tp5. comunicaciÓn-lenguajes - cátedra saldaña · icp1 cÁtedra saldaÑa, cbc, uba. marco...

10
iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. El lenguaje ese desconocido” en Aportes a la estética de Marta Zatonyi. México, Editorial de la mirada. LEDESMA, MARIA DEL VALLE (1997) “Estatuto de la imagen” en Diseño y Comunicación, teorías y enfoques críticos. De Leonor Arfuch, Norberto Chaves y María Ledesma. Buenos Aires, Paidós. Cuentos TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES CONTENIDOS CONCEPTUALES Valoración de los distintos lenguajes como modos de comunicación y representación. Introducción a la noción de Estructura Narrativa. Lenguaje propio de la Narración Visual: Imágenes, unidad de Tiempo (del relato y de lectura) y Espacio (del relato, el del cuadro y fuera de cuadro, y de la página). Montaje secuencial, Estructura: líneas directrices, nexos, puntos de atención, recorrido visual, tensiones. Tipo de imágenes o técnica de representación: ilustraciones, fotográficas, texturas, la línea, colores, blanco y negro, climas. Tomas, punto de vista, encuadres, planos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Interpretación, reelaboración y transposición de lenguajes. Producción de narración visual articulando múltiples lenguajes. ¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo, una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc., significa? El hombre utiliza para comunicarse distintos lenguajes, verbales y no verbales. La lingüística estudia los signos verbales, la lengua y el habla. Existen distintas concepciones en relación a la caracterización de los signos. Se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingüístico humano como unidad de la lengua. Lo concibe como una entidad de dos caras, la imagen acústica, como el SIGNIFICANTE, y un concepto, el SIGNIFICADO, cuya relación constituye la SIGNIFICACIÓN. Hay que entender el significado como un concepto y no como el objeto real, lo real se nos ofrece ya significado en la trama del lenguaje. A su vez plantea la arbitrariedad del signo, es decir como producto de una convención. El Lenguaje es un sistema de signos que nos permiten comunicar significados.

Upload: trinhcong

Post on 29-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

MARCO CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes a la estética de Marta Zatonyi. México, Editorial de la mirada. LEDESMA, MARIA DEL VALLE (1997) “Estatuto de la imagen” en Diseño y Comunicación, teorías y enfoques críticos. De Leonor Arfuch, Norberto Chaves y María Ledesma. Buenos Aires, Paidós. Cuentos

TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES CONTENIDOS CONCEPTUALES Valoración de los distintos lenguajes como modos de comunicación y representación. Introducción a la noción de Estructura Narrativa. Lenguaje propio de la Narración Visual: Imágenes, unidad de Tiempo (del relato y de lectura) y Espacio (del relato, el del cuadro y fuera de cuadro, y de la página). Montaje secuencial, Estructura: líneas directrices, nexos, puntos de atención, recorrido visual, tensiones. Tipo de imágenes o técnica de representación: ilustraciones, fotográficas, texturas, la línea, colores, blanco y negro, climas. Tomas, punto de vista, encuadres, planos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Interpretación, reelaboración y transposición de lenguajes. Producción de narración visual articulando múltiples lenguajes. ¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo, una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc., significa? El hombre utiliza para comunicarse distintos lenguajes, verbales y no verbales.

La lingüística estudia los signos verbales, la lengua y el habla. Existen distintas concepciones en relación a la caracterización de los signos. Se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingüístico humano como unidad de la lengua. Lo concibe como una entidad de dos caras, la imagen acústica, como el SIGNIFICANTE, y un concepto, el SIGNIFICADO, cuya relación constituye la SIGNIFICACIÓN. Hay que entender el significado como un concepto y no como el objeto real, lo real se nos ofrece ya significado en la trama del lenguaje. A su vez plantea la arbitrariedad del signo, es decir como producto de una convención.

El Lenguaje es un sistema de signos que nos permiten comunicar significados.

