toxicología del mercurio

2
Intoxicación por metales pesados : Mercurio Cerros Tenorio Luis Alberto López Chávez Monserrat La vida media aproximada del metil- mercurio es de 79-80días. Los efectos neurológicos se aprecian con niveles urinarios de 100 a 200 g/L. Se considera que los niveles normales en sangre deben ser menores a 10 g/L, por debajo de 20 g/L en orina y en cabello menores a 5 g/g. Los niveles presentes en cabellos son utilizados para docu- mentar la exposición crónica. La OMS/FAO señalan 0.5mg de metilHg como la concentración máxima permiti- da recomendada en el pescado (excepto depredadores) y 1mg metilHg para peces depredadores (tiburón, pez espada, atún). Mientras que la Ingesta semanal tolerable es de 3.3 g de me- tilHg/kg pc ∙semana (JECFA). Toxicidad Para la desintoxicación generalmente se recurre al tratamiento con quelantes: Dimercaprol :intoxicaciones por sales inorgánicas de mercurio. Vía intra- muscular. Succimer (meso-2,3-acido dimercap- tosuccinico): Hg inorgánico, Hg metá- lico y metilHg tanto en intoxicaciones agudas como crónicas. Vía Oral. Penicilamina: intoxicaciones crónicas, moderadas o leves por mercurio metálico o inorgánico. Vía Oral Tratamiento Legislación Existen ocho leyes federales (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien- te, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Salud, Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de Sanidad Animal, Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y Ley Minera) que regu- lan diferentes aspectos del ciclo de vida del mercurio. De estas disposiciones se derivan diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que establecen límites máximos permisibles de mercurio. Existe NOM que establecen los métodos de prueba para la determinación de mercurio en alimentos, agua purificada (0.001 mg/L); en hígado, músculo y riñones de bovi- nos, equinos, porcinos, ovinos y aves. Límite permisible en México para agua pota- ble: Mercurio 0.001 mg/L NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SSA1- 1993, BIENES Y SERVICIOS. PRODUCTOS DE LA PESCA. PESCADOS FRESCOS-REFRIGERADOS Y CONGELADOS. ESPECIFICACIONES SANITARIAS establece: Límite máximo de Mercurio (Hg) 1,0 y Mercurio como metil mercurio* 0,5 Cameán Ana M. Repetto Manuel, “Toxicología Alimentaria”, Díaz de Santos, España , 2006 VALLE VEGA, Pedro y LUCAS FLORENTINO, Ber- nardo. Toxicología de alimentos. México, D.F. Instituto Nacional de Salud Pública, Centro Nacional de Salud Ambiental. 2000. pág. 201- 203. EVALUACIÓN MUNDIAL SOBRE EL MERCURIO. PNUMA consultada en : http://www.chem.unep.ch/mercury/GMA% 20in%20F%20and%20S/final-assessment-report- Nov05-Spanish.pdf Bibliografía

Upload: marxfino

Post on 30-Jul-2015

87 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el mercurio en los alimentos.

TRANSCRIPT

Page 1: toxicología del mercurio

Intoxicación por metales pesados : Mercurio

Cerros Tenorio Luis Alberto López Chávez Monserrat

La vida media aproximada del metil-

mercurio es de 79-80días.

Los efectos neurológicos se aprecian

con niveles urinarios de 100 a 200 g/L.

Se considera que los niveles normales en

sangre deben ser menores a 10 g/L, por

debajo de 20 g/L en orina y en cabello

menores a 5 g/g. Los niveles presentes

en cabellos son utilizados para docu-

mentar la exposición crónica.

La OMS/FAO señalan 0.5mg de metilHg

como la concentración máxima permiti-

da recomendada en el pescado

(excepto depredadores) y 1mg metilHg

para peces depredadores (tiburón, pez

espada, atún). Mientras que la Ingesta

semanal tolerable es de 3.3 g de me-

tilHg/kg pc ∙semana (JECFA).

Toxicidad

Para la desintoxicación generalmente

se recurre al tratamiento con quelantes:

Dimercaprol :intoxicaciones por sales

inorgánicas de mercurio. Vía intra-

muscular.

Succimer (meso-2,3-acido dimercap-

tosuccinico): Hg inorgánico, Hg metá-

lico y metilHg tanto en intoxicaciones

agudas como crónicas. Vía Oral.

Penicilamina: intoxicaciones crónicas,

moderadas o leves por mercurio

metálico o inorgánico. Vía Oral

Tratamiento

Legislación

Existen ocho leyes federales (Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien-

te, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de

Salud, Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de

Sanidad Animal, Ley de Caminos, Puentes y

Autotransporte Federal, Ley Federal de Armas

de Fuego y Explosivos y Ley Minera) que regu-

lan diferentes aspectos del ciclo de vida del

mercurio. De estas disposiciones se derivan

diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

que establecen límites máximos permisibles de

mercurio. Existe NOM que establecen los

métodos de prueba para la determinación de

mercurio en alimentos, agua purificada (0.001

mg/L); en hígado, músculo y riñones de bovi-

nos, equinos, porcinos, ovinos y aves.

