toyotismo taylorismo ingenieria industrial

14
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL. Jhon Alexander González Mónica Galván Flórez Pablo Andrés pacheco.

Upload: galvan-florez-monik

Post on 29-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

en este documento se puede ver la diferencia entre el toyotismo y el taylorismo

TRANSCRIPT

Toyotismo.

Introduccin a la ingeniera industrial.Jhon Alexander GonzlezMnica Galvn FlrezPablo Andrs pacheco.Toyotismo.

2Definicin. Corresponde a una relacin en el entorno de la produccin industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japons y coreano, y que despus de lacrisis del petrleo de 1973 comenz a desplazar alfordismocomo modelo referencial en la produccin en cadena. Se destaca de su antecesor bsicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a travs de la gestin y organizacin (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanizacin e individualizacin del trabajador.Caractersticas.Se produce a partir de los pedidos hechos a la fbrica (demanda), que ponen en marcha la produccin. La fabricacin de productos muy diferenciados y variados (muchos modelos) en bajas cantidades (produccin acotada).Un modelo de fbrica mnima, con un personal reducido y flexible.Un trabajador multifuncional que maneje simultneamente varias mquinas diferentesLa adaptacin de la produccin a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.La autonomatizacin, que introduce mecanismos que permiten el paro automtico de mquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.La eficacia del mtodo japons est dado por los llamados cinco ceros.TAYLORISMO.

5Definicin. Trmino derivado del nombre del estadounidenseFrederick Winslow Taylor, enorganizacin del trabajo, que consiste en la descomposicin de los procesos en diversas tareas que se cronometran y se pagan segn rendimiento y hace referencia a la divisin de las distintas tareas delproceso de produccin, cuyo fin era aumentar laproductividady evitar el control que elobreropoda tener en los tiempos de produccin.Frederick Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos intiles y establecer por medio de cronmetros el tiempo necesario para realizar cada tarea especfica.

Trasformo la industria en los siguientes sentidos:Aumento de la destreza del obrero a travs de la especializacin y el conocimiento tcnico.

Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulacin de capital.Estudio cientfico de movimientos y tiempo productivo.etapas para poner en funcionamiento el sistema de organizacin del trabajo:Hallar diez o quince obreros que sean particularmente hbiles en la ejecucin del trabajo por analizarDefinir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, as como los tiles y materiales que empleaDeterminar con un cronmetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo ms simple de ejecucin.Determinar con un cronmetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo ms simple de ejecucin.Tras haber suprimido as todos los movimientos intiles, reunir en una secuencia los movimientos ms rpidos y los que permiten emplear mejor los materiales ms tiles.Ingeniera industrial .

9Definicin. Es una rama de laingeniera que se ocupa del desarrollo, mejora, implantacin y evaluacin de sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, informacin, equipamiento, energa, materiales y procesos. Tambin trata con el diseo de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores. La ingeniera industrial est construida sobre los principios y mtodos del anlisis y sntesis de la ingeniera y eldiseo para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistema. El objeto de estudio de la Ingeniera Industrial es el mejoramiento continuo de sistemas productivos de bienes y servicios conformado por: recursos humanos, tecnolgicos, financieros, econmicos, materiales y de informacin; con el fin de incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones. La Ingeniera Industrial es quizs la rama de la ingeniera ligada ms estrechamente al desarrollo socio-econmico de un pas, por lo menos visto desde el interior de las organizaciones ya sean pblicas o privadas.

Perfil de un ingeniero industrial.Analizar sistemticamente los mtodos de trabajoDeterminar la necesidades de espacio, recursos tcnicos, humanos y financieros para lograr optimizar los servicios a travs de la calidad total de los productosRealizar estructuras de costos para los procesos de produccinDisear programas de mantenimiento preventivo para equipos e instalaciones de cualquier empresaDisear programas de control de calidad para materia prima, productos en proceso y productos terminados de cualquier organizacin.

Opciones en el mercado ocupacional: Son muchos los campos los que un ingeniero industrial puede ejercer dentro de una organizacin, ya que estos no se limitan solamente a una accin concreta si no que por el contrario abarcan gran cantidad de acciones a realizar algunas, de estas son:

Planeamiento organizacional.Estudios sobre factibilidad tcnica y econmica de la instalacin e implementacin de empresas industriales, etc.Seguridad, higiene y ambienteAdministracin de Recursos HumanosMantenimiento IndustrialControl de calidad. ISO 9000 y 14000Gestin TecnolgicaInvestigacin y DesarrolloGerenciaFinanzasMejora y Optimizacin de procesosDocenciaSeleccin y diseo de herramientas y equipos.

Diseo e instalacin de sistemas de informacin y procesamiento de datos.Diseo e instalacin de sistemas de incentivos salariales.Desarrollo de medidas y estndares de trabajo incluyendo la evaluacin de los sistemas.La investigacin de operaciones incluyendo tems como anlisis en programacin matemtica, simulacin de sistemas, teora de la decisin y confiabilidad de sistemas.Diseo e instalacin de sistemas de oficinas, de procesamientos y polticas.Desarrollo del producto.Desarrollo de sistemas de control de costosSeleccin de procesos de fabricacin y mtodos de ensamblaje.