tp final

12

Click here to load reader

Upload: politicasdcomunicacion

Post on 26-May-2015

1.083 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp final

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

POLITICAS DE COMUNICACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS MEDIOS EN ENTRE RÍOS

Equipo docente:

Lic. Alejandro Ramírez

Lic. Camila Fernández

Estudiantes:

Romina Arapeiz

Eugenia Bocanegra

Geraldine Brezan

María Graciela Bracony

Andrea Fontana

Carolina Porcaro

Fecha de entrega: miércoles 19 de junio de 2013

Page 2: Tp final

1

Introducción

Considerando los temas (ejes) desarrollados en el cursado de la cátedra Políticas

de la Comunicación, y en relación con los conceptos de comunicación, políticas,

democratización y concentración, abordamos el análisis de la situación de los medios de

comunicación de Entre Ríos y más puntualmente los de la ciudad de Paraná en el

transcurso del corriente año, según su adecuación a la Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual (Ley Nº 26522).

Partiendo de lo que entendemos por comunicación, en concordancia con lo que

expone el informe Mac Bride, como un derecho universal inalienable íntimamente

ligado al pleno funcionamiento del sistema democrático y del derecho de libre acceso a

la información, emprendimos la marcha optimista hacia la búsqueda de datos que nos

permitan tener un panorama actualizado de la situación de los medios de comunicación

locales, además de conocer las políticas de comunicación provinciales.

Nuestra motivación estaba fundamentada en la existencia del Decreto del

Ejecutivo Provincial Nº 1169 del 23/3/2005, que garantiza el libre acceso a la

información pública a cualquier ciudadano que la solicite. Sin embargo nuestras

expectativas se vieron frustradas al reparar en las dificultades que se nos presentaron al

no poder acceder a los datos necesarios para llevar a cabo nuestro trabajo y al escaso

tiempo disponible para una investigación más profunda. Si bien fuimos atendidos por

algunos funcionarios, la información que nos brindaron fue escasa, por lo que nos vimos

obligados a indagar otras fuentes alternativas como: páginas oficiales, Constitución

Provincial y Nacional, Ley 26.522 de Comunicación Audiovisual, decretos, boletines

oficiales e información extra-oficial de fuentes anónimas.

A partir de la información recabada y teniendo en cuenta conceptos abordados

por la cátedra, analizaremos la situación actual de los medios audiovisuales de la

provincia.

Page 3: Tp final

2

Desarrollo

Para dar comienzo a nuestro análisis consideramos de suma importancia tener en

cuenta ciertos conceptos que van a utilizarse a lo largo del desarrollo. En primera

instancia definimos democratización de la comunicación como aquel proceso en el cual

el individuo aparece activamente, participando de la construcción de la comunicación,

aumentando la diversidad de los mensajes y la calidad de la representación social en la

comunicación. Con esto queremos decir que la democratización de las comunicaciones

vendría a permitir el acceso, diversidad, pluralidad y libertad de voces.

Entendemos por Política de la comunicación, una serie de medidas que toma

determinado gobierno para regular el funcionamiento de medios y distribución de la

información. Luis Ramiro Beltrán las define como aquel “conjunto integrado, explícito

y duradero de políticas parciales armonizadas en un cuerpo coherente de principios y

normas dirigidas a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo

del proceso general de comunicación en un país”1.

Pensamos la democracia no sólo como el lugar de los actos eleccionarios, sino

también como un espacio de libre acceso de los ciudadanos y de participación activa en

lo que refiere a los medios de comunicación y la construcción mediática de la realidad

social.

La concentración, entendida como un proceso de acumulación donde un grupo

reducido de empresarios capitalistas poseen cada vez más medios de producción. Este

término está íntimamente relacionado con el de centralización donde se vinculan

distintos capitales por medio de la fusión o absorción de empresas, favoreciendo su

posicionamiento en el mercado y su “poder de competencia”.

Desde nuestro recorrido académico, las lecturas realizadas y las experiencias

arribadas, entendemos a la comunicación como fundamental para la interrelación

social, donde se da el intercambio de símbolos, como expone Beltrán, de un modo libre,

1 BELTRÁN, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo; Documento

presentado en el III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, 2005. Pág. 17.

Page 4: Tp final

3

en condiciones de igualdad, donde se produce una construcción colectiva y activa del

mensaje donde los sujetos se preguntan y responden creando un flujo constante.