Límite permisible en México para agua pota-

ble: Mercurio – 0.001 mg/L

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SSA1-

1993, BIENES Y SERVICIOS. PRODUCTOS DE LA

PESCA. PESCADOS FRESCOS-REFRIGERADOS Y

CONGELADOS. ESPECIFICACIONES SANITARIAS

establece: Límite máximo de Mercurio (Hg) 1,0

y Mercurio como metil mercurio* 0,5

Cameán Ana M. Repetto Manuel,

“Toxicología Alimentaria”, Díaz de Santos,

España , 2006

VALLE VEGA, Pedro y LUCAS FLORENTINO, Ber-

nardo. Toxicología de alimentos. México, D.F.

Instituto Nacional de Salud Pública, Centro

Nacional de Salud Ambiental. 2000. pág. 201-

203.

EVALUACIÓN MUNDIAL SOBRE EL MERCURIO.

PNUMA consultada en :

http://www.chem.unep.ch/mercury/GMA%

20in%20F%20and%20S/final-assessment-report-

Nov05-Spanish.pdf

Bibliografía

Page 2: toxicología del mercurio

El mercurio es un elemento na-

tural de la tierra, presente en la

corteza terrestre en forma de

sulfuro rojo o cinabrio a razón

promedio de 0,05 mg/kg. Rara

vez se le encuentra en su forma pura, como

metal líquido; es más común en compuestos

y sales inorgánicas.

El Hg es conocido desde la antigüedad y por

mucho tiempo se empleó como medicamen-

to para reumatismo, disentería, cólicos, como

tratamiento para la sífilis, enfermedades de

los ojos y sangre. En la Edad Media comien-

zan a identificarse los efectos adversos del

uso de mercurio. Muchos de los trabajadores

de las minas de mercurio en Espa-

ña se enfermaron gravemente o

murieron de intoxicación. Incluso se

ha llegado a sugerir que el compor-

tamiento extraño de Isaac Newton

en sus últimos años fue debido al

uso de mercurio en sus experimen-

tos, causándole una intoxicación crónica.

Paracelso, fue el primero que intentó explicar

los efectos adversos del mercurio en el ser

humano. El pensó que lo peligroso del mercu-

rio era aplicarlo externamente y

que ingerirlo no haría daño pues el cuerpo

lo eliminaría en forma de sudor, excreta u ori-

na. Sin embargo a lo largo del tiempo se fue-

ron conociendo otros múltiples efectos adver-

sos y comenzó a disminuir su uso hasta el siglo

XVI cuando Jean Fernel describió los síntomas

y signos del envenenamiento con mercurio. El

mercurio fue la primera sustancia en ser obje-

to de legislación para controlar las enferme-

dades que causaba.

Introducción clasificación

Por sus características fisicoquímicas y la ca-

pacidad de bioacumulación en los organis-

mos vivos, el metilmercurio es uno de los com-

puestos más tóxico. Diversos microorganismos

acuáticos, pueden metilar el mercurio ele-

mental e inorgánico, formando

el metilmercurio. Por tanto, los

organismos marinos son los más

expuestos a este compuesto.

CLASIFICA-

CIÓN

CARACTERÍSTICA USOS

Mercurio

elemental

Metal blanco pla-

teado brillante, en

estado líquido a Tamb

Termómetros

Interruptores

eléctricos

Inorgánico

divalente

Sales de mercurio al

combinarse con O2

(HgO), S(HgS), Cl

(HgCl2)

Antisépticos

Orgánico Unión del metal con

carbono . El metil-

mercurio es la forma

orgánica principal

Fungicidas y

antisépticos

¿Dónde se encuentra?

El consumo de especies como

tiburón, pez espada, atún

grande, algunos peces de

agua dulce y mamíferos como

foca y ballena contaminados

es la causa más importante de exposición de

los seres humanos al metilmercurio.

Efecto toxicológico.

Nos referiremos a el efecto toxicológico del

metilmercurio, por ser de los compuestos

más tóxicos y porque la vía de exposición

es oral siendo de importancia en la toxico-

logía de alimentos.

El metilmercurio es un neu-

rotóxico, al entrar en el orga-

nismo se absorbe rápidamen-

te en el tracto gastrointestinal,

a continuación se une a otras

sustancias orgánicas por medio de los gru-

pos sulfhidrilos y llega fácilmente al cere-

bro, manteniendo una concentración ele-

vada en sangre. Se acumula en mayor pro-

porción en el hígado y cerebro. Una gran

cantidad del compuesto absorbido sufre

un proceso de desmetilación que da ori-

gen a una alta concentración de mercurio

inorgánico en riñón e hígado. La elimina-

ción se efectúa a través de heces y orina.

Además este compuesto traspasa con fa-

cilidad la barrera placentaria y hematoen-

cefálica, por lo cual, es preocupante la

exposición durante el embarazo.

Los síntomas clínicos que se presentan en

una intoxicación con metilmercurio son:

parestesia (sensación anormal, tal como

ardor, escozor, hormigueo o entumeci-

miento sin causa aparente), ataxia (falta

de coordinación o firmeza muscular y fuer-

za y dirección de los movimientos de las

extremidades), pérdida visual y auditiva.

Síntomas