tp n°1- daniel filmus- hendrikson

9
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Nivel Superior Transformaciones Culturales y Educación Trabajo Práctico N° 1 “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo.” Daniel Filmus Alumna: Nancy A. Hendrikson

Upload: premoderno

Post on 09-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

clase trabajo guia

TRANSCRIPT

Tramo de Formacin Pedaggica para Profesionales y Tcnicos

Tramo de Formacin Pedaggica para Profesionales y Tcnicos

Nivel Superior

Transformaciones Culturales y EducacinTrabajo Prctico N 1Estado, sociedad y educacin en la Argentina de fin de siglo. Daniel Filmus

Alumna: Nancy A. Hendrikson

Docente: Santiago Losada Salas

Ao: 2011

1- Las caractersticas del Estado Benefactor.Hacia fines del siglo XIX y en los principios del siglo XX, el Estado se constituye en un Estado Docente, es decir, rompe con el monopolio de la iglesia y organiza el sistema de educacin pblica, obligatoria, gratuita y laica. Es en estos primeros momentos que este Estado liberal se responsabiliza slo por la educacin elemental dando instruccin bsica para la formacin del ciudadano, es decir slo se necesitaba educar para la participacin ciudadana, en este sentido es posible afirmar que la funcin encomendada al sistema educativo en sus orgenes estuvo ms vinculada con la esfera de lo poltico que con la esfera econmica.A partir de la crisis del 30, los estados nacionales debieron reacomodar sus polticas econmicas y por ende sus polticas educativas.

Aparece lo que varios autores denominan el Estado de Bienestar, o el Estado Benefactor o los 30 grandes, segn el caso,

El estado de Bienestar, recompone en lo poltico, en lo social y en lo econmico, lo que el Estado liberal no pudo.

En lo econmico la intervencin estatal signific un nuevo compromiso de equilibrio del sistema capitalista, regulando los desequilibrios en la demanda y en el empleo, es decir, regulando la tensin entre el capital y el trabajo. Por otro lado, tomando teoras como las keynesianas se reconoce como salida de la crisis imperante la intervencin del Estado para resolver los avatares econmicos que la mano invisible liberal no pudo resolver, y as reciclar la economa y las finanzas.

En la llamada dcada infame se comienza con el proceso de sustitucin de importaciones, pero, se debe destacar que es con el Peronismo que este modelo de desarrollo industrial se torna una estrategia de desarrollo econmico, y no slo una estrategia de reciclaje de la economa como sucede en los capitalismos centrales.

Sintetizando, vemos entonces como en lo econmico el estado benefactor, despoja la idea del capitalismo de una economa de laissez faire y en el marco de las concepciones keynesianas enfatiz su carcter intervencionista, regulando el mercado a partir de la planificacin y de polticas pblicas.

En lo poltico, en Amrica Latina, el ascenso de los llamados populismos, permiten un proceso amplio de inclusin social. Podramos decir populismos en el sentido de que engloba la idea de pueblo, pero borra o hace ver de forma difusa la identidad de clase.

En la Argentina, esta modalidad de inclusin social y poltica se cristaliza a travs del Peronismo. El peronismo, engloba la idea de pueblo, identidad social de un sujeto de derecho. Durante esta etapa, se crea la identidad de Pueblo Vs. Oligarqua. Ese pueblo, que es la clase obrera pero tambin es la burguesa industrial, son los protagonistas de este momento. Se proclaman los derechos del trabajador, los derechos del nio, de la ancianidad, reconocimientos que marcan un punto de inflexin en la historia social del pas.

En sntesis, se podra decir que en lo poltico, el estado benefactor expres la alianza entre los sectores favorecidos con el proceso de industrializacin y el crecimiento del mercado interno. Como dice Filmus: El carcter movimientista de las fuerzas polticas hegemnicas permiti que estas alianzas llegaran al poder, incorporando a la conduccin del pas a sectores histricamente marginados. El apoyo plebiscitario, la apelacin constante a la movilizacin popular y el liderazgo carismtico fueron algunos de los mecanismos que legitimaron permanentemente la coalicin gobernante

En este contexto, en cuanto a lo social, podramos decir que se pasa de un estado liberal a un estado social, esto es, se pasa a dar proteccin a todos los individuos, otorgando un mayor desarrollo e incremento de los derechos sociales, en este sentido, este estado social, tiene una funcin positiva, y constituye a la educacin como un derecho social.

