tomo_1

229
0 TOMO I Prof. JORGE INOSTROZA L. Magíster en Matemática 2010

Upload: rodrigo-antonio-jimenez-vera

Post on 02-Jul-2015

1.661 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tomo_1

0

TOMO I

Prof. JORGE INOSTROZA L. Magíster en Matemática 2010

Page 2: Tomo_1

1

A LOS ESTUDIANTES: La decisión de conformar estos apuntes de clases ,que se pone a disposición de los alumnos de Ingeniería de Ejecución, responde a dos propósitos principales; Por un lado ofrecer un material de apoyo conforme a los contenidos expresos del Programa de Cálculo Aplicado en un estilo sencillo apto para un primer paso en el estudio de las materias correspondientes con un fundamento adecuado a las exigencias del perfil profesional y una variada gama de ejemplos resueltos y propuestos para tal propósito. Por otra parte se pretende que sirva además como un estímulo a la indagación bibliográfica como requisito indispensable en la autoformación del estudiante, conducta que deberá acompañarlo durante todo su desempeño profesional y que le procurará los argumentos necesarios para la toma de decisiones en ese ámbito principalmente. No se trata de un trabajo muy acabado ni pretende competir con los textos que existen en estas materias, más bien lo vemos como un preámbulo amistoso y sencillo por lo que el estudiante no deberá conformarse con ello. Para aquellos alumnos y profesores que se sirvan de este material, nos permitimos solicitarle los comentarios que tiendan a mejorar este proyecto de ayuda estudiantil agradeciendo de antemano esa colaboración.

Prof. Jorge A .Inostroza Lagos Magíster en Matemática

______________________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS

Page 3: Tomo_1

2

INDICE. Capitulo 1.- FUNCIONES REALES 1.1.- Introducción 3 1.2.- Conjuntos y nomenclaturas. 3 1.3.- Caracterización de los reales. 6 1.4.- Función real de una variable real. 27 1.5.- Funciones exponenciales y Logaritmo. 53 1.6.- Elementos básicos de Geometría Analítica. 56 1.7.- Límite y continuidad. 85 1.8.- Guía de Ejercicios. 99

Capitulo 2: CÁLCULO DIFERENCIAL 2.1.- La derivada de funciones en R 107 2.2.- Guía de Ejercicios 144 2.3.- Aplicaciones de la derivada. 148 2.4.- Teorema del Valor Medio 158 2.5.- Máximos y mínimos 161 2.6.- Reglas de L’Hôspital 168 2.7.-Guía de Ejercicios 171 Capitulo 3.- CALCULO INTEGRAL. 3.1.- La integral indefinida Antiderivada ó primitivas 173 3.2.- Métodos de integración.- 182 3.3.- Guía de Ejercicios 213

Page 4: Tomo_1

3

1.1.- Introducción.- El quehacer matemático conlleva la creación desarrollo y demostración de objetos matemáticos estos que pueden ser proposiciones, o enunciados de diferente naturaleza requieren de un coherente sistema de símbolos y un vocabulario que permita su difusión y comprensión en el ámbito mas amplio posible, este espíritu de universalidad nos mueve a entregar de un modo breve los elementos más necesarios para nuestro desarrollo del trabajo que juntos emprendemos. Aunque para todos debiera ser familiar.

1.2.- Conjuntos y nomenclaturas:

El conjunto entendido como un concepto primitivo denotado por letras mayúsculas: ZYXCBA ,,.......,,, ….; y que está compuesto por elementos señalados por letras minúsculas:

.....,,....,,, zyxcba ,La pertenencia de éstos a un conjunto y la inclusión de un conjunto en otro se expresan por:

Aa ∈ Se lee “ a pertenece al conjunto A”

Aa ∉ Se lee “a no pertenece al conjunto A”

BA ⊂ Se lee A es un subconjunto o está contenido en B

BA ⊆ Se lee A es un subconjunto o igual al conjunto B

BA ⊄ Se lee el conjunto A no es parte del conjunto B.

Un conjunto se puede expresar por extensión, es decir enumerando todos sus elementos o bien por comprensión, señalando las características comunes de todos sus elementos mediante un clasificador:

}{ ....,,,, edcbaA = Por extensión.

{ xRxA ∈= =2n,n N∈ } Por comprensión

Clasificador que se lee “A es el conjunto de todos los x reales tal que x es un número par”.

Las operaciones principales entre conjuntos son: Unión e Intersección:

}{ BxAxxBA ∈∨∈=∪

Page 5: Tomo_1

4

Se lee “es el conjunto de todos los elementos x que pertenecen a A ó pertenecen a B”

}{ BxAxxBA ∈∧∈=∩ :

Se lee “Es el conjunto de los elementos que pertenecen a A y también pertenecen a B”

También requerimos del Complemento de un conjunto o sea el de aquellos elementos del conjunto universal que no pertenecen al conjunto:

}{ AxUxAC ∉∈=)(

La Diferencia entre dos conjuntos A y B está dada por: }{ BxAxxBA ∉∧∈=− .

Las sentencias o proposiciones en matemática son enunciados que admiten un valor de verdad, es decir pueden ser verdaderas o falsas: Ej.:

P = “Dos naturales consecutivos no pueden ser ambos par”

P = “Todo número divisible por 3 y por 4 lo es por 12”

Para expresar o conectar sentencias o proposiciones necesitamos además de ciertos símbolos que nos entrega la lógica simbólica.

QP ⇒ Se lee P implica Q (Si P entonces Q)

QP ⇔ Se lee P es equivalente con Q.ó ( P Sí y solo si Q )

QP ∧ Se lee P y Q

QP ∨ Se lee P ó Q.

Además se tienen los llamados cuantificadores:

∀ “para todo” ∃ “existe al menos uno”

!∃ “ existe un único”

Page 6: Tomo_1

5

Las siguientes “sentencias” o “proposiciones” las vemos en símbolos:

1.- “Para todos los alumnos del curso existen menores o igual a 20 años”

20≤∃⇒∈∀ aCa .

2.- “El curso está formado por los de edad entre 19 y 21 años”

2119 ≤≤⇒∈∀ aCa

3.- “Todo número natural multiplicado por dos es par”

parxNx 2⇒∈∀ .

Por último acotemos que el cálculo preposicional nos llevará a las llamadas tablas de verdad con que se analizan las proposiciones y que será tema de otra instancia.

Ejercicios:

Defina el conjunto y escriba en símbolos:

1.- “Si un natural es divisible por 2 y por 6 entonces es divisible por 12”.

2.-“Todo número divisible por 3 y por 4 lo es por 12”

3.- “Para dos números consecutivos uno es impar” .

Lea las sentencias:

a) {=A a }NmmaN ∈=∈ ,3 b) }{ 10−≥∈= xRxB

Observación Se reitera aquí que lo señalado es una apretada síntesis de lo que se espera sea un tema conocido.

Page 7: Tomo_1

6

1.3.- Caracterización de los reales

El conjunto R de los números reales, protagonista principal y casi único de nuestro quehacer matemático requiere ser identificado con cierta claridad y precisión en aras del rigor que debe acompañar todo nuestro trabajo, del mismo modo son necesarias las caracterizaciones de los otros sistemas numéricos que forman parte de los reales.

Los Reales están provistos de una Estructura Algebraica, es decir un conjunto de Operaciones y de Axiomas que le dan el carácter de un Cuerpo-Ordenado y Completo. Se verá que en el enunciado de estos axiomas faltan muchas propiedades de los reales que son conocidas y con las que hemos convivido desde nuestros primeros años de estudio y es que todas ellas se derivan de estos enunciados y eso es lo notable de esta caracterización.

1.3.1.-Los Reales conforman un Cuerpo:

Es decir “ R esta provisto de la estructura algebraica de Cuerpo” y que admite dos Operaciones llamadas suma y producto entre reales y que satisfacen los siguientes Axiomas de cuerpo:

RyxRyxAx ∈+⇒∈∀ ,:01. Clausura en la suma

xyyxRyxAx +=+⇒∈∀ ,:02. Conmutatividad .03 : , , ( ) ( )Ax x y z R x y z x y z∀ ∈ ⇒ + + = + + Asociatividad .04 : 0 0 0Ax R x R x x x∃ ∈ ∋ ∀ ∈ ⇒ + = + = Neutro aditivo .05 : ( ) ( ) 0Ax x R x R x x∀ ∈ ∃ − ∈ ∋ + − = Inverso aditivo

RyxRyxAx ∈⋅⇒∈∀ ,:06. Clausura en el producto. xyyxRyxAx ⋅=⋅⇒∈∀ ,:07. Conmutatividad

∃:08.Ax RxxxxR ∈∀=⋅=⋅∋∈ ;111 Elemento unitario

1;0:09. 11 =⋅∋∃≠∀ −− xxxxAx ; )1( 1

xx =− Inverso multiplicativo

zxyxzyxRzyxAx ⋅+⋅=+⋅⇒∈∀ )(,,:10. Distributividad.

Debemos entender como una convención notacional que:

x

x 11 =− y que : yxxy =−1 . Además : yxyx −=−+ )( .

Con esto observamos que el cuociente de dos reales es un producto y la resta es una suma, o sea que las llamadas cuatro operaciones son en realidad solo dos.

Page 8: Tomo_1

7

Como se decía, de estos axiomas surgen otras propiedades de los reales que son objeto de demostraciones, que denominamos Teoremas y que son aquellas que hemos estado asumiendo en nuestro quehacer cotidiano. Algunos de ellos:

00;:01. =⋅⇒∈∀ xRxTeo . · 0 0 0Si x y x y= ⇒ = ∨ =

:02.Teo RR ∈∧∈ 10 .− son cosúni

zxzyyxRzyxTeo =⇒+=+∋∈∀ ,,:03. zyxzxy =⇒=∧ ; ncancelació 00,:04. ≠⋅⇒≠∀ yxyxTeo . yxyxRyxTeo −−=+−⇒∈∀ )(,:5.0 { } xxRxxxRxTeo =⇒−∈∀∧=−−⇒∈∀ −− 11)(0)(:06. yxyxxxRyxTeo ⋅=−⋅−−=−⇒∈∀ )()(;)1(,:07. ; )()·( xyyx −=− 00.08. 1 ≠⇒≠∀− −xxTeo 11)(0,:09. −− =⇒−∈∀ xxyRyxTeo 111 )()(0,,,:10. −−− ⋅+=+⇒−∈∀ ywzyxwzwxyRwzyxTeo

1 1 1.11: , , , ; , 0 ( ) ( ) ( ) ( )Teo x y z w R y z xy wz xw yz− − −∀ ∈ ≠ ⇒ ⋅ = ⋅ ..12 : , ( )·( ) ( )·Teo x y R x y xy y x y xy∀ ∈ ⇒ − − = − = −

Las demostraciones que se dan solo en algunos casos, dejan al estudiante el desafío de completar el trabajo teniendo como requisito, en nombre del rigor, argumentar con propiedades ya demostradas o los axiomas.

Teorema 1.-

a) 00 =⋅⇒∈∀ xRx .

b) · 0 0 0Si x y x y= ⇒ = ∨ =

Demostración ) ·0 ·(0 0) ·0 ·0 ( .4 .10)·0 ( ·0) ·0 ·0 ( ·0) ( .5)

0 ·0 ( ·0 ·0)0 ·0 00 ·0

a x x x x Ax y Axx x x x x Ax

x x xxx

= + = ++ − = + + −

= + −= +=

b) 1 1 1 1( · ) 0; ·( ) ·0 0 ( · )· 0 1· 0 0Si x o x y x x xy x x x y ó y y− − − −≠ ∧ = ⇒ ∃ ∋ = = ⇔ = = ∴ =

Page 9: Tomo_1

8

Teorema 2.-

El neutro aditivo y el elemento unitario son únicos.

Demostración:(indirecta)

a) Supongamos que existen: 0 0y ∗ como dos neutros distintos:

000 =+⇒ ∗ y ∗∗ =+ 000 ∗=⇒ 00 . Esto es una contradicción respecto de la suposición inicial, luego dicha suposición es incorrecta. (Esto está fundado en la tautología: HTTH −⇒−⇔⇒ que fundamenta la demostración por reducción al absurdo)

b) Supóngase que : 1 2e y e , son dos unitarios distintos.

⇒ 11 1 1

2 1 2 1 2, /

xe x y

xe x xe xe x xx e xx e− − −

=

= ∴ ⇔ = ⇒ = ⇒

1 21 1e e⋅ = ⋅ 1 2e e⇒ = ( : 8 :9Ax y Ax )⇒⇐ Esto indica que hemos llegado a una contradicción con la hipótesis de partida, luego el unitario es único.

Teorema 3 .-

Existe la ley de cancelación tanto en la suma como en el producto es decir:

a) zyzxyx =⇒+=+

b) 0; ≠=⇒⋅=⋅ xzyzxyx

Demostración:

Para demostrar que si: zyzxyx =⇒+=+ . se tiene :

Page 10: Tomo_1

9

)()()()( xzxxyx −++=−++ la conmutatividad y la asociatividad permiten:

zyzyzxxyxx =⇔+=+⇔+−+=+−+ 00))(())(( .(Ax. 4 y Ax.5 )

Por demostrar que si: zyxzxy =⇒= ,análogamente de: 11 )()( −− = xxzxxy zyzxxyxx 11)()( 11 =⇒=⇒ −− zý =⇒

Teorema 4.-

00, ≠⇒≠∀ xyyx

Demostración (Indirecta)

Si x·y = 0

⇒⇐=⇒==⋅

=⋅=⋅⇒−

−−

001·0)·(00)(

1

11

xxóyyxparteotraporyyxy

Teorema 5.-

yxyxRyx −−=+−⇒∈∀ )(,

Demostración:

Como: 0)()( =+−+ yxyx y por otra parte:

0)()()( =−+−=−−+ yyxxyxyx , al igualar y aplicar cancelación queda:

yxyx −−=+− )(

Teorema 6.-

xxxxRyx =∧=−−⇒∈∀ −− 11)()(, .

