tothom, 1964. andreu alfaro, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 tothom, 1964. e n t r e v...

18
98 Tothom, 1964. ENTREVISTA Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro M ientras Andreu Alfaro (Valencia, 1929) prepara una exposición para el centro de arte valenciano que él mis- mo impulsó, el IVAM, la Galería Principal Art de Barcelona presenta una exposición de obras de diversas épocas. Alfaro, Premio Nacional de Escultura 1981, fue uno de los fundadores del Grupo Parpalló en los años 50, trabajando des- de Valencia para salir del árido panorama que había dejado la represión franquista, tratando de recuperar el espíritu de las vanguardias eu- ropeas en la España de posguerra. El escultor valenciano ha sido -y sigue siendo- uno de los artistas de trayectoria más comprometida so- cialmente y con su tierra; sus constantes refe- rencias a la libertad y sus homenajes a Raimon, Miguel Hernández y Joan Fuster son una muestra de ello. Conocido principalmente por sus esculturas de tubos y varillas en parques y jardines de muchas ciudades, fue uno de los pioneros en la utilización de materiales indus- triales, como su popular acero inoxidable. ¿Qué repercusión tuvo el grupo Parpalló, a finales de los 50? Creo que no tuvo mucha impor- tancia, pero llamó la atención porque fue un intento de abrir un camino. Después (ahora) se le ha dado mucha más importancia y por ello creo que si se le ha dado es porque realmente la de- bió tener. Yo ya no recuerdo muy bien, pero me parece que éra- mos Doro Balaguer, Monjalés y yo los que abrimos el grupo Parpallò, pero ahora resulta que todos estaban y que todos perte- necieron. Perdona, pero no pue- do aclararlo demasiado bien. ¿Qué contribución tuvo usted en la crea- ción del IVAM? Consideré que sería interesante un centro de arte; entonces Ciprià Ciscar era Conseller de Cultura y se creó el IVAM, y fue importante no sólo aquí sino también en Europa. ¿Qué influencia tuvo el IVAM? Se había pasado de la historia conocida a una situación en que la gente pensaba que había cambiado, pero era igual en todo el mundo; El IVAM significó en Europa un gran cambio, París se cambió por Nueva York, y esto ocurrió, según yo creo, por la introducción, dentro de los hombres importantes del IVAM, del nom- bre de Vicente Todolí, que yo conoci en Nueva York trabajando, creo yo que para aprender, en el Whitney Museum, y aprendió demasiado y lo trasladó a Valencia, y fue también un perso- naje muy importante en el IVAM. ¿Qué es para usted la escultura? Es una forma de expresarme... Usted empezó como pintor, pero lo des- truyó todo cuando empezó con la escultu- ra... Sí, destruí toda la pintura; fue un error, ahora me gustaría conser- var alguna, pero ya está hecho. Sus referencias fueron el constructivismo ruso y Oteiza Sí, el constructivismo formal- mente, pero Oteiza ha sido para mí el más importante de los es- cultores. Sus Muebles metafísi- cos son realmente esenciales. Para mí, ideológicamente, Oteiza es más importante. ¿Qué cree que le une al mini- malismo? Bueno, no debían saber dónde El compromiso social es una parte de mi trabajo, lo que yo tenía que expresar: mi tierra. Nunca he hecho las cosas porque sí. Tendencias del Mercado del Arte Octubre 2007

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

98

Tothom, 1964.ENTR

EVIS

TA

Homenatge a Miró, 1973.

Mil·lenari de Catalunya, 1989.

Andreu Alfaro.

ANDREU ALFARO,poeta de acero

y hierroMientras Andreu Alfaro (Valencia,

1929) prepara una exposición para elcentro de arte valenciano que él mis-

mo impulsó, el IVAM, la Galería Principal Artde Barcelona presenta una exposición de obrasde diversas épocas. Alfaro, Premio Nacional deEscultura 1981, fue uno de los fundadores delGrupo Parpalló en los años 50, trabajando des-de Valencia para salir del árido panorama quehabía dejado la represión franquista, tratandode recuperar el espíritu de las vanguardias eu-ropeas en la España de posguerra. El escultorvalenciano ha sido -y sigue siendo- uno de losartistas de trayectoria más comprometida so-cialmente y con su tierra; sus constantes refe-rencias a la libertad y sus homenajes a Raimon,Miguel Hernández y Joan Fuster son unamuestra de ello. Conocido principalmente porsus esculturas de tubos y varillas en parques yjardines de muchas ciudades, fue uno de lospioneros en la utilización de materiales indus-triales, como su popular acero inoxidable.¿Qué repercusión tuvo el grupo Parpalló,a finales de los 50?Creo que no tuvo mucha impor-tancia, pero llamó la atenciónporque fue un intento de abrirun camino. Después (ahora) se leha dado mucha más importanciay por ello creo que si se le hadado es porque realmente la de-bió tener. Yo ya no recuerdo muybien, pero me parece que éra-mos Doro Balaguer, Monjalés yyo los que abrimos el grupoParpallò, pero ahora resulta quetodos estaban y que todos perte-necieron. Perdona, pero no pue-do aclararlo demasiado bien.

¿Qué contribución tuvo usted en la crea-ción del IVAM?Consideré que sería interesante un centro dearte; entonces Ciprià Ciscar era Conseller deCultura y se creó el IVAM, y fue importante nosólo aquí sino también en Europa.¿Qué influencia tuvo el IVAM?Se había pasado de la historia conocida a unasituación en que la gente pensaba que habíacambiado, pero era igual en todo el mundo; ElIVAM significó en Europa un gran cambio,París se cambió por Nueva York, y esto ocurrió,según yo creo, por la introducción, dentro delos hombres importantes del IVAM, del nom-bre de Vicente Todolí, que yo conoci en Nueva York trabajando, creo yo que para aprender, enel Whitney Museum, y aprendió demasiado ylo trasladó a Valencia, y fue también un perso-naje muy importante en el IVAM.¿Qué es para usted la escultura?Es una forma de expresarme...Usted empezó como pintor, pero lo des-truyó todo cuando empezó con la escultu-ra...

Sí, destruí toda la pintura; fue unerror, ahora me gustaría conser-var alguna, pero ya está hecho.Sus referencias fueron elconstructivismo ruso y OteizaSí, el constructivismo formal-mente, pero Oteiza ha sido paramí el más importante de los es-cultores. Sus Muebles metafísi-cos son realmente esenciales.Para mí, ideológicamente, Oteizaes más importante. ¿Qué cree que le une al mini-malismo?Bueno, no debían saber dónde

El compromisosocial es unaparte de mi

trabajo, lo queyo tenía queexpresar: mitierra. Nuncahe hecho las

cosas porque sí.

