tp plastica figura humana a traves del tiempo

17

Click here to load reader

Upload: matiasamd

Post on 26-Jun-2015

3.420 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

figura humana a traves del tiempo

TRANSCRIPT

Page 1: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

TRABAJO PRÁCTICODE

PLASTICA

FIGURA HUMANA A TRAVÉS EL TIEMPO

Alumno: Matías Facundo Martín Darricades

Año y División: 3º8ª

Profesora: Irene Ofner

Colegio: C.N.B.A.

Page 2: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Fecha de entrega: 03/11/08

Año Lectivo: 2008

Page 3: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

Introducción

La figura humana ha sido motivo de una permanente representación a través de la historia del arte. Desde las pinturas primitivas en las cavernas hasta la actualidad la figura misma o la percepción que se tiene de ella ha cambiado continuamente. Este cambio en sí no ha ocurrido de forma dramática, pero si muestra ciertas diferencias que se han plasmado en imágenes a través del tiempo, marcadas por las distintas culturas.A través de la observación de representaciones de figuras humanas de distintas culturas intentaremos apreciar dichos cambios.

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 1

Page 4: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

Figura Humana a través del tiempo

Prehistoria

Las representaciones humanas en la prehistoria son intermitentes y en proporciones reducidas con respecto al resto de las representaciones (animales y signos). Su expresión figurativa no sólo es mucho menos realista que la de los animales, sino también, y muy a menudo, extravagante (monstruos, máscaras) o simbólica (manos, sexos). Las figuras se encuentras flotando en las paredes de las cuevas y de los objetos como en un mundo imaginario, sin un paisaje, un árbol o una escena que relacione entre sí las distintas representaciones, las cuales en su mayoría tenían un carácter mágico-religioso.

Luego en el Mesolítico y Neolítico las imágenes nunca aparecen aisladas, y la figura humana se convierte en el centro y eje de las distintas composiciones pictóricas. Son escenas de un extraordinario valor narrativo, realizadas, además, con un intenso dinamismo vital, exagerando incluso los rasgos de movimiento. Repetidas veces se representan las luchas entre distintos bandos de arqueros, danzas y escenas relacionadas con la agricultura y ganadería.Respecto a la escultura : Del Auriñaciense datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas con el culto a la fecundidad. Se las conoce con el nombre genérico de Venus. Entre las más conocidas tenemos a las Venus de Willendorf, Lespugue, Savignano y Grimaldi.

Egipto

La representación humana en el arte egipcio estaba regulada por unas estrictas proporciones que tienen a la mano y al brazo como módulo de las demás medidas.La imagen de la figura humana se caracterizó por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad, es decir cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y firme. Representación de escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.  La figura debe contener todas las partes a la vista de forma que no parezca estar mutilada. Esto ocurre porque la representación tiene un carácter simbólico y mágico y cualquier daño en la imagen puede repercutir en la persona representada.

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 2

'Bailarines Tassili' 'Guerreros Tassili N'Ajjer' 'Venus de Willendörf'

Page 5: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

En la estatuaria o escultura de bulto la figura humana, al igual que en los relieves o pinturas, tenía poco movimiento. Las actitudes son siempre de reposo; nunca se representan movimientos bruscos ni esfuerzos. En general, se procuraba plegar los miembros sobre el cuerpo y que el tocado descansara sobre los hombros.En las estatuas sedentes las manos descansan sobre los muslos o están cruzados sobre el pecho; las piernas están pegadas al asiento (que es generalmente de forma cúbica) y los pies están juntos. Las figuras de pie es frecuente que estén adosadas a un pilar.