Demostración: Como

).())(()()(0))(()(0)(

xxcancelandoxxxxxxxx

−−=−−+−=−+⇒=−−+−∧=−+

Page 11: Tomo_1

10

Como 111111 )(1)()(1 −−−−−− ==⋅∧=⋅ xxncancelacióporxxxx

Teorema. 7.-

xyyxyxxRyx =−−−=−∈∀ ))·(()·1(;, . Y xyyx −=− )(

Demostración:

Como: 0·0)·11()·1()·1()·1( ==+−=+−=+− xxxxxx y por otra parte

0=+− xx xx −=−⇒ )·1(

Como { } yypuesyxxyyxyxyxyxxyyx

=−−−=−=−−−=−−−=−+−−

)1(.0))(())(())(1())(()()1()())((

por la primera parte.

Por último si: xyyxxyxyxyxyyx −=−⇒=+−=+−=+− )(0)11()1()(

Teorema 8.-

El inverso multiplicativo de un real no nulo es siempre no nulo es decir: { }1 0 0x x R− ≠ ∀ ∈ −

Demostración.

Si ⇒⇐=∴==⇒= −−− 101·0·0 111 xxperoxxx .

Esto es una contradicción con la hipótesis, por lo que basta para que la proposición esté demostrada en virtud de la ya señalada “tautología”

HTTH −⇒−⇔⇒ Esto se lee que “de la hipótesis se deriva la tesis es equivalente a que de la negación de la tesis se deriva la negación de la hipótesis” cosa que se observa en la respectiva tabla de verdad

Observación:

El estudiante podrá agregar los fundamentos de las acciones seguidas, es decir mencionando los axiomas o propiedades que se han empleado como en los casos anteriores para las demostraciones que siguen.

Page 12: Tomo_1

11

1.3.2.- Los Reales son Ordenados:

En términos informales se puede decir que es un conjunto que se alinea ordenadamente en un eje orientado.

Se admite axiomáticamente que existe un sub-conjunto de R denominado de reales positivos señalado por +R que cumplen los Axiomas de Orden:

++ ∈+⇒∈∀ RyxRyxAx ,:01.

++ ∈⋅⇒∈∀ RyxRyxAx ,:02. 0:03. =∨∈−∨∈⇒∈∀ ++ xRxRxRxAx .

De lo anterior podemos deducir que existe el sub- conjunto de R, designado por −R de los

reales negativos: }{ +− ∈−∈= RxRxR )(/

y por lo tanto }{0∪∪ −+= RRR .

Se definen los conceptos que le dan sentido al carácter de ordenado de R.

Definición

1.- )0(;, =−∨∈−⇔≥∈∀ + yxRyxyxRyx Se lee “x mayor o igual a y” 2.- )(;, +∈−⇔>∈∀ RyxyxRyx Se lee “x mayor que y” 3.- )(;, xyyxRyx ≥⇔≤∈∀ . Se lee “x menor o igual a y” 4.- )(;, xyyxRyx >⇔<∈∀ Se lee “x menor que y”

Aquí, como es de suponer, también surgen otras proposiciones derivadas de los axiomas señaladas en los siguientes Teoremas

0:01. >⇔∈∀ + xRxTeo 0<⇔∈−∧ + xRx

:02.Teo ∨∈ +R1 01 >

RzyxzxzyyxSiTeo ∈∀<⇒<< ,,;;:03. yxóyxóyxóRyxTeo =><⇒∈∀ ,:04.

zyzxyxzyxTeo +<+⇔<∀ ;,,:05. 000:06. <⋅⇒>∧< yxyxSiTeo

xzxyzyxSixzxyzyxSiTeo <⇒>∧<>⇒>∧> 0;0:07.

Page 13: Tomo_1

12

010:08. >⇒>x

xSiTeo yx

yxSi 110 >⇒<<

:09.Teo vyuxvuyxSi +<+⇒<∧< yvxuvuyxSiTeo <<⇒<<∧<< 000:10.

Con los axiomas y estas propiedades se pueden resolver ahora problemas de desigualdades y de inecuaciones que serán temas de más adelante. Por ahora algunas demostraciones:

Teorema 1.-

Si : 0>⇔∈ + xRx .

Demostración:

El axioma 2 dice ++ ∈⇔∈−⇔> RxRxx 00

Teorema 2.-

En R se tiene que +∈ R1 ,o sea el elemento unitario es positivo.

Demostración.

Si ⇒⇐>⇒=−−>−−∴>−⇒< 011)1)·(1(.0)1)·(1(0)1(01 Pero Por reducción al absurdo la proposición inicial es falsa.

Teorema 3 .-

Si ;x y y z x z< ∧ < ⇒ < .

Demostración. +∈−⇔< Rxyyx +∈−⇔< Ryzzy Sumando ambas: +∈− Rxz zx <⇔

Teorema 7.-

xzxyzyx <⇒>∧< 0 .

Page 14: Tomo_1

13

Demostración

(-x) +∈ R ++ ∈+−=−−+⋅−=−−⇒∈−∧ RxzxyzxyxzyxRzy ))(()())·(( xyxz >∴

Teorema 8 .-

Si 00 1 >⇒> −xx y Si 110 −− >⇒<< yxyx .

Demostración.

001· 11 >⇒>= −− xxx . Por otra parte: 0>− xy

Como xy

xyyx

−=−

11= 1))·(( −− xyxy >0 pues ambos factores son positivos se

tiene:yx11

> ó 11 −− > yx

Estos elementos nos permiten además trazar un gráfico de representación de los reales en un eje o recta orientada en que cada real es un punto en la recta y cada punto de la recta un real ;Así a la izquierda del 0 están los reales de −R y a su derecha los de +R , de modo que si “ a < b” ;b se ubica a la derecha de a.

−R a 0 b +R

Algunos subconjuntos notables de R son los intervalos:

(a , b) = }{ bxaRx <<∈ / Abierto [ ] }{ bxaRxba ≤≤∈= /, Cerrado ( ] }{ bxaRxba ≤<∈= /, Semi abierto por derecha [ ) }{ bxaRxba <≤∈= /, Semi abierto por izquierda

Page 15: Tomo_1

14

]( }{ bxRxb ≤∈=∞− /, Infinito seme cerrado por derecha

[ ) }{ axRxa ≥∈=∞ /, Infinito semi cerrado por izquierda

1.3.3.- Desigualdades e inecuaciones.

Como resultado de la condición de ordenado de los reales surgen nuevas consecuencias como son las desigualdades relación válida para todos los valores de las variables involucradas y las inecuaciones cuya validez alcanza a ciertos valores a determinar.

Ejemplos de desigualdades:

1.- 02 ≥⇒∈∀ aRa

Solución:

Si 00 2 =⇒= aa

Si ++ ∈⇒∈ RaaRa · ; 02 >⇔ a por Axioma 2 y Teorema 1.-

Si ++− ∈=⋅−⋅−=−⋅−=−−∴∈−⇒∈ RaaaaaaRaRa 22)1()1()1()1())·(()( .

2.- 21≥+⇒∈∀ +

aaRa .

Solución:

Aquí usamos una estrategia novedosa que consiste en reformular lo que se busca demostrar hasta llegar a una forma más accesible o de verdad evidente.

0)1(02121 2 ≥+⇔≥−+⇔≥+a

aa

aa

a .Pero esto último es evidente y por ser

equivalente a lo primero, luego la demostración queda completa ;es lo mismo que partiéramos de esto último obviamente verdadero hasta llegar a lo propuesto.

3.-ba

ababbaRba+

≥≥+

∈∀ + 22

;, .

”El medio aritmético es mayor o igual al medio geométrico y éste es mayor o igual al medio armónico” ( MHMGMA ≥≥ )

Page 16: Tomo_1

15

Solución.

Por demostrar que: 0)(022 2 ≥−⇔≥−+⇔≥+ baabbaabba Pero esto es evidente por lo que la demostración podría iniciarse desde este punto y retornar hasta llegar a lo buscado.

Aplicamos lo anterior al par:ba1;1 o sea :

baba1·1)11(

21

≥+ abba

ababab

ba≤

+⇔≥

+⇔

212

.

4.- Probar que: +∈∀ Rcba ,, : .8))()(( abcaccbba ≥+++

Solución:

Como:ba

abab+

≥2

cb

bcbc+

≥2

ca

acac+

≥2 .

Multiplicando:))()((

8 222222

cacbbacbacba

+++≥ .8))()(( abccacbba ≥+++⇔

Ejemplos de inecuaciones.

1.- Resolver: .2417 xx −≤−

Solución: Aplicando teoremas y propiedades:

Por Teorema anterior: 1427 +≤+ xx Por Teorema95

≤⇒ x .ó ⎥⎦⎤

⎜⎝⎛ ∞−∈

95,x

2.- Resolver: 3

945

63 +<

− xx .

Page 17: Tomo_1

16

Solución

Amplificando por 15 )94(5)63(3 +<−⇒ xx , desarrollando:

9x-18<20x+ 45 ⇒<−⇒ x11631163

−>x . ó ),1163( ∞−∈x

3.- Resolver: .01832 ≥−+ xx

Solución:

Estas inecuaciones de grado dos o mayor requieren de un tratamiento más cuidadoso. Para las de grado dos, el estudio del trinomio de segundo grado nos indicaba que su gráfico es una parábola y la solución de la inecuación se observa en el gráfico y depende del discriminante y del signo del coeficiente de 2x , se parte de la determinación de las raíces reales, si las tiene,.Así en la figura

y

x

-6 0 3

Como: )6)(3(1832 +−=−+ xxxx ; 3 y -6 son las raíces;el gráfico del trinomio es una parábola que se abre hacia arriba y corta al eje x en los puntos x=3 y x=-6, luego éste será positivo a la izquierda de -6 o a la derecha de 3, luego:

{ )3()6/( ∞<≤∪−≤<−∞∈= xxRxS

] [ )∞∪−−∞= ;36,(S

4.- Resolver: .423

≤−+

xx

Solución:

Téngase cuidado si se tiene la tentación de multiplicar por el denominador ello no es correcto pues puede alterarse el sentido de la desigualdad si el factor es negativo lo que puede ocurrir si x<2 .Luego habría que considerar las dos situaciones por separado.

Page 18: Tomo_1

17

O bien:

)020311())020311()

0231104

234

23

<−≥−∨>−∧≤−

⇔≤−−

⇔≤−−+

⇔≤−+

xyxbxxa

xx

xx

xx

.

Nótese la simultaneidad

De a) 3

112 ≥∧> xx3

11≥⇒ x

De b) x<23

11≤∧ x 2<⇒ x ∴S= }

⎩⎨⎧ ≥∨<∈

3112/ xxRx ó S=( ⎟

⎠⎞

⎢⎣⎡ ∞∪∞− ,

311)2,

Graficamente:

---------- ) [

2 11/3

5.- Resolver:

a) 0)2)(1)(3( ≥++− xxx ; b) 0)2(

)1)(3(≥

++−

xxx

Solución: Veremos que la modalidad es la misma para las dos situaciones, y consiste en analizar la variación del signo de cada factor en la siguiente tabla dispuesta convenientemente para señalar la variación de signo en cada factor.

312 −−∞− ∞+

X+2 - + + +

X+1 - - + +

X-3 - - - +

signo - +

positivo

- +

positivo

Page 19: Tomo_1

18

Luego el conjunto solución es: S= [ ] [ )∞∪−− ,31,2 ó S = ( ] [ )∞−∪−− ;31;2 para el segundo caso

6.- Resolver:

0)2)(2()1)(5(

<+−+−

xxxx

Solución:

Al igual que el caso anterior se trata de analizar el signo de cada factor para determinar los casos que en conjunto dan negativo

∞−−∞− 5212

Luego la solución general es S = )5,2()1;2( ∪−−

Valor absoluto de un real:

Definición:

Para todo real, se define su valor absoluto como el número no negativo:

⎩⎨⎧

<−≥

=00

xsixxsix

x

x+2 - + + + +

x+1 - - + + +

x-2 - - - + +

x-5 - - - - +

Signo negativo negativo

Page 20: Tomo_1

19

Ejemplos:

1.- 555 =−=

2.- xx −=

3.- 00 =

Teorema 1.- El valor absoluto de un producto de reales es igual al producto de sus valores absolutos. O sea:

yxxyRyx =⇒∈∀ , .

Demostración:

i) Si x , y +∈R xyyxyyxx =∴==⇒ ·;

como xyxy = yxxy =⇒

ii) Si xyyxyyxxRyRx −=∴−==⇒∈−∈ ++ ;:

Pero yxxyxyxy =∴−= .

iii) Si -x +∈ R ; -y +∈ R xx −=⇒ ; yy −=

xyyxyx =−−=∴ ))(( . Pero xy = xy yxxy =⇒

Corolario:

yx

yx

=

Demostración:

11· −− = yxyxy

x 1=

yx

=

Page 21: Tomo_1

20

Teorema 2 .-

Si 0>a entonces a) axyaxax −≥≤⇔≤ o bien: axa ≤≤− .

b) axaxax −≤∨≥⇔≥

Demostración:

a) Lo que se enuncia se ve en el gráfico

-a - -------x--------- 0 --------x---------- a

i) Si axaxxxx ≤⇒≤∧=⇒≥ 0 , y como x es positivo ax −≥

Luego axa ≤≤− .

ii) Si ⇒≤ 0x x a≤ y como axóaxax −≥≤−⇒≤ ,pues xx −= .Por lo tanto axa ≤≤−

b)

-------x -a--- 0 a--------x------------

Si x>0 axax ≥⇒≥ . Si x<0 xx −= , luego -x axa −≥⇔≤

Teorema 3 .-

yxyxRyx +≤+⇒∈∀ , . De la desigualdad triangular.

Demostración:

xxxx ≤≤−∀

yyyy ≤≤−∀ Sumando:- +≤+≤+ xyxyx( y

Por teorema # 2 yxyx +≤+ .

Page 22: Tomo_1

21

Inecuaciones con valor absoluto.

1.- Resolver la inecuación:

372 ≤−x

Solución:

Por Teo#2 se tiene: 3723372 ≤−≤−⇔≤− xx ,analizando separadamente cada una de las dos inecuaciones se tiene:

i) 2723 ≥⇒−≤− xx

ii) 5372 ≤⇒≤− xx . Como deben darse ambas soluciones : S= }{ 52/ ≤≤∈ xRx .