Tendencias del Mercado del Arte Octubre 2007

Page 2: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

99

colocarme y decían que era pre-cursor del minimalismo, y yo nosabía ni que existía. Simple-mente, yo creía que se podía tra-bajar con pocos materiales y de-cir lo mismo, e incluso más, conel mínimo de recursos.Usted empezó a trabajar conmateriales de producción in-dustrial, como planchas, vari-llas, barras y tubos.Realmente fui uno de los introductores de losmateriales industriales en la escultura; fui elprimero en trabajar con acero inoxidable; des-pués trabajé también con otros materiales máspropios de la escultura, como madera y piedra,pero lo más característico de mi obra son losmateriales industriales tal como son, trabaján-dolos de forma peculiar, sin ensamblarlos contornillos.Algunos de sus objetivos son el compromi-so social con su tierra, con su historia ycon la lengua catalana.Esto es una parte de mi trabajo, lo que yo te-nía que expresar: mi tierra. Nunca he hecho lascosas porque sí, siempre hay una razón u otra.Yo no soy abstracto, aunque sí en el resultadofinal porque utilizo medios de producción in-dustrial. Por eso ha sido muy difícil que meaceptaran, no ha sido fácil que me entendierany hasta hace cuatro días yo era casi desconoci-do, pero no me ha preocupado nunca ni mepreocupa ahora; esto me ha pasado porquecreo que nadie tiene que darme nada, cuandotrabajo no pienso en si me van a dar un premioo no; nunca he buscado la satisfacción de serimportante porque se es o no se es.¿Cómo ve el compromiso político en elarte?No se puede politizar el arte, pero sí el artista.Mi obra ha estado comprometida siempre y loestá todavía. Es un compromiso de izquierdasporque me preocupa la gente que sufre, peroes difícil ser de izquierdas y triunfar, por esome ha costado tanto. Creo que un gobierno so-cialista siempre es más comprensivo en deter-minadas cosas. Las ideas no son abstractas, sonreales; si son metafísicas, sí son abstractas. Sipienso en catalanismo, no es en sentido míticocon demasiada pasión, pero tengo que decirloporque es bueno para todos.¿Qué pasa con la polémica entre catalán yvalenciano?Toda la polémica es para apartar-nos de los catalanes. Los lerida-nos iban con Jaime I a la conquis-ta de Valencia, he pensado si nohabrá un recuerdo ancestral leri-dano de las cosas que nos han pa-sado.¿Solución?Muy clara, pero no se hará nunca;es como los vascos, nadie discutesi tienen derecho a ser vascos. LaPenínsula Ibérica es un territoriomuy particular, con muchos terri-torios de historias diferentes.¿Qué le une a poetas comoRaimon o Joan Fuster?

Son poetas en los que yo creo. ARaimon me une el hecho de queél ha nacido en Xàtiva, parte im-portante de mi país; además, tie-ne una fuerza que, cuando canta,acaba dominando totalmente alauditorio, a mí me pasa. En losaños 60, hice un cartel deRaimon abriendo la boca, era Elgrito.

Uno de los objetivos de las vanguardiasfue acercar el arte a la vida, ¿cree que ensu caso es una realidad?Siempre he hecho lo que la vida me ha pedido;no he hecho nada que no estuviera relaciona-do con mi vida y mi tierra.Ahora está preparando para el IVAM unaexposición de homenaje a Joan Fuster...Sí, fue un hombre extraordinario, muy inteli-gente, al que recordaré toda mi vida; fui amigosuyo, iba cada semana a “confesarme” porqueél era muy sabio y siempre sabía contestar.Ha hecho también un homenaje aGoethe...Me parece una persona muy consecuente conlo que decía y hacía y esto lo valoro mucho; fueun personaje muy importante en mi vida.Lo más conocido de usted son sus“Generatrius”, ¿es de lo que estámás orgulloso?Quizás es la ilusión de estar más cercade la tecnología y se ha copiado mucho,incluso arquitectos de renombre interna-cional me han copiado. Las Generatrius hansido una parte de mi trabajo, pero en ningúncaso he querido hacer una marca; he dedicadotambién trabajos al cuerpo humano porque meha interesado mucho.¿Qué hace ahora?Ahora trabajo por encargo. Voy cada día al ta-ller pero me interesa menos porque lo que yoquisiera hacer ya no puedo hacerlo.Hablando con usted se ve que es muy mo-desto...No, no... soy lo que soy.De sus grandes esculturas ¿cuál le gustamás?La que más me gusta es la que está en Madrid,en la salida de la carretera hacia Burgos, en laVaguada; son arcos que van hacia un lado y ha-cia otro, se parece mucho a la que hay enBarcelona delante del puerto, una esculturamuy difícil porque por debajo pasa la autopis-

ta. De la escultura de Madrid seha hablado muy poco, pero yotengo un gran recuerdo porquecuando la montamos, muchasmujeres bajaron de las casas feli-citándome y abrazándome, fuemuy emocionante.

Marga Perera

PRINCIPAL ART Hasta el 14 de julio

Còrsega, 288 principal 1ª · 08008 BARCELONA Telf.: 93 238 49 64

www.principalart.com

Destruí todami pintura; fueun error, ahora

me gustaríaconservar

alguna, pero yaestá hecho.

Siempre hehecho lo quela vida me hapedido; no hehecho nada que

no estuvierarelacionado con

mi vida y mitierra. La veu d’un poble, 1964.

Matèria oberta, 1978.

Camins de llibertat II, 1961.

Tendencias del Mercado del Arte Octubre 2007

Page 3: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

4

“En los últimos años el mercado español ha cambiado muypoco en cuanto a la pintura antigua, no así en lo querespecta a la pintura moderna y contemporánea, donde seaprecia un creciente interés, siendo la más buscada por loscompradores más jóvenes ”, exponen los responsables deesta sala madrileña acerca de nuestro circuito doméstico,precisando que “ también hay un creciente desarrollo en elcapítulo de las Artes Decorativas, siendo las piezas españolaslas más solicitadas: Talavera, Buen Retiro y La Granja”, ymatizando que: “esta temporada no ha experimentadograndes cambios con respecto al anterior, manteniéndose latendencia invariable”.Ahondando en el perfil delcliente, sus responsablescomparten la opinióngeneralizada de que “ loscompradores son cada vez másselectivos y dan másimportancia al valor decorativode los cuadros y objetos”. Unrepaso a las piezas máscotizadas del año incluye unaescena de playa de Cecilio Plapor la que se pagaron 70.000;una Vista de El Escorial, pintadasobre cobre, y vendida en 129.000 ; una pareja debodegones de flores de Bartolomé Pérez, adquiridos en elmismo precio así como un óleo de Pérez Villalta que hizo elprecio record de 70.000 . En el apartado de artesdecorativas, esta firma resalta los resultados obtenidos por“una importante alfombra de Cuenca realizada hacia 1817en la Real Fábrica de Benito Canales, vendida en casi 50.000euros; una escultura de San Juan Bautista en su cajaexpositor, un trabajo italiano de hacia 1680, por la que sepagó el mismo precio y un bureau cabinet Reina Anarealizado hacia 1700 para la exportación a España que casialcanzó los 60.000 euros”.

