tp celtas

24
ARGEMI, Laura Introducción En la actualidad, y a pesar de los serios estudios realizados en estos últimos cien años, la idea que la gente tiene sobre los celtas está todavía llena de conceptos erróneos que afectan a toda su historia: druidas siniestros que contemplan los sacrificios humanos, guerreros embriagados con sangre, por nombrar sólo algunos ejemplos. En el mejor de los casos, los actuales descendientes de los celtas son vistos como nacionalistas vinculados a un clan, consagrados apasionadamente a desatinadas y desusadas tradiciones. En el peor de los casos, nunca se ponen en relación los conceptos de "celta" y "civilización". Sin embargo, los celtas desarrollaron una verdadera civilización que floreció no sólo en Irlanda o en las Islas Británicas sino, en primer lugar y de un modo muy significativo en Europa Continental. En el continente, la cultura celta se mezcló con las costumbres y tradiciones romanas, a veces con pérdida definitiva de su propia identidad. Y en Inglaterra esa misma cultura se mezcló con la de los diversos invasores (romanos, anglos, sajones, vikingos y normandos). A excepción de algunas partes lejanas de Escocia y de Gales, únicamente Irlanda permaneció como fortaleza celta. Protegida contra las influencias externas por el mar que la rodea, Irlanda conservó las tradiciones celtas de una vida tribal rígidamente organizada, de una poesía recitada por los bardos y de un arte vital "bárbaro". Allí se conservó incluso la antigua lengua de los celtas, el gaélico. Ningún invasor de Irlanda logró borrar la impronta celta. Cuando los vikingos invadieron el país y lo despojaron de sus tesoros, el espíritu creador celta reaccionó. Cuando el cristianismo llegó a Irlanda se sometió a su estilo: los primeros cristianos irlandeses no se romanizarían, Es más, la que se trasformaría sería la propia Iglesia Romana, adaptándose a los antiguos modos celtas. A través de este trabajo, podremos dar una imagen verdadera de este pueblo apasionado ingenioso y creador. Adentrarnos en la cultura celta nos llevará a un mundo mágico; por momentos neblinoso y por otros claros, ya que su realidad era muchas veces, mágica. 1

Upload: laura-argemi

Post on 10-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

celtas

TRANSCRIPT

Argemi, Laura

Introduccin

En la actualidad, y a pesar de los serios estudios realizados en estos ltimos cien aos, la idea que la gente tiene sobre los celtas est todava llena de conceptos errneos que afectan a toda su historia: druidas siniestros que contemplan los sacrificios humanos, guerreros embriagados con sangre, por nombrar slo algunos ejemplos. En el mejor de los casos, los actuales descendientes de los celtas son vistos como nacionalistas vinculados a un clan, consagrados apasionadamente a desatinadas y desusadas tradiciones. En el peor de los casos, nunca se ponen en relacin los conceptos de "celta" y "civilizacin".

Sin embargo, los celtas desarrollaron una verdadera civilizacin que floreci no slo en Irlanda o en las Islas Britnicas sino, en primer lugar y de un modo muy significativo en Europa Continental. En el continente, la cultura celta se mezcl con las costumbres y tradiciones romanas, a veces con prdida definitiva de su propia identidad. Y en Inglaterra esa misma cultura se mezcl con la de los diversos invasores (romanos, anglos, sajones, vikingos y normandos). A excepcin de algunas partes lejanas de Escocia y de Gales, nicamente Irlanda permaneci como fortaleza celta. Protegida contra las influencias externas por el mar que la rodea, Irlanda conserv las tradiciones celtas de una vida tribal rgidamente organizada, de una poesa recitada por los bardos y de un arte vital "brbaro". All se conserv incluso la antigua lengua de los celtas, el galico.

Ningn invasor de Irlanda logr borrar la impronta celta. Cuando los vikingos invadieron el pas y lo despojaron de sus tesoros, el espritu creador celta reaccion. Cuando el cristianismo lleg a Irlanda se someti a su estilo: los primeros cristianos irlandeses no se romanizaran, Es ms, la que se trasformara sera la propia Iglesia Romana, adaptndose a los antiguos modos celtas.

A travs de este trabajo, podremos dar una imagen verdadera de este pueblo apasionado ingenioso y creador. Adentrarnos en la cultura celta nos llevar a un mundo mgico; por momentos neblinoso y por otros claros, ya que su realidad era muchas veces, mgica.

Aparicin de los celtas en la Historia

Hacia el ao 600 a.C., los griegos refirieron datos de un pueblo que, segn sus gegrafos, ocupaban territorios que iban desde la Pennsula Ibrica hasta los confines orientales de Europa. Los llamaron los Keltoi y los romanos Celtae, forma plural de la que deriva el trmino celtas, pero ellos nunca se denominaron de esa forma. No obstante, carecan de un sentimiento de nacionalidad que los mantuviera unidos.

Los orgenes proto-celtas son intrincados y los datos escasos. Esos orgenes seran, en principio, diversos, porque segn algunas fuentes los primigenios celtas habran comenzado a expandirse huyendo del empuje de los pueblos del este de Europa, y se habran esparcido hacia la Galia, Gran Bretaa, Irlanda, Gales, Espaa, Italia del norte, Suiza, parte de Blgica y Holanda.

La tradicin proto-celta, netamente oral, sostiene por su parte que el tronco original del cual surgieron las ramas posteriores, es la antigua Erin (La Isla Esmeralda; hoy Eire), extendindose rpidamente hacia las Islas Britnicas y el continente. Se puede distinguir entonces un doble movimiento:

De ida : La multitud de pueblos que conforman los llamados celtas que poblaron Europa, proceden del este del continente y comienzan su movimiento hacia el centro y el oeste empujados por los germanos. Estos pueblos se expanden por suelo europeo, donde se establecen sobre las distintas poblaciones existentes. Este sustrato indgena ejerce sobre ellos una importante influencia, que contribuye a moldear el carcter regionalista de las culturas resultantes. Es posible pensar que, justamente ese sustrato es el que logr afincar a estos nmadas que recorran Europa desde la Bohemia hasta Espaa. Como producto de este mestizaje, surgieron "naciones" de notable diversidad. Este proceso de "celtizacin" llevaba consigo un elemento helenstico, incorporado a esos nmadas en una fecha muy antigua. Este contacto se haba producido por la ruta de los Balcanes, por el valle del Danubio y por las rutas del Rdano. Como esta influencia fue profunda, se mantuvo, de manera que permite encontrar particularidades comunes entre las diversas tribus celtas.

