toxicologia yohana-mendoza-saia g

13
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto Edo- Lara TEMAS 20, 21 y 22 Participante: Yohana Mendoza C.I: 25.714.887 Sección: S.A.I.A “G” Medicina Legal Barquisimeto Junio del 2014

Upload: yohana-mendoza

Post on 09-Jul-2015

181 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Barquisimeto Edo- Lara

TEMAS 20, 21 y 22

Participante:

Yohana Mendoza

C.I: 25.714.887

Sección: S.A.I.A “G”

Medicina Legal

Barquisimeto Junio del 2014

Page 2: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

TEMA 20TOXICOLOGIA

La toxicología es el estudio, identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la

elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes.

La Toxicología Medicolegal, surte gran importancia para el estudio de las Ciencias Jurídicas, siendo una de las áreas de estudio de la Medicina Legal y sirviendo a su vez para coadyuvar al esclarecimiento de casos como homicidios, suicidios y demás en sus diversas manifestaciones.

Clasificación de los Tóxicos.

No existe una clasificación que con carácter general permita reunir de modo perfecto a todas las sustancias poseedoras de algún tipo de actividad toxica. Sin embargo, se pueden citar diversos tipos de sistematización de acuerdo con los diversos criterios que han servido para agruparlos:

1.-Estado físico: sólidos, líquidos y gaseosos

2.-Constitución química: inorgánicos y orgánicos; metales, aminas aromáticas, hidrocarburos halogenuros entre otros.

3.-Origen: animal, vegetal, bacteriano, mineral.

4.-Sistemática analítica: fijos (metálicos, orgánicos) y volátiles (gaseosos, arrastrables por vapor).

5.-Modo de actuación: locales (irritantes y corrosivos) y sistemáticos (ejercen su efecto en puntos distantes al de contacto).

6.-Órgano diana: hepáticos, renales, musculares, nerviosos (inhibidores de la función motora, exaltación de reflejos, etc.) hematicos (proteínas plasmáticas, glóbulos rojos).

7.-Efectos específicos: mutagénicos, teratogenicos, cancerígenos, etc.

8.-Uso: aditivos alimentarios, pesticidas, disolventes, medicamentos.

9.-Mecanismo bioquímico de acción: inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa, productores de metahemoglobina, bloqueadores de grupos sulfhidrilos.

10.-Potencial toxico: extremadamente toxico, muy toxico, ligeramente toxico.

Tóxicos mas comunes de interés Criminológico.

Page 3: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

• ALCOHOL METILICO

• ALCOHOL ETILICO

• CIANURO

• FOSFORO

• PLOMO

• ARSENICO

• MERCURIO

• TALIO

• SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ESTIMULANTES (ADRENERGICAS,

SIMPATICOMIMETICAS):

• COCAINA

• BAZUCO (CHIRRI, SUSY)

• CRACK (PIEDRA)

• ANFETAMINA

• METANFETAMINA (HIELO)

• 3,4-METILENDIOXIMETANFETAMINA (EXTASIS)

Detección de tóxicos

Detección de tóxicos en saliva, sangre, orina y cabello:

Drogas de abuso: Se detecta el consumo de varios tipos de drogas, entre las que podemos destacar: CANNABIS, COCAINA, HEROÏNA, EXTASIS. Estas sustancias se pueden detectar en Sangre, Saliva, Orina y Cabello. La ventaja de utilizar el cabello es la discreción de la muestra y la posibilidad de remontar en el tiempo.

• METALES PESADOS --> Se detecta la presencia del exceso de metales pesados en su cuerpo. Estos Metales en exceso están en el origen de varias enfermedades. Su detección puede hacerse en Sangre, Orina y en cabello. Cuando se sospecha que un alimento o agua se encuentra en el origen de la contaminación, también se puede analizar. Esto permite exigir responsabilidades y emprender acciones correctoras.

• PESTICIDAS --> Los residuos de los tratamientos con Pesticidas, herbicidas y fertilizantes se acumular en los alimentos que después ingerimos. Podemos detectar, identificar y cuantificar más de 250 materias activas presentes.

