tra ducci ones 01

14
XIII LAS TRADUCCIONES Traducción y traductores Joaquín Segura

Upload: edwin-solano

Post on 28-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

traduccio

TRANSCRIPT

  • XIII LAS TRADUCCIONES

    Traduccin y traductores Joaqun Segura

  • 961

    Traduccin y traductoresJoaqun Segura

    La traduccin en los Estados UnidosLa traduccin en los Estados Unidos es un quehacer de suma importancia desde el puntode vista de la defensa nacional, de las comunicaciones internacionales tanto del Estadocomo del sector privado y del comercio mundial. Y es, cada vez ms, una fuente de em-pleos y desempleos para el traductor que ve amenazado su futuro por las traducciones au-tomticas. En este artculo se tratar someramente de las diversas clases de traduccin yde los diferentes medios que se utilizan al efecto, empezando por el traductor humano y pasando por la traduccin totalmente automtica, la semiautomtica (con intervencinde revisores humanos), los programas informticos de ayuda al traductor humano y lasmemorias de traduccin, as como algunas etapas histricas de la traduccin, sus proble-mas y las posibilidades futuras.En los Estados Unidos, como en muchos otros pases, el campo de la traduccin abarca tresparcelas principales: la traduccin literaria, la traduccin cientfico-tcnica y la traduccingeneral, dividida esta en dos vertientes, la de asuntos comerciales cotidianos y la de comuni-caciones interpersonales por correo electrnico o por otras vas de Internet, en las que hoyse entrecruzan multitud de traducciones ultrarrpidas de temas ms o menos noticiosos.

    Traduccin literaria, traduccin generalLa diferencia entre la traduccin literaria (en este rengln convendra incluir la traduccinjurdica, por razones que se aclararn enseguida) y la traduccin general radica en el hechode que a la primera se ha tratado de aplicar sin mucho xito los progresos, lentos y escasos,realizados por la informtica en el ramo de la traduccin automtica. Y es que los textos li-terarios y los jurdicos los primeros por su naturaleza intuitiva y creadora, y los segundosporque no admiten errores de traduccin que puedan redundar en penas pecuniariasapreciables y otras de vida o muerte se han resistido, inclumes, a los intentos de utilizarprogramas de traduccin totalmente automtica.La traduccin literaria por seres humanos plantea, ya de por s, problemas de interpretacindel texto de origen. Si damos una novela a traducir a dos, tres o cuatro traductores compe-tentes, ninguna de las versiones producidas coincidir totalmente con la original del autor,ni tampoco entre s, porque cada traductor encontrar distintos matices de significado y ex-presin en la obra original segn sean sus conocimientos, gustos, intuiciones, acceso al au-tor y congenialidad con l, poca en que se realiza la traduccin y otras circunstancias quehacen de cada traduccin un trabajo singular y distintivo. Y es muy difcil hasta la fecha,imposible hacer que los programas de traduccin automtica piensen y acten como lostraductores humanos. Todos los adelantos realizados en este campo han fracasado en suambicioso objetivo de darnos traducciones de calidad, a menos que sus resultados sean pre-rrevisados y poscorregidos por seres humanos, lo que significa que no son totalmente auto-mticos, sino ms bien semiautomticos (la nomenclatura misma es un poco confusa).Los programas de traduccin automtica para textos tcnicos tambin requieren en mu-chsimos casos la intervencin de traductores humanos. Y aun as, en varias ocasiones re-cientes he revisado lo que otro traductor humano ya vio y corrigi, y todava encontr enellos errores de interpretacin y toda clase de gazapos sintcticos y semnticos. Tambinen este terreno se requiere formacin tcnica para poder entender bien lo que dice el origi-nal y expresarlo correctamente en el idioma de destino.

  • Traduccin y traductores Joaqun Segura

    962

    Otro problema de la traduccin, que abarca los distintos campos a que va destinada, es laeterna pugna entre el enfoque literal, en el que el traductor sigue casi palabra por palabralo que el autor escribi, y el planteamiento libre, que permite al traductor mayor amplitudpara expresar no solo el significado de las palabras, sino el de las oraciones y frases com-pletas, repensadas en espaol. La traduccin es un arte, que a cada paso requiere la elec-cin personal de diversas opciones incodificables por una mquina. No se trata de la susti-tucin directa de unos smbolos por otros de significado aproximadamente igual, sino decriterios ms exigentes, cuya idoneidad depende de la formacin y personalidad del tra-ductor (Hlstrom, 1951). Es decir, de lo que el traductor haya aprendido a lo largo de su viday de la cultura o culturas que haya absorbido.