UN AÑO DESUBASTAS

CIFRAS YTENDENCIAS

Los responsablesde Alcalá detectanque loscompradores másjóvenes sedecantan por lapintura moderna ycontemporánea

ALCALÁ

“Vista de El Escorial”. Louis de Caullery. 129.000 euros. Alcalá

“Sansón y Dalila”, de Guillermo Pérez Villalta. 60.000 euros. Alcalá.

Page 4: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

5

El mercado del arte español vive desde hace un lustro una etapa

de crecimiento sostenido coronado este último año con máximos

históricos. El arte se ha convertido en la tercera opción inversora

de los españoles por detrás de la vivienda y de los productos finan-

cieros, y las subastas, por su fórmula transparente y generosa

oferta, interesan a un público cada vez más informado y numero-

so en el que el segmento más activo está en los coleccionistas en-

tre 30 y 35 años aunque los compradores de mayor poder adqui-

sitivo se sitúen en la horquilla de 45 a 55 años.

“Un año más nos encontramos muy satisfechos con losresultados de nuestras subastas. Cada vez se aprecia másque el coleccionismo español está a la altura del europeo,tanto en las piezas que ofrecemos, como el interésmostrado por los compradores, que cada vez son másexigentes, tanto en las obras de primera categoría como enlas menores. Se trata de un público joven, inquieto, y cadavez más documentado”, declara su director Jaime Matoquien certifica que : “la pintura sigue siendo la reina de lassubastas, aunque venimos apreciando un interés cada vezmayor por el mueble y el objeto de arte”. Un análisispormenorizado por categorías arroja los siguientesresultados para el responsable de la firma: “ un claro augede la pintura española del siglo XX, especialmente desdemediados de siglo con nombres como Bores, Carlos Nadal,Juan Navarro Baldeweg, Lucio Muñoz , Benjamín Palencia,Hernando Viñes, etc.. Cabe destacar que esta temporadahemos sacado obra muy interesante de artistas extranjeros- Jean Pierre Cassigneul, Moise Kissling, Leonard Foujita,Giorgio Morandi, Fernando Botero, Karel Appel- que han

tenido gran aceptación, tanto entre coleccionistasnacionales como europeos. La pintura del siglo XIXcostumbrista sigue siendo un valor seguro con obras deJosé Gallegos y Arnosa, Mariano Barbasán, MarianoBertuchi, José Rico Cejudo, Francisco Pradilla y pintores deprincipios del XX como Gutiérrez Solana o Romero deTorres”. La pintura antigua mantiene sus precios aunqueperciben una tendencia al alza : ”destacando la flamenca yholandesa de los siglos XVI y XVII, así como obras degrandes maestros españoles o que han trabajado enEspaña y sus escuelas, como Lucas Jordán o una escuela deZurbarán”. En el capítulo del mobiliario, la sala hapercibido, especialmente a partir del mes de marzo :” unespectacular aumento de las ventas sobre todo de piezasitalianas y francesas de los siglos XVIII y XIX; en lo querespecta a los objetos, se perfilan como valores seguros laplata española de los siglos XVII a XIX ; cerámica yporcelana de los siglos XVII y XVIII ( Alcora, Talavera, BuenRetiro, Moncloa o Teruel), escultura contemporánea ,además de tallas españolas y flamencas de los siglos XV aXVII”. En el ámbito de las joyas, Ansorena ha detectado “llamativas revalorizaciones de excepcionales piezas de losAños 50 realizadas en platino con diamantes”.

ANSORENA

Jaime Mato,director deAnsorena,

considera que elcoleccionismo

español está a laaltura deleuropeo.

Jaime Mato y Paloma Díazde Aguilar. Ansorena.

“Tarjetero de mi estudio”,Francisco Pradilla y Ortiz.

45.000 euros. Ansorena

Page 5: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

6

La casa de subastas navarra es unade las salas más jóvenes del circuitonacional. Nacida en Bilbao el año2003, en la primavera del 2006 setrasladó a Pamplona, y en laactualidad ha fijado su sede en lacapital navarra aunque cuentan conuna delegación en Bilbao y planeanabrir nuevas sucursales en Madrid yValencia. “Por nuestra sala hanpasado obras de algunos de losartistas más importantes de nuestrotiempo como Sorolla, Chillida, Bacon,Oteiza, Botero, Barceló, Picasso,Chagall; pintores de ámbitos másregionales como Francisco IturrinoValentín Zubiaurre o Aurelio Arteta,Maruja Mallo, Basiano, ManuelSalces, Ismael González de la Serna,o Cecilio Pla. Pero también hemosofertado muebles importantes, comoun bargueño salmantino o unacómoda regencia, así comoesculturas de gran nivel como unatalla gótica de una Virgen del S. XIII-XIV o una arqueta eclesiástica

centroeuropeaen plata de estilogótico que viajó a Alemania”recapitulan sus responsables sobre latemporada, incidiendo en el hechode que “gracias nuestra página web- www.subastas-appolo.com- uno denuestros instrumentos de trabajobásicos, hemos ampliado nuestrabase de clientes. En estos momentosestamos trabajando para que sea unapágina bilingüe que nos permitaacceder a todos los rincones delmundo”. Entre sus planes más

inmediatos,la sala

pamplonesarevela su intención de celebrar doslicitaciones itinerantes : ”la máscercana en el tiempo es la subastaespecial que celebraremos los días 21y 22 de agosto en el Hotel Bahía deSantander”, adelantando también supropósito de organizar otra subastaitinerante el próximo otoño enValencia.

APPOLO

EL CUADRO MÁS CARODE LA HISTORIA

El Casino de París, de Hermenegildo Anglada-Camarasa se convirtió el pasado 4 deoctubre, en el marco de la subasta anual depintura española que Christies celebra enMadrid, en el cuadro más caro de la historiade las subastas españolas, al rematarse en2.924.000 euros. 15 millones de euros fue elmonto final de aquella licitación , lo querepresentó un aumento del 95 % respecto alos 8 millones de euros de la convocatoriaprecedente.