De vuelta : Se produce un movimiento regresivo desde Irlanda hacia el continente. En l prima una influencia cultural cuyo rasgo principal podra llamarse "shamnico", y como tal, absolutamente consustanciado con la naturaleza y sus fenmenos. Esa concepcin implica una percepcin del mundo muy particular y eclctica. El druidismo, como veremos, parece haber nacido entre los celtas insulares, para luego asentarse en la Galia.

La hiptesis ms pausible es que en la segunda mitad del II milenio a.C., las gentes del Vaso Campaniforme, con elementos procedentes de Europa Oriental, se extendieron por Europa Central y Occidental con una organizacin jerarquizada guerrera y creencias solares, que a travs de la Edad de Bronce, acabaron conformando el mundo de los celtas. Pero una etnia la conforman la lengua, las creencias y las formas de vida, la raza y la organizacin social, elementos que varan como consecuencia de su propio desarrollo y por contacto con otros pueblos, lenguas y culturas. Por ello los celtas conocidos por los escritores de la Antigedad, cuyos restos arqueolgicos estudiamos se debieron formar progresivamente, en un proceso de "celtizacin acumulativa", lo que explica la variedad cultural, aunque todos ellos hablaran lenguas clticas ms o menos prximas y mantendran costumbres semejantes, lo que permitira su identificacin.

Principales Asentamientos celtas

Las tribus celtas, como dijimos, adquiran particularidades determinadas por el sustrato que iban encontrando en los pueblos indgenas. Por ejemplo, en el norte de Espaa (Galicia), prim el elemento exgeno sobre el local. Ms all de su original expansin por toda Europa, a la luz de su peso cultural vemos tres localizaciones bsicas:

Galicia. Los llamados celtberos fueron una conjuncin en la cual lo celta fue dominante. En concordancia con esas particularidades distintivas, la organizacin social no fue idntica en todos lados. En Espaa, al parecer no hubo monarqua como en otros asentamientos celtas, y el poder perteneca a una suerte de asambleas populares. En tiempos de paz, los asuntos eran tratados por un consejo de ancianos. En caso de crisis o de emergencia blica, se recurra a jefes elegidos con carcter temporal. Estas tribus vivan en la mayora de los casos de la cra de ganado, tal cual se practica an hoy en los pueblos de montaa. Pero como no eran slo pastoriles, sobresalan como todo pueblo guerrero en el trabajo de los metales.

Galia. All, Csar encontr lo que llam "las tres partes del mundo galo": la Aquinia, la Cltica y la Blgica. Y es en esa Galia cltica donde ms se evidencia la relacin con el mundo helenstico; por ejemplo, en el hallazgo de monedas macednicas. Estos signos metlicos de la relacin celta con los reinos macedonios provenan de botines de pillaje, de tributos impuestos a los reyes para comprar la paz, de sueldos percibidos por los celtas como mercenarios. En Galia, la estructura social es impuesta por los invasores celtas. Al producir estos un aumento demogrfico, hacen que se intensifiquen las relaciones econmicas entre los diversos asentamientos. Adems de lazos econmicos, estos primeros pueblos tenan en comn una literatura oral, largas epopeyas que cantaban aventuras de dioses y hroes que llegan a nosotros a travs de relatos celtas insulares. A diferencia de Espaa, en Galia el druidismo estaba extendido y constitua la unidad espiritual de los celtas galos. Algunos apoyan la teora del origen britnico de los druidas, como supervivientes de un antiguo sacerdocio pre-celta. Mientras de ninguna manera se podra afirmar que los druidas integraron una casta sacerdotal en la Galia celta, s es indudable que fueron los artfices de su unidad.

Gran Bretaa. Aqu, en tanto, podra hablarse de un reducto espiritual donde se fundamenta la unidad cultural celta, pues estaban los colegios en donde se formaban los druidas. Por lo tanto, es en Irlanda, Escocia y el Pas de Gales donde podemos encontrar la cultura celta en estado ms puro, aun teniendo en cuenta el sincretismo, la mezcla inevitable ante las invasiones sajonas y el elemento cristianos. En Irlanda, especficamente, la mitologa y el ciclo histrico se han conservado ms casi intactos. Hasta existen all cierta cronologa de los sucesivos invasores y una memoria viva de los pobladores originales. Es significativo, adems, que los primeros reyes hayan vivido inicialmente en Irlanda. Los hroes y dioses que llegaron hasta nosotros son del ciclo mitolgico irlands. Lo mismo ocurre con la mayor parte de los personajes del mundo ferico. Se podra deducir que esto ha ocurrido por la posicin que tenan los druidas en la sociedad insular donde, segn las fuentes, eran solamente sacerdotes y magos y no ejercan poder poltico alguno.Un poco de Historia

Las fuentes arqueolgicas dividen las primeras fases de la cultura celta en los perodos de Hallstatt (700- 500 a.C) y La Tne (500 a.C.- 1 d.C). Estos nombres pertenecen a dos poblaciones, una austraca y la otra suiza donde se han encontrado muchos objetos pertenecientes a esta cultura.

Pero ya en 1600 a. C se estableci una colonia celta en Massilia, actual Marsella, que comerciaba con el resto de los pases mediterrneos. Procedan de Asia y haban sido miembros del pueblo indogermnico que se estableci en Europa en el siglo XX a.C. Hallstatt. Los celtas de esta regin descubrieron el hierro, de all que lograran riquezas y poder. Evidentemente, el hierro es un metal privilegiado en relacin con el que utilizaban sus ancestros de la edad de bronce. De all su superioridad en las armas, instrumentos cortantes, vasijas y utensilios de toda clase. Como poseedores del hierro, pudieron generar tambin ms riquezas. Sus nuevas tecnologas y artculos se difundieron por toda Europa, provocando los consecuentes avances culturales.