Y como menciona Filmus el estado benefactor reconvierte su funcin, deja de lado los derechos individuales para transformarse en garanta de los derechos sociales, por lo tanto ejerci una influencia decisiva en la distribucin de recursos a favor de los trabajadores, al mismo tiempo desarroll polticas de intervencin para mejorar las condiciones de salud, vivienda, educacin. El acceso a la ciudadana no slo estaba en trminos de derecho al voto sino en la plena integracin del acceso a mejores condiciones de vida.Teniendo en cuenta lo expresado, podemos decir que la funcin de la educacin en el estado oligrquico se basaba en formar ciudadanos, educar al soberano, y a partir del nuevo papel del estado, es decir, un estado benefactor, esa funcin de la educacin va cambiando y ahora es imprescindible educar al trabajador. Como menciona Filmus: Pero la diferencia que ms nos interesa destacar es que en este contexto la educacin fue incorporada no slo como un derecho de los ciudadanos, sino tambin como estrategia de capacitacin de mano de obra para satisfacer las demandas de la surgiente industria. La formacin del ciudadano fue reemplazada paulatinamente por la idea de formacin para el trabajo que posteriormente, a partir de las teoras del capital humano, se convertira en formacin de recursos humanos. Es en este contexto que surgen las escuelas fbricas, escuelas de aprendizajes, escuelas de capacitacin obrera, y tiene una fuerte relevancia las escuelas tcnicas que redefinieron la relacin pedaggica entre educacin y trabajo dotando al alumnado de una formacin profesional mas definida.

Dentro de una visin econmica-cntrica la educacin deja de vista como gasto y pasa a ser una inversin que tiene como principal objetivo la renta individual y social. El modelo desarrollista que deviene despus de la cada del Peronismo, profundiza esta visin y se mantendr esta concepcin hasta mediados de los 70, que es cuando entra en crisis. Pero es dable destacar, que el modelo desarrollista padece de una contradiccin que segn Filmus, no pudo superar, y la misma radica en la tensin entre el sentido modernizante del crecimiento econmico, y el sentido elitista que adopt el estado desarrollista.

Por otro lado, si bien es cierto que el estado benefactor centra su atencin en el desarrollo econmico de la educacin, es dable destacar la funcin poltica que cumpli la educacin, funcin que segn Filmus se manifest en dos sentidos. Por un lado, se manifiesta un proceso de socializacin de normas y valores urbanos para los trabajadores que llegan del medio rural. Homogeniza a la poblacin y dota a los individuos de las condiciones exigidas para ocupar el lugar especfico que la sociedad le brinda. Dice Filmus: La escuela junto con el movimiento poltico y los sindicatos fue una de las instituciones que permiti que el gran movimiento poblacional de urbanizacin ocurrido en este periodo no alcanzara la conflictividad que adquiri en otros pases de la regin. El segundo sentido se refiere a la distribucin de ideologas tanto explcitas o implcitas que se efectuaron a travs del sistema educativo. La etapa peronista es un claro ejemplo de ello, pero tambin luego de la revolucin libertadora aunque menos explcitamente la escuela desempea tambin el papel de la ideologa del poder poltico dominante. Hacia mediados de la dcada del 70 el modelo de estado benefactor comienza a resquebrajarse, y tanto a nivel mundial como nacional el aporte de la educacin a la economa est cargado de pesimismo. A partir de finales de los setenta y principio de la dcada de los 80 se comienza con una fuerte crtica hacia los Estados ya que los sistemas educativos parecan estar lejos de poder cumplir con el derecho a la educacin. En primer lugar, no se garantiza en la prctica el mnimo de educacin obligatoria y una efectiva formacin para el mundo del trabajo. Por otro lado, la competencia econmica se basa cada vez ms en el desarrollo cientfico tecnolgico y los aos de escolaridad obligatoria se tornaron irrelevantes, por otro lado, la igualdad de oportunidades cay en letra muerta ya que por contexto tanto poltico como econmico la educacin slo beneficio a una parte de los sectores medios y altos, ms que a los sectores populares.2- El Estado Post Social. Qu sucedi con la educacin.Segn vimos en el apartado anterior, encuadrada dentro del modelo de estado benefactor la educacin tena el objetivo de educar para el trabajo. A mediados de los 70, y entrando en la ltima etapa de este modelo benefactor, con dictadura militar mediante, la educacin jug un importante papel en cuanto que se propugn a travs de ella la restauracin del orden social. En este sentido Filmus plantea el retorno a la funcin poltica de la escuela pero en un sentido inverso al proceso anterior, es decir, sobre la modalidad disciplinaria. Modalidad autoritaria que el gobierno democrtico intent desmantelar proclamando la transmisin de valores democrticos, es decir, reconstruir las escuelas como mbitos de convivencia democrticos.