    Traducciones literariasLos Estados Unidos cuentan con muy buenos traductores literarios del espaol al ingls.Entre los ms destacados mencionaremos a dos: Gregory Rabassa, traductor de Cien aosde soledad, de Garca Mrquez; Rayuela, de Julio Cortzar; La ciudad y los perros, del perua-no-espaol Mario Vargas Llosa; Paradiso, del cubano Jos Lezama Lima, y varias obras enportugus del brasileo Jorge Amado. De Rabassa ha dicho Garca Mrquez:Es el mejor es-critor latinoamericano en ingls (Rabassa, 2005). Otra gran traductora del espaol al in-gls, Edith Grossman, public hace cuatro aos (Cervantes, 2003), con gran aceptacin dela crtica, su versin del Quijote, tantas veces y a tantas lenguas traducido ya. Encontr lavoz en ingls moderno con que traducir el texto de Cervantes, dice Grossman en la intro-duccin. Otra cosa que encontr fue la manera de dividir los prrafos enormes (a veces decuatro o cinco pginas seguidas) del texto de Cervantes en porciones ms fcilmente dige-ribles, a la vez que haca gala de un ingls moderno y llano (la excepcin son las peroratasde don Quijote, para las cuales adopta el lenguaje de los libros de caballera, que tambinella retrotrae a su equivalente coetneo en ingls). Con ello facilita mucho la lectura delQuijote a quienes lo leen en ingls. Por si eso fuera poco, les evita tener que consultar cons-tantemente las notas a pie de pgina para enterarse de lo que dice el texto, como suele su-ceder con las versiones en espaol comentadas, y para explicar el significado de palabras yexpresiones ya poco usadas o conocidas. Grossman las traduce directamente en el texto asu significado en el ingls actual (2003: 307).Ya que hemos indicado que las mquinas suelen cometer frecuentes errores de traduc-cin, diremos tambin que los traductores ms encumbrados, incluso los literarios, produ-cen a veces por descuido o pereza versiones no siempre fiables. Edith Grossman se apun-ta otro tanto en este sentido al traducir correctamente una expresin espaola que se lesatragant a varios traductores anteriores del Quijote, y en especial a Samuel Putnam (Cer-vantes, 1949: 317), que public la suya, basada en las primeras ediciones de la obra de Cervantes, de 1605 y 1615, respectivamente.En el captulo XXXV de la primera parte de esta obra, Sancho exalta ante el cura la batallaque su amo ha librado en una cmara donde se guardan cueros de vino tinto. En este en-cuentro que Sancho dice haber presenciado y en el que incluso ha visto correr la san-gre don Quijote, cuchillo en mano, arremete contra un imaginario gigante, representa-do colectivamente por aquellos cueros. Momentos despus, Sancho vuelve a entrar en lacmara, junto al cura incrdulo a quien haba estado contando la gran batalla. Tan alucina-do como don Quijote por lo sucedido en ese aposento, Sancho exclama:No lo dije yo; S,que no estaba yo borracho!: mirad, si tiene ya puesto en sal mi amo al gigante! Ciertosson los toros!.Putnam traduce esta ltima expresin como:You can depend on the bulls y en la segundanota al pie explica cmo la tradujeron algunos predecesores:Ormsby has There is no doubtabout the bulls, and explains the saying as expressive probably of popular anxiety on the

  • XIII LAS TRADUCCIONES

    963

    eve of a bull-fight. Motteux and Jarvis have: Here are the bulls; Lockharts expression beingin allusion to the joy of the mob in Spain when they see the bulls running.Parece increble que todos ellos estuviesen tan despistados. Les hubiera bastado, para noextraviarse, consultar el diccionario acadmico, cuya ltima edicin (2001) define el dichobajo el trmino toro, de esta manera: ciertos son los s. Expr. coloq. sase para afirmar lacerteza de algo, por lo general desagradable, que se tema o se haba anunciado. Variasediciones anteriores del Diccionario de la Lengua Espaola tambin registran esta expre-sin, incluso las existentes en las respectivas pocas de estos traductores. Hasta ahora, quesepamos, solo Edith Grossman ha logrado dar en el clavo al traducir Ciertos son los toros!por Now is for sure!, equivalente en ingls a la definicin del diccionario acadmico. Ade-ms lo explica en breve nota a pie de pgina.

    Una mirada al pasadoA modo de recordatorio

    All por el ao 1947, cuando empezaron a salir al mercado las mquinas traductoras, no ha-ba en este pas tantos traductores independientes como ahora, ni tampoco tantas agen-cias de traduccin. Las pocas que existan solan estar regentadas por ex traductores, alcontrario de lo que sucede hoy en da, cuando gran parte, sino la mayora, de esas agenciasestn en manos de administradores de negocios.Lo normal en aquellos tiempos para el traductor avezado o para el novato era buscar em-pleo en una empresa comercial como la IT&T, General Electric,Westinghouse, RCA, GeneralMotors, etc., entre las muchas que tenan montado su propio departamento de traduccin.En estos empleos de empresa privada, el traductor sola tener a su disposicin todas las fa-cilidades y herramientas que necesitaba, un mentor y facilitador (en la persona del jefe deldepartamento), y acceso directo a los expertos de la compaa encargados de redactar lostextos en ingls y que en muchos casos conocan o haban ya investigado los vocablos oexpresiones que planteaban dudas. Otras veces, el traductor tena a su alcance todo gne-ro de materiales de consulta sobre las especialidades de la empresa, adems de dicciona-rios generales de ingls-espaol y muy escasos diccionarios tcnicos. En la IT&T se contabacon el Diccionario Comprensivo de Sell, del que todava conservo la parte de ingls a espa-ol. Es un tomazo de 1.700 pginas, de tipografa apretada y no siempre fcil de leer o en-tender. Haba tambin por aquel entonces un Diccionario multilinge de telefona, prepara-do por expertos de la Comisin Internacional de Telecomunicaciones, que s era de granutilidad y ayuda. Todava no existan el Castilla solo de ingls a espaol, ni su sucesor endos direcciones, de espaol a ingls y de ingls a espaol, el Beigbeder-Atienza (tampoco sehaban publicado an el primer y segundo Collazos). Como diccionarios generales y ma-nuales, de ingls-espaol, estaban el Cuys y el Williams, entre otros.Eso s, cada traductor que se preciara tena adems su fichero de consulta, consistente entarjetas donde guardaba cuanto trmino se le cruzaba en su cotidiana labor, tanto en espa-ol como en ingls. Terminada una traduccin, se someta a la crtica del jefe del departa-mento, lo que daba al novato la oportunidad de aprender y anotar las preferencias del maes-tro, su jefe. Las traducciones se componan en mquinas de escribir, lo que exiga hacer lascorrecciones con blanqueador o tiritas de papel pegadas al original de ah el nombre de lainstruccin copiar y pegar (cut and paste) que tantas veces usamos hoy quienes trabajamoscon computadoras. Y a menudo era necesario volver a mecanografiar el texto si haba mu-cho que corregir. En aquellos tiempos se hablaba muy poco de lingstica, y menos an de teoras de la traduccin. Ni siquiera se enseaban en las escuelas, colegios y facultades.La gran mayora de los traductores no eran verdaderos profesionales. Lo que saban lo haban asimilado por smosis, por lecturas ms o menos atentas, y a menudo sus conoci-