[ ]5;2=S

2.- Resolver:

211 >++− xx

Solución. Se debe considerar el cambio de signo de (x-1) y (x+1), lo que se resume en el siguiente cuadro:

∞− -1 1 ∞

x+1 - + +

x-1 - -. +

(a) (b) (c)

Luego debemos considerar tres situaciones:

a) Si ; 2)1()1(2111 >−−+−⇔>−++⇒−≤ xxxxx 122 −<⇔>−∴ xx

Luego )1;( −−∞=aS

b)Si: 222)1()1(21111 >⇔>−−+⇔>−++⇒<<− xxxxx .

Luego φ=bS

c) Si : 12)1()1(2111 >⇒>−++⇔>−++⇒≥ xxxxxx

Page 23: Tomo_1

22

Luego: );1( ∞=cS y );1(1;( ∞∪−−∞=TS

3.-Resolver: 123 +>− xx

Solución:

Por resolver: 0123 >+−− xx y como en el caso anterior analizamos los cambios de signos

∞− -1/2 3 ∞

2x+1 - + +

x-3 - - +

(a) (b) (c)

a) Si ⇒−≤21x 3−x =-(x-3) y )12(12 +−=+ xx , luego resolvemos

-(x-3) + (2x+1)>0 ]2/1;4(404 −−=⇒−>∴>+⇒ aSxx

b) Si: -1/2<x<3.- el cuadro nos indica que debemos resolver -(x-3)-(2x+1)>0

o sea: 3x<2 ó x<2/3,considerando la condición : bS )3/2;2/1(−=

c) Para −≥ .3x Según el cuadro el problema se transforma en : (x-3)-(2x+1)>0

o sea: x<-4, luego al no haber intersección común entre la condición y el resultado.

φ=cS por lo tanto : ).3/2;4(−=∪= baT SSS

4.- Resolver: 4≤+ xx

Page 24: Tomo_1

23

Solución:

2420: ≤∴≤⇒≥ xxxSi ; Si: x<0 4≤−⇒ xx ,se cumple para todo x <0.Luego

S= ][ 2;0)0;( ∪−∞ =(- ]2;∞

5.- Resolver:

(x-1)> 1+x .

Solución: Hay que hacer algunas consideraciones previas que le den sentido al problema .por ejemplo

x+1 0≥ y x-1 0> ,lo primero para que exista la raíz y lo segundo por que la raíz es

positiva o nula. O sea la condición es que 1>x .Aplicamos ahora la propiedad que si:

a>b 22 ba >⇒ con +∈ Rba, .Luego: 1)1( 2 +>− xx 0)3( >−⇒ xx .osea 330 >∴>∧> xxx , o bién x<0 y x<3 0<∴ x Luego :S=(3; )∞ considerando la condición que x>1

6.-Resolver:

2x-1> 232 +− xx .-

Solución:

Condiciones: a) 2x-1 0> ; b) 0232 >+− xx ó sea 0)1)(2( ≥−− xx ∴ 12 ≤≥ xóx

Por a) x>1/2, luego la restricción queda: ]1;21( [ );2 ∞∪ .Ahora

resolvemos: 23)12( 22 +−>− xxx 013 2 >−−⇔ xx .Como este trinomio se representa por una parábola abierta hacia arriba con discriminante positivo la solución la definen las raíces:

6131

1−

=r y r =2 6

131+ luego : );();( 21 ∞∪−∞= rrS

);77,0()43.0;( ∞∪−−∞=⇒ S ):77,0( ∞=⇒ TS

0,77

Page 25: Tomo_1

24

1.3.4.-Los reales son un conjunto completo.

Esto es que R cumple el denominado Axioma del Supremo:

Previo algunas precisiones: Se define:

Definición:

i) El conjunto RS ⊂ es Acotado superiormente si:

MxRMSx ≤∋∈∃⇒∈∀ ; ,

M es llamado Cota Superior del conjunto.

ii)El conjunto RS ⊂ se dice Acotado inferiormente si :

NxRNSx ≥∋∈∃⇒∈∀ ,

N es Cota Inferior del conjunto.

iii)El conjunto RS ⊂ es Acotado; si RenM 0>∃ ,tal que

MxMSx ≤≤−⇒∈∀ .

Definición..-

Se llama Supremo del conjunto a la menor de las cotas superiores e Ínfimo del conjunto a la mayor de las cotas inferiores.

Ahora el Axioma del Supremo

Ax. “Todo conjunto infinito y acotado superiormente, tiene supremo”

Observación.

Se deduce que “Todo conjunto infinito y acotado inferiormente, tiene ínfimo”

Page 26: Tomo_1

25

Ejemplos:

1.- Determinar cotas, Supremo e Ínfimo del conjunto: }⎩⎨⎧

∈+=∈= Nnn

xRxS ;11

Solución:

Intuitivamente se observa que: 21 ≤< x ,luego Todo número menor que 1 es una cota inferior y la mayor de ellas es el 1 ,es el ínfimo, y todo valor mayor que 2 es cota superior , la menor de ellas es 2 es el Supremo.

2.- Determinar Supremo e Ínfimo de: }⎩⎨⎧

∈+

−=∈= Nnn

xRxS n ;)1

1()1(

Solución:

Una simple intuición y dando valores a n nos indica que Sup S = 1/3 y el Inf S = -1/2.

Para que el estudiante reflexione cuidadosamente se incluyen algunas propiedades derivadas de este Axioma del Supremo:

1.- yxnNnRyx >∋∈∃⇒∈∀ +, .-Propiedad Arquimediana.

2.- nxRxNn ≥∋∈∃⇒∈∀ .

3.- n

xNnRx 1>∋∈∃⇒∈∀ + .

El objetivo de esta primera parte se verá cumplido cuando el estudiante use adecuadamente este lenguaje y nomenclaturas es su decir y hacer matemático y verá como esta disciplina puede ser llevada a todo su quehacer aún el más doméstico.

1.3.5.-Otros conjuntos numéricos

Además debemos señalar que existen otros conjuntos numéricos dentro de los reales

que están caracterizados por:

1) N el conjunto de los naturales; 1,.2,3,4,5,6,7,…caracterizados por los llamado “Postulados de Peano” que dicen :

a) 1∈N; b) Si n∈N ⇒ n+1∈N.( n+1 es llamado sucesor de n),c) 1 es el único que no es sucesor de ninguno

Page 27: Tomo_1

26

2) Z el conjunto de los enteros, conformado por los naturales el cero y sus negativos: ……-3,-2,-1, 0,1,2,3,…..

3) Q el conjunto de los Racionales, son de la forma x/y con x e y enteros, con y no nulo.

Así se tendrá que : RQZN ⊂⊂⊂ . Donde IQR =− es el conjunto de los Irracionales Además existe otro conjunto y que contiene a los reales y que son Los Complejos , en él está por ejemplo las soluciones de la ecuación: 012 =+x . ___________________________________________________________________

Observación: Aquí concluye la caracterización de los números reales como un elemento indispensable para el trabajo posterior ya que su cabal conocimiento nos permite operar con rigor en lo que viene ,al estudiante se le recomienda un cuidadoso estudio del tema ya que con ello se inicia en un quehacer matemático coherente sistemático y lógico.

Page 28: Tomo_1

27

1.4.- Función real de una Variable Real.

Entendiendo que el alumno está ya familiarizado con el concepto general de relación y de función y con los conceptos y operatorias adyacentes podemos particularizar:

Definición: Se llama función real de una variable real a aquella con dominio en R y recorrido en R y que describimos como:

RRIf →⊆: ∋ )(xfyx =→

.Donde “x” es la pre-imagen e “ y” la imagen de x por f .Abreviadamente denotamos:

)(xfy = .

En que )(xf expresa la ley de formación de imágenes.

{ }( )Domf x R f x R= ∈ ∈ { }Re ( )cf y R y f x= ∈ =

Ejemplos:

1.- Sea ∋⊆ RRDf : 32 −=→ xyx

o simplemente 32)( −= xxf .

Observamos que: Dom. f =R y Rec f. ={ }RxxyRy ∈∀−=∈ ;32 = R.

2.- Sea 14

)( −=xxf . Aquí claramente: Dom. f =

⎪⎩

⎪⎨⎧

⎭⎬⎫

≥≥−∈ 4014

xóxRx y

Page 29: Tomo_1

28

Rec. f = } +=∴=+⇔⎩⎨⎧

−=∈ RcfxyxyRy Re4414

/ 2 .Entiéndase que cualquiera sea +∈ Ry ,

admite la pre-imagen 44 2 += yx .

3.- Sea

32

2)(x

xf−

= . Dom f. =⎩⎨⎧

⎭⎬⎫

>−∈ 03

2/ xRx 6<∴ x ó Dom. f = )( 6;∞− .

Rec f=⎪⎭

⎪⎬

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=∈

32

2/x

yRy ⇔ 2

126y

x −= , 0y∴ >

1.4.1.-Naturaleza de una función:

Ya se señaló que las funciones en general, pueden ser: Inyectivas; Epiyectivas y Biyectivas o invertibles. Naturalmente vale ello también para las funciones reales.

Ejemplos:

1.- Verificar la inyectividad de la función: 5

72)( −=

xxf , comprobar que también es epiyectiva y

señalar su inversa.

Solución:

Sean: .,72725

725

72)()( DomfRyxyxyxyxyfxf =∈∀=∴−=−⇒−

=−

⇔=

Luego es uno a uno o inyectiva.

Como para todo y en R existe una pre-imagen x puesto que: yRyx ∀∈+

=2

75

es decir la función es sobre o epiyectiva y por tanto invertible Así:2

75)(1 +=− yyf es su función

inversa, deducida de despejar x desde 5

72 −=

xy .

Page 30: Tomo_1

29

2.- Encontrar la inversa de 142)(

+−

=xxxf .

Solución:

Podemos observar que Dom f = }{ 1−−R y del hecho que : y

yxxxy

−+

=⇒+−

=2

4142

, se

deduce que Rec f = R-(2) ; Así y

yyf−+

=−

24)(1 con Dom =Recf

3.- Dada la función de dos ramas: f(x)=

⎪⎪

⎪⎪

<−

≥+

223

213

xSix

xSix

Encontrar su inversa si la tiene. -2

Solución:

La visualización de la inversa se encuentra girando los ejes de modo que la posición y orientación del eje x la ocupe el eje y

Vemos que Dom.f = R. Como 723

113 ≥⇒≥−

=⇒+= yyxxy . Pero si

342)2(32

3−<⇒<+=⇒−= yyxxy .Luego Rec. f = [ ) )⎜

⎝⎛ −∞−∪∞

34;;7 .Por lo tanto:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

≥−

−<+=−

73

134)2(3

)(1

ySiy

ySiyyf

2

-2

7

El gráfico muestra la situación en que la inversa en rigor son dos funciones pues su dominio no es un intervalo:

Page 31: Tomo_1

30

1.4.2.-Algebra de funciones:

Definición: Para f(x) y g(x) funciones definidas en ⊆VyU R .Se definen: a ) Función suma a: )()())(( xgxfxgf +=± . b) Función producto a: (f·g)(x)=f(x)·g(x).

c) Función cuociente a : ( 0)(;)()())( ≠= xg

xgxfx

gf

.

Si: Dom.f = U y Dom g = V.

Dom ( VUgf ∩=± ) . Dom VUgf ∩=· . Dom { }0)( =∋−∩= xgxVUgf

)

Definición: Sean RfcgRRIf →∧→⊆ :Re:: .Se define la composición de f(x) con g(x) a la función: ))(())((: xfgxfgRRIfg =∋→⊆ . Observación: Se desprende de la definición que .gffg ≠ Pues mientras en la primera g está definido en el Rec. f. en la segunda es f la que está definida en el Rec. g. Como se aprecia en el diagrama y el ejemplo. :I f RcfD ⊆= Re g R; )(( xfg fg ))(( xfg

fDomfgDomxfgxfgygxfyxRfcgRRIf

⊆∴==→=→∋→→⊆

)())(())(()()(.Re:;:

Page 32: Tomo_1

31

g f I RcgD ⊆= Re R ; ))(( xgf gf ))(( xgf

∋→→⊆ RgcfRRIg Re:;: )(()()( xgfyfxgyx =→=→ ))(( xgf= ( )xgfDom )(∴ Domg⊆ Ejemplos:

1.- Sean :6

3)(45)( +=−=

xxgyxxf Encontrar ))(())(( xgfyxfg )

Solución:

615

63)45(

63)())(())(( −

=+−

=+

==xxxfxfgxfg

6954

6354)(5))(())(( −

=−+

=−==xxxgxgfxgf .

Este ejemplo es suficiente para señalar que la composición de funciones no es conmutativa. 2.-Lograr las composiciones en los dos sentidos si :

3)(

+=

xxxf ; 5)( −= xxg .

Solución:

25

355)5())((

−−

=+−

−=−=

xx

xxxfxgf ;

31545

3)

3())((

+−−

=−+

=+

=xx

xx

xxgxfg

Nótese que los dominios en cada caso son diferentes a los dominios de la función inicial.

DomgfgDomDomfgfDom ⊆⊆ )()( 3.- Sean: [ ] [ ]3;1,2)(6,0,4)( 2 −∈+=∈+= xxxgyxxxf . Encontrar : .fgygf y los respectivos dominios. Solución: Nótese que se han restringido los dominios

Page 33: Tomo_1

32

−+=+= .6)2())(( 22 xxfxgf

O sea g: [ ] →− 3;1 [ ]11;3 f: [ ] [ ]10;26:0 → ][ ] [ ]5;0)(3;2Re =⊆⇒=⊆ fDomgfDomfcgDom

6)4())(( +=+= xxgxfg ⇒ gDomfgDom ⊆)( [ ]2;1− (¿) 1.4.3.-Gráfico de funciones.

Definición: Llamamos el gráfico de la función y = f(x) a la representación geométrica mediante un sistema de ejes cartesiano del conjunto:

y

)(xfy =

}{ )(/),( xfyyxG f ==

a b x

Ejemplos:

1.- 93)( += xxf , la recta

y 9

- -3 x

2.- [ ] enterapartefunciónxxf ,)( = ó f(x) = n : Si 1+<≤ nxn (Se trata del mayor entero contenido en x)

y

-2 -1 x

-1 1 2 3 4

3.- f(x) = 532 2 −− xx , la parábola.

