toxi 2

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PROFESOR: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: CURSO: 5to Paralelo: “A” GRUPO: N° 1 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 9 de Junio del 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 16 de Junio del 2014 PRÁCTICA N° 2 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÌDO SOLUCIÒN PROBLEMA: Mezcla de formol con aceite mineral 50:50 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 1. Identificar mediante reacciones de identificación la presencia de formaldehido MATERIALES SUSTANCIAS Tubos de ensayo Pinza para tubos Vasa de precipitación Espátula Varilla de vidrio Pipetas Goteros Mechero de alcohol Fósforos “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Upload: katship

Post on 24-Jun-2015

133 views

Category:

Education


7 download

DESCRIPTION

Práctica

TRANSCRIPT

Page 1: Toxi 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: BQF. Carlos García MSc.

ALUMNO:

CURSO: 5to Paralelo: “A”

GRUPO: N° 1

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 9 de Junio del 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 16 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÌDO

SOLUCIÒN PROBLEMA: Mezcla de formol con aceite mineral 50:50

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

1. Identificar mediante reacciones de identificación la presencia de formaldehido

MATERIALES SUSTANCIAS Tubos de ensayo Pinza para tubos Vasa de precipitación Espátula Varilla de vidrio Pipetas Goteros Mechero de alcohol Fósforos

Cloruro de fenilhidrazina Nitroprusiato de sodio Agua destilada Formol Aceite mineral Leche Ácido sulfúrico Cloruro férrico Hidróxido de sodio Acido clorhídrico Ferricianuro de potasio Hidróxido de potasio 12% Ácido cromotròpico Diluyente

EQUIPOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Page 2: Toxi 2

Balanza Campana de Gases

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica

3. Preparar la solución problema mezclar formol con aceite mineral 50:504. Realizar las reacciones de identificación

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

a) Reconocimiento en la atmosfera

Esta investigación comprende esencialmente dos fases:

1. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie.

2. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico.

b) Reconocimiento en medios biológicos

Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él.

1. Reacción de Schiff:

A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.

2. Reacción de Rimini

A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

3. Con la Fenilhidracina

En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Page 3: Toxi 2

ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

4. Reacción de Marquis

Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.

5. Con el Ácido Cromotrópico

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

6. Reacción de Hehner

Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Rimini

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

Preparar solución

problema 1:1

Preparar reactivos a utilizar Realizar reacciones de reconocimiento

Page 4: Toxi 2

SOLUCIÓN PROBLEMAPositivo – No Característico

TIÑER - DILUYENTEPositivo – No Característico

Reacción con la Fenilhidracina

SOLUCIÓN PROBLEMAPositivo – No Característico

TIÑER - DILUYENTEPositivo – No Característico

Reacción con el Ácido Cromotrópico

SOLUCIÓN PROBLEMAPositivo – Característico – Rojo

Pardo

TIÑER - DILUYENTEPositivo – Característico – Rojo

Pardo

Reacción de Hehner

SOLUCIÓN PROBLEMAPositivo – Característico – Rojo

Pardo

TIÑER - DILUYENTEPositivo – Característico – Rojo

Pardo

OBSERVACIONES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

Page 5: Toxi 2

Todas las reacciones de identificación dieron positivo no característico ya que no presentaron la coloración debida, excepto la Reacción con Acido Cromotrópico

CONCLUSIONES

Mediante las reacciones de identificación se pudo comprobar la presencia formaldehido en la muestra problema analizado y estas reacciones de reconocimiento para formaldehido son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.

CUESTIONARIO

1. DE UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL FORMALDEHIDO

El formaldehído, a temperatura ambiente, es un gas casi incoloro con un olor fuerte o

penetrante. Su vapor es inflamable y explosivo. Debido a que el gas puro tiende a

polimerizarse, usualmente es usado en una solución acuosa de formaldehído al 30 –

50% conteniendo hasta un 15% de metanol como estabilizante

2. USOS DEL FORMALDEHIDO

Antiperspirante  

Astringente  

Cosméticos   

Plásticos dentales  

Desinfectantes  

Materiales de limpieza en seco  

Soluciones de embalsamar  

Fertilizantes  

Aislantes  

Productos de tinción de pieles  

Fluidos de cort de metales  

Medicaciones  

Pinturas  

Fabricación de papel  

Fijadores en patología  

Fotografía  

Plásticos y resinas  

Industria de conservante de goma

3. ¿QUÉ EFECTOS A NIVEL DEL APARTO RESPIRATORIO CAUSA LA

EXPOSICION CON FORMALDEHIDO?