Page 4: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

• OTROS CONTAMINANTES --> Existen otros contaminantes, como pueden ser bacterias, hongos, rayos X, radioactividad, ...

Detección de drogas de abuso: Marihuana, Cocaína, Heroína, Anfetaminas…

grupos de drogas de abuso de forma independiente, en cabello:

1. OPIÁCEOS: Heroína, Morfina, 6-acetato-morfina, Papavexina, Codetilina, Folcodina, Noscarina.

2. COCAÍNAS: Cocaína, Clorhidrato de Cocaína (crack), Etileno de Cocaína, Benzoilecgomina.

3. CANNABIS: Marihuana, Tetrahidrocannabinol (TCH) otros derivados. 4. ANFETAMINAS: Anfetaminas, Metil-anfetaminas, MDA, MDMA (éxtasis), MDEA

Actualmente no es posible analizar las siguientes drogas, presentes en el cabello:

• LSD: Dietilamida del ácido Lisergico. • FÁRMACOS: Rohypnol (Flunitracepam), Gammahidroxibutirato (GHB) y clonacepam

(Drogas de abuso sexual).

Tipos de Muestras

El periodo de tiempo en el que una droga permanece en el organismo depende de varios factores, como puede ser:

• Cantidad de droga consumida. • Vía de administración de la droga. • Uso crónico u ocasional. • Metabolismo. • Acidez de la orina. • Ingesta de líquidos. • Hora del día.

Además, la situación varía de una persona a otra. Algunas drogas pueden eliminarse rápidamente y otras tardan más tiempo, como la marihuana y los anabólicos.

Las muestras a partir de las cuales se puede realizar determinación de consumo de drogas son las siguientes:

Saliva: La saliva está más indicada para saber el uso reciente de sustancias estupefacientes o para saber si se está bajo la influencia de estas sustancias. Es una prueba orientativa, su uso es válido para descartar el consumo de estupefacientes.

Sudor: Para realizar esta prueba con sudor, es necesario disponer de una cantidad adecuada, la cual tiene que ser tomada directamente sobre la persona, no sirve una camiseta empapada en sudor, ni otro tipo de residuos. Se tiene que realizar con sudor fresco, directamente en la frente, espalda, axilas, etc. Este tipo de muestra no es discreta. Igualmente que la

Page 5: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

saliva, esta prueba sirve sobretodo para descartar el consumo. Si el resultado es positivo, será necesaria una verificación mediante otra técnica.

Sangre: El análisis de sangre mide un consumo inmediato, hasta unas pocas horas después de haber consumido las drogas. Es ideal para controlar la toma reciente de alcohol, drogas y otras sustancias.

Orina: Mediante el análisis de la orina se puede medir el consumo reciente de sustancias ilegales. Dependiendo del tipo de droga y su cantidad consumida la prevalencia en orina puede oscilar entre 2 y 7 días. La técnica utilizada, generalmente inmunocromatografía sobre papel permite detectar la presencia de un gran grupo de materias activas. Uno de los inconvenientes que presenta

es el falso positivo, debido que la técnica analiza la materia activa y sus derivados, los cuales pueden ser componentes de medicamentos. Por ello cuando el resultado es positivo es conveniente realizar una confirmación mediante otra técnica analítica.

Cabello o pelo: Es la técnica más fiable y más discreta. Con unos cuantos pelos o cabellos (200 mg) se puede conocer de forma exacta el tipo de drogas consumida y cuando. La técnica se basa en los residuos depositados en el cabello cuando éste se encuentra en crecimiento. Como el cabello crece un promedio de 1 cm por mes, dependiendo de la longitud de la muestras se puede analizar lo que se ha consumido varios meses atrás. Es

una técnica muy sensible que permite detectar consumos esporádicos incluso en periodo lejano. También, en función de la cantidad obtenida se puede establecer si el consumo es esporádico o continuado.