Page 34: Tomo_1

33

y

-1 5/2 x

-5

4.- x

xf 1)( = , hipérbola equilátera.

y

x

y

5.- ,)( 3xxf = parábola cúbica. x

Observación: Por ahora solo podemos graficar algunas funciones, de modo preferentemente intuitivo en particular la función cuadrática general, cbxaxxf ++= 2)( ya que como hemos visto representan una parábola cuya disposición en el gráfico está determinada por el signo del discriminante, o sea las raíces y el signo de a.

a >0;D<0 a> 0 ; D=0 a>0 ; D>0 a<0 ; D<0 a<0 ; D=0 a<0 ¸D>0

Más adelante podremos encontrarnos con funciones multivalentes expresadas en forma implícita entre las que se destacan aquellas que representan a las curvas cónicas algunos ejemplos distintos pueden ser:

Page 35: Tomo_1

34

a) 122 =++ xyyx b) 2=++ yxyx c) xyyx 633 =+ , en que la forma explícita y = f(x) no está algebraicamente garantizada.

1.4.4.- Propiedades de funciones: Definición: Una función real se dice monótona creciente; Si

)()( yfxfyx ≥⇒≥∀

Definición: Una función se dice monótona decreciente ; Si:

)()( yfxfyx ≤⇒≥∀ Definición: Una función real se dice periódica de periodo “p”si cumple:

Zkkpxfxf ∈+= ),()( -2p -p p 2p 3p Definición: Una función definida en un intervalo simétrico donde axa ≤≤− ,se dice que es: a) función par: [ ]aaxxfxfSii ,)()( −∈∀−= ; (Gráfico simétrico con el eje y) b) función impar: [ ]aaxxfxfSii ,)()( −∈∀−−= ;(Gráfico simétrico con el origen).

Page 36: Tomo_1

35

1.4.5.- Clasificación de las funciones reales:

Según la ley de formación de imágenes pueden reconocerse dos tipos de funciones:

1.-) Funciones Algebraicas: 2.-) Funciones trascendentes.

1.- Funciones Algebraicas:

a) Funciones Polinomiales. (Lineales; cuadráticas, cúbicas etc.)

012

21

1 .............)( axaxaxaxaxp nn

nn

nn +++= −

−−

− . Polinomial en x de grado n.

cbxaxxp ++= 2)( . Función cuadrática.

.)( 23 dcxbxaxxp +++= Función cúbica.

b) Funciones racionales: )()()(

xqxpxr = ; p(x) y q(x) polinomiales.

c) Funciones Irracionales: [ ] .,,)()( enterosnmxgxf nm

= Ejemplos. a) 8963)( 24 −+−= xxxf . Función polinomial de grado 4

b) 624

76)( 2 +−−

=xx

xxf Función racional

c) 132)( 2 ++= xxxf Función irracional. Naturalmente que puede darse el caso de funciones que son combinaciones de éstas.

Ejemplo: 6

1)(2

++

=xxxf

Page 37: Tomo_1

36

2.-Funciones Trascendentes: a) funciones circulares o trigonométricas, b) funciones exponenciales, c) función logaritmo, d) funciones hiperbólicas.

1.4.6.- Funciones Circulares.

Entendemos que el estudiante ya está familiarizado con las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo, la llamada Trigonometría y las relaciones que existen entre ellas y que fueron deducidas con respaldo del Teorema de Pitágoras.

Abordaremos ahora las funciones trigonométricas o circulares ,como funciones reales con dominio en R, en que las razones antes mencionadas pasan a ser situaciones particulares de ahí que muchas conclusiones son traspasables a éstas.

Medición de ángulos.

Los ángulos se medirán en sentido anti-reloj mediante dos sistemas:

a) Sistema sexagesimal.

El ángulo completo se divide en 360 grados, cada grado en 60 minutos, y cada minuto en 60 segundos. Así el ángulo extendido tendrá 180º y el ángulo recto tendrá 90º.

b) Sistema de la razón arco radio.

El ángulo completo equivale a las veces que el radio está contenido en la circunferencia y se le asimila a π2 unidades. La unidad es el Radián equivalente al arco de longitud de un radio. El cuociente arco /radio es invariante a la magnitud del radio.

Page 38: Tomo_1

37

Así: ( ).2(º360. Radπ= Y como:π

α2º360

º Radx= podemos obtener las fórmulas para reducir unos a

otros. π

α2360·º x

= ó 360

2·. πα=Radx .

Consideremos ahora un círculo de radio unitario y centrado en el origen de coordenadas, llamado Círculo Goniométrico.

P

x

0 R M

Definición:

Llamamos función seno a aquella que asocia a cada ángulo ó valor Rx ∈ la ordenada del punto P generado por el lado libre del ángulo [ ]1;1: −→RSen ∋ PMxSen =)( . 1)( ≤∴ xSen Definición: Llamamos función Coseno a aquella que asocia a cada ángulo Rx ∈ ,la abscisa del punto P generado por el lado libre del ángulo .

[ ] 1)()(1;1:: ≤∴=∋−→ xCosOMxCosRCos M P

x R

Page 39: Tomo_1

38

Definición:

La función Tangente; se define como: { }2

)12()()()( π

−−∈∀= kRxxCosxSenxtg ó

0)( ≠xCos

La función Cotangente, se define como: { }πkRxxSenxCosxCotg −∈∀=)()()( ó 0)( ≠xSen

La función Cosecante, se define como: { }πkRxxSen

xCo −∈∀=)(

1)sec(

La función Secante. Se define como: { }2

)12()(

1)( π−−∈∀= kRx

xCosxSec

Observación:

1.-Es claro que las funciones Seno y Coseno son acotadas como se ha señalado, y no lo son Cosecante y Secante pues: 11 ≤≤ CosxSenx 1)sec( ≥xCo y 1)( ≥xSec

2.- Observando el Círculo Goniométrico las diferentes funciones tienen un signo según el cuadrante en que se encuentre el ángulo.

3.- El recorrido de cada una de las funciones circulares puede observarse en los ejes de cada una como se aprecia en el gráfico: Del mismo modo su periodicidad y la paridad de ellas.

[ ] ] [ );11;(ResecRe1,1ReRe ∞∪−−∞==⇒−== cSeccCoCosccSen );(ReRe ∞−∞== cCotgcTg

Eje de Cotangentes Eje de Tangentes Eje de Senos Eje de Cosenos Ejes de Secantes. y Cosecantes

Page 40: Tomo_1

39

Se puede observar que:

)2()( πkxSenxSen += )2()( πkxCosxCos += tg(x)=tg(x+k )π

)()( xSenxSen −−= )()( xCosxCos −= )()( xtgxtg −−= 4.- Siendo OMP un triángulo rectángulo, en que OM es Sen(x) cualquiera sea el valor de x, podemos deducir también que:

1: 22 =+∈∀ xCosxSenRx .⇒

"

)(sec)(1)

.)()(1)22

22

xCoxCotgb

xSecxtga

=+

=+

Puesto que este es el punto de partida para las identidades trigonométricas Fundamentales ya conocidas para el triángulo rectángulo, se deduce que éstas son también válidas para nuestro caso ,ello nos ahorra reiterarlas al menos en sus fundamentos, pero que sin embargo las incluimos por su utilidad posterior Identidades trigonométricas Fundamentales

αSen αcos αtg αeccos αsec αgcot

αSen

___

α2cos1− α

α21 tg

tg

+

αeccos1

αα

sec1sec2 −

α2cot1

1

g+

αcos

α21 sen−

____ α21

1

tg+

αα

ecec

cos1cos 2 −

αsec1

α

α2cot1

cot

g

g

+

αtg

α

α21 sen

sen

αα

coscos1 2−

____ 1cos

12 −αec

α2sec αgcot

1

αeccos

αsen

1 α2cos11

αα

21 tgtg+

_____ α

αsec

1sec2 − α2cot1 g+

αsec

α21

1

sen−

αcos1 α21 tg+

1cos

cos2 −α

α

ec

ec ____ α

α2cot1

cot

g

g

+

αgcot

αα

sensen 21 −

α

α2cos1

cos

αtg1

1cos 2 −αec

1sec

12 −α

_____

Page 41: Tomo_1

40

5) Como en la fig. : ⇒=∧−= βααπβ cos2

Sen β C

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −= απα

2cosSen

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −= απα

2cos sen pues: βα sen=cos A α B

∴ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −= απα

2cot gtg ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −= απα

2cot tgg

6) Del gráfico

14

=πtg .-

22

21

4cos

4===

ππSen

Fig.21 232

3

321

6 2

2 ====a

a

senSena

a ππ

23

6cos

232

3

6cos ===

ππa

a

Lo que podemos resumir en el siguiente cuadro

4π 2

A B

C

1

1

6π 6π 2

3a

A B

C

a

a

Page 42: Tomo_1

41

α

0 6

π 4π

Sen α 0

21 1

21 2

21 3

21 4

21

Cos α 4

21 3

21 2

21 1

21 0

21

1.4.7.-Identidades trigonométricas:

Se trata de relaciones de igualdad válidas para todo valor del ángulo en que están definidas, pero esto ya es un tema conocido en las razones trigonométricas de ángulos agudos del triángulo. Verificar una identidad implica demostrar la igualdad para todo valor del ángulo en que las expresiones involucradas están definidas y la forma es considerar cada miembro por separado sin admitir previamente la igualdad. Ejemplos; Verificar las identidades elementales a) ααα tgsen =⋅ sec b) 1seccot =⋅⋅ ααα seng

c) αααααα Secec

sensen

−=− coscos

cos

d) αααα seccos

cos

2

=+sen

Page 43: Tomo_1

42

Solución.:

a) αα

ααα tgsensen ≡⋅≡⋅⋅cos

1sec

b) 1soc1socseccot ≡⋅⋅≡⋅⋅ α

αααααα Sen

nesseng

c)

1er. miembro : αααα

ααα

ααααα

cos11

coscoscos

coscos

−≡−≡−

sensensen

sensensen

2º miembro : αα

ααcos

11seccos −≡−sen

ec

d) ααα

ααα

αα sec

cos1

coscoscos

cos

222

≡≡+

≡+sensen

Identidades propuestas. 1.- Verificar las siguientes identidades: a) 2( )Tg Senα α− 2 2(1 ) ( 1)Cos Secα α+ − = − b) 4 2 4sec 1 2Co Cotg Cotgα α α− = +

c) 2 21 1 01 1Sec SenCotg Sec

Sen Secα αα α

α α− −

+ =+ +

d)3 3 2 2

2 21 2

1 1 otTg Cotg Sen Cos

Sen CosTg C gα α α α

α αα α−

+ =+ +

e) 1 21

Sen CosCos Sen Sen

α αα α α

++ =

+ f) 6 6 2 2sec 1 3 secCo Cotg Co Cotgα α α α− = +

g) 21 1 2 ( sec )1 1

Sen Sen Cos Cotg CoSec Sec

α α α α αα α

− +− = +

+ −

Page 44: Tomo_1

43

2.- Resolver :

a) Si 2 2 2 2 22 1.Tg Tg Demostrar que Cos Sen Senα β α β α= − + = .

b) aSen bCosSi bTg a Calcular el valor deaSen bCos

α ααα α

−=

+

c) 815

SenSi Calcular Sen y CosCos

α α αα

=

Nuevas identidades, para recordar por su aplicación en otros tópicos del Cálculo y que se derivan de lo que viene a continuación Funciones de Suma y Resta De acuerdo a la figura: las coordenadas de los puntos A,B,C y D son B C BACDCODAOB =⇒Δ=Δ A D

),();())();(()0,1( ααβββαβα SenCosDSenCosCSenCosBA ==−−== y como ∠ CDBAAOBDOC =⇒∠=−= βα .Luego se tendrá con la igualdad de estas distancias:

22 )()( αβαβ SenSenCosCosCD −+−= y 22 ))(()1)(( βαβα −+−−= SenCosAB . Desarrollando e igualando se llega a :

Page 45: Tomo_1

44

βαβαβα SenSenCosCosCos +=− )(

Y como: ))()2

(())(2

()( βαπβαπβα −−−=−−=− CosCosSen Aplicando lo anterior

)()2

()()2

()( βαπβαπβα −−+−−=− SenSenCosCosSen y como ya se sabe

)( βα −Sen βαβα SenCosCosSen −= Para las siguientes identidades, cambiamos ( )porβ β− y considerando que:

( ) ( )Sen Sen y Cos Cosα α α α− = − − = llegamos a: __________________________________

( )Cos Cos Cos Sen Senα β α β α β+ = − ________________________________

βαβαβα SenCosCosSenSen +=+ )( . Del mismo modo a partir de lo ya obtenido se puede llegar a las identidades: _____________________

βαβαβα

TgTgTgTgTg

−+

=+1

)( βαβαβα

TgTgTgTgTg

+−

=−1

)(

___________________________ __________________________

βαβαβα

CotgCotgCotgCotgCotg+

−=+

1)( αβ

βαβαCotgCotg

CotgCotgCotg−

+=−

1)( .