La Tne. Los celtas de aqu fueron un apasionado pueblo que recorri toda Europa. Vencieron a los etruscos, (con quienes antes haban comerciado, al igual que con los griegos) debido a su mayor podero militar, pues posean carros de guerra que tenan dos ruedas con llantas de hierro. Se establecieron en la pennsula Itlica, en diversas partes de Grecia, en Asia Menor, en la Pennsula Ibrica y hasta en las Islas Britnicas. Por su furor y pasin para la guerra, los dems pueblos les teman, pero a pesar de ello los admiraban por su habilidad tcnica y su pasin por aprender.

Pennsula Ibrica. Llegaron alrededor de los siglos VII y VI a. C., a travs de los pasos al oeste de los Pirineos. Dejaron en Galicia y Asturias restos arqueolgicos, joyas, dlmenes y otras construcciones de piedra. Y sobre todo la gaita, cuyo reinado se extendi hasta Escocia.

Irlanda. Habra una primera invasin del continente alrededor del 100 a.C. En el 305 a. C llegaron a la Repblica del Eire a travs de Bretaa. Aparentemente, estos celtas eran en su mayora ibricos. William Gandem y otros estudiosos ingleses dicen que llegaron desde Inglaterra como paso intermedio desde Francia. Los irlandeses sostienen otras teoras, pero aqu juegan los orgullos nativos.

Galia. Una rama de los celtas se asent en la Galia. Poco antes del nacimiento de Cristo, Julio Csar los venci. All doblegaron a Vercingettix, en el 52 a.C., con la cada de Alesia. Los romanos llevaron a cabo incursiones sanguinarias, como la que condujo al triunfo sobre el oppidum (pueblo galo, para los latinos), de Avaricum. Pero ya en el siglo III, el poder celta haba comenzado a desmoronarse, cuando un ejrcito de celtas de Galia fue derrotado en Telamon, al norte de Roma. An faltaran 200 aos para que Csar los conquistara y casi otros 100 antes de que una parte de Gran Bretaa quedara incorporada al Imperio Romano. Pero no doblegaron del todo a Irlanda ni a la mayor parte de Escocia. En stas, as como Gales y la Isla de Man, la cultura celta sigui existiendo, conservando su arte, su religin y su idioma.La Organizacin Social

La organizacin social del mundo celta fue tribal. Constituan un pueblo catalogado como blico entre sus contemporneos. Los testimonios coinciden en mostrar a los celtas como hombres arrojados, guerreros por excelencia.

Los romanos nos cuentan que:... producan tal algaraba que imaginbamos a toda la nacin celta reunida en aquellas llanuras dispuestas a aplastarnos; todos se hallaban desnudos. Nos parecan muy jvenes, perfectamente formados y ricamente adornados con toques y brazaletes de oro, adems de sus cascos en los que llevaban grandes cuernos. Tenan escudos, lanzas y espadas cortas. Impresionaban por su extrema blancura.

La sociedad celta formaba una estructura piramidal, con una elite militar en la cspide con caballos y armas de lujo que marcaba su posicin frente a un grupo de guerreros ms amplio pero ms modestos. Por debajo estaba el grupo de artesanos y comerciantes. Y por ltimo, los siervos y campesinos, que se encargaban de la cra de ganado y la obtencin del hierro en las minas cercanas a los Alpes. De all, los artesanos sacaban la materia prima para construir armas, carros de guerras y herramientas para la agricultura.

Los celtas luchaban por su tribu, por dinero, por su honor, pero no tenan ni la ms remota idea de patria o nacin, ms all de los circunstanciales conglomerados de tribus. Su patria era el paisaje prximo y el que iban a conquistar. Se contentaban con dominar y obtener lo que necesitaban para vivir. Y al atacar alguna otra comunidad, el saqueo era entre ellos un hbito comn.

Temerarios y de aspecto apabullante, es fama que los celtas eran los mejores mercenarios del ejrcito romano. Pero no posean la idea de imperio. Rebeldes, se negaron a ser sojuzgados toda su vida, ya que ellos mismos no tenan inters en eso. En el ao 410 a.C., por ejemplo, los celtas llegaron a tomar Roma y se limitaron a pedir un rescate de oro. Dos siglos tard Roma en dominar militar y culturalmente a los pueblos celtas, ya que se resistan a la asimilacin.

DAHHUR, Astrid

MITOLOGA Y CREENCIAS CELTAS

La cultura celta se caracteriza por no ser muy conocida, siempre hablamos de Grecia y Roma pero no le prestamos atencin a una civilizacin tan rica en mitos y costumbres como sta.

Este trabajo tendr como propsito mostrar algunos de las creencias, valores y personajes que existan en la cultura celta.

DIOSES DEL PANTIN CELTA

Para poder interpretar y conocer las caractersticas de los dioses de los celtas es necesario tener en cuenta las siguientes caractersticas de este pueblo: una amplia expansin territorial, idiosincrasia belicosa, fantico sentido de la independencia.

La suma de estos tres rasgos fue la razn por la cual su panten es tan complejo, los dioses variaban de una regin a otra o por lo menos, reciban diferentes nombres.

El universo celta se divida en diferentes niveles: el del comn de los mortales, el de los hroes y el de los dioses. Crean en la reencarnacin. No hay pruebas en los ciclos mticos de que hubiera algo parecido al cielo, pero se sabe de la existencia de un inframundo en el que las almas pasaban entre una reencarnacin y otra.

Los datos posedos son muy vagos y diversos debido que era una costumbre que todos los conocimientos se transmitieran de forma oral en vez de escribirlos, salvo raras excepciones. Las fuentes ms fidedignas son las proporcionadas por Julio Csar, quien estuvo en contacto con los celtas galos.

Los relatos irlandeses son los ms antiguos de los que se tienen nota, en un principio se crey que pertenecan slo a Irlanda pero ms tarde se comprob que eran comunes a todos los pueblos celtas

A continuacin se describirn los dioses ms conocidos del Panten celta:

Danu: era la diosa madre de la que descendan todos los dems. Aunque el varn era importante en la antigua sociedad celta, la diosa madre pareca ser la dominante. Si se la adoraba haca florecer la tierra y traa prosperidad y paz al pueblo.