A fines de la dcada del 80, el estado benefactor se encuentra en crisis, y en nuestro pas asistimos a la larga receta de transformaciones neoliberales. El estado post social bsicamente se caracteriza por abandonar su papel de interventor en la economa para pasar a cumplir un rol de garante de las reglas de juego, es decir, privatizaciones de las empresas del estado, favoreciendo un modelo de acumulacin orientado a la competitividad externa, reduciendo el mercado interno. Bajo la idea de eficiencia, modernizacin del estado, y equilibrio fiscal, se implementan polticas con el objetivo de achicar el gasto pblico, por ejemplo reduciendo el empleo estatal, y tambin se descentraliza o regionaliza muchas de sus funciones. Como dice Filmus, estamos frente a un estado que se repliega sobre s mismo transfiriendo responsabilidades hacia el mercado y la sociedad civil. En este contexto juega un papel importante la Ley Federal de Educacin.

La Ley Federal de Educacin (24195) sancionada en 1993, que suplant la centenaria Ley 1420, fue diseada desde el gobierno central, con acuerdos parlamentarios y sin consenso de la comunidad educativa, e implementada en concordancia a los tiempos tecnocrticos donde equipos tcnicos de expertos con un supuesto saber neutral y objetivo comenzaron a desplazar a los cuerpos burocrticos del sistema. Transfiri responsabilidades y centraliz el control del sistema, generando una situacin de desconcierto general agudizando la crisis educativa. Asimismo, fue una ley impulsada y recomendada desde los organismos internacionales, llmese Banco Mundial, FMI, CEPAL/UNESCO, fue una reforma desde el pensamiento nico que se present como nica alternativa ante la crisis, donde la comunidad educativa qued fuera de toda concertacin. Y lo ms importante, una reforma que toma los principios del modelo educativo neoliberal, destinada a reconvertir a los maestros, sustentada en el discurso de la profesionalizacin docente y con el objetivo de avanzar sobre la flexibilizacin laboral. Si bien, hoy por hoy, podemos dilucidar algunas de las consecuencias de la implementacin de esta poltica educativa, el texto de Filmus slo nos insta a tener en cuenta el debate que se da en ese momento sobre la combinacin del fenmeno de democratizacin y la modernizacin del estado. Para ello, plantea tener en cuenta las estrategias de los procesos de integracin social y el papel de las polticas sociales.

Por otro lado, nos dice que para abordar la problemtica educativa implica primero no slo pensar en la escuela solamente como poltica social, es decir asistencialismo, sino que tambin hay que saber reconocer el papel histrico que desempe en la construccin de y consolidacin de la democracia. Segundo, pensar en los nuevos actores que estn surgiendo en la sociedad a raz del repliegue del estado, tales como organizaciones y movimientos sociales. Y por ultimo se plantea que hay que tener en cuenta la relacin Estado Sociedad. 3- El Estado debe fomentar la educacin pblica como un proyecto de ciudadanaSi, estoy de acuerdo. Y teniendo en cuenta la historia reciente del sistema educativo donde la educacin lejos estaba de ser considerada un derecho, sino que lamentablemente, ms bien se la tomaba como un servicio que al igual que los dems, se la puede comprar o vender, introducir el concepto de ciudadana me parece importante, una idea de ciudadana que contemple las diferencias y particularidades de los sujetos de derechos, posibilitando una comunidad de intereses donde cada uno desde su lugar se integre. En este sentido, partiendo de la base que el sujeto es un sujeto poltico, con una historia, dentro de un contexto, social, econmico y cultural, el ejercicio de ciudadana no solo se trata de ejercer derechos y cumplir con obligaciones sino que esta construccin ciudadana debe desmenuzarse teniendo en cuenta las actitudes y valores de la sociedad y de los sujetos que en ella interactan, el reconocimiento de unos y otros como sujetos de intereses validos, valores pertinentes y demandas legitimas. Y la escuela no es ajena a ella. FILMUS DANIEL. Estado, sociedad y educacin en Argentina. Una aproximacin histrica en Estado, Sociedad Educacin en la Argentina de fin de siglo. Editorial Troquel, Bs. As. 1996.

dem

dem

dem

dem