tovar. honneth reconocimiento de derechos

7
Tovar, “Reconocimiento de derechos” Derechos antes que la ley. Ética antes que legalidad. “hay que superar una perspectiva individualista de los derechos para pasar a entenderlos intersubjetivamente” Modernos: vida social es lucha por la autoconservación. Se considera al Estado como algo creado por medio de un cálculo racional. Para Honneth, la lucha social surge de sentimientos morales de injusticia: es decir, del sentimiento moral que se genera frente a la ofensa moral. o Esto es lo mismo que decir que la falta de reconocimiento o las experiencias de menosprecio dan lugar a luchas por reivindicar la propia identidad en el marco de la intersubjetividad. La lucha social es una lucha por el reconocimiento: una lucha por las condiciones intersubjetivas que posibilitan la realización personal de un modo íntegro y positivo. Así pues, los conflictos sociales, que parten de las experiencias de menosprecio, de negación del reconocimiento, son el inicio de una búsqueda para intentar la autorrealización de un sujeto. o Tal autorrealización está condicionada, entonces, por las relaciones intersubjetivas que se tiene: por cómo uno se siente reconocido por los demás. o Es a partir de esas luchas sociales que comienza el cambio. Hegel, Honneth. Ejemplo: homosexuales en la plaza mayor.

Upload: ruben-merino-obregon

Post on 18-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Honneth

TRANSCRIPT

Page 1: TOVAR. Honneth Reconocimiento de Derechos

Tovar, “Reconocimiento de derechos”

Derechos antes que la ley. Ética antes que legalidad.

“hay que superar una perspectiva individualista de los derechos para pasar a entenderlos intersubjetivamente”

Modernos: vida social es lucha por la autoconservación. Se considera al Estado como algo creado por medio de un cálculo racional.

Para Honneth, la lucha social surge de sentimientos morales de injusticia: es decir, del sentimiento moral que se genera frente a la ofensa moral.

o Esto es lo mismo que decir que la falta de reconocimiento o las experiencias de menosprecio dan lugar a luchas por reivindicar la propia identidad en el marco de la intersubjetividad.

La lucha social es una lucha por el reconocimiento: una lucha por las condiciones intersubjetivas que posibilitan la realización personal de un modo íntegro y positivo.

Así pues, los conflictos sociales, que parten de las experiencias de menosprecio, de negación del reconocimiento, son el inicio de una búsqueda para intentar la autorrealización de un sujeto.

o Tal autorrealización está condicionada, entonces, por las relaciones intersubjetivas que se tiene: por cómo uno se siente reconocido por los demás.

o Es a partir de esas luchas sociales que comienza el cambio. Hegel, Honneth. Ejemplo: homosexuales en la plaza mayor.

Así pues, el reconocimiento se da en el marco de la intersubjetividad. Y es allí en donde tendrían que considerarse los derechos (que dependen de las relaciones éticas): no son cosas, son relaciones.

El cambio social se da por las luchas sociales por el reconocimiento subjetivo e intersubjetivo.

El reconocimiento

“La identidad humana necesita el reconocimiento de los otros y es vulnerable a la falta de este reconocimiento”.

Page 2: TOVAR. Honneth Reconocimiento de Derechos

o “la denegación del reconocimiento es una forma de opresión que perjudica no sólo el trato que se recibe sino la idea de uno mismo, la relación con uno mismo, la identidad”.

En cada etapa de la formación de su identidad, los sujetos entran en conflictos intersubjetivos con otros actores sociales. Así, la lucha por el reconocimiento es una lucha por la autonomía.

Por ello, Honneth considera, como Hegel, que el proceso de autorrealización y el proceso

de reconocimiento son procesos conflictivos.

Tres formas de reconocimiento que van progresando en el reconocimiento que quiere el sujeto para sí mismo. Conforme se tienen estos tres reconocimientos dentro de la sociedad, el sujeto va haciéndose más libre: más autónomo, se va realizando más exitosamente a sí mismo.

Amor. Autoconfianza.

o Aquí, no hay lucha social, propiamente.

o Se refiere a las relaciones primarias del sujeto, aquellas que tienen que ver con los lazos afectivos.

o Ejemplo: desde el inicio, hay una relación entre madre e hijo. Ambos se quieren mutuamente, y es en función de esa relación afectiva que cada uno de ellos puede reconocerse a sí mismo como diferente: cada uno puede autoafirmarse.

o “El amor consiste en reconocer al otro como una persona separada, pero a la cual uno está ligado emocionalmente y a la cual uno se dedica”.

o Esta forma de reconocimiento, el amor, da lugar a la autoconfianza: la primera forma de relación positiva consigo mismo.

o Para Honneth, la autoconfianza es la base, el fundamento de la participación exitosa en la vida pública.

o Es gracias a la autoconfianza que el sujeto puede tener sentimientos morales de indignación y de injusticia, cuando es víctima de ofensas morales.