Como también el alumno podrá lograr similares identidades para:

)( βα +Sec ; )( βα −Sec ; );sec( βα +Co )sec( βα −Co . Más simple aún es obtener haciendo βα = que:

ααα CosSenSen 2)2( =

1221)2( 2222 −=−=−= ααααα CosSenSenCosCos

ααα 21

2)2(TgTgTg

−=

ααα

CotgCotgCotg

212

2 −=

Page 46: Tomo_1

45

Las siguientes, son otro desafío muy simple y que serán de utilidad más adelante.

a)

21

22

2 α

α

αTg

TgSen

+=

21

21

)2

2

α

α

αTg

TgCosb

+

−=

c)2

12

αα CosSen −±= d)

21

2αα CosCos +

±= e)ααα

CosCosTg

+−

±=11

2

De igual modo, y como resultado de las identidades anteriores se pueden deducir:

a) ααα 3433 SenSenSen −= . d) α

ααα 2

3

3133

TgTgTgTg

−−

=

b) ααα CosCosCos 343 3 −= . Ejemplos

1.-Calcular el valor numérico de: ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

127πSen

Solución.:

34cos

3cos

434127 πππππππ SenSensenSen ⋅+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

( )6241

46

42

23

22

21

22

+=+=⋅+⋅=

2.-Calcular ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

2παSen

Solución.:

2cos

2cos

2παπαπα sensenSen +=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

αcos= 3.- Demuestre que ( ) ( ) βαβαβα coscos2coscos =−++

Page 47: Tomo_1

46

Solución.:

( ) ( ) ( )( )⇒+

+−=−++βαβα

βαβαβαβαsensen

sensencoscos

coscoscoscos

a)

De igual forma se puede verificar que:

b)

c)

Nótese que haciendo 22

yxyyx −=

+= βα se llega

_________________________________

a) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=+2

cos2

cos2coscos yxyxyx

___________________________________

b) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=+22

2 yxsenyxsenysenxSen

__________________________________

c) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=−22

2coscos yxsenyxSenxy

Estas identidades, llamadas fórmulas de prostaféresis son de gran utilidad para estudios posteriores. 1.4.8.- Funciones circulares inversas: Ecuaciones.

Definición Si ,xSeny = con dominio en todo R; la inversa de ella es la relación denotada por:

yarcsenx = con dominio en [ ]1,1− de modo que:

( ) ( ) βαβαβα coscos2coscos =−++

( ) ( ) βαβαβα cos2 sensensen =−++

( ) ( ) βαβαβα sensen2coscos =+−−

Page 48: Tomo_1

47

[ ]: 1,1Sen Rx Senx

→ − ∋

[ ]: 1,1( )

arcSen Ry arcSen y

⇒ − → ∋

De modo que recordando la relación de inversa y directa se tendrá: xSenxarcSen =)( ó yarcSenySen =)( . Observación: Cuando se tiene la ecuación: 0yxSen = hay infinitas soluciones o valores para x, bastaría con mirar el gráfico de la función de modo que si la solución principal (la que entrega una calculadora) es )( 0yArcSenx = ,la totalidad de ellas se detallan con ayuda del gráfico como πkyArcSenx 2)( 0 += y )( 0yArcsenx −= π luego

)( 0yArcSenkx ±= π Zk ∈∀ ó

01 ArcSenyx = 0y

003

02

..............2 ArcSenynxArcSenyxArcSenyx

n ±=+=−=

πππ

Definición : Para la función xCosy = ,con dominio en R ,su inversa es la relación : )(yarcCosx = , de modo que :

Si [ ]: 1,1

( )Cos R

x Cos x→ − ∋

→[ ]: 1,1

( )arcCos R

y arcCos y⇒ − → ∋

De modo que: xCosxarcCos =)( ó yarcCosyCos =)( . Observación. Si se tiene la ecuación 0)( yxCos = , la solución principal se denotará )( 0yArcCosx = , pero la totalidad de las soluciones se detallan con ayuda del gráfico:

Page 49: Tomo_1

48

πkyArcCosx 2)( 0 += ó πkyArcCosx 2)( 0 +−= , luego:

πkyArcCosx 2)( 0 +±= Zk ∈∀ Definición:

La inversa de la función: )(xtgy = con dominio en 2

)12( π−− kR es la relación denotada por

)(yarctgx = , tal que: yyarctgtg =)(( y xxtgarctg =))(( . Observación Dada la ecuación 0)( yxtg = ,sus infinitas soluciones se detallan en el gráfico.

πkyArctgx += )( 0 Observación. 1.- Si se tiene la ecuación 0)sec( yxCo = entonces y como las soluciones se escriben: Pero -

0

1y

arcSenx =⇒ .= )1(0y

ArcSenk ±π

2.- Si la ecuación es 0)( yxSec = Entonces )( 0yarcSecx = , pero si

0

1)(y

xCos = Entonces

______________________________

00

12)1(y

ArcCosky

arcCosx ±== π

3.- para la ecuación 0)(cot yxg = ó bien 0

1)(y

xtg = la solución será:

Page 50: Tomo_1

49

___________________________

)1()1(00 y

Arctgky

arctgx +== π

Ejemplos: 1.- Resolver completamente la ecuación: 2

1)( =xSen .- Solución.

21arcSenx = )

21(ArcSenkx ±=⇒ π

6ππ ±=⇒ kx

2.- Resolver con todas sus soluciones: 1)( −=xtg Solución.

πππ kxkArctgxarctgx +−=⇒+−=⇒−=4

)1()1(

3.- Resolver completamente la ecuación: )()2( xSenxSen = . Solución:

SenxxCosxSen =)()(2 0)1)(2)(( =−⇒ xCosxSen i) Si πkxxSen =⇒= 0)(

ii) Si ππ kxxCosxCos 232

1)(1)(2 +±=⇒=∨= .

Luego l

)3

2()( πππ ±∪= kkx

4.- Resolver: 2)( −=xSec . Solución: ___________________________________________

ππ kxxCosxSec 24

322)(2)( +±=⇒−=⇔−=

Page 51: Tomo_1

50

5.- Resolver: )()3()( xtgxtgxtg =+ Solución:

)()3( xtgxtg = xkx =+⇒ π3 o sea 2πkx −=

Algunas aplicaciones prácticas de estas funciones circulares se pueden ver en los siguientes problemas 1.4.9.- Problemas de aplicaciones.

1.-Un poste colocado a 100 mts. de un punto de observación, el observador ve su cúspide bajo un ángulo de 30º. Hallar la altura del poste.

Solución.:

35023

100º30 =⇒== hhtg

100

2) En la orilla de un canal hay dos personas a 50 mts. una de la otras; en la otra orilla y en un lugar intermedio un observador ve a uno en un ángulo de 30º y al otro en uno de 45º ¿Cuál es el ancho del canal?

Solución.:

_______________23º30

150

º45

==

=−

=

xhtg

xhtg

⇒−=⇒=−=3

2503

2;50 hhhxxh

h

50-x x 45

h

A B 50

30

30º

h

Page 52: Tomo_1

51

=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

=∴=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

321

50503

21 hh

3) Pruebe que en el triángulo ABC su área está dada por

αβα sebabSenacSenbcA21

21

21

===

Solución.:

αα SenbhbhSenhABA =∴=⋅= :

21

.21 αSenbcA=

Los otros resultados se logran del mismo modo (rotando los vértices)

4) Probar el llamado “Teorema del seno”

csen

bsen

asen χβα

−= En un triángulo ABC

Solución.:

⇒== χβα SenabSenacSenbcA21

21

21

abcSenabsenacsenbc :/χβα ==

α B

C

b

c

a

h

A

Page 53: Tomo_1

52

c

senb

sena

sen χβα−=

5) Pruebe el llamado “teorema del coseno·

αcos2222 bcbca −+=

( ) ⇒=+−∧= 222cos ahxcbx α

( ) 22222 2 axbxcxc =−+−+

222 cos2 abcbc =−+ α

_________________________________________________________________________-

A α

B

h

C

b a

x c-x

Page 54: Tomo_1

53

1.5.- Funciones exponenciales y logaritmo.

1.5.1.-Función Logaritmo

Definición :

De un modo informal entendemos la función logaritmo en base b, como aquella función real que asocia a cada x real positivo el real no nulo “ a ” donde

xa blog= si ,

xb a = .en el diagrama clásico:

log :logb

R Rx x

+ → ∋→

Observación:

1.-Los logaritmos más comunes son aquellos de base “10” y los de base “e” que serán denotados por “log(x)” y Ln(x) conocidos también como logaritmo neperiano y logaritmo natural. 2.- Aunque las propiedades son conocidas incluimos aquellas que son de utilidad para el Cálculo:

yxxya aaa loglog)(log) +=

yxyxb aaa logloglog) −=

xxc aa loglog) αα = d)LnaLnbba =log

1.5.2.-Función exponencial.

Definición:

También de un modo informal, definimos la función exponencial:

Page 55: Tomo_1

54

)(

:xExpyx

RRExp

b

b

=→→ +

La función exponencial se entiende como la función inversa ,de la función logaritmo

yxyb bx log=⇔=

en particular : xyLnyex =⇔= )( , es decir que : xeLn x =)( ó xe xLn =)(

Observación Las propiedades como así también la operatoria algebraica con la exponencial y el logaritmo son materia ya conocida.:

1.- 1)(log =aa ; 1)( =eLn aa =1

2.- )()()·( yLogxLogyxLog += ; yxyx aaa ·=+

)()()( yLogxLogyxLog −= y

xyx

aaa =−

3.- )()( xyLogxLog y = yxxy aa )(=

)()(log

yLnxLnxy = yxy

x

aa1

)(=

1.5.3.- Funciones Hiperbólicas.

Definición:

a) 2

)(xx eexSenh

−−= b)

2)(

xx eexCosh−+

= c))()()(

xCoshxSenhxTgh =

Page 56: Tomo_1

55

d))(

1)(secxSenh

xhCo = e))(

1)(xCosh

xhSec = f))(

1)(xTgh

xhCotg =

Observación:

1.- Como es fácil verificar que : 1)()( 22 =− xhSenxhCos , se pueden obtener un número importante de identidades similares a las identidades trigonométricas

)cosh()()()( xxCoshxSenhxSenh =−−=− )(sec)(1 22 xhxtgh =− )()()()()( ySenhxCoshyCoshxSenhyxSenh +=+

)()()()()( ySenhxSenhyCoshxCoshyxCosh +=+ 2.- Del mismo modo el alumno podrá obtener las funciones inversas de estas funciones como una buena ejercitación y que son necesarias para lo que viene. Por ejemplo:

01222

)( 2 =−−⇔−=⇒=−

= −−

xxxxxx

yeeeeyyeexSenhSi ; Ecuación de 2º

)1(2

442 22

yyLnxyy

e x ++=⇒++

= RyyyLnyArcSenh ∈++=⇒ )1()( 2

Análogamente se obtiene:

)1()( 2 −+= xxLnxArcCosh 1≥x ; 1111

21)( <<−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

−+

= xxxLnxArctgh

________________________________________________________________

Page 57: Tomo_1

56

1.6.- Elementos básicos de Geometría Analítica.-

En esta parte del programa, contamos con que el estudiante ya tiene algún manejo de ciertos conceptos de la Geometría Analítica obtenidos en la enseñanza media.

La presentación del mismo comprenderá solo aspectos básicos y a modo de recapitulación en función de los requerimientos del programa.

1.6.1.-Plano Euclidiano

El plano Euclidiano ó plano geométrico está conformado por puntos P, los que son representados mediante un sistema Cartesiano de ejes por pares ordenados de reales (x,y) ,estableciéndose una correspondencia biunívoca entre los puntos del plano y el conjunto de los pares ordenados .Así el punto señalado por P se asocia al par (x,y) donde “x” es la abscisa del punto e “y” la ordenada de él , como lo muestra la fig.

1.6.2.-Distancia entre dos puntos.

Los puntos: ),( 11 yxP y ),( 22 yxQ , según la fig. son vértices del triángulo rectángulo PQR. Y por tanto la distancia d(P;Q) se define como la hipotenusa de dicho triángulo. Como:

12);( xxRQd −= ; 12);( yyRPd −= y de acuerdo al Teorema de Pitágoras:

x x

y

y P

Fig. 1

Page 58: Tomo_1

57

);();();( 222 RQdRPdQPd += .)()();( 212

212 yyxxQPd −+−=⇒

Propiedades:

a) d(P,Q) 0≥

b) d(P;Q)=0 QP =⇔

c) d(P;Q)=d(Q;P)

d ) d(P;Q)+d(Q;R) ≥ d(P;R) .Esto se puede verificar en una figura 1.6.3.-La Recta. La entendemos como un Lugar Geométrico, o sea una colección de puntos sujetos a una ley determinada, expresada en sus componentes. Así:

P

Q

R

Y

X

Fig.

Y

y

y1 – y2

y x1 – x2

x xx

P

Q R

Page 59: Tomo_1

58

Recta por dos puntos:P y Q

),(),( 2211 yxQyyxP⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

−−−

=−=⇒ )()()(

)(),( 212

122 xx

xxyy

yyyxL .

Fig. 27.

En la figura : =m12

12

xxyy

−− , se llama la pendiente de la recta y corresponde a la )(αtg de

modo que la ecuación toma la forma: )( 22 xxmyy −+= . Que corresponde a la recta por el punto ),( 22 yxQ y con pendiente m . Si la escribimos como )( 22 mxymxy −+= , ó bmxy += , Decimos que tiene la forma estándar; siendo b el punto en que corta al eje “y” ó coeficiente de posición y ello se ve cuando hacemos x=0. b

y

x

α

P

Q y2

y1

y

x1 x2 x

α

y2 – y1

x1 - x2 m = tg α

Page 60: Tomo_1

59

Si los puntos fueran: ),0()0,( bQyaP , la recta tomaría la llamada forma de segmentos:

1=+by

ax ,

lo que se consigue haciendo las sustituciones correspondientes en la primera ecuación y que corresponde a los segmentos que ella determina en los ejes coordenados como se ve en la fig: Por lo tanto toda recta tiene la forma General:

0=++ CByAx ,

o sea una relación de primer grado en x e y.

Despejando y : BAm

BCx

BAy −=⇒−−= Pendiente de la recta.

Ejemplos: 1. Dada la recta : 5x +4y = 8. Encontrar: a) pendiente b) intersección con los ejes ;c) verificar si

el punto (3,-2) está en ella ;d) encontrar la ordenada para que (-1,y) sea de la recta.

Solución:

a) 245845 +−=⇒=+ xyyx , luego

45

−=m

b) En 845 =+ yx ; hacemos: 20 =⇒= yx ; 580 =⇒= xy .

c) 87)2(43545 ≠=−⋅+⋅⇒+ yxEn , luego no contiene al punto.

b

a

Page 61: Tomo_1

60

d) En 4

1384)1(5 =⇒=+−⋅ yy .

2. Encontrar la ecuación de la recta con pendiente 32

=m y que contenga al punto (1,1).

Solución:

En 23

32

231

321

32

+=∴=⇒+⋅=⇒+=⇒+= xybbbxybmxy .

