tp física ffyb densidad

Upload: belu302

Post on 12-Jul-2015

408 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CATEDRA DE FISICA Facultad de Farmacia y Bioqumica Universidad de Buenos Aires PARTE 1 TTULO: MTODOS PARA LA DETERMINACIN DE DENSIDAD OBJETIVO: - Determinar la densidad de muestras liquidas por diferentes metodologas. Comparar ventajas y desventajas de las mismas. - Determinar la densidad de un slido insoluble en agua por picnometra. FUNDAMENTO: La densidad relativa (Dr) o aparente expresa la relacin entre las densidades absolutas de una sustancia x (x) y la de una sustancia patrn (p) o de referencia, resultando una magnitud sin unidades que se calcula mediante la siguiente frmula:

La picnometra permite determinar la densidad relativa de una muestra respecto a un material de referencia. Esto se logra comparando la masa de un volumen de muestra con la masa de un mismo volumen de material de referencia. Cuando se mide una Dr, para garantizar que Vx = Vp se debe usar el mismo picnmetro, con lo cual pueden simplificarse dichos volmenes al realizar los clculos. Esto se puede simplificar ya que el picnmetro posee un capilar en su tapn lo que permite cargar un volumen X con mucha precisin. La densidad relativa puedo hacerla de lquidos o de slidos. La primera es la masa del lquido x sobre la masa del lquido de referencia. Para realizar este clculo experimentalmente, se pesa el picnmetro lleno con el lquido x al cual se le resta el peso del picnmetro vaco, todo esto dividido el peso del picnmetro lleno con agua restndosele el peso del picnmetro vaco. Esto se esquematiza muy bien:

La segunda sin embargo el esquema es un poco ms complicado ya que la densidad resulta del peso del slido sobre el peso del volumen de agua que ocupa el slido. Para comprender mejor el mecanismo, lo esquematizamos:

Donde el peso del slido solo se obtiene del peso del picnmetro con el slido menos el peso del picnmetro vaco. Por otro lado, la densidad absoluta tiene unidades y no requiere de ningn lquido de referencia. Para conocer la densidad absoluta de un lquido utilizamos un densmetro. El densmetro es un flotador de vidrio que tiene hacia arriba un fino tubo cilndrico con una escala graduada (vstago) y hacia abajo una ampolla que contiene algn material muy denso, como mercurio, con el fin de asegurar la flotabilidad en posicin vertical. Para que un densmetro nos permita medir es imprescindible que el mismo flote parcialmente sumergido y que el enrase (interfase lquido-aire) quede ubicado en la zona de la escala del vstago. Para obtener el dato de densidad absoluta se lee la graduacin que coincide con el enrase del lquido. Cabe remarcar que la lectura de mayor densidad estar prxima a la ampolla y la de menor densidad estar en lo ms arriba del vstago ya que al estar el aremetro flotando, se rige la igualdad dada por Arqumedes P = E, donde el peso (P) del densmetro es igual al empuje realizado por el lquido. Y como el empuje es el peso especfico del lquido por el volumen sumergido del densmetro, entonces, cuanto mayor

sea la densidad del lquido, menor ser el volumen sumergido del densmetro puesto que el peso es siempre el mismo. Nombremos que en un densmetro cualquiera en el cual sea Vb el volumen del bulbo por debajo del vstago cilndrico de seccin transversal S, e Y la altura sumergida del vstago en un lquido cuyo peso especifico es x . Segn lo postulado, P =E , es decir

Sabemos que el volumen sumergido es igual al volumen de la ampolla ms el volumen del cilindro desde la ampolla hasta la superficie, es decir: Sabemos que el peso corresponde al producto de la masa por la aceleracin de la gravedad y que el peso especfico es el producto de la densidad por la aceleracin de la gravedad (g): Despejando la Y obtenemos entonces una ecuacin dada por:

