toponimia_isfd79

39

Upload: diana-duran

Post on 02-Aug-2015

90 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOPONIMIA_ISFD79
Page 2: TOPONIMIA_ISFD79

Archivo Histórico Municipal de Punta Alta

•Guarda y preservación

de documentos

• Elaboración de proyectos de investigación

•Difusión de la historia local

Page 3: TOPONIMIA_ISFD79

Bahía Blanca, la bahía que no es bahía

• No es ría ni bahía, sino un estuario de planicie, que conforma un ambiente de humedal costero.

• Está compuesto por una serie de grandes canales que corren del SE al NO de sur a norte: Caleta Brightman, Bahía Falsa, Bahía Verde, Canal Bermejo y Canal Principal

• Además, existen centenares de canales más pequeños que interconectan estos canales entre sí, conformando islas y bancos de relieve chato y limo-arcillosas que afloran o se esconden al compás de las mareas.

Page 4: TOPONIMIA_ISFD79

El estuario

Page 5: TOPONIMIA_ISFD79

El estuario presenta dos fondeaderos

naturales: uno, situado al fondo del estuario, donde se ubica el complejo

portuario de la ciudad de Bahía

Blanca; el otro, llamado Puerto Belgrano,

donde se encuentran los puertos de la

Base Naval y Rosales.

Page 6: TOPONIMIA_ISFD79

Navegando por

el estuario

Page 7: TOPONIMIA_ISFD79

La bahía Blanca

Conocida a lo largo de la historia como:

• Bahía de los Bajos Anegados

• Bahía de Abajo.

• Bahía de los Buenos Cables

• A partir de principios del siglo XIX se impone el topónimo Bahía Blanca, a raíz de los depósitos de sal que blanquean sus costas.

Page 8: TOPONIMIA_ISFD79

Hasta comienzos del siglo XIX no había cartografía completa del estuario.

Los pocos que se aventuraban por sus canales e islas eran contrabandistas, loberos o mercantes.

Usaban sus aguas como refugio ante tormentas o para reparar sus buques.

Page 9: TOPONIMIA_ISFD79

A partir de la independencia, el nuevo estado planeó establecer una ciudad puerto intermedia entre Buenos Aires y Carmen de Patagones, como estrategia para conectar íntimamente ambas ciudades.

Por eso a partir de 1822 se envían varias expediciones de reconocimiento al estuario.

Page 10: TOPONIMIA_ISFD79

• Noviembre de 1823: la goleta Clive, piloteada por Joaquín Fernández Pareja reconoció el estuario.

• Pareja confundió una escotadura en la costa con el Napostá Grande y el navío encalló: era el “Arroyo (de) Pareja” como se lo conoció de ahí en más.

Page 11: TOPONIMIA_ISFD79

.

Arroyo Pareja, el arroyo que no es arroyo

Es, en realidad, la antigua desembocadura del Napostá Chico. Este arroyo tiene por característica principal la variabilidad de su curso, lo que hace que su desembocadura sea también variable. Actualmente, posee una cuenca endorereica,. Sus aguas no desembocan en el mar, sino que se pierden en la zona entre Punta Alta y Pehuen Co.

A principios del siglo XIX desaguó al mar en forma de un pequeño estuario. Esta variabilidad obedece a dos causas:

la pendiente del terreno ,que obliga al agua a escurrirse en dirección contraria al mar;

y la acumulación de sedimentos provocada por los vientos secos, hace que se dificulte la llegada al océano de cursos con poco caudal.

Page 12: TOPONIMIA_ISFD79

¿La ciudad de Bahía Blanca pudo haber quedado en Punta Alta?

En abril de 1824, la provincia de Buenos Aires realiza una expedición combinada por mar y tierra para fundar una ciudad puerto en el estuario.

Por mar llega el armador Vicente Casares y los agrimensores Lemoine y Chilavert y disponen levantar un fuerte y puerto en la desembocadura de Arroyo Pareja.

Page 13: TOPONIMIA_ISFD79

Pero la expedición terrestre desaconsejó el sitio elegido, pues era árido y faltaban pasturas.

Sin embargo, quedó como antecedente que la zona era la mejor para instalar un puerto.

Page 14: TOPONIMIA_ISFD79

Puerto Belgrano: ¿a cuál refiere el topónimo?