  • Traduccin y traductores Joaqun Segura

    964

    mientos en materia tcnica dejaban mucho que desear, por escasos o superficiales, a me-nos que hubiesen trabajado muchos aos en la misma compaa y hubieran aprendido dememoria la terminologa relativa a sus productos. De cuando en cuando, algn empleadoestudiaba por su cuenta la terminologa tcnica o bien asista a cursos sobre la materia,con lo que acababa aventajando a sus colegas en la traduccin de materiales muy tcni-cos, por el simple hecho de entender mejor los textos originales, lo que adems daba unabuena base para conocer despus otras tcnicas ms modernas derivadas de aquellas. Porotra parte, como estos estudios se hacan en ingls, con profesores y tcnicos anglosajo-nes, permitan conocer cmo estos hablaban y escriban. Coetneamente, los traductoresque tomaban estos cursos solan acumular libros y revistas en espaol que versaban sobrelos mismos temas estudiados formalmente en ingls.El traductor independiente, por otra parte, reciba por correo postal el texto que el clientedeseaba ver traducido, lo traduca y lo devolva tan pronto como poda, junto con la factura.Quedaba as terminada su labor, salvo esperar a que, tambin por correo postal, le llegaseel cheque por la suma facturada. No existan todava el Fedex, el fax, el correo electrnico,las fotocopiadoras, las computadoras ni los disquetes grabables.

    Otras perspectivas

    Muy diferente era el trabajo en la revista norteamericana LIFE en Espaol1.La traduccin en LIFE en Espaol era muy distinta de la que se haca en la IT&T. El materialque haba que traducir era de carcter ms universal y casi nunca el mismo de nmerosanteriores. Se contaba con una gran profusin de medios de consulta, incluso los noventa ytantos tomos de la Enciclopedia Espasa-Calpe, que fueron para nosotros de inapreciable va-lor, sobre todo los suplementos de actualizacin, donde uno poda encontrar definiciones yexplicaciones de cosas tcnicas casi de ltima hora. Tambin tenamos una enciclopediams pequea, la UTEHA, editada en Mxico, con profusin de ilustraciones fotogrficas ydatos sobre Hispanoamrica. Adems, cuando no se daba con un trmino apropiado des-pus de largas bsquedas y consultas, se inventaba, y luego, entre parntesis, se pona elingls, para que el lector no se despistara.El cuerpo de traductores-redactores inclua a ocho o diez hispanoamericanos, en su mayo-ra escritores y periodistas. Haba entre ellos argentinos, chilenos, peruanos, colombianos,mexicanos, cubanos y de varios pases ms. El hecho de que se lograra sacar una revista enespaol que todos sus lectores entendieran se debi a que, desde el principio, se consulta-ba a cada redactor cada vez que surga la menor duda sobre cmo llamar a las cosas.Siempre se encontraba un trmino que todos, o la mayora, aceptaban como de primera osegunda eleccin. Sin saberlo, se resolvieron ya entonces muchos de los grandes proble-mas de la unidad en la variedad del espaol, hoy tema de preocupacin de las academiasde la lengua. Y tambin se resolvi de esa manera el problema de los regionalismos dialec-tales, que haban obligado ya a Selecciones del Readers Digest a publicar tres ediciones deesa revista: una para Espaa, otra para Mxico y el Caribe, y la tercera para el Cono Sur. Porsupuesto, en LIFE en Espaol tambin se reflejaba el lenguaje de cada pas o regin en lascitas de dilogos, en los relatos y en las crnicas colorsticas2.

    El seuelo de la automaticidad

    Los resultados obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial por los servicios de espiona-je y desciframiento de cdigos criptogrficos, la Teora de la Informacin y los principiossubyacentes de los lenguajes naturales, dieron pbulo a investigaciones iniciales sobre tra-duccin automtica, aunque ya en estos esfuerzos alternaron las conquistas con las derro-tas. Al principio (aos 1947 a 1954), la traduccin automtica se bas mayormente en reglasgramaticales (mediante analizadores morfosintcticos) y en textos controlados a lo largo

  • XIII LAS TRADUCCIONES

    965

    del proceso de traduccin. Estas instalaciones solan utilizar el elemento humano para unaprimera revisin encaminada a superar en gran parte la ambigedad en las operacionesdel traductor automtico. Y digo traductor automtico, porque en realidad el elementotraductor de la mquina era y es un programa informtico o conjunto de tales programas(software) especialmente ideado para esta actividad. La mquina, es decir, la computadorau ordenador (hardware), puede ser de cualquier marca, con tal de que tenga suficiente me-moria y otras prestaciones necesarias para poder trabajar con el programa traductor. En losprimeros tiempos de la traduccin automtica, estas computadoras solan ser de lo mspotentes, tanto para la instalacin central (main frame) como para los puestos de trabajo(work stations). Hecha la traduccin por la mquina, a gran velocidad, se someta a otra re-visin para eliminar todo error introducido por el programa traductor, pues es bien sabidoque estos programas suelen cometerlos con frecuencia.En los aos 1954 a 1960, la investigacin en este campo sigui siendo bastante modesta(Hutchins, 1999). Se vea limitada por deficiencias en materia de equipos de computacin, yen particular por insuficientes memorias internas, as como por la lentitud de acceso a losdiccionarios bilinges o multilinges internos y a textos traducidos anteriormente y regis-trados en memoria, para ser consultados por la mquina. No existan todava los lenguajesinformticos de alto nivel. Tampoco se poda acudir a los expertos lingsticos en busca deayuda, porque entre estos andaban todava muy descuidadas o malparadas la sintaxis y lasemntica en que se basaba por aquel entonces la traduccin automtica (Hutchins, 2001).El obstculo principal era la ambigedad (polisemia) que presentaban las palabras y tex-tos por traducir. Para reducirla se propusieron varias frmulas, entre ellas el uso de un idio-ma intermedio de representacin abstracta (interlingua), como el esperanto, el quechua yotros muchos, al que se traduca el texto original, que luego se empleara para generar eltexto o textos de destino. Este remedio desambiguador facilitaba la repetibilidad termino-lgica ya de entrada. Ms adelante se sugiri, por una parte, el uso de lenguajes de transfe-rencia de un idioma a otro directos o indirectos controlados de antemano (Hutchins, 1986),para evitar ambigedades, y la limitacin de los programas a usos especficos. Se experi-ment con soluciones semiautomticas que incluyeran programas de anlisis semntico ysintctico, basados en recientes investigaciones de Chomsky y otros (Hutchins, 1997) sobregramtica formal (especialmente apta para procesos de traduccin automticos). Sin em-bargo, para la mayora de los estudios realizados durante este perodo, el sistema existentese consideraba transitorio y de probable reemplazo en un futuro no muy lejano.Por aquel entonces, los diseadores de programas automticos saban ya que cualquiersistema que pudieran poner a punto producira resultados de escasa calidad, por lo queempezaron a apartarse de la reglamentacin sintctica y semntica que haban venidoutilizando, y empezaron a investigar soluciones estadsticas (frecuencia de aparicin de de-terminada palabra o expresin en textos ya traducidos, analizados y guardados en memo-ria), tanto los propios como los que podan cosecharse a travs de Internet.