Aiffe: diosa guerrera de la Isla de las Tinieblas. Dirigi una escuela de guerreros a la que asisti Chulainn (desarrollado ms adelante con los perodos mitolgicos). Se la evoca como fuente de conocimiento y de inspiracin para transmitirlos, y como proteccin contra ataques y agresiones.

Airmid: hija del dios de la medicina, Diancecht. Por celos de su padre se vio en la necesidad de huir. Se la invoca para ayuda general en las artes mgicas orientadas hacia la sanacin, en la herboristera y es la diosa de los plateros.

Ayne: es la diosa de los ganados, tambin lo es del sol y el fuego. A su vez se la considera una diosa lunar menor. Se la invoca como protectora de las mujeres y rectora de las hadas conocidas como Dinshechas. Su smbolo es el fuego, especialmente de madera de nogal o avellano.

Dagda: es el omnipotente dios de los druidas y druida l mismo, es el seor de la sabidura. Es el dios absoluto, guerrero, artesano, agricultor. Druida supremo, posee un caldero mgico en el que puede revivir a los guerreros muertos en batalla. Posee adems un arpa mgica y maneja la rueda de la vida.

Agnus MacOgg: hijo de Dagda, su nombre significa hijo de la virgen. Es el dios del amor, la juventud y la belleza.

Badb: se la identifica con frecuencia con la ira, se la conoce por ser la poseedora y encargada del Caldero de la Muerte del mundo inferior, en el cual se funden las almas despus de la muerte y antes de la resurreccin. Era invocada para fortalecer los contactos espirituales y conocer las vidas pasadas. Se dice que su invocacin permite asimismo conocer, a quienes lo deseen realmente, la fecha y la hora exacta de su muerte. Sus smbolos son el bculo, el cuervo y la guadaa.

Bean-Bha: es una diosa guerrera de la que no se tiene mucha informacin. Segn la tradicin fue una famosa hechicera. En los rituales se la invocaba para intensificar las cualidades de liderazgo en las batallas, mantener la tradicin y ayudar en las artes mgicas humanas.

Brigit o Brid: era tan amada que la Iglesia no pudo desterrarla, por lo que acab convirtindola en Santa Brgida de Irlanda. Era una poetisa, adems era una sanadora. Un lado de su cara era feo, pero el otro era muy bello. El significado de su nombre era Flecha de Fuego.

Diancetch: patrono de la medicina. Cuenta la leyenda que mat a uno de sus hijos, Miach, por haberlo superado. En la tumba de Miach crecieron hierbas medicinales, que se deca curaban todas las enfermedades. Su hermana, Airmid las clasific segn sus propiedades curativas, pero su padre envidioso las desorden. Es por eso que no existen curas para todas las enfermedades.

Eire: ha sido el nombre de Irlanda desde siempre. Se la consideraba protectora de la isla Esmeralda. Duea de una magia muy poderosa, se la invoca por sus cualidades de liderazgo y en recuerdo de las tradiciones. Sus atributos son el arpa y el trbol.

Goibnyu: el herrero, el equivalente a Hefesto en la mitologa griega. Formaba parte de la triloga masculina con Luchtayne, el joyero y Credne, el caldero. Eran los encargados de forjar armas mgicas que atravesaban el metal y escudos impenetrables. En cada herrera se mantena encendido en su honor un fuego. Su smbolo es el yunque y se lo invoca para alentar la actividad en las artesanas y perfeccionar la creacin de artculos mgicos.

Luchtayne: integra el trptico de dioses artesanos. Se lo invoca para solicitar creatividad en la confeccin de las herramientas mgicas. Su smbolo es el tridente.

Morrigan: diosa guerrera. Forma la triloga de la guerra junto con Nemand y Macha. Es la ms importante de las tres. Son la forma tripartita de Babd. Nemand confunde a los ejrcitos del enemigo, haciendo que luchen entre ellos, Macha goza con la matanza indiscriminada y Morrigan es la que infunde fuerzas y valores sobrenaturales en los hroes.

Ogma: uno de los hijos de Dagda, dios de la literatura y la fuerza.Los Grandes Mitos Celtas

La mitologa celta a pesar de ser poco conocida, se ha visto plasmada de una manera estupenda en la literatura europea, ms especficamente en la poesa.

Se tiene conocimiento de la poesa celta desde el siglo IV, gracias a las inscripciones rnicas y ogmicas( , ya que la transmisin de la cultura fue netamente oral.

La literatura celta es de una gran diversidad, la poesa heroica, lrica y la poesa amorosa son las tres predominantes. Existen tres ciclos en la poesa celta: Ciclo del Ulster o Materia de Irlanda, El Ciclo Ossinico o Baladas de Ossin y El Ciclo de Arturo o Materia de Bretaa.

El Ciclo del Ulster

Los acontecimientos de este ciclo se semejan a los del ciclo bretn por su variedad y fuerza de accin. Sin embargo entre ambos existe una clara diferencia, el ciclo bretn pese a los amores de Ginebra con Lancelot, es eminentemente cristiano, mientras que en el ciclo del Ulster los hroes, reyes y princesas viven en un mundo pagano en el que los dioses intervienen directamente en las relaciones humanas. Tambin los acontecimientos son expuestos de una manera mucho ms pasional.

El primer ciclo se caracteriza por ser la gran epopeya de los pueblos galicos, en ella se han basado los escritores para desarrollar una cancin de gesta.

La figura central del ya nombrado perodo es Cuchulain, guerrero al servicio del rey Conchubar del Ulster, su relacin con los dioses y sus armas invencibles nos muestran su figura entre la realidad y la fantasa comparable a la de los hroes clsicos. Junto con l la leyenda de los desgraciados Deidre y Naisi, las leyendas de Fergus y Conchubar, antiguos reyes de Ulster y Maeve reina de la magia ofrecen una literatura en la que la bravura, la traicin, el amor y la magia son los centros de inters.El Ciclo Ossinico Esta etapa debe su nombre a los poemas concernientes al guerrero Finn y sus huestes, los fiana fueron cantados por el poeta Ossin, hijo de Finn, segn dicen los mismos poemas. El ciclo de Finn corresponde tanto a Irlanda como a Escocia, puesto que sus hazaas se desarrollan cuando ambos pases formaban una sola nacin. Finn al igual que Cuchulain, es un guerrero, sin embargo, sus hechos no son tan grandiosos, es probable que la razn sea que Cuchulain tena una relacin directa con los dioses e incluso le piden ayuda para luchar en su favor.