Manuel Belgrano Bergantín General Belgrano

Page 15: TOPONIMIA_ISFD79

En 1825, el Bergantín General Belgrano fue enviado por el gobierno bonaerense para estudiar las posibilidades portuarias del estuario.

Allí se sondeó el fondeadero que, a partir de entonces, se llamaría

Pozos del Belgrano,

o

Puerto (del) Belgrano.

PUNTA ALTA

Puerto Rosales

Base Naval

Page 16: TOPONIMIA_ISFD79

Puerto Belgrano

Page 17: TOPONIMIA_ISFD79

Ventajas de Puerto Belgrano para instalaciones portuarias

• Proximidad a mar abierto (menor costo de practicaje)

• Profundidad natural (30 pies) que hace casi innecesario el dragado.

• Aledaño al canal de acceso, lo que facilita la navegación desde y hacia los puertos.

• Abrigo de grandes olas y corrientes.

• Cercanías a centros de producción y consumo.

• Buenas comunicaciones (rutas y ferrocarril).

Page 18: TOPONIMIA_ISFD79

¿Por qué Punta Alta?

El nombre alude a un accidente costero, una punta con una barranca y un médano alto.

Visible desde el mar, fue usado como referencia de los primeros marinos (loberos, mercantes, contrabandistas) que se aventuraban por el estuario.

Page 19: TOPONIMIA_ISFD79

FRAGMENTO DEL PLANO TITULADO SOUTH AMERICA EAST COAST. BAHÍA BLANCA TO UNION BAY,

PUBLICADO EN LONDRES EN 1883 Y BASADO EN EL ORIGINAL DEL CAPITÁN ROBERT FITZ ROY

Page 20: TOPONIMIA_ISFD79

Punta Alta, 22 de septiembre de 1832

“permanecimos por algún tiempo en Punta Alta,

situada alrededor de 10 millas del barco; aquí

encontré algunas rocas. Éstas son las primeras

que he visto y son muy interesantes; ya que

contienen numerosas conchillas y los huesos de

grandes animales”

Charles Darwin, Diario de Viaje

Page 21: TOPONIMIA_ISFD79

En la barranca de la Punta Alta excavó Charles Darwin en 1832 y 1833. A raíz de esos descubrimientos fósiles comenzó a pensar acerca de los mecanismos de la Evolución.

Page 22: TOPONIMIA_ISFD79

Paso de C. Darwin

Del total de 65 días que Darwin permaneció en la bahía Blanca, alrededor de 45 los pasó en lo que es hoy el partido de Coronel Rosales.

Page 23: TOPONIMIA_ISFD79

Punta Alta, 1897

Page 24: TOPONIMIA_ISFD79

Barranca Punta Alta, 1897

Page 25: TOPONIMIA_ISFD79

La Punta Alta vista desde el continente hacia el mar

Page 26: TOPONIMIA_ISFD79

Vista del médano desde el mar (c. 1900)

Page 27: TOPONIMIA_ISFD79

El médano desde el mar, hoy

Page 28: TOPONIMIA_ISFD79

La Punta Alta, en la actualidad

Page 29: TOPONIMIA_ISFD79

MONUMENTO A LA PUNTA ALTA. EN EL FONDO VISTA DE LA TORRE DE SEÑALES

Page 30: TOPONIMIA_ISFD79

Monumento a la Punta Alta

Page 31: TOPONIMIA_ISFD79

Como Punta Alta, por extensión, se denominó al paraje circundante a ese accidente topográfico.

La Base Naval, está ubicada en Punta Alta.

Page 32: TOPONIMIA_ISFD79

El origen de la ciudad de Punta Alta

La población se congregó a raíz de las obras de la Base Naval.

Pero el trazado urbano, como así también su nombre, provienen del ferrocarril.

Page 33: TOPONIMIA_ISFD79

Primeros asentamientos

Page 34: TOPONIMIA_ISFD79

El arribo del tren modifica la ubicación de los obreros

Page 35: TOPONIMIA_ISFD79

Llegada de la primera locomotora a la estación Punta Alta

Page 36: TOPONIMIA_ISFD79

El trazado de la ciudad, en torno a la estación

Page 37: TOPONIMIA_ISFD79

Ex estación Punta Alta, Ferrocarril del Sud

Page 38: TOPONIMIA_ISFD79

El trazado urbano y las vías del ferrocarril