Ramiro Luis Beltrán: “La comunicación es el proceso de interacción social democrática

que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos

comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e

igualitario, diálogo y participación”2.

En el Informe Mac Bride se sostiene que la comunicación es la pieza

fundamental de toda sociabilidad. “Es la correspondencia de mensajes con posibilidad

de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de

comunicabilidad”3.

Al momento de comenzar a investigar sobre la temática presentada en la

consigna, descubrimos en nosotras una suerte de ignorancia respecto a ciertos conceptos

que aparecían de manera recurrente, como autorización, licenciatarios, permisivos,

señal, frecuencia. Términos fundamentales para poder llevar a cabo un análisis

académico de la problemática de los medios de comunicación. Con el fin de saciar esa

falta de conocimiento acudimos a la misma Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual, la cual establece acertadamente en su artículo 4 una serie de definiciones:

Autorización: Título que habilita a las personas de derecho público estatal y no estatal

y a las universidades nacionales e institutos universitarios nacionales para prestar cada

uno de los servicios previstos en esta ley, y cuyo rango y alcance se limita a su

definición en el momento de su adjudicación.

Licencia de radio o televisión: Título que habilita a personas distintas a las personas de

derecho público estatales y no estatales y a las universidades nacionales para prestar

cada uno de los servicios previstos en esta ley y cuyo rango y alcance se limita a su

definición en el momento de su adjudicación.

Permiso: Título que expresa de modo excepcional la posibilidad de realizar

transmisiones experimentales para investigación y desarrollo de innovaciones

tecnológicas, con carácter precario y del que no se deriva ningún derecho para su titular.

Su subsistencia se encuentra subordinada a la permanencia de los criterios de

oportunidad o conveniencia que permitieron su nacimiento, los cuales pueden 2 BELTRÁN, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo; Documento

presentado en el III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, 2005. Pág.21

3 MAC BRIDE, Sean. Un solo mundo, voces múltiples: Comunicación e información en nuestro tiempo. F.C.E., UNESCO,

Comisión Internacional sobre problemas de la Comunicación, México,1980

Page 5: Tp final

4

extinguirse en cualquier momento, bajo control judicial pleno y oportuno, incluso

cautelar, y del pago de las tasas que pudiera fijar la reglamentación.

Entendemos a partir de estos conceptos de los medios autorizados, licenciatarios o

permisivos son los que cuentan con el título respectivo.

Comunicación audiovisual: La actividad cultural cuya responsabilidad editorial

corresponde a un prestador de un servicio de comunicación audiovisual, o productor de

señales o contenidos cuya finalidad es proporcionar programas o contenidos, sobre la

base de un horario de programación, con el objeto de informar, entretener o educar al

público en general a través de redes de comunicación electrónicas. Comprende la

radiodifusión televisiva, hacia receptores fijos, hacia receptores móviles así, como

también servicios de radiodifusión sonora, independientemente del soporte utilizado, o

por servicio satelital; con o sin suscripción en cualquiera de los casos.

Señal: Contenido empaquetado de programas producido para su distribución por medio

de servicios de comunicación audiovisual.

Señal de origen nacional: Contenido empaquetado de programas producido con la

finalidad de ser distribuidos para su difusión mediante vínculo físico, o radioeléctrico

terrestre o satelitales abiertos o codificados, que contiene en su programación un

mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional por cada media jornada de

programación.

Políticas de la comunicación en Entre Ríos:

En nuestra provincia podemos observar que como políticas de comunicación

propias existen los artículos de la constitución provincial: 13, 14, 15 y 70 previos a la

sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Además la provincia

cuenta con el Consejo Provincial de Políticas de Comunicacionales (CPPC) creado por

el decreto 432 de 2010. Este espacio se plantea como un lugar de participación

ciudadana pretendiendo ser democrático, plural y participativo y contribuir en la

correcta aplicación de la ley.

En carácter del cumplimiento de la ley 26. 522, vemos en nuestra provincia una fuerte

tendencia a realizar sus acciones basadas en las leyes y organismos nacionales, tanto los

artículos de la constitución nacional 14 y 75 inciso 22 que nos remite a la Convención

Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica Art. 13 inciso

Page 6: Tp final

5

1). Y el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (Cofeca), presidido por el

ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, Pedro Báez, el cual se reunió en

abril de este año en nuestra provincia. Constituye un organismo integrado por

representantes de las provincias, sindicatos, entidades con y sin fines de lucro,

universidades nacionales, medios públicos, sociedades gestoras de derechos y pueblos

originarios, creado mediante la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A los

efectos de realizar este trabajo práctico entrevistamos al representante del AFSCA de

Entre Ríos, Néstor Rodríguez quien nos confirmó que este organismo se rige por lo

dictaminado a nivel nacional.

