recurso hasta en un 40% con el fin de evitar desabastecimientos y garantizar una adecuada calidad de vida a la población. Para ello, se requiere de la aplicación de estrategias que no solo garanticen el acceso al recurso hídrico con la construcción de acueductos y pozos de abastecimiento en la población vulnerable, sino que también se garanticen las condiciones mínimas de calidad para el consumo humano a través de la ejecución de planes de ordenamiento territorial y ejecución de planes de saneamiento ambiental.

Elaborado por: Iván Darío Castillo Sánchez (COD. 1015399246)