Si representamos esta ecuacin, en un rango de densidades entre 0,7 y 2,2 g/ml, vemos que la representacin grfica no es lineal. Si reducimos el rango a valores al de nuestros densmetros utilizados en los trabajos prcticos 1,000 a 1,060 g/ml (0,06 g/ml), esa porcin de la escala resultar prcticamente lineal. Para el caso especial donde el lquido a medir es un alcohol, utilizamos un alcoholmetro (otro tipo de aremetro) que expresa la graduacin alcohlica del lquido en grados GayLussac (GL). Estos densmetros estn calibrados a una temperatura de 15C. Por ende, la lectura que se realiza es si el lquido estuviera a 15 C. Para esto se realiza una correccin de lectura, sabiendo la temperatura a la cual se est haciendo la medida, utilizando la tabla de correccin. Su densidad absoluta se obtiene tambin de una tabla que convierte los grados GL ya corregidos en trminos de densidad. DATOS: Temperatura: 22C Densidad del agua (a 22C): 0,997797 g/mL (obtenido de la tabla 2) MATERALES de toda la parte 1: Matraz (50,00 0,05 mL) Probeta ( 100 1mL) Vasos de plstico

Balanza Termmetro Estufa para secado de material Agua destilada Alcohol etlico Picnmetro Papel absorbente Aremetros: urodensmetro y alcoholmetro

Muestras: Cada grupo trabajar con: - una solucin salina 10% P/V de ClNa ya preparada. - una solucin alcohlica 20% V/V de etanol que se preparar a partir de etanol 96 . - chinches Preparacin de la muestra alcohlica 20% V/V: Medir 20 ml de etanol y llevar a 100 ml con agua, recordar que no son volmenes aditivos. Tanto la solucin alcohlica como la salina deben ser conservadas por los grupos de trabajo hasta finalizar el TP (ambos das), para lo cual deben contar con envases adecuados (botella, frasco, etc., de al menos 100 mL de capacidad). A) MEDICION DE LA MASA DE UN VOLUMEN CONOCIDO DE MUESTRA: METODO: 1. Elegir entre los materiales volumtricos disponibles, 2 diferentes, de modo tal que tengan diferente error absoluto. Los errores de los matraces aforados se encuentran en la Tabla 1 del anexo tablas de esta gua. El material elegido debe estar limpio y seco. 2. Pesar el material volumtrico seleccionado vaco (PV) 3. Medir un volumen (Vx) de muestra en dicho material y pesar nuevamente cargado con la muestra(PV+x) 4. Enjuagar el material volumtrico utilizado con agua destilada por lo menos dos veces y luego con un poco de la prxima solucin a medir (descartndola) 5. Repetir los pasos 3 y 4 con cada muestra y con cada uno de los 2 materiales volumtricos elegidos. 6. Calcular la densidad, de acuerdo a la ecuacin 1

7. Expresar correctamente el resultado. Calcular los errores relativos. Analizar. Nota: Informar correctamente la temperatura a la cual se realizaron las determinaciones.

RESULTADOS: Aclaramos que para esta nica parte del tp, parte 1 apartado a, la solucin alcohlica utilizada fue otra a la preparada y utilizada para las siguientes dos partes por no haber hecho suficiente cantidad para todas las partes. LQUIDO MATRAZ VACO ( 0,05 mL) AGUA 29,785 SN SALINA 29,737 SN ALCOHOLICA 33,274 MATRAZ 50mL ( 0,05 mL) 79,070 82,826 81,804 PROBETA VACA ( 1 mL) 119,206 118,998 133,819 PROBETA 50 mL ( 1 mL) 164,449 169,248 179,864

AGUA: Matraz aforado: = (0,986 0,001) g/mL Error relativo= 1. 10 -3 Probeta: = (0,90 0,02) g/mL Error relativo= 2. 10 -2 SN SALINA: Matraz aforado: = (1,062 0,001) g/mL Error relativo= 1. 10 -3 Probeta: = (1,01 0,02) g/mL Error relativo= 2. 10 -2 SN ALCOHOLICA: Matraz aforado: = (0,971 0,001) g/mL Error relativo= 1. 10 -3 Probeta: = (0,92 0,02) g/mL Error relativo= 2. 10 -2 B) PICNOMETRA: Precauciones: Los picnmetros no deben ser tocados directamente con la mano, sino mediante un asa de papel y siempre tomndolos desde el cuello, nunca del cuerpo Antes de comenzar, asegurarse que el picnmetro est limpio y seco. Si fuera necesario, lavarlo y enjuagarlo varias veces con agua destilada y finalmente realizar un ltimo enjuague con alcohol. Para determinar el peso del picnmetro vaco (Pv) el mismo debe estar seco, por lo tanto luego del enjuague con alcohol se debe llevar a la estufa de secado. Al cambiar de muestra a medir, enjuagar con agua destilada por lo menos dos veces y luego con un poco de la prxima solucin a medir (descartndola) .