En lo que respecta a la situación de los medios en nuestra provincia y de acuerdo

a la recopilación de información y comparación realizada, podemos ver que se da una

tendencia a la concentración en menor medida que a nivel nacional. Hay emisoras que

pertenecen a multimedios nacionales, como por ejemplo, La 100 (Grupo Clarín), Mega

(Radio 10), Vórterix (Mario Pergolini), entre otros. Inferimos que algunos medios son

del mismo propietario ya que figuran en la planilla del AFSCA con una misma

dirección. Entre ellas se encuentran: FM Mitre Paraná, La 100 y Éxito (repetidora FM

de Vale); FM Stop y Europa, en calle Carbo 169; FM de La Plaza y del Plata Paraná en

calle Urquiza 980.

Las emisoras legales que figuran en el mapa de AFSCA son: Radio María de

Paraná, FM Corazón (pertenecientes al arzobispado) FM Universidad 105.7 de la UTN,

Radio UNER 100.3, AM LT 14 Radio General Urquiza (única radio de amplitud

modulada) y FM Baxada (de LT 14), Doña Munda (comunitaria, actualmente no está en

el aire, sin datos), FM De la Plaza, FM del Parque, Santa María (sin datos), Stop y

Europa, Litoral, Milenium, FM la 100, FM Buenas Nuevas (radio evangélica) que

figura con su nombre de fantasía y con la sintonía 95.5. Las emisoras de TV que

aparecen registradas son Canal 9 Litoral (de aire) y (de cable) Videocable 6 (calle santa

fe y Garay), y Gigared (Gualeguaychú 800). En la grilla de la TV digital de aire (TDA)

tenemos C5N, CN23, INCAA TV, Canal Encuentro, Paka Paka, Canal 7, Tecnópolis

TV, Tateti, Video Éxito, Gold TV, VIVRA, Telesur (Venezuela), Argentina HD,

VESVI, SURI TV, Construir TV. América TV. Canal 9 de Bs. As y Telefé, se

encuentran en período de emisiones de prueba que aun no han llegado a todo el país.

Gracias al mapa provisto por la cátedra, registros obtenidos en la web, planilla

proporcionada por el delegado regional de AFSCA y nuestra experiencia como

Page 7: Tp final

6

radioescuchas, hemos llegado a comprobar que la mayoría de las emisoras que se

sintonizan en la ciudad no figuran en el “mapa oficial”, en ninguna de las categorías

(autorizadas, licenciatarias permisionarias, con permisos precarios provisorios- PPP).

Algunas como ejemplo: Cambalache, Cielo, San Agustín, La voz, Cadena Azul, F5 que

transmite en cadena provincial, Ciudad, Madrigal, 9 de Julio, y sigue la lista. Y el caso

de Canal 11, que no está reconocido, ni intimado, ni nada… parafraseando a Leo Dan en

aquel viejo tema y sin embargo si `charlamo´ un ratito vamos a decir que “el once tv”

sería uno de los medios que recibe pautas oficiales según comentarios de un

entrevistado anónimo que trabaja en el canal. Y además así “sin existir” legalmente, es

el que más apertura tiene hacia la sociedad local y dando aire a los vecinos que

necesiten exponer problemas cotidianos.

Según las expresiones del delegado de AFSCA, este organismo que debe regular

la correcta aplicación de la ley, tan sólo puede controlar si se cubre el porcentaje de

producción local y que se respete la potencia asignada a cada señal, para evitar las

interferencias de cualquier tipo, entre emisoras y con otras señales como por ejemplo

transmisiones de aeropuertos. Pero el control no regula la calidad de los contenidos

emitidos. “Cantidad, no calidad”. Por lo tanto no queda garantizada la diversidad, el

respeto real y concreto de la pluralidad de voces y el acceso de todos los ciudadanos a

los medios, como es el caso, de radios comunitarias y sin fines de lucro de baja

potencia. Por ejemplo Radio Cualquiera que funciona en la fundación “La Hendija” y

Radio Barriletes 89.9 que sólo se captan en los alrededores del barrio donde están

ubicadas. De la página oficial del AFCA pudimos recabar lo que transcribimos

textualmente: “la ausencia de esos planes dificulta la organización del espectro

radioeléctrico pues es difícil resguardar un tercio para organizaciones sin fines de lucro,

como prevé la normativa, si se desconoce cuál es el total disponible. No obstante, lo que

decidió la autoridad regulatoria es ir reservándoles un tercio de todas las frecuencias que

se van concursando.” Según sus propias palabras nos queda claro que no hay modo, sin

esta herramienta, de poner orden en el espectro radioeléctrico.