Page 2: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP1

Otros pensadores han realizado críticas al paradigma de Saussure y su idea de signo como una entidad diádica. Sustentan una concepción polifónica del lenguaje, donde una enunciación esta cargada ideológica e históricamente, donde una voz esta habitada por otras voces, donde los significados se desligan de los significantes en el uso social. Para Peirce el signo alude a una relación triádica, un signo es algo que está por alguna otra cosa y que es entendido o tiene algún significado para alguien. El signo no sustituye al objeto en su totalidad significativa sino que solamente recubre algún aspecto de él y por lo tanto el significado que produce nunca agota la posibilidad de conocimiento del objeto. Los seguidores de Saussure (Eco, Barthes) trasladaron las ideas de aquel para los demás sistemas de signos, (obras visuales, cinematográficas, musicales). La Semiología estudia la unidad significante-significado para cualquier tipo de signo, no solo para los signos lingüísticos. Desde el Conocimiento Proyectual recuperamos estas visiones, ya que nos es útil, para la “comunicación visual”, la idea de signo semiótico, y el carácter conceptual de significado. Podemos reconocer los siguientes signos semióticos:

Un ícono es un signo que se refiere a su objeto en función de alguna similitud con éste; un índice se refiere a su objeto en función de estar necesariamente ligado a él, por ejemplo una huella, ya sea por una relación de contigüidad o una relación existencial; un símbolo se refiere a su objeto en virtud de alguna convención establecida.

Page 3: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

En todos los casos podemos reconocer una dimensión de la sintaxis, o sea elementos en presencia que pueden ser percibidos y una dimensión asociativa, elementos en ausencia, es decir conceptos o significados que pueden ser asociados a los primeros. ¿A través de que procesos los individuos captan el mundo sensible? La Percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, permiten al individuo formar una representación de la realidad de su entorno. El proceso de la percepción es de carácter constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior a modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.

Este proceso se dará con la constante interacción entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognición del objeto y sus circunstancias. Esta corriente se denomina constructivismo, y considera que la percepción no puede aislarse de la actividad cognitiva del sujeto. En el acto de la percepción el sujeto proyecta su atención hacia determinadas características ambientales y entonces muestrea, es decir, selecciona cierta cantidad de información de los objetos y estímulos recibidos. A la vez, esta información activará o modificará los esquemas en que se encuadrará la percepción, dándole un significado.

El mecanismo de la percepción no copia la realidad sino que la simboliza.

Page 4: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP1

TRANSPOSICIÓN DE LENGUAJE VERBAL ESCRITO A LENGUAJE GRÁFICO (Trabajo individual) Producir una Narración Visual a partir de la lectura de obras literarias (cuentos) Lectura de los cuentos y elección de uno de ellos. Detectar la temática, indagar sobre las características literarias del autor, interpretar las ideas centrales del relato. Esquicio de ideas de alternativas de narración visual Desarrollo de la propuesta. MEMORIA GRÁFICO-DESCRIPTIVA (Trabajo individual) Fundamentación de la propuesta FORMAS DE PRESENTACIÓN Soporte gráfico. Láminas A3 PAUTAS DE EVALUACIÓN: Comprensión de los procesos de transposición de lenguajes. Relación entre los elementos del lenguaje de la Narración visual propuestos (imágenes, secuencia de tiempo, organización del espacio, recorrido visual, etc.) y la temática y retórica del lenguaje literario. Calidad en la presentación.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Todo proceso de transposición o transcodificación, es decir, de traspaso de elementos significantes de un lenguaje o código a otro conlleva una transposición semántica puesto que el cambio de soporte significante (del cuento a la narración visual), supone, actualizar nuevos rasgos de significación propios del nuevo sistema. virtualizar rasgos de significación manifiestos en el enunciado verbal original y además conservar rasgos de significación activos en ambos sistemas y que, por tanto, son los que sustentan la correspondencia entre las dos series estructurales. La dimensión temática. Cada obra trata o contiene uno o varios temas. Los temas de una obra son las acciones y las situaciones que, dentro del género al que pertenece la obra (drama, suspenso, comedia, policial, etc.), ya han sido históricamente tratadas. Por ejemplo, la violencia, el amor, la fidelidad, etc.

TRANSPOSICIÓN DE LENGUAJE VERBAL (CUENTO) A LENGUAJE GRÁFICO-VISUAL (NARRACIÓN VISUAL)

Page 5: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

La dimensión retórica. Los temas no son siempre tratados de la misma manera. Según las épocas y los lugares se utilizan distintos recursos y procedimientos. Esos procedimientos y recursos constituyen la dimensión retórica y, combinados, se convierten en los mecanismos de configuración de la obra. NARRACIÓN VISUAL Un referente directo de las Narraciones secuenciales visuales (con secuencia de imágenes) son las Historietas. A partir de la Segunda Guerra Mundial y con la explosión de los “mass media” el interés artístico se vuelve hacia los productos de la cultura de masas y las historietas son uno de ellos. En este sentido los mass media y la historieta son vehículos de mitos sociales, de normas institucionalizadas, de contenidos políticos e ideológicos. La Historieta en un tipo de lenguaje, constituido por una serie de imágenes, que comunican un relato. Este lenguaje, es en algunos casos, un híbrido de lenguaje oral mas lenguaje visual. Analogía con el cine:

La historieta y el cine introdujeron una nueva forma de narrativa que une dos lenguajes, uno no verbal y otro verbal. La historieta se opone y al mismo tiempo se asemeja al audiovisual del cine. En la construcción de una historieta se tienen en cuenta, al igual que en el cine, la distribución de encuadres y decisiones con respecto a las “tomas” (plano de conjunto, americano, primer plano, plano detalle), pero la figuración de movimientos y sonidos se produce con códigos gráficos como las onomatopeyas o por ejemplo el dibujo de la estela que deja un automóvil al pasar a alta velocidad. LA FORMA EN LA NARRACIÓN VISUAL La forma, entendida como los planos, las líneas, las texturas, los encuadres, los puntos de vista, los espacios, los bordes de la hoja, etc, son lo que conforma el lenguaje de las historietas. Es la particular manera de contar la historia. EL ESPACIO La conjunción de la sucesión de acontecimientos que llamamos historia y particular forma en que se cuenta devendrá en “narración”. Esta narración se desarrolla en uno o más lugares y en uno a más momentos. Tenemos un tiempo y un espacio.

Según Román Gubern, “Toda historieta es una narración gráfica, es decir, desarrollada mediante una secuencia de imágenes, de tal forma que «cada cuadro o viñeta debe estar relacionado de algún mo-do con el siguiente y con el anterior, (...) la viñeta es la re-presentación gráfica del míni-mo espacio y/o tiempo signifi-cativo.

Page 6: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP1

EL TIEMPO Se produce una paradoja temporal en la historieta ya que están presentes el pasado y el futuro simultáneamente en la página.

ELEMENTOS COSTITUTIVOS DE UNA NARRACIÓN VISUAL

Aspectos que podemos observar en las siguientes narraciones visuales: ¿Las imágenes están delimitadas por líneas, planos o no están delimitadas? ¿Existe un correlato con lo que cuenta en cada caso? ¿El tiempo de lectura varía en las distintas propuestas? ¿Por qué? ¿Cómo se organizan las imágenes, o sea como es la estructura en cada narración visual? ¿Hay direccionalidades dominantes, se organiza a partir de una grilla, a partir de una imagen que predomina sobre las otras, a partir de un punto focal, etc.?

Page 7: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

¿Qué transmiten en el lector las distintas estructuras del relato visual? ¿Dinamismo, quietud, acción, calma, etc.? ¿Qué recursos se utilizan para connotar los momentos de tensión en el relato? ¿Cómo es el recorrido de lectura visual en cada caso? ¿Cuáles son las propuestas de los fondos y de la relación entre los fondos y las figuras? ¿Hay imágenes que se repiten o se transforman a medida que avanza el relato? ¿Qué sugiere este recurso en el lector? ¿La variedad relativa en los tamaños de las imágenes acentúan los picos dramáticos de tensión o relajación de la historia? ¿Las técnicas de representación sugieren diversos climas en el relato? Color, blanco y negro, dibujos sintéticos, colores planos, grado de detalle, etc. ¿Cuál es la relación entre los encuadres, los planos, los puntos de vista con los que se quiere mostrar y contar?

Alberto Breccia. El corazón delator. 1975

Richard Corben

Page 8: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP1

Richard Corben

Alcatena y Mazzitelli

Enrique Breccia y Trillo

Enrique Breccia

Page 9: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

Frank Miller

Winsor McCay

Page 10: TP5. COMUNICACIÓN-LENGUAJES - Cátedra Saldaña · iCP1 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. MARCO CONCEPTUAL BIBLIOGRAFÍA KRISTEVA, JULIA. “El lenguaje ese desconocido” en Aportes

CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP1

José Muñoz

BIBLIOGRAFÍA

LA FERLA, Jorge; GROISMAN, Martín. (1996) El medio es el diseño. Publicaciones CBC UBA. Buenos Aires.

COSSIA, Lautaro. (2008) “De la literatura a la historieta. Transposición y producción de sentido” en La Trama de la Comunicación, Volumen 13, Anuario del Departamento de Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. UNR Editora