Por una cuestin de practicidad, se recomienda realizar las pesadas con picnmetro en el siguiente orden: - PICNMETRO VACO - PICNMETRO CON SLIDO (chinches) - PICNMETRO CON AGUA Y SLIDO - PICNMETRO CON AGUA - PICNMETRO CON SOLUCIN SALINA - PICNMETRO CON ALCOHOL B.1) Determinacin de densidad de lquidos METODO: 1) Pesar el picnmetro vaco (Pv) 5 veces, calcular el promedio y el desvo estndar (Sv) 2) Llenar completamente el picnmetro con la muestra X a medir hasta que la misma aflore en el borde del cuello teniendo cuidado de no formar burbujas que queden adosadas a las paredes del picnmetro. Colocar luego el tapn, el cual al ser ajustado elimina el lquido que pudiera quedar en exceso. 3) Secar el picnmetro por fuera con papel absorbente, siempre tomndolo por el cuello con el asa. 4) Pesar el picnmetro lleno con la muestra (Pv+x) 5) Vaciar el picnmetro totalmente o en parte, llenarlo nuevamente con la misma muestra repitiendo los pasos 2 a 4 cuatro veces. Con los cinco datos de Pv+x calcular el promedio y el desvo estndar (Sv+x) 6) Vaciar el picnmetro, lavarlo y enjuagarlo luego varias veces con agua destilada. Llenar entonces el picnmetro con agua destilada y proceder de la misma manera que con la muestra (pasos 2 a 5). Con los cinco datos de Pv+agua calcular el promedio y el desvo estndar (Sv+agua) 7) Determinar la densidad relativa de la muestra incgnita respecto al agua (Dr), segn la ecuacin 2:

Nota: Informar la temperatura a la cual se realizaron las mediciones 8) Expresar correctamente el resultado:

9) Repetir los pasos 2 a 5 con la otra muestra 10) Calcular las densidades absolutas de las muestras y expresarlas correctamente. 11) El dato de agua a la temperatura de la experiencia se busca en las tablas correspondientes (ver anexo al final de esta gua). RESULTADOS: PICNOMETRO VACIO Masa 0,001 g 1 18,440 2 18,441 3 18,441 4 18,441 5 18,441 PICNMETRO VACO= (18,44080 0,00089) g PICNOMETRO CON AGUA Masa 0,001 g 1 43,056 2 42,985 3 43,059 4 43,060 5 42,908 PICNOMETRO CON AGUA=(43,01 0,14) g

PICNOMETRO CON SN ALCOHOLICA Masa 0,001 g 1 42,391 2 42,395 3 42,355 4 42,446 5 42,457 PICNOMETRO CON SN ALCOHOLICA= (42,409 0,084) g PICNOMETRO CON SN SALINA Masa 0,001 g 1 44,891 2 44,890 3 44,832 4 44,805 5 44,884 PICNOMETRO CON SN SALINA= (44,860 0,079) g DENSIDAD RELATIVA SN ALCOHOLICA: 0,975 0,005 DENSIDAD ABSOLUTA SN ALCOHOLICA: 0,973 0,005 g/mL DENSIDAD RELATIVA SN SALINA: 1,075 0,005 DENSIDAD ABSOLUTA SN ALINA: 1,073 0,005 g/mL B.2) Determinacin de la densidad de slidos insolubles en agua MTODO: 1) Pesar el picnmetro vaco 5 veces, calcular el promedio y el desvo estndar. 2) Cargar el picnmetro con la muestra (entre 7 y 10 chinches) y pesarlo 5 veces (Pv+s), calcular el promedio y el desvo estndar . 3) Luego agregar al picnmetro agua destilada hasta llenarlo totalmente, cuidando de no dejar burbujas en el interior y colocar el tapn 4) Secar el picnmetro por fuera con papel absorbente, siempre tomndolo por el cuello con el asa y pesarlo. 5) Sacar parte del lquido, llenarlo nuevamente con la misma muestra, colocar el tapn y repetir el paso 4. Repetir este procedimiento cuatro veces. Con los cinco datos calcular el promedio y el desvo estndar . 6) Pesar el picnmetro lleno con agua destilada (Pv+agua). Para esto vaciarlo, llenarlo con agua, colocar el tapn, secarlo por fuera y pesarlo. Repetir este procedimiento 5 veces. Calcular el promedio y el desvo estndar. 7) Calcular la Dr de la muestra slida insoluble en agua, utilizando la siguiente ecuacin:

Nota: Informar la temperatura a la cual se realizaron las mediciones

8) Expresar correctamente el resultado, utilizando la siguiente ecuacin:

9) Calcular la densidad absoluta de la muestra slida y expresarla correctamente. RESULTADOS: PICNOMETRO VACIO Masa 0,001 g 1 18,440 2 18,441 3 18,441 4 18,441 5 18,441 PICNMETRO VACO= (18,44080 0,00089) g PICNOMETRO CON CHINCHES 1 2 3 4 5 PICNOMETRO = (22,41120 0,00089) g PICNOMETRO CON AGUA Y CHINCHES 1 2 3 4 5 PICNOMETRO = (46,47 0,15) g Masa 0,001 g 22,412 22,411 22,411 22,411 22,411 Masa 0,001 g 46,340 46,504 46,498 46,500 46,506

DENSIDAD RELATIVA MUESTRA SLIDA: 8 2 DENSIDAD ABSOLUTA MUESTRA SLIDA: 8 2 g/mL

C) AREOMETRA: MTODO: Se medir una vez la solucin salina con el urodensmetro y se medir 5 veces la solucin alcohlica con el alcoholmetro. 1) En una probeta colocar la muestra incgnita e introducir correspondiente con un leve movimiento circular (semejante al giro de un trompo) en el seno del lquido, evitando que el aremetro toque las paredes de la probeta y que no le queden burbujas adosadas al mismo. Los aremetros no deben ser soltados o arrojados al lquido, sino sumergidos y liberados previo un leve movimiento circular. Adems, debe controlarse que el volumen de lquido sea el adecuado para que el aremetro no toque el fondo, ni se derrame parte de la muestra. 2) Una vez alcanzado el equilibrio leer sobre la escala del vstago el valor correspondiente a la interfase liquido-aire. Nota: Informar la temperatura a la que se realiz la determinacin. 3) Expresar correctamente el resultado 4) 4.1- Muestra acuosa: medida con Urodensmetro Realizar una sola medicin e informar la densidad absoluta de la muestra correctamente expresada. La muestra salina tiene una densidad mayor al lmite mximo del urodensmetro. Realizamos entonces una dilucin al medio de sta, utilizando una probeta. Para calcular la densidad se utiliz la siguiente ecuacin. el aremetro

SN= mezcla . V final H20 . VH20 VSN4.2- Muestra alcohlica: medida con Alcoholmetro Repetir los pasos 1 y 2 hasta tener 5 datos de lecturas. RESULTADOS: Urodensmetro:

SN SALINA: (1,06 0,06) g/mL

Alcoholmetro: Medidas 1 2 3 4 5 Grados Gay- Lussac (% V/V) 23 22 23 23 22 Grados corregidos a la Densidad temperatura de 15C correspondiente (% V/V) (g/mL) 19,4 0,9771 19,8 0,9761 19,4 0,9771 19,4 0,9771 19,8 0,9761

