tp n°4 geografia urbana 2011 visto por alberto

4
Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Geografía Cátedra: Geografía Urbana Ciclo 2011. Trabajo Práctico Nº 4 Nuevas transformaciones en el Sistema Urbano Argentino “Mercantilización del espacio periurbano”. Estudios de caso: “El caso de los Barrios Cerrados”- “Las Torres Country como estructurante del espacio urbano: caso Barrio Palermo” El surgimiento de barrios cerrados constituye un fenómeno urbano que ha tomado gran relevancia en las últimas décadas en diversos países. El origen de los barrios cerrados está asociado a diversas causas, siendo la violencia urbana y la inseguridad las más importantes en la actualidad. Sin embargo, para lograr una visión más acabada de este fenómeno es importante considerar no sólo las causas que dieron origen a estos emprendimientos urbanos, sino también las consecuencias, principalmente en términos del tejido social y del proceso de segregación social urbana que está implícito en su desarrollo. De este modo el desarrollo de los barrios cerrados en los últimos tiempos ha generado que la brecha entre los ricos y los pobres crezca mucho más, ocasionando una segregación socio- territorial que se plasma en el espacio que habitamos. Por otro lado Las torres country rompen con el tradicional patrón del barrio, de densidad media, baja altura, lotes estrechos y casas con patios internos, erigiéndose como suerte de islas aisladas de sus alrededores, por lo que se las considera “antiurbanas”. Ambos fenómenos son emergentes de cómo las ciudades se insertan en un contexto de globalización excluyente, que determina nuevas tonalidades de exclusión social en los territorios contemporáneos Bibliografía obligatoria. González, S “Desde arriba no se ve: torres e inundaciones en el Barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires”. Instituto de Geografía de la Ciudad de Buenos Aires, ponencia, 2008.

Upload: arvillamdp8704

Post on 05-Jul-2015

169 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: tp n°4 geografia urbana 2011 visto por Alberto

Universidad Nacional de Mar del PlataFacultad de HumanidadesDepartamento de GeografíaCátedra: Geografía UrbanaCiclo 2011.

Trabajo Práctico Nº 4

Nuevas transformaciones en el Sistema Urbano Argentino

“Mercantilización del espacio periurbano”. Estudios de caso: “El caso de los Barrios Cerrados”- “Las Torres Country como estructurante del espacio urbano: caso Barrio Palermo”

El surgimiento de barrios cerrados constituye un fenómeno urbano que ha tomado gran relevancia en las últimas décadas en diversos países. El origen de los barrios cerrados está asociado a diversas causas, siendo la violencia urbana y la inseguridad las más importantes en la actualidad. Sin embargo, para lograr una visión más acabada de este fenómeno es importante considerar no sólo las causas que dieron origen a estos emprendimientos urbanos, sino también las consecuencias, principalmente en términos del tejido social y del proceso de segregación social urbana que está implícito en su desarrollo. De este modo el desarrollo de los barrios cerrados en los últimos tiempos ha generado que la brecha entre los ricos y los pobres crezca mucho más, ocasionando una segregación socio- territorial que se plasma en el espacio que habitamos. Por otro lado Las torres country rompen con el tradicional patrón del barrio, de densidad media, baja altura, lotes estrechos y casas con patios internos, erigiéndose como suerte de islas aisladas de sus alrededores, por lo que se las considera “antiurbanas”. Ambos fenómenos son emergentes de cómo las ciudades se insertan en un contexto de globalización excluyente, que determina nuevas tonalidades de exclusión social en los territorios contemporáneos

Bibliografía obligatoria. González, S “Desde arriba no se ve: torres e inundaciones en el Barrio de Palermo,

Ciudad de Buenos Aires”. Instituto de Geografía de la Ciudad de Buenos Aires, ponencia, 2008.

Roitman, Sonia: “Barrios cerrados y segregación social urbana”, en “Scripta Nova”, vol. VII, número 146 (118). 2003.

Svampa, Maristella. Movilidad social ascendente y descendente en las clases medias argentinas: un estudio comparativo. (En línea). 2000. Disponible en http://www.maristellasvampa.net/publicaciones-ensayos.html.