Finn se nos presenta en cambio como un ser humano ms real, no porta armas sobrenaturales y su poder es limitado. Lo sobrenatural tambin aparece en estos poemas pero de una manera muy diferente: los dioses no lo ayudan o desfavorecen en sus batallas. Sus acciones son hechos mucho ms sencillos, lo mgico se hace presente pero slo como brujera. Cabalgan continuamente por Irlanda, en ocasiones cazando o luchando, all demostrarn su valor y destreza. En sus hazaas se comporta como un caballero medieval que trata de hacer el bien. Cuchulain por el contrario se encuentra al servicio de un rey al que le debe lealtad.

Los acontecimientos deben datar de los siglos III o IV d. C., el tema pagano pese a estar en estrecha relacin con el cristiano, la doctrina cristiana se ve empequeecida y marginada. Aqu se ve una prueba del enfrentamiento entre la cultura drudica que los poetas celtas pregonaban y la cultura cristiana de los monasterios.El Ciclo Bretn

Este ciclo se basa en la materia del Rey Arturo, su esposa Ginebra y los caballeros de la Mesa Redonda. Segn los indicios que se tienen, Arturo fue un rey celta del siglo V que luch contra los invasores anglosajones oponiendo una tenaz resistencia.

Arturo fue hijo del rey de los celtas ingleses, Utherpendragn, quien lo engendr con Ygerna, esposa de Gorlois, duque de Cornualles, tomando la apariencia de este ltimo gracias a la magia de Merln. Arturo, antes de nacer el rey de casa con Ygerna, por lo que Arturo es el legtimo sucesor de su padre. A la edad de quince aos, es nombrado rey de los bretones, a la muerte de su padre. Es condenado por la repblica romana a causa de sus conquistas, y Arturo se enfrenta a los romanos vencindolos en la batalla de Sausay. Cuando se encuentra preparado para marchar contra Roma se entera de la traicin de Mordred, por lo que vuelve a Bretaa, se enfrenta con l en la batalla de Camblan, donde Mordred muere y Arturo es herido gravemente y llevado a la isla de Avalon.

Evolucin de los mitos

Se puede apreciar fcilmente como va evolucionando de una mitologa netamente pagana a una cristiana. El Ciclo del Ulster es eminentemente pagano, mientras que el Bretn es netamente cristiano, y en el medio tenemos el Ciclo Ossinico, pero en contacto con la cultura cristiana. Las leyendas de Arturo y sus caballeros se centran en la bsqueda del Santo Grial y en los amores adlteros de la reina Ginebra con Lancelot. Cuchulain y Finn, no centran sus aventuras en temas religiosos, en hacer buenas obras como es el caso de Arturo; es el honor y servir a su rey lo que los impulsa a luchar. Finn se alquila como mercenario y defiende al mejor postor. Cuchulain, incluso se presenta por encima del bien y el mal, dentro de la concepcin cristiana. La reina Maeve ofrece los favores de sus caderas a cambio de obtener lo que desea. Lo mismo ocurre con las relaciones de Cuchulain con diversas mujeres, esto no altera la narracin pues se mueve en un mundo natural y otro mgico. Arturo, por el contrario, se mueve en un mundo humilde, en un mundo triste, lleno de maldad, en el que las fuerzas del mal pese a los esfuerzos del rey y sus caballeros triunfa.Los Druidas

La primera aparicin de los druidas, como clase sacerdotal, en la historia se la debemos a Julio Csar, quien relata sus conocimientos acerca de ellos en De Bello Glico. Segn cuenta el emperador romano los druidas estaban encargados del culto divino, la realizacin de sacrificios, los ritos y diversas enseanzas. Eran segn sus observaciones los que decidan las discusiones pblicas, privadas, jurdicas y divinas. Fijaban las recompensas o castigos. Cuando alguna persona se negaba a cumplir un sacrificio el castigo era muy severo. Eran considerados casi impos. Tenan un jefe superior que a su muerte era sucedido por el superior en posicin, y si eran varios, competan con el voto e inclusive con las armas. Existan reuniones en diversas pocas del ao en las cuales se reunan los superiores de las ms diversas regiones.

Los novicios o estudiantes viajaban a Gran Bretaa. Se mantenan a distancia de la guerra y no pagaban impuestos ni hacan servicio militar. En las escuelas aprendan gran nmero de versos, por los que algunos permanecan veinte aos bajo esa tutela. Crean que no era bueno que estas enseanzas se convirtieran en propiedad comn, es por eso que eran reacios a la escritura. El mensaje que propagaban los druidas era que las almas no mueren, esta creencia produca un gran incentivo para el valor. Discutan mucho acerca de las estrellas y sus movimientos, le tamao del universo y de la tierra, el orden de la naturaleza, la fortaleza y los poderes de los dioses. Eran muy comunes las prcticas rituales en las que se sacrificaban vctimas humanas por parte de los guerreros y enfermos, empleando a los druidas. Pensaban que al pagar con la vida de otro ser humano la ira de los dioses se apaciguara. En ciertas ocasiones utilizaban figuras de gran tamao, cuyos miembros tejidos se rellenaban de hombres vivos y les prendan fuego. Se les ocurra que aquellos que haban cometido un delito eran ms agradables a los dioses.

Fuentes posteriores a las del Csar los muestran como adivinos, magos, poetas, filsofos, dedicados a los menesteres de religiosos y lejos de la poltica. Sus diversas funciones eran:

Las referidas a lo religioso y sacrificios.

Los que estaban a cargo de la instruccin de los jvenes.

Los bardos, trovadores y poetas que se encargaban de conservar la historia oralmente.

Los adivinos que predecan el futuro.

Los encargados de administrar la justicia.