UN AÑO DESUBASTAS

“El Casinode París”de AngladaCamarasa.

Equipo de lasala Appolo.

Arquetaeclesiástica sigloXVI. 15.000euros. Appolo.

Page 6: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro
Page 7: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

8

UN AÑO DESUBASTAS

Esta temporada ha resultado especialmenteintensa para esta firma dedicadaexclusivamente a las subastas numismáticas. Asu habitual ritmo de diez subastas por año,hay que añadir la espectacularidad de algunosde los últimos eventos, sobre todo aquellosque incluían colecciones especializadas. Así,ya en la venta del 19 de diciembre aparecía unmagnífico capítulo con 120 “durillos”, elmódulo más pequeño de la moneda de oro,extraordinariamente popular entre loscoleccionistas.La subasta de marzo constaba de doscatálogos, uno de los cuales consiste en una“Selección” de 500 lotes altamenteexclusivos. En los últimos cinco años, estecatálogo de primavera ha venido provocandouna especie de sacudida cíclica en lanumismática, con resonancias mucho más alláde nuestras fronteras. Muy especialmente enesta ocasión, en que contaba con uno de lostres ejemplares conocidos del real acuñado enSantarem a nombre de Beatriz, reina deCastilla y Portugal en 1383-4, que fue

adjudicado en 90.000 euros. En la mismaventa, una media onza de Fernando VI contipo único de México 1747 alcanzaba los21.000 euros. Apenas un mes más tarde, el 25de abril, una colección especializada en laplata peruana de los siglos XVI y XVII (Lima, LaPlata y Potosí) bajo el sugestivo título “VirreyToledo”erige en protagonista a una onzamexicana de 1761, con un busto de Carlos IIImuy peculiar, que alcanza los 14.500 euros.Para sus responsables, la numismática : “ esuna forma de coleccionismo entrañable y muypopular, no sólo en tierras catalanas” yprecisan que : “ ello no significa que sea depoco volumen económico: la peseta de laprimera emisión de Beget, con error en elnombre del pueblo, alcanzó los 5.300 ¤ y los10 céntimos de La Pobla de Cérvoles los 3.800¤; cifras nada despr eciables para unashumildes emisiones locales”.

ÁUREO

“Nuestra quinta temporada comosala de subastas en Bilbao empezó enel mes de octubre con tres jornadas ymil lotes subastados, siendoadjudicados más del 85%. El resto dela temporada que concluye este mesde julio ha seguido la misma pautatanto en el número de lotes como depiezas vendidas” es el dictamen finalque realizan los directores de estacasa bilbaína.

En relación con la repercusión de suslicitaciones, los responsables sehacen eco de un interés creciente: “el interés de nuestra clientela sigueaumentando, con una presencia ensala constante de más de 120personas por jornada de subasta. Enel transcurso de las seis subastas deeste año se puede hablar de unaumento de más del 25 % de nuevosclientes. La trayectoria de nuestra

sala avala que el poder deconvocatoria vaya gradualmente enaumento tanto a nivel local, comonacional e internacional, en estesentido destaca especialmenteFrancia e Inglaterra ”. Un análisis delas tendencias permite a susresponsables constatar la primacía dela pintura que “ sigue siendo un granatractivo, tanto la antigua como la delos siglos XIX y XX”.

Un real con la efigie de la reinaBeatriz de Castilla y Portugalen el siglo XIV, se vendió por

90.000 euros en Áureo.

BILBAO XXI

“Águila”, FrancescVidal i Jevellí.30.000 euros. Bilbao XXI

Page 8: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

9

“El 2006 supuso para la sala desubastas Balcli’s un año de buenosresultados en el que como vienesiendo la tónica habitual, la pinturafue la reina de las pujas. Se reafirmóel buen momento que está viviendola pintura catalana del siglo XIX y delModernismo, con ventas importantesde autores consagrados como Martí iAlsina, Baixeras, Cusachs, Casas, Miro Meifrén”, aseveran los directoresde la firma que aluden a : “ lacreciente valoración y los buenosresultados de artistas menosdifundidos como Ramón Pichot oSebastià Junyer. Paralelamente lasobras de autores catalanes del sigloXX (Pruna, Amat, Durancamps…) oextranjeros relacionados conCataluña (Foujita, Sacharoff), quetambién han alcanzado elevadosprecios. No podemos olvidartampoco el buen momento que vivióy está viviendo la pintura mallorquina

(o relacionada con la isla) de losmismos siglos, de las que sevendieron en Balcli’s ejemplares amuy elevados precios de Antonio yJoan Fuster, Josep Ventosa o JoanO’Neille”, manifiestan losresponsables. En el capítulo de lapintura internacional, constatan que: “gracias a la difusión que hasupuesto una mejora creciente de lapágina web, ha dado igualmentemuy buenos resultados en obras deautores que son poco conocidos enEspaña, como el italiano GiacomoFrancesco Cipper, el alemán AugustZimmermann o el ruso FranzRoubaud”, manifestando que : “elbuen momento que está viviendo elarte contemporáneo también sereflejó en nuestras ventas del añopasado en las que obras de AntoniClavé, Eduardo Arroyo, Juan Barjola,o Josep Mª Riera y Aragó, fueronmuy disputadas.”

Bilbao XXI haregistrado estatemporada un

aumento del 25 % ensu cartera de clientes.

La pinturacatalana del sigloXIX consiguió lasmejoresrevalorizacionesen Balclis.

BALCLI´S

“Roi”, de AntoniClavé. 48.000 euros.Balclis

Tachu Climent. Balclis

Germán Elzo, Germán Jubera,Pedro de Sagarminaga, Carmen

Marín y Álvaro Jubera. Bilbao XXI

Page 9: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

10

“Las subastas parece que estamos de moda, que por finse va generalizando la idea real y positiva por otra parte,que estamos ofreciendo un importante servicio puestoque utilizamos un sistema de venta transparente, quesiempre irá en beneficio tanto del vendedor como delcomprador”, apuntan los miembros de esta salacatalana. “La amplísima oferta que damos entre todas lassalas es un aliciente más que dinamiza de un modocreciente a todo el sector”, destacando que “ nuestrasala vive este momento de una forma muy positiva yoptimista, viendo como la buena marcha de la economíageneral se manifiesta de manera provechosa paratodos”.

