tp economía

9
Otra vuelta a la economía De: Martín Lousteaud y Sebastian Campanario

Upload: mauricio-ventura

Post on 21-Jul-2015

179 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: tp economía

Otra vuelta a la economía

De: Martín Lousteaud y SebastianCampanario

Page 2: tp economía

Sintesis de capítulosCapitulo 1 “El efecto Hugo reyes y otras trampas de la felicidad”:Este capítulo exlica que la felicidad y el bienestar no se compran con plata y que no se puede comparar nivel de consumo con nivel de vida.

Capitulo 2 “¿Quién pinchó la burbuja?”:Dentro de este capitulo podemos encontrar a Krugman quien busca conducir la crisis y luego en medio de ella. Por el contrario, el gobernó Kirchner busca la solución de ciertas crisis con respuestas rápidas para calmar a los mercados.También explica los daños economicos producidos por las crisi de estos ultimos años.

Capitulo 3 “El circulo de los tecno-escépticos”:Este capitulo explica la fuerza que tiene las tecnología para cambiar el rumbo de la economía, de un país. También explica como crece un país y las influencias de tecnologías descubiertas por antiguas civilizaciones

Capitulo 4 “Inteligencia artificial y estupidez, natural”:En este habla de cómo el exceso de confianza nos vuelve más jugados y propensos a tomar riesgos grandes e innecesarios. En el mundo de las finanzas – personales y profesionales – creer que sabemos más que el resto del mercado genera decisiones temerarias y eleva la probabilidad de terminar a la bancarrota.

Page 3: tp economía

• Capitulo 5 “Carrera de mente”:Las neurociencias tienen mucho para aportar al campo de la economía, los negocios, en cuestiones como liderazgo toma de decisiones. El cerebro es extraordinario, es capaz de sopesar una cantidad abrumadora de datos, y determinar y controlar las respuestas a distintos estímulos. La oxitocina y las neuronas espejo pueden colaborar en hacer más unida a una sociedad, pocas cosas nos alejan más del verdadero contacto con el otro como la ansiedad.

• Capitulo 6 “Clubes (no tan) de amigos”:El libre mercado es tan políticamente correcto que resuelve otras cuestiones y por ello parece peligroso. No sólo porque deja de lado otros factores importantes sino porque traduce cierta despreocupación por los tiempos y hasta las prioridadesCapitulo 7 “El laboratorio más grande del mundo”:Los economistas han detectado situaciones del mundo real – y fuera de cualquier laboratorio – en las que algún evento azaroso plantea un antes y un después o bien diferencias entre grupos muy marcados. Y luego aprovecha la comparación para medir con mayor precisión el impacto de ciertas prácticas. Capitulo 8 “El bebé 7000 millones”:Habla sobre el impacto del aumento poblacional está teniendo un lugar muy significativo. El número de habitantes seguirá creciendo y se calcula que para 2100 ascenderá a 10.125 millones. La tasa de natalidad se irá reduciendo mientras que la gente irá viviendo más y más años, piensan ciertos autores. La población tendrá distintos consumos que los actuales y la oferta se irá adecuando a ellos.

Page 4: tp economía

• Capitulo 9 “Políticas públicas al diván”:Hacer más fáciles las buenas acciones suele incentivarlas y tornas los malos hábitos un poco más difíciles o costosos puede ayudar a cambiarlos. O al menos, a controlarlos. No se trata de decirle a la gente que debe hacer o de prohibir las opciones más nocivas, sino de diseñar esquemas de opciones que las releguen a un segunda plano y bajen su posibilidad de ser elegidas. La escuela del comportamiento en las políticas públicas prefiere describir sus ideas utilizando lo que parece un “oxímoron” y hablar de “paternalismo libertario”.

• Capitulo 10 “La suerte está echada (o por qué conviene ir a más fiestas)”:Negar la existencia del azar y de la suerte surge de una necesidad humana de controlar la mayor cantidad de aspectos posibles de nuestra vida, una neurosis extendida que niega que todos somos, hasta cierto punto, victimas y beneficiarios de las circunstancias. Aceptarlo no implica tomar una actitud fatalista.