Acceso a la información pública y publicidad de los actos de gobierno

Teniendo en cuenta la distribución de la pauta oficial entre los numerosos

medios locales, comprobamos que se efectúa arbitrariamente y con ausencia de equidad,

por el Ministerio de Comunicación y Cultura que reparte, mediante prácticas

Page 8: Tp final

7

administrativas de excepción. Son los medios mas grandes y masivos de la provincia los

que se llevan la tajada del león, como es el caso del grupo “El Diario” en su versión

digital e impresa y el grupo “Uno” de Vila y Manzano. Por ejemplo, en el decreto

1355/2012, $174.678,80; 1352/2012 , $ 41.702,70 del boletín oficial del 24 de agosto

de 2012. El resto de los medios, que son mencionados en los boletines como los

“diferentes medios”, están en marcada desventaja con respecto a los anteriores. (Se

supone que luego se brindará el detalle de cuáles son en los anexos del boletín, que

según nuestros cálculos, verán la luz, aproximadamente en el 2014). Por ejemplo: el

decreto 1360/2012 por $ 130.179,34 del Boletín Oficial del 31 de agosto de 2012.

A través de estas políticas, sin ley escrita que las respalde (aún está pendiente

una normativa que regule la distribución de la pauta oficial y garantice su ecuanimidad

y transparencia), el gobierno de manera improcedente y solapada reparte la pauta

privilegiando intereses coyunturales, políticos y económicos. Como se explica en el

informe de Osvaldo Bodean, publicado en El Entre Ríos, “en las tierras de Pancho

Ramírez y Justo José de Urquiza, no sólo que no se combate a las corporaciones, sino

que estas crecen al calor del gobierno y son piezas claves en el aparato de comunicación

oficial”. Mediante decreto 4510, de fecha 19 de diciembre de 2012, firmado por el

gobernador Sergio Urribarri y el ministro Pedro Báez, el gobierno de Entre Ríos

prorrogó por 12 meses el contrato con la firma VTS SA para la “provisión de un

servicio de registro de imagen, equipamiento y transporte de señal televisiva satelital

para la transmisión y difusión de las actividades gubernamentales”. Costo mensual del

contrato: 145 mil pesos. Por año: 1.740.000 pesos.

Esta firma es de un empresario rosarino llamado Ramiro Nieto, que proviene del

ámbito televisivo, el mismo que en noviembre de 2011 compró la mayoría accionaria de

El Diario de Paraná y que, en enero de 2012, se quedó con La Calle de Concepción del

Uruguay, localidad donde también detenta la propiedad del Canal 5, comprado al

empresario Luis Losi.

Cuando el fútbol se estatizó, escaló mucho más ya que, como propietario de la

firma VTS, es uno de los encargados de las transmisiones de Fútbol para Todos.

Maneja, además, las emisiones satelitales de actos oficiales y del IAFAS. El contrato se

le renueva en forma automática.

Ramiro Nieto compró dos diarios entrerrianos de pequeña tirada. Sin embargo subsiste

porque detrás de cada adquisición de Nieto subyace el compromiso del Estado de

Page 9: Tp final

8

acompañarlo con importantes pautas publicitarias. Basta tomar un corto período, el

primer cuatrimestre de 2013, y rastrear los decretos publicados en el boletín oficial, para

encontrarnos con este generoso resultado.4

Otra cuestión recurrente es la “generosidad” que se observa en épocas

electorales. Según un artículo publicado en el diario digital El Día, el panorama con

respecto a la pauta oficial, en el 2011, año de elecciones presidenciales, era el siguiente:

“en el caso de la provincia de Entre Ríos, la situación resulta bastante similar al ámbito

nacional: cuantiosas sumas para los medios de comunicación más cercanos al ideario

oficial y escasa o nula publicidad oficial en los medios con un tono crítico.” El mismo

diario asegura que entre los preferidos del gobierno de Urribarri estaban el Grupo UNO

de José Luis Manzano- Daniel Vila y la LT 14.