La exposición a bajas concentraciones de formaldehído causa generalmente dolor de

garganta y tos. Con la inhalación de altas concentraciones de gas o vapor de

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

Page 6: Toxi 2

formaldehído, se puede producir un rápido de agotamiento de la respiración con dolor

de pecho, disnea, espasmo laríngeo y edema pulmonar.

La lesión pulmonar se puede generar a lo largo de varias horas. Después de una

exposición grave, se puede producir un fallo respiratorio y cardiovascular

4. ¿QUÉ ACCIONES SE DEBE TOMAR EN EL CASO DE INHALACIÓN?

Debe llevarlo a un área con Aire limpio, brindarle reposo inmediato. Posición de

semiincorporado. Respiración artificial si estuviera indicada y Proporcionar asistencia

médica

5. ¿QUÉ SINTOMAS SE PRESENTAN EN EL CASO DE LA INGESTIÓN DE

FORMALDEHIDO?

En el caso de la ingestión de soluciones acuosas puede dar como resultado una lesión

grave corrosiva del esófago y estómago. Pueden ocurrir náuseas, vómitos, diarrea y

dolor abdominal.

La ingestión de soluciones acuosas puede causar dolor de garganta, náuseas, vómitos,

dolor abdominal y cianosis.

Después de una exposición grave puede ocurrir ulceración, edema de la glotis, asfixia,

y fallo respiratorio y cardiovascular.

GLOSARIO

ULCERACIÓN

Proceso de necrosis que produce una úlcera. También se denomina helcosis

POLIMERAZACIÓN

Proceso químico por el cual mediante el calor, la luz o un catalizador se unen varias moléculas de un compuesto para formar una cadena de múltiples eslabones de estas y obtener una macromolécula.

ANTIPERSPIRANTE

Es un anglacismo (to perspire, en inglés, significa 'sudar', 'transpirar'). La palabra apropiada en español es antitranspirante

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

Page 7: Toxi 2

Dirección General de Salud Pública Servicio de Sanidad Ambiental. RIESGO QUÍMICO -

ACCIDENTES GRAVES FORMALDEHÍDO. Junio 2007. Murcia España. Disponible en:

http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/104464-Formaldehido.pdf

Machala 16 de Junio del 2014

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

ANEXOS:

ANEXO 1

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

Page 8: Toxi 2

ANEXO 2

EL FORMALDEHÍDO

El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada.

Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores.

¿Dónde se encuentra?

El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de paneles aislantes. Algunos de los materiales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

Page 9: Toxi 2

que contienen formaldehído ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo.

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído.

Efectos sobre la salud?

El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.

La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm.

Los resfríos, la gripes y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de os causados por exposición al formaldehido.

El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

¿Cuáles son las soluciones posibles?

Se puede reducir la exposición al formaldehído siguiendo las siguientes recomendaciones:

a) Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol-formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda.

b) Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído.

c) Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. d) Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído.e) Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con

laminados o selladores a base de agua.f) Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas.g) Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada.h) Evite fumar en lugares cerrados.i) Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa

(30 a 50 por ciento).

¿Cómo pueden medirse los niveles de formaldehido?

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

Page 10: Toxi 2

En aquellos casos en los cuales la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos cuando la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con lo que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si va a utilizar uno de dichos aparatos de medición, siga bien las instrucciones de uso.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

c) Reconocimiento en la atmosfera

Esta investigación comprende esencialmente dos fases:

3. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie.

4. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico.

d) Reconocimiento en medios biológicos

Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él.

7. Reacción de Schiff:

A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.

8. Reacción de Rimini

A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

9. Con la Fenilhidracina

En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

10. Reacción de Marquis

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

Page 11: Toxi 2

Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.

11. Con el Ácido Cromotrópico

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

12. Reacción de Hehner

Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11