Page 5: tp economía

Economía a contramano

De: Alfredo Zaiat

Page 6: tp economía

SINTESIS:

Capitulo 1 “La economía”:Los principales temas que desarrolla este capitulo son: La economía no es una ciencia exacta, no necesita conocimientos especiales de matemática, no enseña a los economistas a hacer pronósticos, se puede explicar sin tecnicismos incomprensibles, no es más importante que la política, la economía de un país no se asemeja a una economía familiar y que interviene en la disputa por el poder. Habla de la economía como una construcción colectiva porque es un proceso político y social donde interviene diversos sujetos económicos.

Capitulo 2 “Los economistas”:Nos demuestra que no existe un solo tipo de economista, sino que los conocidos son aquellos que no ejercen de economistas, que son hombres de negocios que se dedican a comercializar información económica. Se dedican a la futurología abusando de la inocencia de la opinión pública.

Page 7: tp economía

• Capitulo 3 “El dólar y la fuga de capitales”:El dólar como una enorme suma de dinero en manos del sector privado, ya sean individuos o empresas, atesorado como reserva de valor en cajas de seguridad o en algún lugar secreto del propio hogar. Es un capital descansando en el “colchón”, como se denomina popularmente al ocultamiento de dólares. El principal motivo del atesoramiento de dólares es que son apreciados como la defensa ante una eventual devaluación.

• Capitulo 4 “Las estadísticas”:La estadística es un grupo de técnicas o metodologías que se desarrollaron para la recopilación, presentación y análisis de datos. Su objetivo es proporcionar a los organismos públicos y privados información cuantitativa básica de interés general, necesaria para investigación, formulación de políticas y programas y toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico, medio ambiental, científico y tecnológico de país.

• Capitulo 5 “La inflación”: En este explica impacto de la inflación en las diferentes clases sociales. Por un lado los beneficiados, los deudores y los empresarios. Y por el otro los más perjudicados, los que reciben ingresos fijos, los acreedores, los que viven de rentas o intereses y los trabajadores que no consiguen elevar su salario al ritmo del crecimiento de precios.

Page 8: tp economía

• Capitulo 6 “El poder financiero”:La independencia del Banco Central es la institucionalidad del poder financiero, instalada por encima de las propias instituciones democráticas. Para el poder financiero, el orden institucional debe adecuarse o subordinarse al libre mercado.

• Capitulo 7 “La deuda”:En todas las grandes crisis financieras de la historia, la especulación y la expansión desenfrenada de la deuda son la raíz de las cesaciones de pagos y de la debacle de las finanzas y la economía. La deuda externa se convirtió de ese modo en el principal condicionante de las políticas económicas.

•Capitulo 8 “El Estado y la burguesía”:Se considera como Estado fallido aquellos que no pueden brindar adecuadamente los servicios básicos a la población, y por lo tanto, pierden legitimidad política en un contexto de creciente violencia social.

• “El saber”:Transitar a contramano del universo conservador es una opción para que sepan quienes no saben, entusiasme a quienes no quieren saber, disuada a quienes odian saber, desenmascare a quienes aparentan saber, desplace a quienes triunfan sin saber, Y, especialmente, moleste, incomode, a quienes viven gracias a que los demás no saben.

Page 9: tp economía

Conclusión y opinión

• En mi opinión, los dos fueron fácil de leer, pero no se si fue así por el resto. Lo que me gusto fue que no tomaron la economía como algo que solo pueden saber y entender los políticos y los de la clase gobernante, sino que es para todos y es totalmente común en nuestras vidas aunque no lo sabíamos. También lo que me pareció totalmente importante fue las desmitificación sobre los problemas reales de la economía que no nos quieren contar los gobernantes y economicistas, porque no les conviene que seamos consientes de la realidad.