Grecia

El tema central de la escultura griega es la representación de la figura humana. El escultor griego busca la perfección corporal del hombre, en consecuencia la escultura griega se humaniza. Al principio tendían a ser rígidas pero con los años adquirieron flexibilidad mediante la observación de la naturaleza con un sentido idealista. Se buscó el perfecto equilibrio entre la sugestión de la naturaleza y su esfuerzo personal por presentar prototipos humanos ideales. El material preferido siempre fue el mármol blanco, el bronce se empleó de manera complementaria y muchas estatuas eran policromadas. La escultura griega pasa por 3 períodos épocas o fases evolutivas, con características propias en cada una de ellas. Estas son:-Periodo Arcaico: Se caracterizó por ser una época en donde los escultores buscan un estilo y una técnica propios. En ella aparece la figura femenina y masculina, al inicio estas figuras eran de tipo hierático, sin movimiento, pero luego surgieron ideas de movimiento, los brazos se despegan del cuerpo y el rostro expresa una curiosa sonrisa. Las esculturas eran hechas como ofrenda a los deportistas-Periodo Clásico: es el periodo de la perfección griega. En las obras de este periodo se confirma más claramente la idea griega de la belleza, consistente en la proporción por medio de la ordenación matemática entre las diferentes partes de la obra. Su belleza radica en la armonía y en la perfección que infunde serenidad y equilibrio a todas las obras de este periodo Esta época tiene 2 períodos: el estilo Sublime, en el que se destacan escultores como Mirón, Fidias y Polícleto, y el estilo Bello, donde se destacan Scopas, Praxiteles y Lisipo. -Periodo Helenístico: esta época corresponde al fin del arte griego, las obras de esta época toma modelos de las anteriores, perfeccionándolos, demostrando una gran capacidad de realización, entra la figura del niño como tema. La escultura adquiere caracteres de monumentalidad, dominando lo pintoresco, lo grotesco, lo episódico, etc. El retrato pasa a un primer plano. En este período surgen

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 3

'Plañideras en losfunerales del visir, XVIII Dinastía'

'Faraón Amenofis IV, llamado Akenaton'

'El inspector de escribas Raherka y su mujer Merséânkh'Hacia 2350 A. de C. V Dinastía.

Page 6: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

diferentes escuelas, entre las más importantes: las Escuela de Pérgamo, la de Rodas y la de Alejandría. 

Roma

Los romanos hicieron gala de una gran genialidad para los retratos realistas esculpidos y desarrollaron el gusto por mostrar escenas narrativas históricas. Los romanos estaban influenciados por el arte griego.La figura humana en este periodo es esquematizada, espiritualizada, y estática. Esta figura va evolucionando hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez. El relieve es muy plano y las escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose los pliegues de las telas con trazos sencillos, simétricos y paralelos. Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados y las Vírgenes con Niño. También aparecen figuras no naturalistas, simbólicas, que enseñan a unos fieles iletrados el camino de la salvación.

Edad Media

El arte de la Edad Media es esencialmente religioso, aunque haya producido obras maestras de carácter profano.Las características de la escultura se pueden observar en los santos, vírgenes, ángeles, reyes, profetas y figuras alegóricas que llenan el interior y exterior de la construcción, siendo composiciones grandiosas y claras, con escasos pliegues angulosos en los ropajes. A mediados del

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 4

'Kouros', hacia 575-570 A. de C

"Torso de Mileto", hacia 480-470 A. de C.

"Venus de Milo" (islas Cícladas),hacia 100 A. de C.

'Genio alado', entre 60 y 40 A de C.

'Discóbolo',Villa Adriana

'Estatua de Sacerdotisa', hacia 20 - 50 A. C

Page 7: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

siglo XIV las figuras se hacen más alargadas y aumentan las curvas, especialmente en los ropajes. Ya en el siglo XV encontramos cierta reacción hacia la curva y la figura humana se hace más naturalista, convirtiéndose los rostros en auténticos retratos. En el relieve se introduce el paisaje hacia el siglo XV. En los países donde el estilo gótico (uno de los estilos del arte de la Edad Media) alcanzó mayor desarrollo, la pintura mural fue perdiendo importancia, sustituida por las vidrieras, y a partir del siglo XIV aparece la pintura sobre tabla, consistente en pequeños altares portátiles y retablos, formados por uno o varios paneles. Tratan temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. Los pintores se esfuerzan por lograr la naturalidad y reproducen gestos y ademanes con exactitud, un poco exagerado hacia lo dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el colorido, que brilla con intensidad de esmalte.