SIMBOLISMOS Y CREENCIASMontaas

Los galos tenan una concepcin animista de la naturaleza y de la materia las cosas estn llenas de dioses y demonios, y tienen vida- y, por lo mismo consideraban sagradas a las montaas, y en especial a las cumbres, donde llevaban a cabo los rituales, en los que sumergan a los nios recin nacidos en el ro para ser considerados legtimos.

En algunas cumbres estaban erigidos los templos, pues se consideraban a las cumbres moradas de los dioses.Bosques

La cultura celta se caracteriza por creer en la existencia de seres fericos (duendes, gnomos, hadas, etc.) quienes necesitaban lugares idneos para vivir. De esta manera surge la preocupacin por la vegetacin, por la hierba, los rboles; el bosque erige, todo l un santuario celta, y sus rboles- con las races buscando la profundidad de la tierra, y las ramas abrindose hasta el horizonte- simbolizaban la relacin entre lo que est abajo y lo que est arriba.

Simbolismo vegetal Para los celtas diversas plantas tenan atribuciones, significados y eran consideradas sagradas. Crean, por ejemplo, que aquellos que pasasen por el tronco hueco de un rbol del bosque seran preservados de todas las enfermedades y los males.

Algunos ejemplos son:

El Roble: era el rbol de culto entre los druidas. Su madera dura les permita hacer un ttem y escribir. Es difcil de talar, lo que refuerza su idea de poder, permanencia y fortaleza. Se crea que proporcionaba seguridad, valenta, vigor y energas curativas. Estar bajo un rbol de este tipo poda disipar las enfermedades y debilidades. Se lo asociaba a lo masculino. El Serbal: brindaba fortaleza interior para triunfar sobre cualquier peligro o enemigo. Se lo utilizaba como proteccin en las casas, establos y cementerio. Se lo usaba en los antiguos rituales de adivinacin para incrementarla sensibilidad de los mensajes internos, para poder fluir en unidad con el universo. El Fresno: era puente con los mundos invisibles. Se lo utilizaba para romper maldiciones. El Aliso: segn los druidas este rbol sacaba los poderes psquicos. Se crea que su energa es eterna y que nunca debera cortarse. Los instrumentos hechos de su madera servan para llamar espritus. El Sauce: en la antigedad se crea que ayudaba a todas las realizaciones humanas, dada su flexibilidad. Esta habilidad de doblarse sin quebrarse enseara al hombre que l tambin es capaz de autoexigirse. Serva para hechizar a los enemigos al atarlos a l. El Majuelo: serva para contactarse con los Tuatha, en su estado ferico y como para otros seres sobrenaturales. El Acebo: tena energa masculina. Era un vnculo directo con la energa divina. Por eso sus ramitas servan para despertar la sabidura y proteccin. El Avellano: relacionado con los rituales de cambio de forma y proyeccin astral. Protega a los viajeros y serva como escudo contra las energas negativas. El Abedul: preparaba a los humanos para enfrentar el futuro con esperanza. Se lo utilizaba en rituales de purificacin. El Manzano: estuvo relacionado con la femineidad y la sabidura.Simbolismo animal

Los celtas sentan un gran respeto por los animales, tanto que varias tribus se ponan nombres de animales sagrados para invocar su proteccin. Algunos ejemplos son: los Taurisc (hombres y mujeres del Toro). Los Deiotaurus eran parte de los toros dlficos.

El jabal tena un puesto preferencial, su carne era muy apreciada y la pieza ms delicada se la ofrecan al hroe de la comunidad. Su caza era una de las ocupaciones favoritas de los celtas, que se ve reflejada en el arte. En las leyendas aparecen jabales portadores de fortunas y de desgracias.

Los ciervos estn relacionados con los dioses. En las leyendas se los ve atrayendo cazadores de otros mundos, los dioses suelen aparecer en forma de ciervos.

Algunas aves, como el cuervo, eran asociadas con trastornos, con guerras. De las grullas se crean que eran diosas transformadas, y traan mala suerte verlas antes de las batallas. Junto con los gansos y los gallos eran tabes, y slo coman su carne en rituales religiosos. A los cisnes se los consider siempre como aves de buen augurio, smbolos del amor y pureza. Muchos dioses se transformaban en cisnes.

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

Lo que se sabe bsicamente acerca de las creencias de los celtas es lo transmitido por los druidas: la creencia de la reencarnacin. Crean que sus almas pasaban de un cuerpo a otro. En medio de este pasaje, el alma experimentaba otra existencia.

En algunos casos se llegaba a un lugar mejor que en el que se viva en la tierra, ya que no haba sufrimientos, vejez, todo era alegra.

Las ideas del cielo, ms all y la existencia de entre vidas tiene mucho ms que ver con las leyendas heroicas que con otra cosa. Lo real es que los druidas construyeron una doctrina sobre la base de la moral, la inmortalidad y una visin del mundo fuertemente unida a la naturaleza.

Para ellos la vida era un momento ms de un largo camino en el que se dispona de un cuerpo y una voluntad. Todo se llevaba al mundo de los muertos. En algn momento se volvera a la vida, en un cuerpo nuevo pero reconocible. Es por ello que colocaban alimentos, armas y enseres domsticos en las tumbas.

La teora del ms all habla de un lugar en donde sus habitantes no envejecen y viven felices. Es una especie de Campos Elseos, en los cantos bretones conocida como Avalon. Es una tierra ms all de la puesta del sol, lo que explica la devocin por la Isla de Sein. Esto tiene ms una razn ferica que religiosa.

Por otra parte se conoce el papel de la luna, el ao celta era lunar y el clculo del tiempo. Las fiestas comenzaban con la salida de la luna como as tambin otras actividades.

RITOS

Los ritos eran muy importantes en la subcultura drudica. La recoleccin del murdago es un ejemplo. Slo los druidas, con sus espadas de oro y revestidos con una tnica blanca podan en una ceremonia cortar y recoger el murdago. La ceremonia constaba en sacrificar dos toros blancos, la tela en donde deba ser depositado el murdago deba ser blanca. Esta planta se la utilizaba para curar enfermedades contradas de animales, por lo tanto deba utilizarse la mano izquierda, guardar ayuno y no mirar la planta al momento de cortarla.