El mismo medio, preveía que el gasto total del año sería cercano a los 45

millones de pesos, cuatro veces más que el gasto del 2008.

El Diario de Paraná también aparecía entre los principales destinatarios detrás del

UNO. Para marzo de 2011, solamente de parte del IAFAS, el histórico diario sábana de

Paraná, se alzó con contrataciones por casi $40.000. Solamente, ése organismo, gastaba

un monto mensual de “medio millón de pesos” de pauta oficial.5

También podemos visualizar la concentración en la distribución de publicidad

oficial mediante otro tipo de publicidad como es la “publicidad estática”. En los

decretos 2381 y 2382, publicados en el boletín oficial del día 24 de julio de 2012, se ve

claramente cómo desde el Ministerio de Cultura y Comunicación se contrata, en dos

oportunidades, a la misma firma, la de Bustamante Jesús y José María, en concepto de

publicidad estática, beneficiándola con la suma total de $214.590.6

4 http://www.aimdigital.com.ar/aim/2013/05/14/nieto-y-urribarri/

5 http://www.publicidadoficial.org.ar/index.php/es/noticias-sobre-publicidad-oficial/23-nacion/9-ano-

electoral-aumento-de-la-pauta-oficial

6 http://www.entrerios.gov.ar/boletin/1024x768.html

Page 10: Tp final

9

Lo mismo sucede con la empresa TEP S.R.L, a la cual a través de dos decretos

consecutivos (2.386 y2.387), del 24 de julio de 2012, se le abona la suma total de

$161.910, también en concepto de publicidad estática.

En búsqueda de información sobre los montos destinados por el gobierno

destinados a pautas oficiales, consultamos las leyes de presupuesto de los años 2011 y

2012, en ninguna de las dos encontramos el dato que buscábamos. Como ya lo

demostramos a lo largo del trabajo, esto último se canaliza por vía de excepción .

Conclusión

A partir de la investigación realizada, pudimos corroborar que a pesar de la sanción

de la Ley 26.522 y de la existencia de un organismo de control, el espectro

radioeléctrico aún no está debidamente regulado. Se encuentran varias irregularidades,

como es el caso de medios que no aparecen en los registros oficiales y sin embargo se

encuentran en funcionamiento y no han iniciado sus trámites para adecuarse a la

normativa vigente.

A raíz de este trabajo, nos preguntamos como grupo: ¿Qué clase de democracia

mediática tenemos? ¿Es real o ficticia? En el caso de nuestra provincia y más

específicamente Paraná, podemos observar como unos pocos medios, establecen

agenda, dejando de lado la multiplicidad de voces que se ha pregonado desde la ley. Se

presenta la paradoja porque, desde el gobierno provincial, que responde a la línea

ideológica nacional se promueve la diversidad, pluralidad y el combate de la

concentración. Sin embargo sus acciones son dudosamente contrarias a los principios

que adhieren.

Lamentamos no haber contado con el tiempo necesario para hacer una

investigación más exhaustiva, lo que nos hubiese permitido alcanzar un panorama más

detallado de la situación.

En lo que respecta al acceso a la información también encontramos numerosas

trabas al momento de solicitar datos de carácter público, notando cómo, un derecho

estipulado por la ley, no se respeta.

A pesar de lo expuesto, valoramos el hecho de que tener una ley sancionada en

democracia que es perfectible con el compromiso y la participación ciudadana.

Page 11: Tp final

10

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

MAC BRIDE, Sean. Un solo mundo, voces múltiples: Comunicación e información en

nuestro tiempo. F.C.E., UNESCO, Comisión Internacional sobre problemas de la

Comunicación, México,1980. Prefacio, Prólogo y Págs.: 19 a 87; 178 a 198; 206 a 217;

289 a 302 y 347 a 365.

BELTRÁN, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un

recuento de medio siglo; Documento presentado en el III Congreso Panamericano de la

Comunicación, Buenos Aires, 2005.