SN ALCOHLICA: (0,9767 0,0011) g/mLDISCUSION: En la parte A, la primera de todas, utilizamos dos materiales volumtricos diferentes para medir las densidades. Lo que notamos fue que cuando utilizbamos la probeta, el error relativo de la medida al igual que el error absoluto de la misma, era aproximadamente 20 veces mayor al que tenamos cuando utilizbamos el matraz aforado. Se puede otorgar esto a que la probeta tiene una boca mucho mas ancha y que entonces hacer su enrase abarca mucho ms error que con el matraz que para su enrasa posee un ancho mucho menor. Esto es para el volumen de la muestra. Para medir la masa de la muestra se utiliz siempre la misma balanza calibrada con su error propio. Usar el matraz aforado pesndolo lleno y vaco es anlogo con la utilizacin por picnometra solo que este ltimo posee un capilar que hace que el volumen que se agregue vare menos entre llenada y llenada. Recordamos que para esta parte, nuestra muestra alcholica utilizada fue otra a la que utilizamos para la parte de picnometra y de aerometra (dado que empezamos con estas partes y nos quedamos sin ms solucin), lo que de todos modos no nos perjudica ni modifica el razonamiento. En la picnometra pudimos notar que cuando calculamos las densidades, el resultado daba con un error absoluto muy similar entre la densidad absoluta y la relativa del lquido en cuestin. Para el caso de la solucin alcohlica como ejemplo, su error absoluto en su densidad relativa fue de 0,005 y en su densidad absoluta tambin fue de 0,005 g/mL. Cuando se midi la densidad de un slido, su error se dispar provocado por la mayor complejidad de los clculos para obtenerlo. Queremos comentar que con el picnmetro pudo haber absorcin del lquido por el asa de papel que utilizamos al agarrarlo, lo que pudo provocar el mayor error experimental que calculamos. En el caso del urodensmetro tuvimos que realizar una dilucin porque la solucin tena una densidad mayor a la del lmite del densmetro. Para expresarla bien, se propag la ecuacin con la cual se lleg al resultado. Queremos remarcar que el error del volumen final lo obtuvimos por la adicin del error del volumen de la solucin ms el error del volumen del agua ya que el volumen final de la mezcla resulta ser la adicin de ambos volmenes. Hay una gran diferencia entre el error absoluto obtenido por el alcoholimetro y el urodensmetro. Esto se debe a que diluimos la solucin a medir con el urodensmetro porque su densidad sobrepasaba el lmite del densmetro.

CONCLUSIN: Para calcular las diferentes densidades de los lquidos utilizamos dos mtodos: el de picnometra que mide densidades relativas y el de aerometra que mide las densidades absolutas utilizando un densmetro. Tambin utilizamos el mtodo de pesar un volumen conocido utilizando la probeta y el matraz aforado y llegamos a la conclusin de que es mejor y preferible utilizar un matraz aforado ya que ste lleva menos error en la medida del volumen que la probeta. Notamos tambin que el error obtenido mediante el uso del matraz aforado es menor al obtenido mediante el uso del picnmetro. Podramos incluso decir que es igual al error obtenido por el alcoholmetro. Es un mtodo muy ventajoso porque calculo directamente su densidad absoluta y no necesito de ningn lquido patrn pero sin embargo necesito un material volumtrico con muy bajo error absoluto y que por ende, el volumen que le voy agregando se mantenga constante. El uso del matraz aforado es ventajoso porque tambin es una medida simple y no requiere tantos pasos ni tantos clculos como el mtodo de picnometra. Sin embargo s requiere de clculos a efectuar, contrariamente al densmetro que da directamente la medida. En el caso de la picnometra, necesitamos saber la densidad del lquido patrn para poder saber su densidad absoluta. Esto es una desventaja frente a la utilizacin de un densmetro o del matraz ya que estos nos da directamente su densidad absoluta sin necesidad de ningn otro lquido como referencia. Cuando utilizamos el picnmetro para saber la densidad de un slido, notamos que el error de las medidas de densidad absoluta y relativa (tanto el error relativo como el absoluto) es mucho mayor que si usamos el picnmetro para obtener la densidad de un lquido. Esto se debe a que hubo que hacer muchos ms pasos y clculos para tener finalmente la relacin del peso del volumen de las chinches sobre el agua, arrastrando ms el error que para calcular la densidad de un lquido. De todos modos, en ambos casos, el error que provoca la picnometra es mayor al de la utilizacin del alcoholmetro y al del matraz aforado. Ahora si vamos a la parte de los densmetros, notamos que el error es menor si comparamos con lo de picnometra. Si utilizamos un densmetro y si estamos dentro de sus lmites, este nos indica la densidad con un error de 0,001 g/mL. Para el caso de la solucin salina, como tuvimos que diluirla, tuvimos un error mucho mayor a los dems porque adems de que aumentamos la cantidad de pasos, se us una probeta para hacer la dilucin cuyo error absoluto es muy grande (1mL). Utilizando el alcoholmetro obtuvimos un error de aproximadamente 0,001 g/mL. En la utilizacin del picnmetro, para los lquidos, el error fue aproximadamente 5 veces ms. Con lo cual, es mejor utilizar un densmetro, porque adems de no necesitar un lquido patrn, nos da la medida con menor error. Sin embargo, necesitamos que nuestro lquido est dentro de los rangos del densmetro, que suele ser un rango muy pequeo. Si ste no se encuentra entre ese rango, y si no tenemos otro densmetro, hacer una dilucin resulta perjudicial porque se termina teniendo un error muchsimo ms grande al que si utilizramos otro mtodo. En una breve y concisa conclusin: si tenemos que medir la densidad de un lquido y tenemos varios densmetros o sabemos que la densidad a medir est dentro de los valores lmites del densmetro, es preferible usar ste. Sin embargo, de tener que diluir la mezcla para poder tener que usar el densmetro, es conveniente no hacerlo y medir la densidad mediante el uso de un matraz aforado (medicin de la masa de un volumen conocido). De