Drogas en orina

En análisis de las drogas en orina, hay que tener en cuenta 2 factores:

1. La técnica basada en una reacción Anticuerpo - Antígeno, puede dar resultados con falsos positivos, debido a que no solamente se detecta la materia buscada sino que también sus derivados. Éstos pueden encontrarse presentes en fármacos, por lo cual siempre se recomienda realizar una prueba confirmativa en los casos positivos.

2. La prevalencia de la materias activas y sus derivados en la orina son variables en función de la cantidad tomada, de la manera de administración, del estado metabólico de la persona analizada. Normalmente encontramos los residuos del consumo de drogas en orina durante un periodo oscilante de 2 a 5 días.

TIPO DE DROGA CANTIDAD

MÍNIMA DETECTADA PREVALENCIA

EN ORINA Benzodiacepinas 1000 ng/ml de 3 a 7 díasCocaína 300 ng/ml de 24 a 48 horasMarihuana (TCH) 50 ng/ml de 3 a 7 díasMeta-Anfetaminas 500 ng/ml de 24 horas

Page 6: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

ÉxtasisHeroína Morfina

300 ng/ml de 24 a 48 horas

Drogas en pelo y cabello

El análisis de drogas en cabellos o pelos es la prueba confirmatoria cuando se tiene una sospecha de un consumo de drogas por parte de una persona. Si bien el test mediante orina permite un barrido de las drogas más comunes y descartarlas; cuando se tiene un resultado positivo, se recomienda fuertemente realizar la prueba confirmatoria. De esta manera se elimina toda posible interacción de fármacos o derivados que pueden dar un valor positivo en el test de la orina.

Mediante los cabellos podemos remontar en el tiempo y conocer cuando hubo consumo y a qué nivel. Efectivamente, el cabello suele crecer a un ritmo aproximado de 1 cm por mes.

MUESTRAS DE INTERES FORENSE .

• Cada tipo de muestra biológica puede aportar información acerca de la presencia de algún tóxico o de su metabolito teniendo en cuenta ,los tiempos de vida media de eliminación, el volumen de distribución, la afinidad del toxico por los distintos tejidos, etc.

• Sangre o plasma son las muestras de elección general para las investigaciones.

• Contenido gástrico en caso de intoxicación o muerte por envenenamiento.

• Contenido intestinal y meconio en muertes súbitas de RN.

• Muestras procedentes de autopsias (hígado, riñón, bilis, humor vítreo) se pueden encontrar altas concentraciones de algunos tóxicos.

• Tejido cerebral para detección de sustancias psicoactivas que afecten el SNC.

• Orina en consumo reciente de sustancias o drogas.

• Cabello en consumo crónico de sustancias o drogas.

• Objetos: contenedores, frascos, jeringuillas, cánulas, tubos, medicamentos, líquidos, polvos, etc.

Protocolo par a el envió de material al laboratorio.

Page 7: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

Cadena de custodia:

La cadena de custodia es el procedimiento documental que pretende asegurar a través de un seguimiento trazable, fundado en la responsabilidad asumida por los intervinientes, que la muestra que se procesa en el laboratorio toxicológico no sea alterada, sustituida o cambiada, entre el momento en que ésta se escoge hasta el momento que finaliza el análisis .

El objetivo de la cadena de custodia es evitar los errores que no están relacionados con el método analítico. A veces, los dictámenes judiciales que se emiten con los resultados obtenidos en las investigaciones, pueden estar sujetos a impugnaciones legales acerca de su veracidad, quizás no por razones analíticas, si no porque las muestras dejen algún margen de duda acerca de la identificación de las mismas. Por lo tanto, es importante que todo lo que le ocurre a una muestra desde que entra en el laboratorio, antes, durante y después de su análisis, debe estar perfectamente documentado.

En el artículo 115 de la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas del marco legal venezolano, se hace mención del procedimiento inicial al que debe ser sometida la sustancia (en caso de incautación) en el momento de su recolección, así como también cualquier otra indicación que se considere necesaria par a su identificación plena, dejando a criterio del fiscal del ministerio público ordenar la práctica de la experticia que corresponda, la cual es realizada por el CICPC tal como lo determina el articulo 118 de la referida ley.