La necesidad de singularizarse ha sido tenida en cuentapor sus responsables al elaborar su estrategia comercial:”nos caracterizamos por un tipo de artículo quehabitualmente sale a precios muy atractivos, aunquelógicamente en su remate final alcancen cifrassustancialmente más altas. No solemos tener piezas convalores extraordinarios aunque no por ello dejan dedespertar un gran interés entre nuestros clientes”.En línea con la valoración general que hacen de estatemporada el resto de sus colegas, sus responsablesconcluyen que “esta temporada empezó con una granenergía muy favorable, y todo hace pensar que deberíamantenerse durante el segundo semestre”.

BONANOVA

UN AÑO DESUBASTAS

Las dos decenas de salas de subastasconsultadas coinciden en poner derelieve el creciente protagonismo delas artes decorativas que ha deparadoalgunos de los mejores resultados delaño. El más cotizado de todos fueCortejo de Cibeles, un grupo en marfilrealizado hacia 1800 que adjudicó enSegre por 185.000 euros; en estamisma sala un biombo holandés delsiglo XVII subió de 1.900 euros a28.000 euros en marzo; 50.000 eurosse pagaron en Alcalá por una esculturade cera policromada San Juan Bautistaen su caja expositor, datada en el sigloXVII y una custodia de sol Felipe IV enplata, datada hacia 1640, por la que

el Estado pagó 23.000 euros,ejerciendo también el derecho detanteo para una InmaculadaConcepción atribuida a GregorioFernández, del siglo XVII, que seremató en 22.500 euros en Gran Vía deBilbao; Igualmente hay que resaltar los12.000 euros conseguidos en GoyaSubastas por una pareja de copas decristal de Bohemia del siglo XIX, asícomo un píxide del siglo XIII, queelevó su precio hasta los 22.500 euros,convirtiéndose en una de las mejoresmarcas de La Suite. En el apartadoescultórico hay que incluir una parejade bustos en mármol de César y Piro,vendidos en Balcli´s por 20.000 euros.

LAS ARTES DECORATIVAS, AL ALZA

Todo indica queel clima debonanza semantendráduranteel segundosemestre delaño, segúnBonanova.

Equipo Bonanova

Copascristal deBohemia.(Goya)

Page 10: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro
Page 11: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

” El análisis del mercado durante el último año me lleva ados conclusiones; primera: el mercado se transforma,evoluciona y adquiere nuevos procesos. Segunda: elmercado, más que nunca, busca variedad, cantidad ycalidad. Una venta debe tener piezas para todos los gustos ycoleccionismos, esa es nuestra política” es la evaluación quesu director, Álvaro Durán, realiza sobre lastransformaciones experimentadas por el mercado del arteespañol.Un examen por categorías arroja el resultadoincontrovertible de que: “ la pintura es la reina, pero no solode pintura vive el hombre; compruebo, repasando latemporada y me asombro de la cantidad de porcelana,cerámica, plata, objetos de arte y muebles que cambian depropietario en nuestra sala. En joyas y relojes de pulsera yde bolsillo, nuestro liderazgo está en ofrecer la más ampliaselección que el mercado necesita y exige”. Entre los hitosde esta sala madrileña en la categoría de libros ymanuscritos, hace referencia a una de las subastas conmayor repercusión mediática de los últimos tiempos : “ la

gran venta de la Biblioteca DevotoValle-Inclán, que ha significado para elmercado el triunfo del libro del siglo XX,alcanzando precios inimaginables hacediez años”. Al éxito de la temporadahan contribuido de maneradeterminante, según Álvaro Durán:”Zacarías González Velázquez, Chiparus,Quiroz, Raymundo de Madrazo, Juan deArellano, Sempere y tantos otros quenos han dado las más altas cotizaciones.

FERNANDO DURÁN

Álvaro Durán califica la ventade la biblioteca Devoto-ValleInclán como “el triunfo del

libro del siglo XX”.

UN AÑO DESUBASTAS

“La Catedral Saint Jacques le Mineur en Lieja”,de Genaro Pérez Villamil. 165.900 euros . Durán

David Durán. Durán.

Retrato doble sedente de madre e hija,Zacarías González Velázquez. 30.000 euros. Fernando Durán.

Álvaro Durán, director de Fernando Durán.

Page 12: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

13

Pionera en el mercado de subastas de arte en España ,Durán abrió sus puertas en 1969 y desde entonces 429subastas marcan una trayectoria significativa en elmercado artístico español. Para David Durán,coordinador de catalogación de la decana de las salasespañolas: “desde las primeras subastas nuestra salaapostó por la pintura española del siglo XIX con susfirmas más importantes como: Joaquín Sorolla, SalvadorSánchez Barbudo, Antonio Reyna, Joaquín Mir yHermenegildo Anglada-Camarasa, entre otros, sin olvidarla pintura de los antiguos maestros como: Zurbarán, Vander Hammen, Arellano, Bayeu, Mengs,etc. Ahora comoentonces estas piezas siguen siendo uno de los mayoresatractivos para coleccionistas en inversores como acreditael hecho de que museos e importantes coleccionesprivadas de España nutran sus fondos con las obraspresentadas en Durán desde 1969”. Desde suobservatorio capitalino : “Durán ha visto como evolucionael mercado del arte y es sensible a estas tendencias. Hoyen día podemos ver en la sala obras de los maestros delarte contemporáneo como: Barceló, Tapiés, Miró, Valdés y

Clavé, junto con cerámicas, porcelanas, importantespiezas de orfebrería, figuras crisoelefantinas quecontribuyen a hacen que cada subasta tenga algoatractivo para cada cliente sin importar su niveladquisitivo ya que el rango de precios de los lotesofrecidos en subasta es tan amplio que va de 50 a1.000.000”. Durán cuenta que “en los últimos años,siguiendo la tendencia a la especialización del mercado,hemos celebrado subastas monográficas de artículosinéditos en España como : fósiles, minerales, vestidos delos más importantes diseñadores nacionales (Balenciaga),internacionales (Chanel), Pop Art, ajedrez (con la visita delcampeón del Mundo Anatoly Kárpov), además de archivose importantes bibliotecas”, y convoca a los coleccionistasa una próxima cita en septiembre: “ donde subastaremosuna de las mayores colecciones de estilográficas deEspaña por un valor superior a los 600.000 euros”.