Renacimiento

En el renacimiento la concepción de belleza se fundamenta básicamente en una “armonía de proporciones”, expresión innata de objetividad, con una carga de naturaleza espiritual, pero concebida bajo el patrocinio de la idea.De un modo muy especial la belleza de la obra de arte se hace depender de la perspectiva correcta y de las proporciones idóneas deducidas del cálculo matemático y geométrico.Así, entonces, podemos decir que en el Renacimiento la belleza es armonía de partes, pero también es brillo, gozando de objetividad y de naturaleza espiritual, esto es, "la hermosura de los cuerpos depende de la imagen espiritual que transparenta la apariencia de los mismos".En el dibujo, los cuerpos adoptan formas naturales y se vuelven plásticos; se procura destacar la expresión facial, que algunas veces revela los grandes conflictos del alma. Raramente se ve un desnudo entre la profusión de vírgenes y santos, sólo con suma discreción se insinúa la mundana sensualidad en ciertas representaciones del arte eclesiástico, por ejemplo, las referentes a mártires y pecadores. Al principio, la mayoría de las imágenes alusivas a la carne pecadora se situaban en la periferia de grandes escenas decorativas, donde el artista tenía más libertad de expresión; ya en el siglo XIV, se prefiere interpretar estos temas por medio del desnudo femenino. Leonardo de Vinci destacó más como dibujante, ya que a través del dibujo realiza sus famosos estudios anatómicos; sus dibujos están plenos de rasgos finos pero firmes, destacando las expresiones humanas y también se puede apreciar que están envueltos en una sutil y fina aureola de luz difusa. Es en los siglos XIV y XV, donde se comienza la época de mayor furor de la escultura renacentista. En esta época se advierte vehemencia por la naturaleza y el desnudo idealizado o natural, expresión de los sentidos y pasiones humanas, reinterpretación modernizada de los cánones clásicos y diversas temáticas: mitología, religión, historia, leyendas, etc. 

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 5

'El Rey Childeberto', Francia, hacia 1239-1244

'Figuras en Jardín de Rosas', sur de Holanda, 1450

'La tortura de San Vicente Diácono'

Page 8: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

Barroco    En el barroco el arte será el vehículo de propaganda tanto de la Iglesia de la Contrarreforma, como de los Estados absolutistas o de la burguesía protestante. La figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo, sublime o cotidiano. Hay una marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos ópticos, aparecen composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, vida de santos y de Cristo, enmarcándose dentro de esquemas asimétricos. Las representaciones de personas o de gente del pueblo aparecen con sus vestimentas normales, pero en los retratos de clase social alta, son más adornadas las vestimentas, pelucas, encajes, zapatos estilizados, sombreros, etc.; sin embargo, lo que más caracteriza a la pintura barroca es el manejo de las luces y sombras, la intensidad dramática y el empleo del color.En cuento a la escultura barroca, esta muestra las siguientes características: -Movimiento: las figuras se representan en alguna acción violenta y en actitudes de esfuerzo y tensión. Las ropas participan también de esta agitación y se arrugan en pliegues que revolotean como sacudidos por el viento.-Teatralidad: existe una propensión a lo exagerado y a las actitudes elocuentes que hacen de ella una representación dramática.-Claroscuro: se buscan efectos propios de la pintura, de manera que los cuerpos se perciben como envueltos en una atmósfera luminosa.-Patetismo: gusta de la expresión de estados anímicos emotivos tales como: éxtasis, miedo, ansiedad, etc., que los rostros traducen con el más vivo verismo.

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 6

'El Hombre de Vitrubio',Leonardo da Vinci, 1486.

'Esclavo Rebelde', Miguel Angel,1513-1515

'El Nacimiento de Venus', Botticelli, 1478

Page 9: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

Neoclásico

Esta corriente artística colocó la razón sobre la imaginación, el intelecto sobre la creación y la disciplina sobre la inspiración. Fue un efecto de la inquietud científica de la Ilustración en donde se aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la escultura se inspiraban mucho en los modelos griegos, y no en los romanos. En las figuras humanas se apreciaba mucho el hecho de que le daban más importancia a la belleza de la forma que a lo expresivo.

Romanticismo

En el romanticismo el artista crea su obra a partir de sus emociones, sentimientos e ideas íntimas. No hay reglas fijas, sino que cada artista puede manifestarse según su gusto y según las exigencias de la propia obra. Lo importante es lo que el artista expresa, y no cómo lo hace. La forma de decir es secundaria y debe estar determinada por la naturaleza del contenido. La pintura se caracterizó por el predominio del color sobre la forma. Las composiciones eran dinámicas, de gran movimiento y los temas eran tomados de la literatura y las historias medievales, y de la realidad pintoresca. La figura humana se presentaba entre lo real y lo ideal.

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 7

'Las Tres Gracias', Rubens, 1639.

'Plutón y Proserpina', Bernini, S.XVII

'El Entierro', Caravaggio, 1602.

'La Gran Odalisca, Ingres, 1814

'Psique reanimada por el beso del Amor'Antonio Cánova 1793

'Marat Asesinado', David, 1793

Page 10: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

Realismo

El estilo Realista representa a la personas con gran realismo y expresividad. Figuras con gran crudeza que tienen como meta mostrar la realidad histórica y que no una copia de objetos mitológicos, religiosos o alegóricos.Los artistas tratan de representar sus pinturas como si fuera una fotografía, las escenas de trabajadores son de las más destacadas. Las formas eran no idealizadas, los contornos muy bien definidos y las escenas eran de la vida real.