no tener matraz aforado, optara, por ltimo, el uso del picnmetro ya que ste es el que ms error nos conlleva. De ms est decir que usar una probeta para medir la masa de un volumen conocido es la que ms error tiene de todas y que definitivamente no conviene usar.

PARTE 2 TTULO: OBJETIVO: Visualizar la sedimentacin de una muestra, por centrifugacin en un gradiente de densidad. FUNDAMENTO: Las partculas en disolucin pueden cambiar de posicin con el tiempo. Esto puede deberse a procesos de difusin (en un gradiente de concentracin, las partculas tienden a ir de la zona de mayor concentracin a la de menor concentracin) o bien a procesos de sedimentacin. La sedimentacin a gravedad normal se produce si la densidad de la partcula es mayor que la densidad del disolvente Peso > Empuje Si consideramos partculas esfricas: Fr = 6 r v = f vs Siendo: el coeficiente de viscosidad del medio, r el radio de la partcula y v la velocidad de la partcula. f representa el coeficiente de friccin y vs la velocidad de sedimentacin Cuando la velocidad de sedimentacin es constante (velocidad lmite) se cumple que: Fuerzas = 0 P = E + Fr Las velocidades de sedimentacin que se dan en condiciones naturales son muy bajas. Por lo tanto, cuando se desea incrementar esa velocidad de sedimentacin, se utiliza la centrifugacin. La separacin por centrifugacin es un mtodo que se basa en las distintas velocidades de desplazamiento de las partculas en un medio lquido al ser sometidas a un campo centrfugo. Es aplicable a la separacin slido lquido (suspensiones) y a la separacin de dos lquidos inmiscibles con o sin la presencia de slidos. Al centrifugar una suspensin se produce la separacin del soluto y del solvente. Cuando hay varios solutos, de densidades diferentes, se los puede llegar a separar. En una centrfuga, las muestras estn sometidas a un movimiento circular uniforme en el cual no vara el mdulo de la velocidad sino su direccin. Sabiendo que v = v2 =ac SEDIMENTACIN POR CENTRIFUGACIN

t r Siendo ac la aceleracin centrpeta del sistema, y dado que la relacin entre la velocidad lineal (v) y la velocidad angular (W) es: v = w r ac= v2=2r r Vemos que la aceleracin centrpeta es directamente proporcional al radio de giro. En una centrfuga el elemento fundamental es el rotor: dispositivo que gira y en el que se colocan los tubos con las muestras. En este TP se trabajar con rotores flotantes o basculantes, en ellos los tubos al girar se ubican perpendiculares al eje de giro