MASTRINI, Guillermo. Mucho ruido, pocas leyes. La crujía ediciones. Buenos Aires,

Marzo de2005. Págs. 7 a 24; y 195 a 209 (1983-1989); 235 a 254 (1990-1995); 257 a

284 (1995-1999)

MASTRINI, Guillermo y BECERRA, Martín. Periodistas y Magnates. Estructura y

concentración

de las industrias culturales en América Latina. Edit. Prometeo. Buenos Aires, Julio de

2006. Págs. 19

a 25 (Arbilla: diarios-radio-TV); 37 a 61 (concepto de Concentración).

RAMÍREZ, Alejandro y FERNÁNDEZ, Camila. Panorama de medios en la Región

Paraná –

Santa Fe (2006 - 2009). Memorias de las Jornadas Internacionales de Estudios sobre

Políticas de Comunicación. Mendoza, octubre de 2009. ISSN 1514-2159.

“Hacia una nueva ley de Radiodifusión. 21 puntos básicos por el Derecho a la

Comunicación”. Publicación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, año

2008.

También en www.coalición.org.ar.

Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (Promulgada el 10/10/2009).

En:

www.comfer.gov.ar/web/ley26522.pdf

Constitución de la Nación Argentina. Artículos 14 y 32 (libertad de Prensa e

Imprenta).

Art. 75, ítem 22 (rango constitucional de los tratados internacionales).

RONCAGLIOLO, Rafael. De las políticas de comunicación a la incomunicación de

la política.

Revista Nueva Sociedad, Nº 140, noviembre-diciembre de 1995, p. 102-111.

SORJ, Bernardo. Poder Político y Medios de Comunicación. De la representación

política al reality

show., edit. S. XXI, Buenos Aires, 2010 (Introducción: págs. 5 a 15).

RINCÓN, Omar y MAGRINI, Ana Lucía. Cap. “Medios, Poder y Democracia en

América Latina”,

en Poder Político y Medios de Comunicación. De la representación política al reality

show, Sorj,

Bernardo (Comp.), edit. S. XXI, Buenos Aires, 2010 (págs. 101 a 138).

CALIFANO, Bernardette. Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el

gobierno de

Néstor Kirchner (2003-2007), Tesis de grado de Lic. en Comunic. Social de la UBA.

NATANSON, José. “La nueva izquierda latinoamericana frente a los medios de

comunicación:

una relación compleja. Revista Tema y Debates Nº 20, Univ. Nac. de Rosario, Octubre

de 2010.

Page 12: Tp final

11

Otras fuentes consultadas

http://www.radiosargentina.com.ar/ARER.htm#

http://www.radios-argentina.com.ar/entrerios.htm

http://www.ctaparana.org.ar/sindicatos-y-agrupaciones/trabajadores-de-prensa/254-el-concejo-

deliberante-de-parana-declaro-de-interes-las-actividades-del-foro-popular-de-la-comunicacion-

http://www.publicidadoficial.org.ar/index.php/es/noticias-sobre-publicidad-oficial/20-entre-

rios/12-el-gobierno-de-entre-rios-contrato-7-millones-en-publicidad

http://www.afsca.gob.ar/

http://www.entrerios.gov.ar/presupuesto/leypres/p11-13/mens/anexos.pdf

http://www.entrerios.gov.ar/presupuesto/leypres/2012/AP/CONS_JURNEC.PDF

http://www.entrerios.gov.ar/presupuesto/leypres/2011/ley/LEY.PDF

http://www.entrerios.gov.ar/presupuesto/leypres/2012/ley/LEY.PDF

http://www.entrerios.gov.ar/boletin/1024x768.html

Registro Público de Licencias y Autorizaciones. Afsca (Autoridad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual)

Mapa de medios provisto por el director del Afsca, delegación Entre Ríos.

http://especiales.telam.com.ar/advf/documentos/2012/11/509435587ec92.pdfhttp://revistasiigg.s

ociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/132/116

http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=165609

http://www.unoentrerios.cco.ar/laprovincia/El-Consejo-Federal-de-Comunicacion-Audiovisual-

sesiono-en-Parana-20130424-0041.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Paran%C3%A1_(Argentina)#Medios_de_Comunicaci.C3.B3n

http://www.farco.org.ar/docs/Documento%20Coalici%C3%B3n%2029-08-11.pdf

http://www.aimdigital.com.ar/aim/2013/05/14/nieto-y-urribarri/

http://www.publicidadoficial.org.ar/index.php/es/noticias-sobre-publicidad-oficial/23-

nacion/9-ano-electoral-aumento-de-la-pauta-oficial