3. Determinar la pendiente de la recta que pasa por: )3,1()5,2( −− QyP .

Solución :

Como 38

2153

12

12 −=+−−

=⇒−−

= mxxyym .

1.6.4.-Rectas paralelas y rectas perpendiculares. Entendamos que las rectas son paralelas cuando tienen igual pendiente, es decir hacen igual ángulo con el eje x; y serán perpendiculares si el producto de las pendientes es -1. α β Lo primero se aprecia claramente en la figura y la perpendicularidad se comprueba teniendo que:

⇒==−

+=−⇒−=⇒=+ 0

2cot1)(

22π

βααβαβαβπβπα g

CotgCotgCotgCotgCotg

101101 −=⇔=+∴=+ αβαβ

αβ TgTgTgTg

CotgCotg

Luego teniendo las rectas:

Page 62: Tomo_1

61

0: 1111 =++ CyBxAL y 02222 =++ CyBxAL con pendientes:

1

11 B

Am −= y

2

22 B

Am −= , Por lo tanto el paralelismo se expresa

por: 21 mm = o sea 01221 =− BABA y la perpendicularidad por: 121 −=⋅ mm o sea 02121 =+ BBAA .

Finalmente el punto de concurrencia de las rectas no paralelas se determina resolviendo el sistema:

:1L 111 CyBxA −=+ :2L 222 CyBxA −=+ .-

Ejemplos: Determinar el punto de concurrencia de las rectas:

:1L 152:;853 2 −=+−=− yxLyx

Solución:

3 5 8

2 5x y

x y− =

− + = −

5137 == yex

L

L

Page 63: Tomo_1

62

1.6.5.-Ecuación Normal o trigonométrica de una recta.

A partir de la forma de segmentos de la recta:

b Fig. 29.-

P ϖ a

ωCosap

by

ax

=⇒=+ 1 y )90( ω−= Cosbp = ωSen

ωCospa =∴ y

ωSenpb =

1=+p

ySenp

xCos ωω ó bien pySenxCos =+ ωω es la forma trigonométrica.

Para llevarla a esta forma a partir de la expresión general: Ax + By + C = 0 y considerando que los coeficientes deben ser proporcionales pues las ecuaciones representan a la misma recta .Entonces:

ωω SenkBCoskA == pkC −=

2 22 2 2 2

1( ) ( ) 1 ; CkA kB k pA B A B

+ = ⇒ = ± =+ +

∓ >0 ;

Luego C y 22 BA + deben ser de signos contrarios . Así se tiene que la forma normal:

002222 22

=−+⇔=+

±±+

±+

pySenxCosBA

C

A

ByBA

AxB

ωω

Ejemplo . Dar forma normal a la recta: 5x -12 y +8 = 0.

Page 64: Tomo_1

63

Solución: Como C>0 131442522 −=+−=+− BA luego la ecuación quedará:

013

8125=

−+− yx , donde

1312

135

=−= ωω SenCos .

1.6.6.-Distancia de un punto a una recta.

Sea ),( 000 yxP el punto y Ax + By + C = 0, la recta, si llevamos el origen al punto 0P La recta tomara la forma : 0)()( 00 =++′++′ CyyBxxA , el término constante será

CByAx ++ 00 , que en la forma normal será

22

00

BA

CByAxp

+

++=′ y por lo tanto esa será la distancia buscada

y y′ P(x,y)= ),( 00 yyxx +′+′ 0y 0P • x′ 1.6.7.-Distancia entre dos rectas paralelas. Si disponemos las rectas en forma trigonométrica.

Page 65: Tomo_1

64

212122

11

),(:

:

ppLLdpySenxCosL

pySenxCosL

−=⇒=+

=+

αα

αα

1.6.8.-Angulo entre rectas concurrentes.

21 αα ySi son los ángulos que forman con el eje x las rectas concurrentes 1L y 2L cuyo ángulo entre ellas esω Entonces:

21

21

21

21

11 mmmm

tgtgtgtgtg

+−

=+

−=

αααα

ω

θ 1α 2α

Page 66: Tomo_1

65

1.6.9.-La circunferencia:

La entendemos como el Lugar Geométrico de los puntos P(x,y) del plano cuya distancia a otro fijo C(a,b),llamado centro ,es la constante R, llamada el radio de ella. La figura que acompaña ahorra más detalles.

De la definición dada y el teorema de Pitágoras se deduce su expresión analítica:

222 )()( Rbyax =−+− (a)

Donde (a,b) es su centro y R el radio ,luego si el centro es (0,0) tomará la forma:

222 Ryx =+

Desarrollando la expresión analítica vemos que es de la forma: 022 =++++ FEyDxyx (c)

R

x-a

(x,y)

y-b b

a

y

0

R

x

Page 67: Tomo_1

66

Sin embargo no toda expresión de esa naturaleza puede representar una circunferencia, pues para que ello ocurra debe poder cumplir con lo demandado al completar los cuadrados de binomio:

22222

22

44

44)

2()

2( RFEDFEDEyDx =

−+=−+=+++

la condición será que : 0422 >−+ FED ;de modo que )2

,2

( ED−− es su centro y

FED 421 22 −+ el radio.

Para identificar la circunferencia necesitamos conocer 3 incógnitas, veamos los Ejemplos: 1. Hallar la circunferencia centro en el origen y contiene al punto P(1,-4). Solución:

Será de la forma (b) ,luego 2 2 21 ( 4) 17R R+ − = ⇒ = 1722 =+∴ yx es la ecuación.

2.- Hallar la circunferencia centro en (3,0) y contiene al origen.

Solución.: En la forma a) 222 )0()3( Ryx =−+− y 222 )0.0()30( R=−+− 3=⇒ R ; y la ecuación será:

9)3( 22 =+− yx . 3.-Encontrar la circunferencia tangente a los ejes y centro en (-3,3). Solución.:

Page 68: Tomo_1

67

En la forma a) 222 )3()3( Ryx =−++ al ser tangente a los ejes: 3=⇒ R ,luego 9)3()3( 22 =−++ yx es la solución buscada ó bien:

096622 =+−++ yxyx · 4.- Determinar la circunferencia que pase por los 3 puntos (0,6);(4,-2);(9,3).

Solución.: La forma c) nos genera el sistema:

039981024416

0636

=++++=+−++

=++

FEDFED

FE

Cuya solución es : 0;6;8 =−=−= FED y la ecuación será: 06822 =−−+ yxyx . 5.-Encontrar radio y centro de la circunferencia : 07822 =+−+ yyx .

3

-3

(0,6)

(4,-2)

(9,3)

5

3

Page 69: Tomo_1

68

Solución.:

Debemos dar la forma a ) para ello completamos el cuadrado de binomio:

9)4( 22 =−+ yx . Centro (0,4) y radio 3 6.-Señalar radio y centro de : .0102422 =−++ yxyx

Solución.:

Para llegar a la forma b) completamos los cuadrados de binomio: 25144)5()12( 22 +=−++ yx ó 222 13)5()12( =−++ yx .

1.6.10.-Tangente a la circunferencia a un punto de ella.

Consideremos la circunferencia: 222 ryx =+ y un punto );( 000 yxP en ella ,la recta tangente en ese punto y la recta por el centro y el punto son ortogonales, como la pendiente de ésta última es

:0

0

xy ,la ecuación de la recta tangente a la circunferencia en el punto 0P y con pendiente m =

0

0

yx

− tomará la forma: )( 00

00 xx

yx

yy −−=− ó bien:

22

02

0002

002

00 ryxyyxxxxxyyy =+=+⇒+−=− la ecuación será:

200 ryyxx =+

34

Page 70: Tomo_1

69

y ),( 00 yx 0y ·· x por lo que se dice que se obtiene por “desdoblamiento” de la ecuación de la circunferencia .Si ésta toma la forma general 222 )()( Rkyhx =−+− ( que en el fondo es como si fuera 222 Rvu =+ ) el desdoblamiento será: 2

00 ))(())(( Rkykyhxhx =−−+−− Ejemplo: Determinar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia. 0102422 =−++ yxyx , en el punto (0,0) ; (0,10) ; (-24,0). Solución: Como es 222 13)5()12( =−++ yx ,Las tangentes son: 169)5)(5(12)12( =−−++ yx 0 bién 0512 =− yx ; otra )169)510)(5(12)12( =−−++ yx o bién 50512 =+ yx , y la última: 169)5)(5()1224)(12( =−−++−+ yx o bién 288512 =−− yx Secciones Cónicas.- La intersección de un plano con la superficie cónica genera curvas que según la inclinación del plano determina el tipo de cónica: Parábola, Elipse o Hipérbola. Una cónica se puede definir como el Lugar Geométrico de los puntos del plano cuya razón de distancias a un punto fijo llamado Foco (F) y a una recta fija o directriz, (L) es constante, razón que se denomina excentricidad (e)

Page 71: Tomo_1

70

1.6.11.-La parábola. Definición: La Parábola es el Lugar Geométrico de los puntos del plano cuya distancia a un punto fijo o foco es igual a la distancia a una recta fija o directriz. Observación: Si F(c,0) es el foco y L: x =- c es la ecuación de la directriz, entonces para todo P(x,y) de la figura se da: d(P,F) = d(P,L) ó

1),(),(

== eLPdFPd

y

P c c x F L Para obtener la expresión analítica de la parábola, desarrollamos:

),(),( LPdFPd = ⇒ 222 )()( cxycx +=+− ⇒

222 )()( cxycx +=+− ∴ cxy 42 = . (0,0) es el vértice de la parábola. Si F(0,c) es el foco y L: y = -c , la parábola toma la forma. cyx 42 = . Si el vértice es el punto V(h,k), equivale a un desplazamiento paralelo de los ejes ,como se ve en la figura

Page 72: Tomo_1

71

y′ hxx +′= kyy +′= y

F

c k V x′ h x Luego si : V (h , k) es el vértice y tenemos : xcy ′=′ 42 ⇒ )(4)( 2 hxcky −=− y si: cyx 42 =′ ⇒ )(4)( 2 kychx −=− Así: F(h , c+k) d : y = k-c ó F(h+c , k) d: x = h-c. Son foco y directriz respectivamente como se puede ver en la figura anterior. Se ve además que si c>0 la parábola se abre hacia la derecha o hacia arriba según el caso y lo contrario si c<0 Definición. Se llama Lado Recto de la parábola al trazo que pasa por el foco con extremos en la curva. Entonces se tendrá En cxy 42 = , haciendo cx = cy 2±=⇒ , por lo que el lado recto mide 4c . Lo mismo ocurre si en: )(4)( 2 hxcky −=− hacemos chx += . Observación. Desarrollando: )(4)( 2 hxcky −=− 04422 =+−−⇒ chcxyky ó )(4)( 2 kychx −=− ⇒ 04422 =+−− ckcyxhx , o sea toman la forma :

022 =++++ FDyCxByAx donde ó A=0 , ó B=0 y C 0≠

Page 73: Tomo_1

72

Recíprocamente si se tiene: 02 =+++ FCxDyy ⇒ ))4

4((4

4)2/(2

2

CDFxCDy −

−−=+

2/Dk −=⇒ C

DFh4

4 2−=

lo que significa que “toda expresión en x e y con una sola variable en 2º grado y el coeficiente de la otra variable no nulo , representa a una parábola” Ejemplos: 1.- Hallar foco, directriz y lado recto de la parábola: yx 122 = . Solución: Como es de la forma: cyx 42 = entonces c = 3, el eje de simetría es y ; F(0,3) d : y = -3 · 3 -3 L 2.- Hallar la ecuación de la parábola con vértice en (0,0) y d : y-5 = 0. Solución: C = -5 y es el eje de simetría⇒ yx 202 −= . Fig.35.- Análoga a la anterior 3.- Hallar la parábola, vértice en (0,0) y F(3,0).

Page 74: Tomo_1

73

Solución. c = 3 y el eje del foco es el eje x ⇒ xy 122 = y 3 x 4.- Hallar la ecuación de la parábola con vértice en (0,0) eje x como eje focal y que pase por el punto (-2,4). Solución.

cxy 42 = ⇒ 2816 −=∴−= cc , luego la ecuación es xy 82 −= . .5.- Hallar la parábola con vértice en (-4,3) y foco en (-1,3). Solución. Es de la forma )(4)( 2 hxcky −=− con F(h+c , k) V = (h , k) con eje focal paralelo al eje y h = -4 k = 3 como h+c = -1 c = 3 )4(12)3( 2 +=−∴ xy o bién 0391262 =−−− xyy . 6.- Encontrar la parábola cuyo eje focal es paralelo al eje x y que pasa por los 3 puntos (3,3) ; (6,5) ( 6,-3). Solución. Debe ser de la forma

)3(4)3()(4)( 22 hckhxcky −=−⇒−=−

Page 75: Tomo_1

74

)6(4)5( 2 hck −=−⇒ )6(4)3(( 2 hck −=−−⇒ ______________________ h = 2 ; k = 1 c=1. V(2,1) ; F(3,1) ; d: x= 2- 1 = 1.∴ ).2(4)1( 2 −=− xy y 1 x 0 2 7.- Dada la ecuación: 26 xxy −+= . Pruebe que se trata de una parábola y señale sus elementos. Solución. Debemos darle la forma: )(4)( 2 kychx −=− y así determinar sus elementos:

416)

21(6 22 +−=−⇔−=− yxyxx

)425)(

41(4 −−= y 4/1−=⇒ c ; )4/25,2/1(=V ;

)6,2/1(=F . 8.- Pruebe que la ecuación de la recta tangente a un punto de la parábola se resuelve por desdoblamiento de su ecuación. Solución:

Page 76: Tomo_1

75

Sea ):(4 000

2 yxPconcxy = el punto de tangencia, la recta debe ser: )( 00 xxmyy −=− buscamos la intersección con la parábola exigiendo que sea un solo punto y con ello determinamos la pendiente m .Se tendrá: cxxxmy 4))(( 2

00 =−+ el desarrollo y el ordenamiento da por resultado

: 0)2()422( 20

200

20

200

22 =+−+−−+ xmymxyxcxmxmyxm . Como el discriminante debe ser

nulo, se obtiene la ecuación: 0002 =+− cmyxm

0

0

2xy

m =⇒ y la ecuación quedará:

)(2 0

0

00 xx

xy

yy −=− que desarrollando y ordenando convenientemente queda:

)2

(4 00

xxcyy

+= o sea desdoblando la ecuación de la parábola.