Muestras de interés judicial.

Las muestras biológicas en toxicología f orense incluyen sangre, orina, semen, riñón, cerebro, hígado, bilis, contenidos gástricos, intestino, bazo, pulmón, huesos y más recientemente cabello, uñas, saliva y sudor (5). También son fundamentales en casos de agresión sexual, las muestras de contenido vaginal y/o rectal, así como las prendas íntimas más cercanas o en contacto con estos f luidos, pues permiten situar al sospechoso en el lugar del hecho e identificar lo, a través de la realización de diversos estudios.

Principales técnicas de análisis en toxicología forense.

Una sistemática analítica toxicológica puede definirse como el conjunto de procedimientos analíticos, concisos, bien planeados, encaminados a poner de manifiesto la presencia o ausencia de sustancias de relevancia toxicológica en una muestra determinada.

. Comprende varias etapas:

• Pre-tratamiento de las muestras: homogeneización, desproteinización,

hidrólisis, de conjugados, etc.

• Extracción/ Purificación: mediante técnicas de extracción líquido-líquido, extracción en f ase

Page 8: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

sólida (SPE), en el espacio de cabeza (HSE), microextracción en fase sólida (SPME), etc.

• Análisis instrumental: Se aplican técnicas tales como Cromatografía Líquida de Alta Presión ( HPLC), Cromatografía de Gases acopladas a entes detectores, Espectrometría de Absorción Atómica con horno de grafito y de generación de hidruros, Espectrometría de Emisión Atómica con acoplamiento de plasma inductivo.

TEMA 21

Estupefacientes y Psicotrópico.

SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS.

Son todas aquellas sustancias poseen acción directa sobre el Sistema Nervioso Central; Por lo que son capaces de modificar de forma sustancial las actitudes mentales, morales y físicas, de las personas quienes las consumen, asimismo generan daños irreversibles a la salud individual, pública y social. Estas sustancias son cuidadosamente estudiadas, controladas y fiscalizadas, por múltiples organizaciones militares, civiles, públicas y/o privadas, destacando como una de las más preocupadas a nivel mundial, encontramos a la O.N.U (Organización de las Naciones Unidas), la cual es la encargada de establecer, dictaminar y clasificar, cuales son las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, en base a la magnitud del daño o secuelas que produzcan estas sustancias.

Sustancias Estupefacientes: Son aquellas cuyo uso esta prohibido por la ley, porque su utilización no tiene una finalidad médicamente (terapéutica) sustentable. Entre estas drogas se encuentran: la cocaína, la heroína, la marihuana, el LSD y otras. También conocidas como: DROGAS ILICITAS o ILEGALES.

Sustancias Psicotropicas : Estas son las sustancias permitidas, es decir, que su uso no esta prohibido, sin embargo, se encuentran controladas. Los médicos emplean algunas de estas para corregir desequilibrios y trastornos en el organismo. Proteger contra ciertas enfermedades, aliviar dolores y malestares. Muchas de estas drogas son vendidas y consumidas libremente como cualquier medicamento de venta sin receta. Otras, como medicamento de venta bajo receta, y otras como bebidas alcohólicas y tabaco. También conocidas como: DROGAS LICITAS o LEGALES.

Estudio Toxicológico y Médico Legal del Alcohol:

El alcohol etílico o etanol es un líquido aromático y combustible que procede de la fermentación de sustancias azucaradas, del almidón y de la celulosa. Constituye el elemento activo (unido, a veces, a otros principios también tóxicos) de las bebidas espirituosas o alcohólicas.

Page 9: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

El alcohol etílico puede dar lugar a una intoxicación común, accidental o voluntaria, y a una intoxicación profesional.

La intoxicación común es el resultado de la ingestión de bebidas alcohólicas en cantidad variable, bien de forma esporádica, bien de forma habitual; puede dar lugar a accidentes tóxicos agudos, en el primer caso, ó crónicos, en el segundo.