Impresionismo

El impresionismo es conocido por la saturación de colores en donde la figura humana se emplean encuadres propios de la fotografía, el uso de la linea diagonal. También otra de las caracteristicas es el uso de sombras y dinamismo.

Neoimpresionismo

La técnica en el Neoimpresionismo se basa en la recomposición que efectúa la visión humana de la realidad. Se utilizan colores más intensos los cuales para esto se hicieron experimentos científicos para sacar los colores que se utilizan y así jugar con las emociones de acuerdo con estos mismos. En la pintura se desarrolló el Puntillismo, por lo que en las figuras vistas de cerca se ven muchos colores, pero de lejos los puntos parecen formar mezclas de distintos

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 8

'La Maja Desnuda', Goya, 1800

'La Balsa de la Medusa', Géricualt, 1819 'Saturno devorando

a su hijo', Goya 1821

'Lectura interrumpida', Corot, 1865

' Almuerzo campestre', Manet, 1863

'Olympia', Manet, 1863

Page 11: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

colores La figura humana empieza a perder detalles sin embargo la tonalidad de colores y la técnica utilizada le da un gran toque a la pintura.

Vanguardias

Los movimientos de vanguardias de fines del siglo XIX y principios del XX, llevan nombres como cubismo, dadaísmo, surrealismo, pop art, etc.La figura humana en el cubismo se representa con figuras muy geométricas, y se pierde en su totalidad la idea del cuerpo en su forma natural, se plasman solamente los elementos que representan destacados de una figura humana.En el dadaísmo los artistas utilizan figuras amorfas. Además, usan mucho el simbolismo. Estas obras no tienen explicación por sí mismas, sin la ayuda del autor. Utilizan colores lisos, pero sordos. La figura humana es totalmente abstracta y queda a la imaginación de quien ve la obra.El surrealismo se caracteriza por crear cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. La figura humana puede llegar a ser un elemento de atención en las obras pero con cierta simbología, sin embargo una mancha redonda puede ser más significativa que una figura humana.El arte pop es un movimiento que se refería al arte popular que estaba creando la publicidad de masas, y que tenía como objeto principal los intereses colectivos del pueblo, aunque éste no fuera su destinatario. Se trataba de un arte ciudadano, originario de las grandes ciudades y totalmente alienado de la naturaleza, un arte que usaba la figura humana como personajes populares y obtener una nueva estética o para conseguir una visión crítica de la sociedad.

Conclusión

Podemos observar que la figura ha evolucionado a través del tiempo. Desde las simples representaciones con carácter mágico-religioso realizadas en la prehistoria, la figura humana fue evolucionando intentando alcanzar la perfección de la figura. Los artistas se fueron volviendo cada vez más detallistas, llegando al realismo en que intentaban representar sus pinturas como si fueran fotografías, lo mas real posible, sin importar ya si lo representado era lindo o feo, contradiciendo lo

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 9

'Dos mujeres tahitianas con sandías', Gauguin, 1899

'Las Señoritas de Avignon', Picasso, 1907

'Desnudo bajando la escalera', Duchamp, 1912

'Desnudo de Espalda', Modigliani, 1917.

Page 12: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

que antes buscaban que era la perfección de la figura mediante la armonía de proporciones, siempre dibujando lo más “lindo”.

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 10

Page 13: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

Bibliografía

La bibliografía consultada es la siguiente:

WENTINCK, Charles. La Figura Humana en el arte, desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días. Ediciones Abbott Universal. Holanda. 160 pp.

www.portaldearte.cl

http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 11

Page 14: TP PLASTICA Figura Humana a Traves Del Tiempo

Trabajo Práctico de Plástica: Figura humana a través del tiempo C.N.B.A.

Índice

Introducción..........................................................................................................................1Figura Humana a través del tiempo....................................................................................2

Prehistoria..........................................................................................................................2Egipto..................................................................................................................................2Grecia..................................................................................................................................3Roma...................................................................................................................................4Edad Media.........................................................................................................................4Renacimiento.......................................................................................................................5Barroco...............................................................................................................................6Neoclásico...........................................................................................................................7Romanticismo......................................................................................................................7Realismo..............................................................................................................................8Impresionismo.....................................................................................................................8Neoimpresionismo...............................................................................................................9Vanguardias........................................................................................................................9

Conclusión............................................................................................................................10Índice....................................................................................................................................12

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 12