    El ejemplo de los Laboratorios Xerox

    Tal vez los ms importantes programas informticos de traduccin automtica por computadorasde gran capacidad fueran los llamados Systran y Logos, modificados por las empresas norteame-ricanas para lograr traducciones rpidas con destino a diversos pases e idiomas.Ya de antemano, en la etapa preparatoria de la traduccin, la empresa Xerox (Kay, 2007), quecontaba con un sistema Systran, inculcaba en los autores de manuales en ingls la necesidad deemplear solo palabras con significado unvoco, es decir, que incluso en las polismicas (por ejem-plo, right) se usara siempre la acepcin correspondiente a posicin (a mano derecha), y no la decarcter jurdico (derecho al voto), ni la de lnea geomtrica (recta), para las cuales se usaranotros sinnimos. De esta manera se asegurara que la computadora, muy torpe en estas funcionesdiferenciales, entendera en todos los casos el significado asignado, y con ello se evitaran las am-bigedades lxicas.

  • Traduccin y traductores Joaqun Segura

    966

    La versin en ingls unvoco se someta, antes de pasarla a la mquina traductora, a la lectura cui-dadosa de un prerrevisor, quien se cercioraba de que no haban quedado ambigedades en el tex-to traducido, ni otros problemas de redaccin. A la salida de la mquina, un equipo de posreviso-res miraba el texto para evitar incorrecciones y malas interpretaciones de toda laya en las lenguasde destino (entre ellas el espaol).Estas traducciones, generalmente de materiales ya existentes en forma de ediciones anteriores tales como manuales de uso o de reparaciones, se enviaban por Internet a los destinatariosrespectivos para que cada cual hiciese los cambios necesarios con el fin de adaptarlas a su cultura,proceso conocido como localizacin. A veces, aprovechando la diferencia horaria entre esos pa-ses y los Estados Unidos, se podan recibir las respuestas al da siguiente, imprimir los manuales yexpedirlos en uno o dos das, mientras que la preparacin de las mismas versiones por traductoreshumanos impona esperas hasta de seis meses, con lo que no se podan exportar los equipos res-pectivos hasta tener los manuales listos.

    Lleg un momento, en 1966, en que una comisin especial, el Automatic Language Proces-sing Advisory Committee (ALPAC, 1966), tras un estudio detenido del estado en que se ha-llaba la traduccin automtica en el ramo de la tcnica, dictamin en contra de su adop-cin, aduciendo que no existan sistemas automticos capaces de producir una traduc-cin de calidad y que no pareca que los hubiera a corto plazo. Segn este informe, la tra-duccin automtica resultaba ms lenta y el doble de cara que la traduccin humana.Si bien el informe de la ALPAC par en seco muchas de las investigaciones y experimentosen traduccin automtica que se venan realizando en los Estados Unidos y en el resto delmundo (excepto en Canad, Francia y Alemania), ello no impidi que siguiera pensndoseen la funcin esencial de esta: la bsqueda de soluciones rpidas y totalmente automti-cas. El nfasis equivocado en la traduccin totalmente automtica tuvo que corregirse antelos embates de la realidad, pues por s solos tales sistemas no podan proporcionar la cali-dad que se necesitaba. Para hacer frente a esta situacin, fue necesario recurrir nuevamen-te a la ayuda de traductores humanos que pulieran las traducciones automticas.Desde mediados de la dcada de 1970 y hasta la dcada de 1990,el sistema Systran fue instala-do en los Estados Unidos por la Fuerza Area,y poco despus por la Comisin de las Comunida-des Europeas, para la traduccin rpida del creciente nmero de documentos oficiales. Por otraparte, entre los ltimos medios utilizados hacia el final de esa veintena de aos figuraba la ins-talacin ideada ad hoc por la Organizacin Panamericana de la Salud, y la traduccin rpida ygratis que ofrecan el portal de Alta Vista y el de Google en Internet. Estas ltimas no eran tra-ducciones de calidad, pero s desempeaban un papel cada vez ms importante en esta era decomunicaciones ultrarrpidas, con calidad o sin ella, generalmente sin ella. En realidad, el tra-ductor, automtico o humano, se estaba convirtiendo en vehculo comunicador internacional.En la traduccin escrita es oportuno deslindar (1) su automatizacin, con la que se ha in-tentado realizar la totalidad del proceso traductor, pero cuyo resultado, incluso para lograruna calidad pasable, necesita invariablemente la intervencin de revisores humanos; (2) latraduccin asistida por computadora, en la que el traductor ejerce el control completo delproducto final, incluidas las llamadas memorias de traduccin, y (3) la traduccin destina-da a usuarios ocasionales que no son traductores, pero que entienden suficientemente losdocumentos escritos en otros idiomas para saber cundo pueden eliminarse y cundo de-ben pasarse a traductores profesionales que los hagan ms presentables. Estas diferenciasno se haban reconocido an en la dcada que va desde 1970 a 1980.En los ltimos 25 aos la traduccin automtica ha cambiado muy poco, salvo en el casode la traduccin oral (interpretacin) tanto de conversaciones telefnicas como de dilo-gos de todas clases. Sin embargo, los problemas que dividieron a los investigadores siguensiendo los mismos. El primero de esos problemas se refiere a la distincin entre los enfo-ques denominados interlinguales y los de transferencia entre idiomas. El segundo proble-ma concierne a la importancia relativa de las cuestiones lingsticas frente al sentido