Las intoxicaciones agudas presentan formas leves, habitualmente conocidas como ebriedad o embriaguez, de escaso interés clínico, pero con una importancia criminalística y médico legal extraordinaria. Las formas graves de la intoxicación alcohólica aguda son excepcionales, si bien en algunos casos pueden constituir la causa de la muerte.

Las intoxicaciones crónicas poseen una gran resonancia clínica y psiquiátrica, dando origen a síntomas somáticos de suma trascendencia (gastritis, dispepsias, miocardosis, cirrosis, etc.), así como a cuadros psíquicos de variada entidad (delirium tremens, alucinosis alcohólica, celotipia, demencia, etc.). Su estudio encuentra un lugar más apropiado en la Patología Médica y en la Psiquiatría, respectivamente.

Importancia Medico Legal de la Embriaguez:

La embriaguez, o conjunto de fenómenos psicosomáticos resultantes de la intoxicación alcohólica aguda, posee una importancia sociológica, criminológica y médico legal extraordinaria.

La trascendencia social del alcoholismo, en sus diversas manifestaciones, está demostrada por múltiples estadísticas, que señalan sus repercusiones económicas, profesionales, familiares y de toda índole. Sin embargo, juegan aquí intereses de amplios sectores nacionales que impiden la adopción de medidas prohibitivas en su consumo. El fracaso de la famosa ley seca americana es un buen ejemplo. Extenderse en este aspecto del alcoholismo sobrepasaría los límites de nuestro estudio.

Por el contrario, no podemos dejar de ocuparnos de la importancia criminógena y criminalística de la embriaguez, motivo de frecuentes actuaciones médico legales, que dan lugar a variados y difíciles problemas periciales.

Ante todo, globalmente considerado, el alcohol es un factor criminógeno general de primer orden. Está comprobado que los llamados "días criminales" es decir, aquellos en los que estadísticamente es más elevado el número de delitos, corresponden precisamente a los días de intemperancia en el consumo de bebidas alcohólicas. De modo paralelo, aquellas regiones de un país, aquellas ciudades, o aquellos distritos de una población, en el que el consumo de alcohol es mayor, poseen igualmente un mayor índice de criminalidad. Añadamos, como demostración experimental, que todos los intentos de restringir el consumo de bebidas espirituosas se traducen siempre en un descenso del número de delitos.

Pero además, el alcohol, engendra de modo específico determinados delitos, cuya frecuencia experimenta unos incrementos acusados en los días de consumo alcohólico. Entre estos delitos merecen mencionarse: las riñas y altercados, las alteraciones del orden público, las lesiones y aún los homicidios, los insultos, la rebelión y la desobediencia. Lugar destacado merece los delitos sexuales, en cuya génesis tiene el alcohol un papel desencadenante, demostrado tanto casuística como estadísticamente.

Page 10: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

Pero sin duda, la mayor importancia desde el punto de vista numérico, así como por la gravedad de sus consecuencias, corresponde al papel del alcohol en los llamados delitos de circulación o sucesos de tránsito. El gran número de estos y la responsabilidad que incumbe en su producción al alcoholismo, tanto del conductor como de la víctima, ha obligado en todos los países a dictar medidas legislativas especiales, tendientes a su profilaxis y represión.

Los Disolventes Orgánicos: Los solventes son compuestos orgánicos basados en el elemento químico carbono. Producen efectos similares a los del alcohol o los anestésicos.A los inhalantes de uso industrial se les llama solventes por su capacidad de disolver muchas sustancias. Con la introducción del uso del petróleo y sus derivados durante el siglo XX, cada vez son más los productos comerciales que contienen solventes: diluyentes, pegamentos, limpiadores, gasolinas, engrasantes, etc.