Otra planta llamada selago se la recoga sin usar hierro y pasando la mano derecha a travs de la manga izquierda. La recoleccin deba hacerse con tnicas blancas, llevando los pies lavados y desnudos y hacer una ofrenda de vino y pan antes de la recoleccin. WOLAR, M. Victoria

Las Principales Fiestas Celtas

Los celtas, como todos los pueblos antiguos, acompaaron los ritmos estacionales con las exuberancias de la fiesta. En sus cuatro fiestas, la de Samhain, Beltayne, Ymbolc, y Lugnasad, el hombre celta se abra a los poderes de la fertilidad, la purificacin, el contacto con el mundo invisible de los muertos y la veneracin del dios Lug. El calendario druida estaba basado en las fases de la luna, por lo que cada mes contaba con una mitad positiva, luminosa y ascendiente, que corresponda a la luna en cuarto creciente y llena, mientras que la mitad oscura, decadente y negativa se corresponda con las fases de luna menguante y nueva; de la misma forma, durante el perodo brillante se llevaban a cabo los hechizos de magia blanca, mientras que las ceremonias secretas de magia negra tenan lugar en las fases oscuras. Cada uno de los meses del ao, 12 en total, tena asignada una letra del alfabeto Ogham, y estaba consagrado a un rbol o planta determinada, a la cual se veneraba durante este lapso. Tambin conocan la duracin y divisin del ao solar, es decir el tiempo que tarda la tierra en recorrer su rbita alrededor del sol, y lo aplicaban para recomendar a su pueblo las fechas para la siembra y la cosecha de los distintos productos agrcolas.

Para compensar la diferencia entre el ao solar y el lunar, los druidas establecieron la insercin entre abril y mayo de un mes extra de 30 noches cada tres aos (el registro del tiempo se llevaba en funcin de las noches, y no de los das). Al igual que meses, los aos tambin contaban con una mitad oscura y una brillante; la primera de ellas comenzaba inmediatamente despus de la ltima noche del ao, el primero de noviembre, con la fiestade Samhain, de la que proviene la actual festividad de Halloween. Samhain fue originariamente una festividad de los muertos, celebrada durante la ltima noche del ao drudico, es decir, la del 31 de octubre, precedente al Da de Todos los Santos. Hasta pocas recientes, en muchas partes de Europa exista la creencia de que en la noche de Samhain, las brujas y hechiceros efectuaban sus peores conjuros, y se encendan grandes fuegos para mantener lejos de los hogares a los espritus malvolos. Es la festividad opuesta a la de Beltayne, ya que en ella se escenifica el encierro del ganado para el invierno, y se encienden simblicamente los fuegos del hogar. Posteriormente, a partir del siglo XVII, el cristianismo fue incorporando aportes propios, y la fiesta de Halloween se transform en un festejo infantil, en el que los nios recorren las casas vecinas, disfrazados de duendes, a solicitar golosinas.

La fiesta de Beltayne, era el primero de mayo. Era una festividad consagrada al dios Belenos y a la Madre Suprema, o Seora del Bosque. Literalmente significa "el fuego de Bel", se conmemora durante la noche del 31 de abril al primero de mayo, y es un homenaje de agradecimiento a los dioses familiares, por haber protegido los fuegos del hogar, como as tambin un augurio de primavera. Es una fiesta caracterstica de los pueblos agrcolas y pastoriles, ya que llega la fecha de la siembra y de sacar las manadas a pastar.

Las otras dos fiestas importantes de carcter religioso y comunal, que se intercalaban entre estas, eran: Ymbolc, el primero de febrero. Se representa en la actualidad, en Irlanda, como la fiesta de Santa Brgida o Brigantia, y en el resto del mundo catlico por la Calendaria. Es una fiesta de purificacin y recogimiento a comienzos del invierno. Y, por ltimo, la fiesta Lugnasad, el primer da de agosto. Se celebraba en conmemoracin de las bodas del gran dios Lug en Irlanda, que an se festeja en muchas aldeas y pueblos de este pas.

En un pueblo belicoso y expansivo como el celta, no es de extraar que gran parte de las festividades se festejaran con demostraciones de exuberancias fsicas, donde no faltaban las exhibiciones de fuerza y las competencias de resistencia al alcohol, en las que se ingeran enormes cantidades de cerveza de malta.

FESTIVIDADES CELTAS QUE AUN PERDURAN

San Patricio

La Fiesta de San Patricio es muy celebrada en Irlanda, de donde es patrono, y sobre todo en Estados Unidos. Cada 17 de marzo se organiza en Nueva York un gran desfile por la Quinta Avenida en la que participan multitud de personas vestidas de verde.

Este santo naci en la actual localidad escocesa de Killatrick. Era de familia romano- britnica de convicciones cristianas; su padre llamado Calfurnio era dicono y su abuelo sacerdote. En algunos libros figura el nombre de su madre, Conquesa y tambin el de su hermana pequea, Lupita. La fecha de nacimiento se suele situar entre los aos 377 y 385.

Todas las fuentes consultadas, coinciden en que cuando l tena 16 aos fue apresado y tomado como esclavo por unos piratas irlandeses. San Patricio fue llevado a Irlanda y all fue comprado por un ganadero que lo destin al pastoreo de ovejas y al cuidado de montes y bosques. Durante todo este tiempo, entr en l una autntica devocin hacia Cristo, dedicando muchas horas a la oracin. Al cabo de cinco o seis aos consigui escapar en un barco que se diriga a Italia. All se orden como sacerdote y entr en contacto con San Germn que le ense todo lo necesario para evangelizar. En el ao 432, fue ordenado obispo de Irlanda (un cargo difcil, si tenemos en cuenta que el cristianismo en aquella nacin se desconoca). San Patricio empez a crear comunidades cristianas por todo el pas, predicando el Evangelio a todo aquel que lo quera escuchar. Levant iglesias, fund dicesis, bautiz, orden sacerdotes... en definitiva, fue un autntico misionero. Cabe mencionar que, en aquella poca, Irlanda estaba dividida en un gran nmero de tribus que formaban diferentes estados. Tuvo que pedir permiso al jefe (rey) de cada territorio para su evangelizacin.