La benjamina del circuito madrileño cierra la temporada conla satisfacción de haber cumplido sus objetivos inicialeshaciéndose un hueco en el competitivo mercado capitalino.Su director, Mariano de Blasco, se congratula de habermantenido su calendario de subastas y reconoce que elfuturo pasa por encontrar un perfil diferenciado de lacompetencia; en ese sentido apuestan por seguirconcediendo un papel preeminente a la pintura antigua -entre cuyos éxitos figuran los 22.500 euros obtenidos porBodegón con flores de Diego Valentín Díaz - sin descuidar ladel XIX - La playa de Sanlúcar de Barrameda de GermánAlvarez Algeciras duplicó su precio hasta los 60.000 euros -,así como a las artes decorativas, capítulo en el que, juntocon el del mobiliario, han conseguido algunos de sus mejoresmarcas como una pareja de copas de cristal de Bohemia delsiglo XIX que cuadruplicaron su estimación hasta los 12.000euros, o una cómoda italiana Luis XV del siglo XVIII,adjudicada por 18.000 euros. La subasta de la colección del decorador Lorenzo Castillo elpasado 5 de junio, en la que se vendieron el 80 % de loslotes, es un modelo que el director pretende reeditar enpróximas subastas : “ emulando las House Sale de Sothebys yChristies, en las que nos gustaría ofrecer al coleccionista laoportunidad de contemplar las piezas en su contexto. Hemoscomprobado que la valoración que los compradores hacensobre una pieza trasciende su valor económico, apreciándoseen la misma medida su procedencia e intrahistoria”. Enrelación con el perfil de su clientela, De Blasco revela que: “la nuestra es fundamentalmente una clientela joven einformada, atraída por la transparencia del procedimiento,una oferta extensa y heterogénea a un amplio abanico deprecios, así como unas comisiones altamente competitivasque nos han proporcionado una ampliación de nuestromercado a Francia, Inglaterra y Estados Unidos”.

GOYA

DURÁN En septiembre, la decana del circuito nacional, Durán, subastaráuna colección de estilográficasvalorada en 600.000 euros,

Mariano Blasco de Frutos, Marta Silva y Juan Pablo Casas.Goya Subastas.

La playa de Sanlúcar de Barrameda, Germán AlvarezAlgeciras. 60.000 euros. Goya Subastas

Page 13: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

14

Los directores de la firma bilbaína, Marisa Arnáiz yTxomin Borao, admiten estar muy satisfechos con losresultados obtenidos en algo menos de un año desde laapertura de su casa de subastas, y manifiestan que: “nuestros objetivos eran y son, llegar al gran público conuna oferta de calidad y buenos precios, ofrecer ante todoconfianza y rigor tanto a los compradores como a losvendedores con una atención personalizada y presentarunas piezas en su inmensa mayoría “originales y nuevas”procedentes de coleccionistas privados, tasaciones ytestamentarias de toda España”. En relación con suoferta, puntualizan que: “ dado que procedemos delmundo de las antigüedades, nuestras subastas sonfundamentalmente de antigüedades. El plato fuerte denuestra sala es la pintura de todas las épocas, en la quesomos especialistas. Hemos presentado y vendido lotesinteresantes de Luis Paret, Eliseo Meifrén, Antonio MªReina, Mariano Barbasan, Pradilla, Vázquez Díaz, Losada,Zubiaurre, además de muebles de los siglos XVI y XVII,tallas y plata.” A pesar de ser una sala muy jovenreconocen contar con un público fiel, recalcando que:“ampliamos día a día nuestra clientela”, además demanifestar que: “ ha sido un orgullo para nosotros las tresocasiones que el Estado ha ejercido el derecho a tanteo”.Dado el éxito cosechado el pasado mes de mayo con suprimera subasta monográfica de libros, anticipan que : “pensamos repetir la experiencia en próximas ocasiones”.La evaluación final de la temporada es muy satisfactoria, y

se felicitan por haber conseguido en todas las licitaciones: “ unos porcentajes de en torno al 90% de piezasvendidas. Esto nos llena de orgullo y satisfacción, puescreemos que nuestros objetivos se están cumpliendo ynuestro deseo es seguir trabajando por ofrecer cada vezmejores y más interesantes lotes en las próximas subastasy la mayor atención a nuestros clientes. Nuestro lemaPUJANDO FUERTE, sigue en pie”.

GRAN VIADE BILBAO

UN AÑO DESUBASTAS

La madrileña Alcalá consiguió en esteámbito algunas de sus cifras mássobresalientes: así un bureau ReinaAna realizado hacia 1.700 se rematóen 60.000 euros, una pareja debargueños napolitanos del siglo XVIIen carey, palosanto y ébano, fueronadquiridos por 70.000 euros, sinolvidar a una pareja de vitrinas encarey y ébano, realizadas en Ambereshacia 1.700, que alcanzaron los42.500 euros. Merecen consideraciónespecial también los precios de unacómoda italiana Luis XV del siglo

XVIII rematada en 18.000 euros en lasala Goya, y un bureau Imperio encaoba, fechado en 1815, por el que sepagaron en Ansorena 28.000 euros. Elcapítulo de los bargueños deparóinteresantes cotizaciones : unbargueño Vargas del siglo XVII fuevendido en La Suite por 32.500 euros,mientras que otro bargueño colonialespañol en nácar, carey y ébano, delsiglo XVIII, se dispersó en Segre por27.000 euros; Gran Vía de Bilbaoadjudicó en 14.000 euros un belloejemplar castellano del siglo XVII.

NOTABLES REVALORIZACIONESDE LOS MUEBLES

Los coleccionistas, además del valor económico de las piezas, aprecian suprocedencia e intrahistoria, según Mariano de Blasco, de Goya.

Marisa Arnáiz y Txomin Borao.Gran Vía de Bilbao.

Bargueñode VargasLa Suite.

Page 14: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro
Page 15: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

La valoración principal de Beatriz du Breuil y RafaelAdrio, responsables de esta sala barcelonesa, esfelicitarse porque su sala esté consolidándose poco apoco, encontrando su espacio en el complejo mundo delmercado del arte y particularmente de las subastas. Comoellos mismos se encargan de expresar gráficamente :“nuestra línea es ascendente, lenta pero segura”. La subasta celebrada el pasado 11 de mayo, se erigecomo la más significativa de todas, concretando que “enla sección de Alta Época, se vendió un 84 % de los lotes yen cifra el 140 %, lo que implica que la mayoría de ellosincrementaron considerablemente su precio por pujas,demostrándose que a pesar que hay quien dice que laAlta Época está pasada de moda, las piezas buenasescasean y el público pelea por ellas”. A la hora dedetallar las piezas más importantes de aquella sesión, nodudan en citar : “ un maravilloso Píxide del siglo XIII, quedesde un precio inicial de 4.500 euros alcanzó los 22.500,y el Cristo en cobre del siglo XII, que subió a 13.000 eurosdesde los 6.000 euros de salida”, llamando la atenciónsobre el siguiente detalle: “ nos satisfizo muchísimo que apesar de estar pujando contra compradores extranjeros,entre otros franceses y suizos, las dos piezas seadjudicaron a un cliente catalán”. Prueba del dinamismodel mercado barcelonés es que en él se quedaron una cajagótica del siglo XIV de hierro, que pasó de 2.000 euros a10.000 euros , así como una magnífica caja aragonesa detaracea de marfil del siglo XVI, que alcanzó los 11.000euros desde los 4.500 euros de partida, además de dos delas mejores tallas vendidas : Virgen encinta flamenca delsiglo XV que se remató en 19.000 euros partiendo de los9.000 euros de salida y una Santa Teresa , de la Escuelacastellana del siglo XVI, que levantó el vuelo de 9.500euros hasta 17.000 euros. Otros remates destacados, yque fueron a parar a manos de compradores extranjerosson otra de las cajas de hierro góticas del siglo XIV quesubió de 3.000 a 12.000 euros, el bargueño Vargas del