Tarea:¿Cómo construir una parábola tan solo con la regla? 1.6.12.-La Elipse. Definición. La Elipse es el Lugar Geométrico de los puntos del plano en que la sumas de sus distancias a dos puntos fijos llamados focos en una constante.

aPFdPFd 2),(),( 21 =+ ⇒ aycxycx 2)()( 2222 =++++− , elevando al cuadrado y ordenando: ⇒−=+− )()( 22222222 caayaxca

122

2

2

2

=−

+ca

yax . Como ca > hacemos

y P x

Page 77: Tomo_1

76

222 bca =− para que quede: 12

2

2

2

=+by

ax

Observación. 1.- Al efectuar el traslado paralelo de ejes desde (0,0) al punto (h,k) para el centro de la elipse su ecuación queda:

1)()(2

2

2

2

=−

+−

bky

ahx

Así: ),(1 kahV += ),(2 kahV −= ( )),(1 kchF + ),(2 kchF −= y . k X x h h 2.- Como la elipse centro en (h,k) es: 222222 )()( bakyahxb =−+− , es de la forma general:

022 =++++ FEyDxByAx . Recíprocamente si tenemos una expresión de ese tipo, la pregunta es si ella siempre representa a una elipse. Para verlo tratamos de llevarla a la forma anterior:

022 =++++ FEyDxByAx ⇔ 0)()( 22 =++++ FyBEyBx

ADxA . Completando cuadrados

)4(41

44)

2()

2( 22

222222

2

2

2

222

BAFBAEADBF

BE

AD

BEyB

ADxA −+

=−+=+++ Entonces para que

ello ocurra debe darse que: 04 222222 >−+ FBAEADB 3.- Como la Elipse también se puede entender como el Lugar Geométrico de los puntos del plano en que la razón de las distancias desde un punto P(x,y) del L.G. al foco y a la recta fija o directriz

Page 78: Tomo_1

77

es constante, razón denominada excentricidad, podemos deducir que esa excentricidad ( e ) es menor que uno.

ctedPdFPd

=);(),(

F(c,0) foco. Si definimos d:c

ax2

±= luego la excentricidad será:

e

xc

a

ycx=

+−

22

22

)(

)(, Debemos demostrar que e<1 .Siendo ⇒=+ 12

2

2

2

by

ax

2

222222222222222222222 )()()(

axccayxcaayaxcabayaxb +−=+⇒−=+−⇔=+

Así:

ac

caxa

cxa

caxa

cxaxcae

cax

ccxaxcca

cax

ccxyxe

=−

−=

−+=

+−+−=

+−+=

)(

)(

)(

2

)(

2

)(

2

2

22

2

2224

22

2222

2

222

2

y como a>c , entonces. e <1.

Ejemplos:

1.- Un punto P(x,y) se mueve de manera que la suma de sus distancias desde el

punto (4,2) y (-2,2) es 8 ¿Cuál es el L.G. de P?

Solución:

Page 79: Tomo_1

78

19

)2(18

)1(18)2(2)1(0982

8)2()4()2()2(22

2222

2222

=+

+−

⇔=−+−⇒=−+−+

⇒=−+−+−++

yxyxyxyx

yxyx

Elipse centro en (1;-2) semi ejes 323 == ba , c=3 e = 22 .

2.- Un trazo de 12 unidades con sus extremos A y B en cada uno de los ejes coordenados; sea P(x,y) un punto en el trazo de modo que su distancia al extremo A es igual a 8 unidades; se mueve el trazo sin que los extremos se separen de los ejes.¿Cuál es el L:G: del punto P?. Solución.

11664

166464

4864

4

22

222

=+

=−

⇒=−

⇒=

yx

yxyxyAPAM

Se trata de una elipse centrada de semi ejes 8 y 4 3.- Determine todos los elementos del la elipse: .4002516 22 =+ yx

Solución.

11625

125/40016/400

2222

=+⇒=+yxyx , Se trata de una elipse con :

a) Eje focal en eje x. b) a=5 ; b = 4 ; c=3 c) )0;5(2 −V , )0;5(1V ; )0;3(2 −F , )0;3(1F

Page 80: Tomo_1

79

.d) Lado Recto: 5

322 2

=ab e) Diretriz:

3252

±=±=c

ax , Excentricidad: 153

<==ace

4.- Encontrar la ecuación de la Elipse cuyo foco es F(-1;-1),directriz correspondiente

x = 0 y excentricidad 22

=e

Solución:

El eje focal es paralelo al eje x . Si 1)()(2

2

2

2

=−

+−

bky

ahx es la elipse buscada: );(2 kchF −

);(1 kchF + Las directrices son: c

ahxd2

2 : −= ; c

ahxd2

1 : += y ace = y como

222 bac −= Entonces. 11)1;1();( −=+−=⇒−−=+ chkkch

02

=+c

ah si 2222 ah

ca

ace −=∴=⇒== ; 2ca = ch 2−=∴

Y como (h+c) = -1 21 ==⇒ ac h = -2 b = 1 Así: 11

)1(2

)2( 22

=+

++ yx

Es la Elipse con )1;3(2 −−F )1;1(1 −−F centro (-2;-1) 4:0: 21 −== xdxd

)1;22(2 −−V )1;22(1 −−−V y la do recto mide 2 .

5.- Los focos de una elipse son : (-4;-2) y (-4;-6), la longitud del lado recto es 6 :Hallar su

ecuación.

Solución:

La elipse tiene eje focal en el eje y y es de la forma 1)()(2

2

2

2

=−

+−

bky

ahx

Si );(2 ckhF − y );(1 ckhF − h=-4 como k-c = -2 y k+c = -6 k = -4 ; c = - 2

Page 81: Tomo_1

80

Y como 422 −= ab y LR = 62 2

=ab

⇒ 0)1)(4(6)4(2 2 =+−=− aaóaa

a = 4 y b = 12. Entonces la ecuación será : 1144

)4(16

)4( 22

=+

++ yx

6.- Verificar que la expresión : 09183095 22 =++−+ yxyx representa a una Elipse.

Solución.

El proceso parte completando los cuadrados de binomio:

9459)1(9)3(59)2(9)6(5 2222 ++−=++−⇔−=++− yxyyxx ó bien:

.15

)1(9

)3( 22

=+

+− yx

Observación:

1.- El alumno podrá graficar las soluciones anteriores

2.-Para encontrar la ecuación de la recta tangente a un punto ),( 00 yxP de la elipse se obtiene del mismo modo como se hizo con la circunferencia, o sea desdoblando.

1))(())((

1 20

20

20

20 =

−−+

−−=+

bkyky

ahxhx

óbyy

axx

Tarea. ¿Cómo construir una elipse con una cuerda y un lápiz?

Page 82: Tomo_1

81

1.6.13.-La Hipérbola.-

Definición.

La Hipérbola se define como el lugar geométrico de los puntos del plano en que la diferencia de las distancias a dos puntos fijos ó focos es constante. y 2F 1F x Observación:

Sean: )0,()0;( 12 cFycF − y P(x;y) un punto genérico del L.G. Entonces la expresión analítica

de éste será:

aFPdFPd 2);();( 21 =− aycxycx 2)()( 2222 =++−+−⇔ . Elevando al cuadrado y

ordenando se tiene: 11)( 2

2

2

2

22

2

2

2

=−=−

−by

axó

acy

ax

; 222 cba =+

c b

-a a

Observaciones.

1.- Si y = 0 )0,()0,( 21 aVaVax −∴±⇒ .

2.- Como axóaxax

−<>⇒> 12

2

, luego entre a y -a no hay curva.

Page 83: Tomo_1

82

3.- El Lado Recto, es el trazo por el foco con extremos en la curva, luego haciendo x =c

2

2

42

2

2222

2

22 )()1( y

aby

aacby

acb =⇒=

−⇒=− ∴

aby

2

= luego el L:R mide ab22

4.- El eje de los focos se denomina eje real y el otro se llama imaginario.

5.-Si el origen (0,0) se desplaza al punto (h,k) la hipérbola toma la forma.

1)()(2

2

2

2

=−

−−

bky

ahx

Entonces: ),(),( 21 kahVkahV −+ ),(),( 21 kchFkchF −+

6.- Las rectas c

axdc

axd2

2

2

1 :: −== son las directrices, y como a<c ac

a<⇒

2

esto indica

que las directrices se ubican entre el vértice y el centro.

7.- Las Asíntotas, son las rectas por el origen luego si:

222222 bayaxb =− 2

222 1

xa

abxax

aby −±=−±=⇒ ,

Luego en el límite cuando x crece indefinidamente la ordenada tiende a aby ±= x ecuación de las

asíntotas.

Ejemplos.

1.- Dada la Hipérbola 1916

22

=−yx encontrar sus elementos.

Page 84: Tomo_1

83

Solución.

El eje focal o eje real es el eje x y el eje y es el imaginario; a = 4 y b =3, como

222 bac += 5=⇒ c )0,4()0,4( 21 −VV )0,5()0,5( 21 −FF 145

>==ace , las

directrices 5

16:2

1 ==c

axd 5

16:2 −=xd y las asíntotas

2.- Hallar la Hipérbola con vértices en (0,6) y (0,-6) con excentricidad 35

=e

Solución.

El eje focal es el eje y luego es de la forma 122

2

=−bx

ay ; a = 6 y como

8361001035

=−=∴=⇒== bcace Luego 1

6436

22

=−xy es la ecuación de la cónica ,

además )10,0()10,0( 21 −FF 1036:;

2

±=±=c

ayd , mientras que las asíntotas son

: yyabx

34

±=±=

3.- Discutir el L:G. de ecuación: 011385449 22 =++−− yxyx

Solución:

Completando cuadrados:

Page 85: Tomo_1

84

36481113)1(4)3(9

113)2(4)6(922

22

−=−+−=−−−

−=−−−

yxyyxx

14

)3(9

)1( 22

=−

−− xy . Una Hipérbola donde: (h,k) = (3,1) a = 3 b = 2 13=c

)131;3()131;3(

)31,3()31,3(

21

21

−+

−+

FF

VV Lado recto

382 2

=ab y las asíntotas ky

abhx −±=− ()( )

.072301123)1(32)3( =−+∧=−−⇔−±=−⇒ yxyxyx

Observación:

La recta tangente a la curva en un punto de ella se logra por desdoblamiento. Así:

1

))(())((1 2

02

020

20 =

−−−

−−=−

bkyky

ahxhx

óbyy

axx

Serán las ecuaciones en el punto ),( 00 yxP ,la justificación se puede ver más adelante aunque se

desprende por la similitud con el caso de la circunferencia y la elipse.

_________________________________________________________________

_

Page 86: Tomo_1

85

1.7.- Límite y Continuidad en R.

1.7.1.-Límite de una función. El concepto de límite es fundamental en todo el desarrollo del Cálculo pues estará presente en los temas más relevantes de nuestro curso como en la Derivada y la Integral y como es de naturaleza abstracta empezaremos con una aproximación más bien informal. Se tiene una función y = f(x) definida en un intervalo I con “a” un punto en él, decir que el límite de la función cuando x tiende al valor a es el número real l es decir que cuánto más se acerca x al valor a más se cerca f(x) al número l , para ello se usa la notación:

lxfax

=→

)(lim ó axsilxf →→)(

Hay que señalar que aquí hay dos temas muy diferentes, mientras la definición nos señala cuándo un valor conocido es el límite de una función dada en un punto dado; por otra parte está el cómo encontramos ese límite que por lo demás será el tema más relevante para nosotros. En este plano también tenemos dos situaciones la primera cuándo el límite se puede deducir intuitivamente y la otra es cuando nos encontramos con una indeterminación que es a lo cual dedicaremos nuestra mayor atención. Por ejemplo. 1.-Calcular: 4lim 2

2+

→x

x

Solución: Por simple inspección el límite se ve que es 8, pues mientras más cerca está x de 2 más se acerca f(x) a 8. 2.- Calcular:

2

2lim2 −

−→ x

xx

.

Solución : Como se aprecia tenemos una indeterminación al no poder determinar el valor si x=2 y tanto numerador como denominador se acercan a cero luego no podemos predecir el comportamiento límite de la función en ese punto, sin embargo con un poco de habilidad algebraica podemos eludir la indeterminación.

Page 87: Tomo_1

86

22)2(lim)2(

)2)(2(lim2

2lim222

=+=−

+−=

−−

→→→x

xxx

xx

xxx, La cancelación por 2−x no

implica división por cero pues “x tiende a 2” Ahora formalicemos la definición: Definición: Sea y = f(x) una función definida en un intervalo RI ⊆ ,con “a” I∈ ,excepto quizás en x = a, decimos que “ el límite de f(x) en x = a ,cundo x se aproxima al valor “a” es el real “l” si y solo si: εεε <−⇒∂<−<∋∂∃> lxfaxsiaDado )/0),(0 , esto lo denotamos: lxf

ax=

→)(lim

Un diagrama permite una visualización del tema. δδ +− 000 xxx εε +− lll Y y = f(x) o este otro gráfico ε+l l ε−l δδ +− aaa Observación 1.-Como se ve esta definición no provee los mecanismos para hallar el límite sino que describe cuando un valor dado es el límite.

Page 88: Tomo_1

87

2.- Al decir que “ x tiende al valor a” se debe entender que lo hace de las dos formas posibles o sea tanto por izquierda como por derecha, de modo que si la función se comporta de modo diferente según la aproximación y al no cumplirse la definición se dirá que el límite no existe. 3.- De lo anterior se ve que debemos precisar los conceptos de límite por derecha y límite por izquierda o sea cuando la aproximación es por valores mayores que a o por valores menores que a ,lo denotamos. 1)(lim lxf

ax=

+→ 2)(lim lxf

ax=

−→

y a x Ejemplo.1.-

Sea ⎩⎨⎧

>+

<−=

1114

)( 2 xsixxsix

xf Hallar los límites laterales en a = 1 3

2 1 Solución.