Derecho. Autorrespeto.

o Reconocimiento de la responsabilidad moral de las personas.

o Esta noción está íntimamente ligada a la idea kantiana de que los sujetos humanos, por el mero hecho de ser sujetos, deben ser tratados como fines y tienen una dignidad.

Page 3: TOVAR. Honneth Reconocimiento de Derechos

o Este es un derecho racional y universal. Debe valer para cualquier ser humano, no sólo para aquellos con los que tengo un lazo afectivo (como sucede con el amor).

o La lucha por la reivindicación de derechos da lugar a procesos históricos. Esto no se puede dar en el caso del amor.

o La lucha por el reconocimiento, al fin y al cabo, es una lucha porque se reconozcan los derechos de determinadas personas.

o Honneth distingue 3 tipos de derechos subjetivos:

Los derechos por la libertad – son derechos “negativos”: protegen la vida, la propiedad, la libertad.

Los derechos políticos de participación – son derechos “positivos”: se exige la participación en los procesos colectivos de decisión.

Los derechos sociales al bienestar – son derechos “positivos”: exigen la participación en la distribución de los bienes fundamentales.

o Honneth considera que estos derechos no se pueden dar abstractamente, sino que ellos tienen que ir de la mano con la garantía de las condiciones para seguridad económica en la vida.

o “estos son los derechos que hoy se niegan a la gran mayoría de la humanidad”

o La relación positiva consigo misma que se logra con este reconocimiento de derechos es el autorrespeto: “porque en la capacidad de reclamar derechos la persona ve una muestra objetiva y pública de que se le reconoce como responsable moralmente”

o Así, reconocer los derechos en las personas, reconocer que tienen responsabilidades morales, es no sólo darle las condiciones para una mejor vida, sino además dar las condiciones para la afirmación de la propia dignidad: o, dicho negativamente, para la superación de la vergüenza social.

Valoración social. Autoestima.

o Reconocimiento de las cualidades particulares de cada persona dentro de su comunidad específica.

o Así, “valoración social” es, aquí, el reconocimiento de la autorrealización del individuo dentro de particulares comunidades.

o La valoración social permite la autoestima: “un sentirse seguro de poder hacer cosas o de tener capacidades que son reconocidas por los demás miembros de la sociedad como valiosas”.

Page 4: TOVAR. Honneth Reconocimiento de Derechos

o “A esta forma de reconocimiento también se la puede llamar solidaridad, entendida como la participación activa y recíproca en la autorrealización del otro”.

Las tres formas de menosprecio

La falta de reconocimiento o el menosprecio son “comportamientos que lesionan a las personas en el entendimiento positivo de sí mismas”.

Existe una íntima conexión entre la individualidad y la interacción: entre la autorreferencia y el reconocimiento.

El maltrato físico

o Provoca humillación.

o Es el menosprecio más destructivo de las tres formas, porque “lesiona la confianza en sí mismo y en el mundo aprendida en el amor”

Puede, por lo tanto, producir una “muerte psíquica”.

Ejemplos de torturas. Imposibilidad de ponerlas en palabras.

La negación de derechos

o Privación de derechos o exclusión social. Es decir, no se le reconocen, a un sujeto, sus derechos dentro de una sociedad.

o Esto significa que no se considera que el sujeto es responsable socialmente como los demás.

o Así pues, el sujeto menospreciado siente que no posee el estatus para la interacción moral con los demás.

o El sujeto pierde el respeto en sí mismo.

o Surge también, un sujeto que tiene menos posibilidades en la sociedad, por lo que surgen el hambre, el desamparo, la enfermedad.

La injuria o deshonra

o Desvalorización del modo de vida de un sujeto dentro de su sociedad.

o Se arrebata a la persona la aprobación social.

Page 5: TOVAR. Honneth Reconocimiento de Derechos

Honneth toma el punto de vista de los que sufren los modos de menosprecio: los maltratados, excluidos o despreciados: semejanza con teología de la liberación.

El motor del cambio social es la lucha por el reconocimiento: estas surgen en las relaciones intersubjetivas, cuando las ofensas morales o los modos de menosprecio socaban en la posibilidad individual de conformar una identidad afirmativa.