Al girar bajo la accin de una alta aceleracin centrpeta, la muestra se comporta como si estuviera en un planeta de gravedad g* g*=2r En estas condiciones, la velocidad lmite o velocidad de sedimentacin es mucho mayor que cuando la disolucin se encuentra en reposo. Centrifugacin en gradiente de densidad Las partculas de la muestra se hacen sedimentar en un medio en el que exista un gradiente de densidad. Se arma en un tubo de centrfuga un gradiente de densidad y se siembra la muestra en la parte superior Los gradientes de densidad se arman con un soluto adecuado de bajo peso molecular en un solvente en el cual las partculas de las muestras pueden ser suspendidas. El intervalo de densidad utilizado debe ser el adecuado para separar las partculas en estudio. En el TP se utilizar como soluto formador del gradiente a la sacarosa. La sacarosa es un disacrido, posee una alta viscosidad, lo que no le permite armar gradientes con grandes densidades. Es osmticamente activa, por lo que no es adecuada para aislar clulas o componentes celulares, pero por su carcter no inico se utiliza en el estudio de protenas. A su vez las centrifugaciones en gradientes continuos pueden ser de dos tipos: Zonal: Las partculas sedimentan de acuerdo con su tamao, forma y densidad. Las densidades mnima y mxima del gradiente se pueden variar segn que se desee separar, se puede tener un precipitado.

De equilibrio o isopcnica: al centrifugar, las diferentes poblaciones de partculas presentes en la muestra se sitan a diferentes profundidades del tubo, en un lugar tal que su densidad iguala a la densidad del gradiente en ese punto (Peso = Empuje y la velocidad se hace cero). A partir de este punto no se producir una sedimentacin posterior debido a que las partculas flotan sobre un "colchn" de material que posee una densidad superior que la suya. Esta tcnica se emplea para separar partculas similares en tamao pero de distintas densidad. Mientras en la centrifugacin zonal la densidad mxima del gradiente no debe superar a la de las partculas a separar (para que las ms densas puedan legar al fondo del tubo), en la centrifugacin de equilibrio en gradiente la condicin fundamental es que la densidad mxima del gradiente debe siempre superar a la densidad de las partculas a separar (de esta forma todas las partculas estarn dentro del gradiente). MATERIALES: Tubos de centrfuga Balanza de doble platillo, para equilibrar los tubos antes de colocarlos en la centrfuga Soluciones de sacarosa 50%, 40%, 20% y 10%. Pipetas Pasteur Muestra: solucin de rojo de metilo en cloruro de benzolo: benceno relacin 3:1 Centrfuga MTODO: Preparacin del gradiente de densidad, en tubo de centrfuga: 1) Cargar una pipeta Pasteur con la solucin a usar y descargarla lentamente con mucho cuidado y lentamente por las paredes del tubo de centrfuga. Usar aproximadamente 1 ml de cada solucin de sacarosa. Se comienza por la solucin de sacarosa al 50%, luego la de 40%, la de 20% y finalmente la de 10%. Evitar que las soluciones se mezclen. Controlar que se observen perfectamente las interfases de separacin entre las diferentes soluciones de sacarosa, si esto no ocurre, indica que las soluciones se mezclaron y se debe descartar y repetir el procedimiento. 2) Una vez realizado el gradiente sembrar sobre la superficie una alcuota de la muestra de aproximadamente 0,2 ml (4 gotas). Antes de colocar los tubos en la centrifuga (paso 3), los cabezales de la misma deben balancearse correctamente para evitar que los tubos se rompan, esto se hace con la balanza de doble platillo. 3) Centrifugar por 2-3 minutos en el punto 3 de la centrfuga sin modificar la velocidad si excede esta velocidad los tubos empleados se pueden romper.

Tener en cuenta que el solvente utilizado, como la mayora de los solventes orgnicos, es TXICO. Por este motivo, en ningn caso debe pipetearse con la boca ni deben aspirarse sus vapores. RESULTADOS: La muestra permaneci en una franja especfica del tubo de ensayo.

DISCUSION: Los resultados de centrifugacin si no se separan por filtracin, sirven por un rato definido ya que luego los gradientes se mezclan entre s dando una concentracin final homognea para todo el lquido obtenido dentro del tubo de ensayo. Las ms densas estarn al fondo del tubo de ensayo, y las menos densas en la superficie del lquido del mismo. CONCLUSION: Se observ que la muestra adopt una forma de gota y permaneci en una zona del tubo de centrfuga debido a que en la misma su densidad se igual con la de la solucin de sacarosa en esa regin.