Intoxicación por Disolventes:

Todos los disolventes orgánicos son tóxicos, aunque su toxicidad varía de unos productos a otros. Los vapores que desprenden son más pesados que el aire, por lo que su mayor concentración estará cerca del suelo. Estos vapores son rápidamente absorbidos a través de los pulmones, cruzan con gran facilidad las membranas celulares, y, debido a su gran solubilidad en grasas, alcanzan concentraciones especialmente altas en el SNC. La excreción tiene lugar a través del pulmón, y aquellos que se metabolizan por oxidación hepática para formar compuestos solubles en agua, pueden ser excretados por el riñón. Además de ser depresores del SNC, los disolventes producen efectos subjetivos que pueden ser similares a los de la marihuana, aunque las alucinaciones visuales son más intensas. También producen otros síntomas como euforia, excitación y sentimiento de omnipotencia, acompañados de visión borrosa, zumbidos de oídos, alteraciones del lenguaje, dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor torácico o broncoespasmo.

Clínicamente los pacientes parecen borrachos, pero su aliento, su pelo o su ropa huelen a disolvente. Pueden presentar disminución del nivel de conciencia con progresión a convulsiones, status epiléptico o coma. La muerte súbita es un riesgo conocido de la intoxicación por disolventes, y se piensa que se debe a arritmias cardíacas graves.

Por otra parte, la mayor parte de los disolventes, en contacto con la piel, producen dermatitis por sensibilización o por eliminación de las grasas de la piel.

Además de los síntomas debidos a la intoxicación aguda, los disolventes producen efectos a largo plazo por exposiciones repetidas a bajas concentraciones, debido a la lesión del hígado, riñones, SNC y médula osea. Está bien reconocida la lesión hepatorrenal debida a tolueno, tricloroetileno, cloroformo y tetracloruro de carbono, así como la depresión de médula osea y anemia aplásica asociada a la inhalación del benceno contenido en colas y pegamentos. Con el abuso del tolueno se han encontrado también efectos a largo plazo sobre el SNC, con aparición de encefalopatía, atrofia óptica, degeneración cerebelosa y alteraciones del equilibrio, así como neuropatía periférica. También se ha demostrado que el tolueno tiene efectos adversos sobre el feto, que la gasolina puede ser teratogénica y que varios disolventes son carcinogénicos en animales, aunque esto no se ha comprobado en humanos.

Page 11: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

Tipos de Consumo:

Cuando se habla de tipos de consumo, quizás el criterio más empleado sea la frecuencia de uso. Si bien ella nos puede dar una orientación de hacia dónde se podrían dirigir las consecuencias del consumo, definitivamente no es suficiente. En la medida en que se va desarrollando la explicación de cada tipo, se pone en evidencia las motivaciones más frecuentes que sustentan dicho patrón.

Consumo experimental: Suele ser el consumo que la gran mayoría de las personas que dicen haber probado sustancias algunas en la vida han tenido. Suele ser algunos contactos muy esporádicos en un periodo de tiempo relativamente corto para luego nunca más volver a repetir experiencia.

La motivación más frecuente suelen ser la curiosidad. Se rompe quizás aquí un mito que se tiene frente al contacto con sustancias ilegales.

Consumo ocasional: Ya en este tipo de patrón, existe una actitud ligeramente favorable y de aceptación frente al consumo. Suele darse en contextos de interacción social, no suele haber una programación o deliberación previa para que se presente. La frecuencia aquí es más elevada en comparación con el consumo experimental, pero suele haber un período de tiempo largo entre uno y otro episodio de consumo.

Consumo habitual: En este patrón de consumo ya se empieza a establecer una periodicidad y se pueden empezar a observar algunos fenómenos de tolerancia, lo cual significa un aumento en las cantidades que se consume. Ya existe una planeación, es decir, desde el miércoles ya se está organizando el tiempo y el dinero que se dispondrán para el posible consumo que se realizará el viernes o el sábado. En este tipo de patrón ya es probable que se hagan evidentes algunos impactos o consecuencias atribuibles al consumo. Obviamente, hay que tener en consideración de que tipo de SPA estamos hablando. Desde este patrón de consumo y dependiendo de eventos y circunstancias propias del sujeto, existe una alta probabilidad de que evolucione hacia un consumo compulsivo.