Vidal-Koppmann, Sonia. Mutaciones Metropolitanas: de la construcción de barrios cerrados a la creación de ciudades privadas: balance de una década de urbanización privada en la región metropolitana de Buenos Aires. En Actas X Coloquio Internacional de Geocrítica. 1999-2008. Barcelona. 2008. (En línea). Disponible en http:// www.ub.es/geocrit/-xcol/96.htm.

Bibliografía complementaria.

Caravaca Barroso, Inmaculada. Los nuevos espacios ganadores y emergentes. EURE (Santiago). (online).dic. 1998, vol.24, no.73, p.5-30. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.cl/scielo.php?cript=sci_arttexpid=S0250-71611998007300001lng=es&nrm=iso. ISSN 0250-7161.

Capel, H. y Urteaga (1994): “Las nuevas geografías: la geografía de la percepción y las imágenes espaciales”.

Page 2: tp n°4 geografia urbana 2011 visto por Alberto

Morello, Jorge (2000): “Manejo de agrosistemas periurbanos”. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. CIAM/FAUD/UNMDP. Mar del Plata.

Roitman, Sonia: “Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas”, en “Scripta Nova”, vol. XII, número 270 (54). 2008.

Santarelli, S. y Campos, M. (2002): “Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía, propuestas de estudio en el espacio local”.

Svampa, Maristella. Fragmentación espacial y nuevos procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Revista Espiral. (En línea). 2004. Guadalajara, México. Disponible en http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo19.pdf.

Vidal-Koppmann, Sonia. La ciudad privada: Nuevos Actores, Nuevos Escenarios ¿nuevas políticas urbanas? Scripta Nova (En línea) Vol. IX, núm. 194 (15). 2005. Universidad de Barcelona. ISSN 1130-9788. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-15.htm.

Primera Parte: “Mercantilización del espacio periurbano”. Estudios de caso: “El caso de los Barrios Cerrados”

1. ¿Qué son los barrios cerrados? ¿Qué diferencias existen entre los mismos y los clubes de campo, chacras y countries?

2. ¿En qué momento surgen estos emprendimientos? ¿Cuáles son las causas por las que aparecen estos barrios?

3. ¿Cuáles son las consecuencias sociales y espaciales de los barrios cerrados? ¿Por qué? Ejemplifique.

4. ¿Cómo se denomina al espacio periurbano?5. Desarrolle brevemente la idea de segregación espacial mediante el texto: Movilidad

social ascendente y descendente en las clases medias argentinas: un estudio comparativo. (Svampa).

6. Explique la siguiente cita, extraída del texto Mutaciones Metropolitanas: de la construcción de barrios cerrados a la creación de ciudades privadas: balance de una década de urbanización privada en la región metropolitana de Buenos Aires. (Vidal-Koppmann)

“La ciudad emergente en esta fase de modernización capitalista constituye la expresión de una sociedad organizada según un modelo estructurado en base a nodos y redes, donde – como afirma Castells (2001)- la lógica enfrentada del espacio de los flujos y del espacio de los lugares estructura y desestructura simultáneamente las ciudades, que no desaparecen en las redes virtuales, sino que se transforman en la interfaz entre la comunicación electrónica y la interacción física mediante la combinación de redes y lugares” (De Mattos, 2002).

7. Explique brevemente las causas y consecuencias de la segregación social urbana, siguiendo el texto de Roitman, Sonia “Barrios cerrados y segregación social urbana”.

Segunda Parte: “Las Torres Country como estructurante del espacio urbano: caso Barrio Palermo”

1. ¿Qué son las Torres Country? Explique el contexto por el cual surgen dichas construcciones.

2. Explicar su relación con los country y los barrios cerrados.

Page 3: tp n°4 geografia urbana 2011 visto por Alberto

3. ¿Cuáles son las características del área donde se encuentran emplazadas dichas Torres?

4. Teniendo en cuenta las consignas anteriores, ¿cuál es la/s racionalidad/es predominante/s que materializó la construcción de las Torres Country?

5. Mencione y explique las principales problemáticas del área circundante a las edificaciones, relacionándolo con aspectos de la materia abordados con anterioridad.

VISITA el blog de la cátedra GEOGRAFIA URBANA: www.geourbanamdp.blogspot.com