siglo XVII en perfecto estado, quesaliendo en 22.000 euros seremató en 32.500 euros .“

El director de la sala bilbaína, Rafael Brancas,apunta que “desde nuestro pequeñoobservatorio, si se presta atención, es posibledetectar ligeros, pero significativos movimientosdel mercado. Comenzaremos con las cifrasglobales: los números indica una tendencia a laestabilización de las ventas, con cierta debilidad,después de la fortaleza de semestres anteriores(2005 y 2006.). En el ambiente flota la impresiónde que se ha perdido la alegría compradora, peroal propio tiempo continúa el desarrollo delmercado: nuevos pequeños clientes y segmentosde negocio son incorporados ; la fluidez queproporciona Internet tiene relación con éstefenómeno”, declara Brancas.“Por sectores, dentro de las joyas se confirma lafuerte preferencia por las buenas piezas clásicas,frente a la abundancia de joyería diversa, quellega a las subastas intentando encontrarcomprador ‘al peso’, sin conseguirlo, lo quedenota un síntoma de madurez”, continuaprecisando que : “ se observa un fuerte aumentode las ventas en pequeñas piezas de valor

LA SUITE LAMAS BOLAÑO

MOYÚABRANCAS

UN AÑO DESUBASTAS

Píxide. 22.500euros La Suite

En la subasta detallas de Alta Época

de LaSuite se

adjudicaron el 84 % delos lotes

“Q. D´Ivry” de Carles Nadal. 30.826 euros. Lamas Bolaño

Page 16: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

17

“La temporada 2006-2007 se ha caracterizadoespecialmente por la afluencia de nuevos compradores almercado de las subastas. Cada vez más se nota la llegadade las subastas al gran público, probablemente gracias alesfuerzo publicitario de las empresas del sector y a laaparición de nuevos medios de comunicaciónespecialmente dedicados a él”, atestigua ArturGuinovart, director de esta firma con sedes en Barcelonay Madrid, notándose también: “ una mayorespecialización del cliente; el coleccionista tan solo seconforma con buenas obras, detectándose un mayorconocimiento de los fundamentos artísticos”. ParaGuinovart :” la pintura susceptible de alcanzar altascotizaciones se circunscribe cada vez más a un limitadonúmero de autores, detectándose un alza en los rematesde estos pintores. Sin embargo, los considerados desegunda fila sufren para mantener cotizacionesrazonables, por lo que es un inmejorable momento paracomprar obra a precios de auténtica ganga. En cuanto aartes decorativas, la tendencia es de lenta evolución. Aligual que en pintura, los clientes saben valorar las piezasrelevantes, pasando desapercibidas otras que, sin reunirlos máximos estándares de época o calidad, mereceríanun mayor reconocimiento. Para Lamas Bolaño estatemporada ha significado : “ la consolidación enBarcelona, con la celebración el pasado 3 de enero de lamejor subasta de pintura catalana que se recuerda porestos lares. En Madrid, la estabilización de un proyectotodavía joven que está recibiendo el beneplácito demuchísimos clientes de toda España. En definitiva, unatemporada magnífica que nos deja un excelente sabor deboca para encarar una nueva etapa, llena de nuevosretos”.

Artur Guinovart, director de Lamas

Bolaño, percibe unaclientela cada vez más

especializada einformada.

añadido, antiguas ó modernas, por su belleza ódiseño. En el apartado de relojería el grueso delas ventas se concentra en los relojes de pulserade caballero, especialmente relojes modernos demarcas selectas donde prima más el diseño que lacomplicación mecánica”. El responsable de estasala es taxativo : “ el factor clave es el precio” yaprecia que : “se detecta un debilitamiento delinterés por los clásicos. El reloj de señora parece

sufrir un parón, mientrasque el coleccionismo dereloj de bolsillo se dirigesólo a piezas en excelentecondición, pero el mercadoaún no ha puesto en suvalor estas piezasexcepcionales”. En elsector de las tallas demarfil, objetos de vitrina y

plata, según el director de la casa especializadaen joyas: “se confirma la fuerte preferencia porlas buenas piezas frente a la abundancia deobjetos comunes. El aumento espectacular delcoleccionismo de tallas de marfil antiguo parececalmarse, y la plata continúa parada”. A su juicio:“el mercado de las subastas está madurando, yaún cuando las ventas se han estabilizado, conun ligero descenso, el futuro de las subastas senormaliza y consolida”.

Los relojes decaballero de

primeras marcassuscitan el

máximo interés

Rafael Brancas y el equipo de Moyúa Brancas

Page 17: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

18

José Pedro Bailén Vega, director general de la casa desubastas de Caja Madrid, considera que, en relación con ladimensión del mercado del arte español : “éste siguecreciendo pero, aún así, está todavía lejos de las cotas quecorresponderían a su posición en el contexto de laeconomía mundial”, argumentando que: “ los países denuestro entorno que deberían servirnos de referencia,Italia, Francia, Alemania, triplican cuando menos el totalde operaciones en subastas de arte. No digamos el ReinoUnido, con una gran tradición, que es capaz de multiplicarpor más de treinta el volumen de negocio de este sectoren España”. No obstante, en su opinión estos datos debenafrontarse como un reto : “La capacidad de crecimiento deeste mercado en nuestro país nos hace ser optimistas.Ahora que parece que el sector inmobiliario pone freno aun crecimiento desmesurado de los precios, el mercado delarte ofrece una alternativa de inversión clara yrentable”,en este sentido recomienda: “ asesorarse, leerrevistas especializadas, visitar exposiciones”. A la hora deidentificar las tendencias del mercado, el director de lacasa de subastas, reconoce que : “ un rápido vistazo a loscatálogos de subastas permite intuir tendencias ycomprobar el auge del arte contemporáneo”. La fórmulade la subasta se perfila como una de las mejores a tener encuenta por el coleccionista dado que: “ ofrecencontinuamente una oferta variada y asequible al alcancede todos los bolsillos, y su transparencia y fiabilidad puedeser el camino para iniciar una colección que valdrá máscon el paso del tiempo”.