Consumo compulsivo: En este patrón de consumo se invierte bastante tiempo, dinero y alteración de las actividades vitales convencionales del sujeto. El abandono del estudio, la pérdida del trabajo, conflictos con la ley o pérdida del hogar son consecuencias previsibles. Claramente se cumplen de manera amplia y suficiente los criterios psiquiátricos que describe tanto del abuso como una dependencia hacia las sustancias.

Fármaco dependencia:

Fármaco dependencia es un estado de dependencia física o psicológica a un fármaco y se caracteriza por el ansia, la búsqueda y la utilización compulsiva de fármacos, a veces incontrolable, que persisten incluso ante consecuencias sumamente negativas.

Tipos de usuarios.

a) Experimentadores: Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad, a instancia de

Page 12: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

sus compañeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las encuestas.2. Usuarios Sociales. Consumen droga solamente cuando están en grupo. El consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo, de rebelión contra las normas sociales establecidas, para resolver conflictos pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda.

b) Usuarios Funcionales: Son aquéllos que requieren consumir drogas para poder realizar sus funciones sociales. Son las personas que han creado una farmacodependencia tal a la droga que no logran efectuar ninguna diligencia si no la consumen; a pesar de su dependencia siguen desempeñándose normalmente y sólo demuestran perturbaciones cuando no emplean la droga.

Usuarios Disfuncionales: Son personas que han dejado de funcionar en la sociedad. Toda su vida gira en torno alas drogas y su actividad entera la dedican a conseguirla y consumirla, y a veces para traficar.

Clasificación de Fármaco Dependencia Según la Ley Orgánica de Drogas.

Artículo 128. Persona consumidora dependiente y consumidora compulsiva. Se entiende por persona consumidora dependiente, el consumidor o consumidora del tipo intensificado, que se caracteriza por un consumo a nivel mínimo de dosis diaria generalmente motivado por la necesidad de aliviar tensiones. Es un consumo regular, escalando a patrones que pueden definirse como dependencia, de manera que se convierta en una actividad de la vida diaria, aun cuando el individuo siga integrado a la comunidad.

El consumidor o consumidora de tipo compulsivo, está caracterizado por altos niveles de consumo en frecuencia e intensidad, con dependencias fisiológicas o psicológicas, de manera que el funcionamiento individual y social se reduce al mínimo.

Artículo 129. Persona consumidora experimental, ocasional o circunstancial. Se entiende por persona consumidora experimental aquella que sea motivada generalmente por la curiosidad en un ensayo a corto plazo y de baja frecuencia.

El consumidor o consumidora de tipo ocasional se caracteriza por un acto voluntario que no tiende a la escalada, ni en frecuencia ni en intensidad, no se puede considerar como dependencia. El consumidor o consumidora de tipo circunstancial se caracteriza por una motivación para lograr un efecto anticipado, con el fin de enfrentar una situación o condición de tipo personal o vocacional.

TIPOS DE DEPENDENCIA:

DEPENDENCIA FÍSICA: Es la que se crea en el organismo de una persona debido ala consumo continuado de una sustancia, de manera que necesita dicha sustancia para

Page 13: Toxicologia yohana-mendoza-saia g

funcionar con normalidad. La reacción orgánica ante la falta de determinada sustancia provoca alteraciones de carácter físico y psíquico; temblores, insomnio, taquicardias. Estas manifestaciones se conocen como síndrome de abstinencia. El síndrome sólo puede evitarse mediante la administración de una nueva dosis de la sustancia de la que se depende.

DEPENDENCIA PSICOLÓGICA: Se define como “ la pena, ansiedad o angustia” que se experimenta por el placer perdido”. En el caso de que no se disponga de la droga la sensación hacia su falta será de tristeza, ansiedad, inquietud. La necesidad no es orgánica sino que se trata de una necesidad de volver a experimentar la sensación de sus efectos. El efecto placentero puede ser solo hedonista ( búsqueda de placer) La dependencia psicológica se refuerza al considerar sólo los aparentes beneficiosos inmediatos que su uso reporta.