  • XIII LAS TRADUCCIONES

    967

    comn, intuicin y conocimientos generales de los traductores humanos. Las nicas inves-tigaciones que han aparecido en aos recientes se han concentrado en el uso de traduccio-nes anteriores ya existentes como fuente de informacin principal para la produccin denuevas versiones. De las formas que esto toma, una de ellas es la traduccin a base de m-quinas basadas en ejemplos, en las que una instalacin computadora de diseo bastanteconvencional es capaz de consultar una recopilacin existente de traducciones. Otra solu-cin, ms radical, es la propuesta por IBM, en la que la casi totalidad del corpus de conoci-mientos de que se vale el sistema ha sido adquirida a partir de las propiedades estadsticasde un corpus enorme de (buenas) traducciones ya existentes.Era natural que todos estos adelantos y tropiezos reverberasen en el traductor humano,que en muchos casos se senta amenazado por la posible abolicin de su menester profe-sional y de su empleo. Esta amenaza dio lugar a dos modos de pensar. Ya para 1951, en losalbores de la traduccin automtica, J. E. Hlstrom (1951), citado por J. Hutchins (2001), refi-rindose a la traduccin literaria, consideraba en un informe preparado para la UNESCOque la traduccin automtica dara por resultado un estilo atroz, con ms gazapos risiblesy falsas apreciaciones de los que cometen los peores traductores humanos.La segunda actitud, que ha persistido tambin hasta el presente, es la de que no cabe dudade que los sistemas de traduccin basados en computadoras no rivalizan realmente con eltraductor humano, sino que ms bien son medios de ayuda que le permiten aumentar suproductividad en el campo de las traducciones tcnicas y generales, o bien le proporcionanmedios de traducir simultneamente textos hablados que solo los intrpretes ms aptoshan podido traducir hasta ahora, pero no de la misma calidad.Todo lo anterior pone de manifiesto la ventaja ms importante de la traduccin automti-ca: su velocidad, hoy muchas veces superior a la del traductor humano. Por otra parte, elcosto de controlar el lenguaje original y el uso de prerrevisores y posrevisores resultaba ex-cesivo, al punto de que la Xerox, por ejemplo, abandon el proyecto que hemos resaltado(vid. cita) y que haba iniciado a manera de experimento.No hicieron lo mismo las dependencias gubernamentales encargadas de recopilar toda lainformacin crtica escuchada, impresa o cifrada que se transmite por el mbito interna-cional. El costo es un factor relativamente insignificante en estas altas esferas. Y tambinpueden ejercer la opcin, ante cualquier indicio de inters en el original, de hacrselo tra-ducir por traductores avezados.

    La Asociacin Norteamericana de TraductoresLa American Translators Association (ATA), fundada en 1959, al principio solo admita ensus filas a socios de los Estados Unidos. En aos recientes ha abierto las puertas a traduc-tores e intrpretes de todo el mundo, tanto literarios como cientfico-tcnicos, y asimismoa revisores de textos, dueos de agencias de traduccin, coordinadores de proyectos, ex-pertos y diseadores de cibersitios y programas informticos de traduccin, y tambin ahospitales, universidades y organismos oficiales.La ATA publica una revista, The ATA Chronicle3, redactada totalmente en ingls, en la que setrata de asuntos tcnicos, informticos y de instruccin y gua para los traductores y paracuantos de alguna manera se relacionen con el mundo de la traduccin, tanto hablada (in-terpretacin) como escrita. Otro dato interesante: la ATA cuenta con una Divisin Literariade ms de 300 socios, pero la de traductores generales acoge a cerca de 10.000.

    El traductor general norteamericanoHa sido y sigue siendo caracterstico de los Estados Unidos el hecho de que no se necesiteautorizacin alguna para ser traductor, salvo para asuntos judiciales, en los que s se precisa

  • Traduccin y traductores Joaqun Segura

    968

    examen y licencia federal o estatal. Para lo dems, cualquiera que venga de otro pas hispa-no, o los mismos norteamericanos que sepan espaol, o lo hayan estudiado en la escuela oen la universidad, pueden dedicarse a la traduccin. El panorama de este menester enmuchos casos verdadera profesin ejercida por egresados universitarios con doctoradoha cambiado mucho en este sentido. Hoy, mediante otro examen apropiado, incluso sepuede obtener la certificacin otorgada por la ATA, que viene a ser como una recomenda-cin de aptitud profesional.Volviendo a las mquinas y programas de traduccin, en la dcada de 1990, ante la insufi-ciencia prctica de la traduccin totalmente automtica, empez a cobrar mpetu otra tc-nica que poda lograr resultados menos rpidos pero ms correctos (porque incluye al pro-pio traductor) con medios ms econmicos. Es la que podra calificarse de traduccinsemiautomtica por medio de programas informticos que guardan, ordenan y, sobre todo,son capaces de repetir en pantalla todas las palabras o textos que el traductor humano hatecleado en otras ocasiones, o que ha recogido de otras fuentes, y hacerlo fcil y rpidamen-te accesible mediante una pulsacin o combinacin de pulsaciones de teclas cada vez quese necesita evocar algo en pantalla. Es ms, esta traduccin, como la automtica, permitealinear prrafo por prrafo el original con la traduccin, lo que facilita la correccin de erro-res porque se tienen los dos textos (por prrafos originales y traducidos) siempre a la vista,el uno encima o al lado del otro. En general, esta posibilidad la tenan por esa poca sola-mente los puestos de trabajo dotados de memorias de gran capacidad, conectados a unainstalacin central. Posteriormente se han ido abaratando esos puestos de trabajo, con loque se ha generalizado su uso en las grandes organizaciones y empresas comerciales.