Marina Pelegrí y Enric Esteban, directores de esta sala de subastasvirtual, consideran que : “el mercado del arte sigue creciendo y estáen alza, especialmente en laspiezas más exclusivas, con firmasreconocidas o que, por algúnaspecto, puedan ser consideradas"rarezas", ya sea en pintura,mobiliario o artes decorativas.Todo lo contrario es lo que se estáviviendo con lo que durantemucho tiempo ha sido el gruesodel mercado”, concretando que: “los precios bajan en el mobiliarioque no sea de autor o con unacalidad excepcional, en los bronces(también debido a que hay muchasreproducciones en circulación),porcelana, etc., notándose queexisten personas que están aprovechando esta tendencia paracomprar barato piezas que, con toda seguridad, van a revalorizarseporque las modas cambian y, evidentemente, el "minimal" no va a seruna excepción”. Desde su observatorio virtual, han constatado : “ laampliación del mercado en Internet. Nuestra página tiene más de4.000 visitas diarias y esta cifra, en el mercado de arte en Internet enEspaña ya empieza a ser respetable”.

SALA RETIRO

UN AÑO DESUBASTAS

Victoria Vallarin, Patricia Ferrer y Yolanda Chicharro.Departamento de Arte de Sala Retiro.

Mª Eugenia Ximénez, Berta González, Olga García y JuanManuel Díaz. Departamento de Joyas de Sala Retiro.

SETDART

Marina Pelegrí y EnricEsteban. Setdart Online

La pagina web de Setdartregistra más de 4.000 visitas

diarias.

Riachuelo con rocas. Arbucias De Hermen Anglada Camarasa.Setdart

Page 18: Tothom, 1964. ANDREU ALFARO, poeta de acero y hierro · 2014-06-29 · 98 Tothom, 1964. E N T R E V I S T A Homenatge a Miró, 1973. Mil·lenari de Catalunya, 1989. Andreu Alfaro

19

Las dos empresas radicadas en el núme-ro 13 de la calle Beethoven deBarcelona, Aureo y Soler y Llach, hancelebrado desde el mes de septiembreun total de 17 subastas (4 de filatelia, 6de libros y 7 de monedas). En el aparta-do filatélico, la licitación de septiembrede Soler y Llach tuvo lugar en Málagaen el contexto de la Exposición Mundialde Filatelia. El catálogo bilingüe, inglés ycastellano, se componía de una selec-ción de sellos y sobres de todo el mun-do, entre los que destacó un “certifica-do circulado en 1874 por buque inglésde vapor desde Liverpool a Nueva York,franqueado con tres 5 shillings rosa, un2 shillings azul, un 1 shilling verde y 2four pence naranjas” , adjudicado en15.500 euros. El 30 de octubre se cele-bró en las oficinas de Barcelona una su-basta con piezas de España y las colo-

nias siendo en esta ocasión la pieza másdestacada un sello de 1909, de AlfonsoXIII, 5 cts carmín con la variedad errorde color que alcanzó un precio de6.000 euros. Ya en el año 2007, el 19

de febrero, se subastaron 680 lotes de“extranjero “ donde sobresalía una co-lección especializada de Relaciones pos-tales España-Francia 1650-1850; en elapartado de Brasil , el lote más cotizadofue un sobre circulado de Río de Janeiroa Río Grande con dos parejas horizonta-les del 60 reis (ojos de buey) rematadoen 30.500 euros. Finalmente la penúltima subasta de latemporada tuvo lugar el 29 de marzo,en cuyo marco se dispersó la colecciónde El 6 cuartos negro de 1850(Colección Sergi Domènech): 265 lotesde gran calidad y rareza que atrajeron aclientes españoles y extranjeros.Despuntó un “registro de embarque delLaud Español Jucar circulado con una ti-ra de 6 del seis cuartos” por el que sepagaron 25.000 euros. Xavier Llach, di-rector de Soler y Llach, es concluyenteal afirmar que “el mercado filatélico es-tá en un momento muy interesanteporque, pese a que es posible encontrarpiezas en subasta a precios ajustados, lademanda indica que la oferta es insufi-ciente para satisfacer los deseos de loscoleccionistas más exigentes”.

El liderato de la pinturacontemporánea es corroborado porMaribel Casillas, directora de estafirma, para quién : “ es el apartadoque más interés despierta en lassubastas en todo el mundo y porsupuesto en España, y nos hademostrado que Segre acertóplenamente cuando apostó desde susinicios por el arte contemporáneo”.Esta temporada se cierra con unterceto de lotes entre los más

cotizados : “en pinturahay que citar un cuadroinédito de Tiziano Retratode dama, cuya autoría fuedescubierta por Segre, quefue adjudicado, endiciembre, en 417.000euros. En el capítulo de lasartes decorativas el récordfue para un grupo demarfil Cortejo de Cibelesrealizado hacia 1800 quealcanzó los 185.000 eurosdesde una salida de 7.800euros, mientras que la estrella delámbito joyero, fue un importanteanillo solitario con un brillante deaproximadamente 13 quilates por elque se pagaron 116.000 euros”.El volumen de negocio de la firma seha incrementado de manerasustancial respecto a la temporadapasada : ”en la temporada 2005-2006 se vendieron aproximadamente1.600 millones de pesetas (10millones de euros), incluida lacomisión del comprador. En estatemporada 2006/2007 se ha vendidomás de 2.100 millones de pesetas (12millones de euros), es decir 500millones de pesetas más (3 millones

de euros) , lo que representa unincremento superior al 31%”.En relación con los hitos económicosconseguidos por esta casa , Casillasapunta que: “en un ambiente muycompetitivo y con la aparición denuevas salas de subastas, Segre haconseguido aumentar las ventas entodas las categorías : pintura, artesdecorativas y joyas, y en este últimoapartado, en más de un 60 %”. A lapregunta de cuáles son los cincoartistas españoles vivo más relevantesdesde una perspectiva económica, ladirectora cita el quinteto formadopor “ Barceló, Tapiés, Uslé, Canogary Sicilia”.

SEGRE Equipo deSubastas Segre.

“Retrato de dama”, de Tiziano. Segre

SOLERY LLACH

Xavier Llach, director de Soler y Llach