Patricio viva en absoluta pobreza y rechazaba todo tipo de limosnas personales; todo el dinero que recoga lo destinaba a los ms pobres y a la evangelizacin.Como todos los santos, su vida se adorna de leyendas o tradiciones como las que hizo huir a todas las serpientes de Irlanda o que ense a los irlandeses a destilar. San Patricio falleci en la ciudad de Down el 17 de marzo de entre los aos 461 al 464.

La fiesta de San Patricio

La fiesta de San Patricio, el da 17 de marzo, es una propuesta de los irlandeses que fueron a vivir a los Estados Unidos. Segn un censo que se realiz en 1990, hay ms de 40 millones de americanos de linaje irlands. Muchos inmigrantes de Irlanda se trasladaron a los Estados Unidos a mitad del siglo XIX y se instalaron en poblaciones como Nueva York, Philadelphia y Boston. A pesar de la discriminacin y de las dificultades, los irlandeses conservaron su religin catlica y con ello las costumbres. Para los irlandeses, la eleccin en 1960 de John Fitzgerald Kennedy como presidente de los Estados Unidos fue un motivo de alegra y de orgullo, ya que era de linaje irlands y catlico. Muchas ciudades americanas convocan fiestas y desfiles y las personas se visten de verde, como smbolo del paisaje de Irlanda.

La fiesta en Nueva York

Si hay una ciudad que vive a lo grande la fiesta de San Patricio es Nueva York. Ms de 100 mil personas participan en el desfile por la Quinta Avenida todas ellas vestidas de verde y con bandas musicales. Hay payasos, bailarines, magos... Precisamente, en la Quinta Avenida, est la Catedral de San Patricio, uno de los templos religiosos ms importantes de la ciudad.

La cerveza

Otra de las tradiciones de esta fiesta es la cerveza. Como es sabido, Irlanda es el pas de la cerveza y si la fiesta de San Patricio es la fiesta de los irlandeses, no puede faltar esta bebida. Al anochecer, todos los bares y pubs de Nueva York se llenan de personas vestidas de verde. La bebida que predomina es la cerveza. Los bares se encargan ese da de poner un colorante vegetal o crema de menta en la cerveza para que dicho color haga efecto. ArGEMI, Laura

Conclusin

A travs, de este trabajo la visin de los celtas, puede parecer un tanto paradjica, ya que conservaron en sus mentes la imagen de una sociedad ideal heroica, pero vivieron como prsperos ganaderos y agricultores. Adoraban a dioses moradores de bosques sagrados, pero en los sacrificios que ofrecan a estas divinidades inmolaban seres humanos, etc. Durante su perodo de apogeo, los celtas influyeron profundamente en el desarrollo de la historia de Europa. Llevaron el conocimiento del hierro a la zona situada al norte de los Alpes y extendieron su uso a lo largo y ancho de sus dominios. En esta parte de Europa, tambin introdujeron buena parte de importantes innovaciones tecnolgicas, con sus arados y guadaas de hierro , establecieron un tipo de agricultura intensiva, actualmente reflejada en la regin oeste de Europa. Dieron adems origen a un buen nmero de pueblos modernos. Sangre celta por muy diluida que est corre por las venas de ingleses, franceses y muchos estadounidenses; corre abundantemente entre galeses, bretones, escoceses y especialmente irlandeses (entre los franceses es, por ejemplo, el elemento Galo). Aunque sus hombres cultos, los druidas, saban leer y escribir latn y griego a la perfeccin, prefirieron legar la crnica de la existencia de su pueblo por va oral, en forma de verso. La poesa no fue un mero recurso literario, sino un recurso mnemotcnico que intentaba fijar los detalles de las historias en la memoria del pueblo.

Los celtas nunca pensaron en ellos mismos como un pueblo nico. Hablaban variantes de la misma lengua y compartieron algunas creencias religiosas, pero carecan de un sentimiento de nacionalidad que los mantuviera unidos. Pero a pesar de esto, hay muchas claves claras de su identidad, proporcionadas principalmente por la antigua cultura irlandesa. Irlanda es un almacn compartimentado de informacin sobre su pasado celta. Su poesa y su prosa, as como muchas de sus costumbres y hbitos nacionales, estn llenas de material que, en esencia es celta.

Hay muchas cosas que la cultura celta nos muestra mediante su religin, sus pensamientos, valores, creencias y su evolucin de cultura pagana a cristiana. El poder que una clase sacerdotal lleg a obtener hasta convertirse en una subcultura que manejaba trminos y lenguajes propios, su respeto por la naturaleza y los significados que le daban a sus diferentes elementos. Todo esto hace a la cultura celta. Por momentos, como ya habamos advertido, nos fuimos hacia el reino mgico, ya que ellos transitaban esa senda cotidianamente. Pero, fue un trayecto que nos enriqueci la fantasa y la imaginacin como en la infancia.

BIBLIOGRAFA

AAVV. Atlas Mundial de Arqueologa. Mundos del Pasado. Plaza y Jans- The Times. Barcelona. 1998. CAMPOS, Viviana. El Mgico Mundo de los celtas. Ediciones del Club. Buenos Aires. 2003 NORTON- TAYLOR, Duncan. Los orgenes del Hombre. Los Celtas (I Y II). Time Life Folio. Barcelona.1994. Libros 19 y 20. Rosaspini Reynolds, Roberto. Los celtas. Magia, mitos y tradicin. Buenos Aires. Ediciones Continente. Rodrguez Vilagrn, ngel. San Patricio. En: http://www.terra.es/personal/angerod/patricio.htm

SAINERO, Ramn. Los Grandes Mitos Celtas y su influencia en la Literatura. Olimpo y Edicomunicacin S.A. Barcelona.1998.COLEGIO SAGRADA FAMILIA TANDIL

2004

- SOCIOLOGA -

"LA CULTURA CELTA"

ALUMNAS: ARGEMI, Laura

Dahhur, Astrid

WOLAR, M. Victoria

Profesor: VERELLEN, Patricia

CURSO: 3 HUMANIDADES

( Se refiere al tipo de alfabeto utilizado en Britania antes de que se impusiera el alfabeto latino.

1416