    La traduccin en nuestros dasTras las experiencias con la traduccin automtica y la semiautomtica (sobre todo con la in-tervencin de revisores, generalmente traductores o redactores en espaol), se pas a la eta-pa actual, en la que numerosos traductores independientes y agencias de traduccin se hanincorporado a una nueva forma de traducir, en realidad continuacin de la traduccin se-miautomtica pero con computadoras personales y con programas informticos denomina-dos memorias de traduccin, en las que el traductor interviene en todo momento y solo re-caba la ayuda de la mquina cuando sea necesario. Hasta cierto punto, podramos decir quese han invertido los papeles del (programa) traductor informtico y el del traductor humano.Los nuevos sistemas no son tan rpidos como sus programas antecesores, pero as y todotienen la virtud de reducir a casi la mitad el tiempo que el traductor invierte en un texto t-pico, que adems, guardado en memoria electrnica y auxiliado por diccionarios bilingesy textos internos recopilados sobre el tema que se est traduciendo, puede reutilizarsecuantas veces sea necesario. Estos programas permiten una mayor repetibilidad de la ter-minologa preferida por el cliente (o por el traductor humano)4.Entre esos programas, que suelen contar con ediciones en espaol, figuran Trados, Dja v,Transit, Word Fast y Similis. Hay muchos otros, pero tal vez los ms utilizados sean los cua-tro primeros, que adems representan casi una escala de precios y de posibilidades de tra-duccin, administracin y otras operaciones administrativas como cuenta de palabras y detiempo, facturacin y administracin de proyectos. Estos programas son especialmentetiles para las agencias de traduccin, a las que permiten reducir el uso de papel y ahorrar-se operaciones repetidas, puesto que todo suele hacerse en forma electrnica y con losmismos archivos o parecidos.

    Problemas lingsticos de otra ndoleLos anglicismos y el espanglish son otros problemas con los que se ve obligado a bregar eltraductor en estos tiempos. En los Estados Unidos tal vez sean problemas nicos o por lo

    Mart, traductor, Leonel-Antonio de la Cuesta.

  • XIII LAS TRADUCCIONES

    969

    menos agudizados, por tratarse de fenmenos lingsticos en que el espaol, no siendo elidioma oficial ms que en un estado de la Unin, se usa al lado, por encima y por debajo delingls, e incluso alcanza proyecciones internacionales gracias a Internet. De paso, el espa-ol norteamericano constituye lamentablemente en muchos casos un lenguaje hbrido,mezcla de un mal ingls y un peor espaol. Parte de ese espanglish, ese lenguaje que ha-blan gran nmero de los inmigrantes hispanoamericanos, lo forman los calcos y prsta-mos del ingls, repetidos hasta cierto punto por los medios de difusin.Contra esta tendencia se alzan los traductores profesionales, los norteamericanos que hoyestudian en gran nmero la lengua espaola en las universidades del pas, las muchas pu-blicaciones y artculos periodsticos que tratan de los errores semnticos y sintcticos, delos falsos amigos y de otros vicios del lenguaje hablado (y escrito). En el campo de la tra-duccin hay una marcada tendencia hacia la superacin profesional y a empleos bien re-munerados, porque los clientes estn aprendiendo que no todo lo barato, en traduccinhumana, es bueno. A esta campaa de concienciacin del cliente ha contribuido sensible-mente un folleto distribuido por la ATA sobre lo que debe saber el cliente si quiere obtenertraducciones competentes y eficaces.Creo, pues, que a estas alturas es posible afirmar que en los Estados Unidos la traduccindel espaol al ingls y viceversa comienza a disfrutar de buena salud, aunque todava que-dan importantes focos de infeccin, a menudo desconocidos o ninguneados por las perso-nas ms afectadas.

    El futuroLa derrota, en 1997, del ruso Garry Kasparov, entonces campen mundial de ajedrez, poruna supercomputadora IBM, la Deep Blue5, parecera atizar el fuego de la imaginacin al in-dicarnos que algunas mquinas automticas comienzan a ejercer ciertas funciones pen-santes e inventivas. Aun as, se necesita una vida entera para acumular toda la informaciny las peripecias que invent y cont Cervantes en su Don Quijote de la Mancha. Por no decir,lo que sabe el resto de la humanidad.

    Traducciones del ingls al espaol en los Estados Unidos

    Agencias de traduccinAl margen del trabajo particular, las empresas que se dedican a traducir textos del ingls alespaol son muy numerosas. Entre las que ofrecen sus servicios en la Red, todas se encar-gan de satisfacer estas demandas, aunque en general trabajan con diversas lenguas (Am-persand, MultiLing, TransPerfect, Total Translations, Communicaid, ALS Internacional, Tras-lation-Service.com, entre muchas otras).Las hay especializadas en traducciones del espaol al ingls y viceversa, como por ejemplo,Trusted Translations, que se dedica ms a efectuar trabajos, incluso de textos tcnicos, del in-gls al espaol. Spanish Translations U.S. cuenta con un nutrido y variado grupo de especia-listas que pueden traducir al espaol general o a variedades especficas de Hispanoamrica(Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Repblica Dominicana, Ecuador, El Sal-vador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Puerto Rico, Uru-guay y Venezuela) y a las de Espaa; en sentido inverso, adaptan textos espaoles al ingls deCanad, del Reino Unido, de Australia y de los Estados Unidos. La Spanish Horizons, Inc., ade-ms de dedicarse a traducciones comunes, ofrece tambin servicios legales de certificacin.Los principales textos que llegan a estas empresas son despachos de prensa, trascripcio-nes acadmicas, diplomas, certificados de nacimiento, certificados de matrimonio y de

  • Traduccin y traductores Joaqun Segura

    970

    divorcio, documentos de inmigracin, contratos y documentos legales, declaraciones fi-nancieras, informes de ingresos y ganancias, descripciones de productos, catlogos, mate-rial de mercadotecnia, documentos mdicos y hospitalarios, plizas de seguros, guas deviajes, adems de los documentos ms comunes, como libros, revistas, folletos, etc.

    Formacin de traductores y homologacinTitulaciones universitarias de traduccin se pueden obtener en ms de 20 centros a lo lar-go y ancho del pas. La mayora de ellos ofrece estos estudios entre un currculo amplsimo,como es comn en universidades y colleges, pero tambin hay instituciones muy especiali-zadas, como el Monterey Institute of Internacional Studies, el Critical Institute and Centerfor Translation Services de Florida A&M University o la Washington Academy of Langua-ges. En todas ellas, y en Hawi, el Center for Interpretation and Traslation Studies, el espa-ol est ampliamente representado en sus ofertas.La ATA ofrece una lista, renovada continuamente, de universidades, escuelas y centros don-de se expide a los interesados un certificado homologado por la asociacin. En la actuali-dad estas instituciones son 48; en ms del 95% de ellas, el espaol forma parte de sus cu-rrculos.

    Asociaciones de traductoresExisten en los Estados Unidos 25 asociaciones entre nacionales y locales, en ocasiones sub-sidiarias de las primeras. Las ms importantes son la ya mencionada American TranslatorsAssociation (ATA) y la especializada American Literary Translators Association. La primera,fundada en 1959, acepta entre sus miembros a traductores e intrpretes de todo el mundo,tanto literarios como tcnico-cientficos, y tambin a revisores de textos, dueos de agen-cias de traduccin, coordinadores de proyectos, diseadores de cibersitios y de programasinformticos de traduccin y a instituciones varias, tanto oficiales como privadas.La ATA cuenta con una importante Divisin de Espaol, que publica su propia revista, Inter-cambios, especialmente dedicada a traductores de ingls a espaol y viceversa.

    Revistas especializadasLa ms importante de todas es Intercambios, rgano de expresin de la Divisin de Espaolde la ATA. Este boletn, adems de publicar artculos relacionados con el tema, sirve comovehculo de capacitacin y comunicacin entre los 487 miembros adscritos a esta divisin.Se ocupa tambin de propiciar la comunicacin entre colegas, tanto para resolver proble-mas especficos de traduccin, como para aprender peculiaridades del espaol en otros pases y hasta para obtener ayuda y opiniones sobre el trabajo de cada cual. Se publica tri-mestralmente. Se puede consultar en lnea, no solo el ltimo ejemplar sino tambin n-meros anteriores (http://www.ata-spd.org/).Es necesario destacar que a Intercambios se une Glosas, una revista nacida en el seno de laAcademia Norteamericana de la Lengua Espaola y preparada por su Comisin de Traduc-ciones, que preside Joaqun Segura. En sus pginas, accesibles en Internet o por suscrip-cin, el lector interesado encontrar muchos trabajos lingsticos de excelente calidad re-lacionados con las traducciones en las que el espaol es la pieza dominante.

    Revistas en ingls traducidas al espaolEl nmero, cada vez ms creciente, de hispanohablantes de los Estados Unidos ha hechoque algunas revistas importantes de ese pas hayan tenido que ser traducidas al espaol.Las pioneras fueron LIFE en Espaol (vid. supra) y Selecciones del Readers Digest (1940).

  • XIII LAS TRADUCCIONES

    971

    Selecciones es una revista mensual propiedad de The Readers Digest, que corresponde a laedicin en espaol del Readers Digest fundada en 1921. Publica artculos originales, resumi-dos o reimpresos de otras revistas, resmenes de libros, colecciones de chistes, ancdotas,citas y escritos breves.Comenz siendo una edicin para todo el mundo hispnico, especialmente para Hispano-amrica, pero desde principios de la dcada de los cincuenta surgieron varias ediciones re-gionales. Hoy existen las siguientes: (1) Mxico; (2) Los Estados Unidos, Puerto Rico y la Re-pblica Dominicana; (3) Espaa; (4) Centroamrica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Panam); (5) la edicin andina (Bolivia, Colombia, Educador, Per yVenezuela); (6) la rioplatense (Argentina, Paraguay y Uruguay), y (7) la de Chile.En la actualidad, a estas revistas iniciales se han unido National Geographic en espaol; Peo-ple en espaol; Maxim en espaol Magazine; Mens Health en espaol; Cosmopolitan en espa-ol; Americas, Spanish Edition; Hispanic Business, Spanish Edition; Colors, Spanish Edition; Au-tomundo Magazine; ESPN Deportes, y Bodas USA / La Revista, entre otras de menor tirada.National Geographic en espaol es una publicacin mensual que abarca temas como geo-grafa, ecologa, ciencia, cultura, tecnologa, etc. Se ocupa, en general, de todos los aspectosde la vida humana, su entorno y del impacto de la ciencia en el hombre y en la naturaleza;ofrece, adems, la posibilidad de que sus lectores se involucren directamente en estos te-mas a travs de viajes organizados. La informacin de la versin espaola se enriquece conmateriales creados especialmente para ella.People en espaol es una revista semanal que ofrece noticias de celebridades y famosos,del mundo del espectculo y del entretenimiento; su contenido es superficial y est pobla-do por gente hermosa, con fama, dinero y aire distinguido.Maxim en espaol Magazine es una revista esencialmente masculina, con temas ligeros yvariados, enfocados con un aire audaz e irreverente. Est destinada a hombres jvenes y ac-tivos. Ofrece temas de sexo, deportes, moda, chistes, salud, modales y similares.Mens Health en espaol est dedicada al hombre hispano interesado en un estilo de vidasaludable; ofrece un amplio espectro de temas, entre los que sobresalen los de ejercicios,vitalidad, informacin diettica, nutricin, etc.Cosmopolitan en espaol es una revista pensada para la mujer independiente y liberadaque busca proyectarse exitosamente tanto en el mbito personal como en el profesional.Americas, Spanish Edition publica artculos sobre pueblos y culturas de Hispanoamrica pa-ra promover un mejor entendimiento interamericano. Toca temas de arte, teatro, msica ylibros, entre otros. Atractiva por sus bellas fotografas.Hispanic Business, Spanish Edition est dedicada al hombre de negocios. Trae un rico caudalde noticias financieras, de poltica, de mercados, de asuntos comunitarios, de tecnologa yde investigacin econmica.Colors, Spanish Edition est pensada especialmente para gente joven, interesada en cono-cer diversas culturas alrededor del mundo para entender mejor las variedades raciales, cul-turales y religiosas.Automundo Magazine es la ms famosa revista en espaol sobre automviles y todo lo re-lacionado con ellos, desde aspectos de mecnica hasta carreras deportivas y profesionales.ESPN Deportes es una especie de biblia laica en espaol sobre todo lo que signifique activi-dades deportivas.Bodas USA / La Revista es la versin al espaol de la inglesa Bridal Magazine; la publica sueditora, Lilian de la Torre-Jimnez, en California desde enero de 2008.

    National Geographic enespaol.

  • Traduccin y traductores Joaqun Segura

    972

    La traduccin de libros en ingls al espaolTambin la publicacin de libros originalmente escritos en ingls, pero en traduccin espa-ola, ha recibido un espaldarazo fenomenal debido a la gran cantidad de hispanos existen-tes en los Estados Unidos. Sin duda, el ejemplo ms significativo de esto es la publicacinde Harry Potter y la Orden del Fnix (Harry Potter and the Order of the Phoenix), que vendi50.000 ejemplares en un tiempo rcord. La publicacin en ingls de la ltima obra de estasaga, Harry Potter and the Half-Blood Prince, a pesar de sus 672 pginas, ha sido un autn-tico best-seller en Norteamrica, pero las demandas por la versin espaola de quienes,aunque sean bilinges equilibrados, prefieren leer la obra en espaol, fueron enormes ennmero y muy constantes, tanto que la editorial barcelonesa Salamandra, editora de laversin en espaol, se vio obligada a trabajar a ritmos vertiginosos insospechados. En al-gunas libreras, como Lectorum de Nueva York y la Universal de Miami, ambas grandes ne-gocios de libros en espaol, las listas de espera eran muy considerables.Estos xitos han obligado a que las editoriales se den prisa en producir las versiones tradu-cidas, pues saben que el xito de ventas est ms que garantizado. La versin espaola dellibro del presidente Clinton, My Life, por ejemplo, apareci en las libreras del pas apenasunas pocas semanas despus que el texto original. Ya se dispone de ediciones en ambaslenguas desde el momento mismo de la puesta en circulacin; tal ha sido el caso, y no es elnico, del libro de Andrew Weil, Healthy aging.Milena Alberti, directora de las publicaciones en espaol de Vintage Espaol, una impor-tante lnea de la Random House, ha confesado que apremian la salida de la versin espa-ola de muchos libros: Es como cuando se solicita un pasaporte. Puede tomar dos meses,pero si se trabaja extra, puede estar en uno.La industria del libro se ha percatado de la importancia econmica de esta demanda de li-bros en espaol, que ya constituyen el mayor mercado despus de los publicados en ingls.Grandes sellos editoriales de los Estados Unidos, como Random House, Inc., Harper Collinsy Simon & Schuster, se han convertido hoy en los editores ms importantes del pas de li-bros en espaol, traducidos del ingls o escritos directamente en espaol. Por su parte, lafamosa cadena de libreras de Barnes & Noble, Inc. y el Borders Group han ampliado consi-derablemente sus ofertas de libros en espaol.

    Notas1 El autor de este artculo trabaj en esta revista durante 18 aos, primero como redactor y despus como jefe deredaccin.2 A instancias de dos miembros del cuerpo de redaccin, se propuso la convocacin de un concurso literario de cuento ynovela corta, para el que se obtuvo la colaboracin de destacadas personalidades literarias de Hispanoamrica, quienesintegraron el jurado calificador. Entre los miembros del jurado, que estuvieron en Nueva York en varias ocasiones,figuraban el futuro Nobel mexicano Octavio Paz y extraoficialmente su colega Carlos Fuentes; el espaol Federico deOns, director por aquel entonces del Departamento de Literatura Hispnica de la Universidad de Columbia; elvenezolano Arturo Uslar Pietri; el chileno Hernn Daz Arrieta; y el uruguayo Emir Rodrguez Monegal. Dentro de esteacogedor ambiente literario, otras figuras pasaron por las oficinas de LIFE en Espaol y por el comedor de LIFE, entre losque se podra citar al futuro Nobel de Chile Pablo Neruda, con su esposa, Matilde; al futuro Nobel espaol Camilo JosCela; al citado Carlos Fuentes; al colombiano Germn Arciniegas, y que me perdonen, por la mala memoria, los muchosque me dejo en el tintero.3 Vid. Advertisement (mayo de 2007), en The ATA Chronicle, 36 (5), p. 7.4 Un resultado imprevisto es que las agencias de traduccin a menudo reducen la tarifa que venan pagando altraductor, por considerar que este produce el doble de texto del que antes produca en un determinado plazo detiempo. Lo que no se tiene en cuenta es que el traductor a menudo tiene que comprar tales programas no todos sonbaratos y atravesar un perodo bastante largo e intensivo de capacitacin para poder usarlos con mediana eficacia.5 Vid. Deep Blue, IBM Research home page (http://www.research.ibm.com/).