=−−→

)4(lim1

xx

3 2)1(lim 2

1=+

+→x

x luego

existenoxfx

)(lim1→

; )1(ftampoconi

Ejemplo. 2

Sea ⎪⎩

⎪⎨

>+=<+

=111211

)(

2

xxxxx

xf Hallar los 3 límites .en a = 1

Solución. 2)1(lim 2

1=+

−→x

x 2)1(lim

1=+

+→x

x luego se tiene que

2)(lim1

=→

xfx

.

Page 89: Tomo_1

88

1.7.2.-Algebra de límites.- Para este tema se requiere de algunos límites clásicos, una cierta habilidad algebraica además de propiedades derivadas de las definiciones anteriores. Teorema. Si lxf

xx=

→)(lim

0

Entonces la función es acotada en un intervalo.

Demostración.

Si 0xx − < ∂ ε<−⇒ lxf )( y como ε<−≤− lxflxf )()( Mlxf =+<⇒ ε)(

∂<−∋∀ 0xxx luego acotada. Teorema. Si 1)(lim

0

lxfxx

=→

y 2)(lim0

lxgxx

=→

Entonces:

a) 21)(lim)(lim))((lim

000

llxgxfxgfxxxxxx

±=±=±→→→

d) )(lim))(lim(0

0

xfxfxx

xx→

→= λλ

b) .)(lim)(lim))((lim 21

000

llxgxfxfgxxxxxx

⋅=⋅=→→→

e) Si 0)(lim0)(0

>⇒>→

xfxfxx

c) 0;)(lim

)(lim)(lim 2

2

1

0

0

0

≠==→

→l

ll

xg

xfx

gf

xx

xx

xx f) 21)()( llxgxf >⇒>

g) Si ⇒> 0)(xf 00

)(lim)(limxxxx

xfxf→→

= h) )(lim

)( 0

0

limxf

xf

xx

xxaa →=→

Demostración. b) 211121 )()()()())(( lllxglxgxgxfllxfg −+−=−

2111 )()()()( lllxglxgxgxf −+−≤

111 )()()( lxgllxfxg −+−≤ como )(xg es acotada con cota M

211 )()( lxgllxfM −+−≤

Page 90: Tomo_1

89

22 1εε lM +≤ *ε= .

Las restantes son un buen desafío para el estudiante. Teorema. Si )()()( xgxhxf ≤≤ y lxgxf

xxxx==

→→)(lim)(lim

00

. Entonces lxhxx

=→

)(lim0

.

Demostración.

Si εε <−∧<−⇒∂<− lxglxfxx )()(0 ó bien

εεεε +<<−∧+<<− lxgllxfl )()( luego

εε +<<<<− lxgxhxfl )()()( o bien

εε +<<− lxhl )( o sea Si ε<−⇒∂<− lxhxx )(0 ó lxhxx

=→

)(lim0

.

Observación.- Hay algunos límites que son de gran utilidad para resolver otros empleando los teoremas anteriores .

1.- Probar que : 1lim0

=→ x

Senxx

Solución.

Observando el círculo goniométrico podemos ver que :xCosxSen

xxtgxxSen 11 <<⇒<< ó

bien 1<<x

xSenCosx Si 0→x por el teorema 1.2.3 .- 1lim0

=→ x

xSenx

2.- Probar que: a) aLnx

a x

x=

−→

1lim0

b) ex xx

=+→

1

0)1(lim c) e

xx

x=+

∞→)11(lim

Page 91: Tomo_1

90

Demostración. (Pendiente) Ejercicios.-

Ya se sabe que los límites más atractivos son aquellos que presentan una indeterminación.(∞∞;

00 )

1.- Calcular: a) xxtg

x 0lim

→ b)

xxArcsen

x 0lim

Solución:

a) xCosx

xSenxCosx

xSenxxtg

xxxx

1limlim1limlim0000 →→→→

⋅=⋅= =1·1=1

b) Haciendo el cambio de variables:

00 →⇔→∧=⇒= uxuSenxuxSenArc 1limlim00

=⇔∴→→ uSen

ux

xSenArcux

2.- Calcular: 2/1

lim→x 276

3522

2

+−−+

xxxx .

Solución. Vemos que hay una indeterminación pues tanto numerador como denominador se anulan en x = ½. ó más bien tienden a cero si x tiende a ½..La expresión se escribe:

7)46()62(lim

)2/1)(46()2/1)(62(lim

2/12/1−=

−+

=−−−+

→→ xx

xxxx

xx ( Como x no toma el valor ½, la

Simplificación es posible)

3.- Hallar : 4

16lim16 −

−→ x

xx

.

Solución.

Page 92: Tomo_1

91

8)4(lim)4(

)4)(4(lim1616

=+=−

+−→→

xx

xxxx

4.- Calcular:

.1lim 20 xxCos

x

−→

Solución:

Aquí la trigonometría ofrece posibilidades para la solución. Como 2

21 2 xSenxCos =− Entonces:

41

)2

(

2/2lim2

2

0⋅

→ xxSen

x=2·1·!/4 = ½.

Otra forma sería:

2/1211

11limlim

)1(1lim

)1()1)(1(lim 2

02

2

02

2

020=⋅=

+⋅=

+−

=+

+−→→→→ xCosx

xSenxCosx

xCosxCosx

xCosxCosxxxx

5.- Calcular:

168lim 4

3

2 −+

−→ xx

x

Solución: Nótese como el algebra clásica es importante en ciertos casos. Pues factorizando:

=+−+

+−+−→ )4)(2)(2(

)42)(2(lim 2

2

2 xxxxxx

x8/3

3212

)2)(4()42(lim 2

2

2−=−=

−++−

−→ xxxx

x

6.- Calcular : x

x−

→5lim

5.

Solución:

Page 93: Tomo_1

92

Aquí el tema es que la aproximación a 5 es solo por valores menores que 5, lo que se debe escribir: x

x−

−→5lim

5= 0. Por lo que el enunciado anterior es impreciso. Pues x

x−

+→5lim

5, no tiene sentido

7.- Calcular:

)111(1lim

0−

+→ hhh

Solución: Otra vez la habilidad algebraica señala:

2/1)11(1

lim))11(1

)11)(11((lim)1

11(1lim000

−=+++

−=

++++−++

=+

+−→→→ hhh

hhhh

hhh

hh hhh

8.- Calcular: h

xfhxfh

)()(lim0

−+→

Si:

a) xxf =)( b) xSenxf =)( c) Nnxxf n ∈=)( d) xaxf =)( . Solución.

a) 1)(lim0

=−+

→ hxhx

h

b) )2

)2

2(2(1lim)(lim00

hSenhxCoshh

xSenhxSenhh

+=

−+→→

(identidad trigonométrica)

xCosxh

hSenhxCoshh

=⋅=⋅⋅+

=→→

2/1.cos221

2/2lim

222lim

00

c) h

xhx nn

h

−+→

)(lim0

=−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⋅⋅⋅⋅⋅⋅⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

=

−−

→ h

xhnn

hxn

hxn

xn nnnnn

h

221

0

210lim

Page 94: Tomo_1

93

.)..........

2(1

1lim 121

0

−−

→=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛++⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛= nnn

hnxh

nn

hn

hx

n

d) Lnaah

aah

aah

aa x

h

hx

hx

h

xhx

h=

−=

−=

→→

+

→0

00

1lim)1(limlim .

9.- Calcular 2

lim2

2 −−

→ xee x

x

Solución. Como en muchos casos el cambio de variables salva la situación; Hagamos ux =− 2 , luego

queda: u

eeu

u

22

0lim −+

→ =

uee u

u

)1(lim2

0

−→

= 22 eLnee = .

10.- Calcular 2525

1010lim 1

22

0 −−

+

+

→ x

x

x.

Solución.

Del ejemplo anterior: )125(25

)110(10lim2

0 −⋅

−→ x

x

x

xx

= 252510102

LnLn = 2 10

5LnLn

11.- Calcular x

x xa )

61(lim +

∞→

Solución.

Aplicando Ejemplo 2 e) y adecuándolo quedará: axa

x ax/66/ ))

/611((lim +

∞→= ae /6

1.7.3.-Límites infinito y en el infinito ( Asíntotas)

a) La notación ∞=

→)(lim

0

xfxx

expresa el hecho que la función crece indefinidamente cuando

x se aproxima a 0x , o sea límite infinito, lo que gráficamente define a una asíntota vertical.-

b) La notación lxf

x=

∞→)(lim , o sea límite en el infinito lo que expresa el hecho que la

función se aproxima al valor real l si x crece indefinidamente y que define gráficamente a una asíntota horizontal..

Page 95: Tomo_1

94

Ejemplos.

1.- Calcular: a)3

2 318lim

3 2 6x

xx x→∞ + −

b) 1 2lim3 2

x

xx→∞

++

Solución.

a) Dividiendo por la mayor potencia ambos numerador y denominador :

3

18 18lim 33 2 66x

xx→∞

= − = −+ −

b) Aquí hay que tomar la precaución de si se tiende a + ∞ ó a - ∞ pues:

1 2 1lim33 2

x

xx→−∞

+=

+ pues 2x tiende a cero por el exponente negativo,

en cambio

1 11 2 2lim lim 1

33 2 12

xx

xx xx

→+∞ →∞

++

= =+ +

puesto que 12x tiende a cero.

2.- Calcular: a) 22

1lim4x x→± −

b) 21lim

4x x→±∞ −.

Solución: Si observamos el gráfico de la función que es par, podemos intuir la existencia de asíntotas verticales en a) y horizontal en b). a)

2 2lim ( ) lim ( )

x xf x y f x

− +→ →= −∞ = +∞ b) lim ( ) 0

xf x

→∞= 2x⇒ = ± asíntotas verticales y

0y = Asíntota horizontal.

Page 96: Tomo_1

95

Observación Aún nos queda otro recurso para calcular límite que se verá en las aplicaciones de la derivada.

1.7.4.-Continuidad de una función.

Definición. Una función real de variable real y = f(x) definida en un intervalo I con Ix ∈0 Se dice continua en el punto 0x , Si y Solo Sí: )()(lim 0

0

xfxfxx

=→

.

Y se dirá continua en I si lo es en cada punto del intervalo. Observación :a) La definición establece 3 condiciones: i) Existencia de lxf

xx=

→)(lim

0

ii) Existencia de )( 0xf ; iii) lxf =)( 0 . b) Si la función no cumple la condición i) se dirá de discontinuidad irreparable en el punto

Si no cumple ii) y/o iii) se habla de una discontinuidad reparable en el punto. c) Si la función tiene límites laterales finitos y distintos se habla de una discontinuidad de

salto. d) La continuidad en un intervalo vista en un gráfico se muestra como una curva trazada sin

interrupciones en él. Teorema. Si )()( xgyxf son funciones continuas en el punto 0x . Entonces también lo son allí:

))(( xgf ± ,(Suma de funciones continuas es una función continua)

b) ))(( xgf ⋅ , (Producto de funciones continuas es una función continua)

Page 97: Tomo_1

96

c) ))(( xgf

, (Cuociente de funciones continuas es también continua)

d) ))(( xfλ . (Un escalar por una función continua es una función continua) e) ))(( xgf (Composición de funciones continuas es continua) Demostración. Es la misma del Teorema de algebra de límites. Para el caso e) Siendo g(y) definida en el recorrido de f(x): y g(y) continua en )( 00 xfy =

100 )()( ∂<−<− yySiygyg ε o sea si: 10 )()( ∂<− xfxf pero como f(x) es continua en 0x ,

dado 01 >∂ 10202 )()(0 ∂<−⇒∂<−∋>∂∃ xfxfxx ∴ ε<− )(())(( 0xfgxfg

Observación. Siendo que )()( ctekxf = y xxf =)( son obviamente continuas en todo R, en virtud del álgebra lo serán también: a) Nnxxf n ∈= ;)( b) p(x)= 01

22

11 ........... axaxaxaxa n

nn

nn

n ++++ −−

−− , función polinomial

c)Si )()()(

xqxpxr = 0)( ≠xq , función racional con )()( xqyxp polinomiales. Entonces también

será continua en R, excepto donde 0)( =xq

Teorema.(Valor intermedio) Si )(xf es una función continúa en ][ ba, y c es un número entre

)()( bfyaf .Entonces existe en ( )ba, un punto 0x de modo que cxf =)( 0 . Demostración. La veracidad del teorema se ve evidente en el gráfico. Pues siendo continua su gráfica no experimenta interrupciones en su tránsito desde f(a) hacia f(b) luego en algún momento pasará por c o sea f(x) = c. La demostración formal es algo más complicada.

Page 98: Tomo_1

97

Observación. Las siguientes propiedades se pueden al menos observar en un gráfico a falta de la demostración

a) Una aplicación práctica es que si )()( bfyaf son de signo contrario en algún punto de ( )ba, la función se anula es decir existe una raíz de la ecuación 0)( =xf .Así por ejemplo para probar que la ecuación 023 =+x , tiene una solución en el intervalo ( )2,2− basta observar que 0)2( <−f mientras que .0)2( >f

b) Una función continua en el intervalo cerrado:[ ],a b ,alcanza al menos una vez su máximo

valor y su mínimo valor allí. Es decir

existen : [ ] [ ]1 2 1 2, , ( ) ( ) ( )x y x en a b x a b f x f x f x∋ ∀ ∈ ⇒ ≤ ≤ c) Una función continua en un intervalo cerrado entonces es acotada allí. O sea [ ], ( ) ;x a b M R f x M+∀ ∈ ⇒ ∃ ∈ ∋ ≤ d) Si la función es continua en x = a y f(a)>0 entonces existe un sub-intervalo donde conserva

el signo positivo.

Ejemplos.

1.- Analizar la continuidad de la función: 42)( 2 −

+=

xxxf .

Solución.

20 ≠∀x , la función está definida y )()(lim 00

xfxfxx

=→

luego continua.Como

)2)(2()2(lim

2 −++

→ xxx

x±∞=

−=

→ 21lim

2 xx allí hay discontinuidad irreparable.

Ahora )(lim2

xfx −→

= 2

1 1lim2 4x x→−

= −−

, pero la función no está definida allí ,luego se trata de una

discontinuidad reparable de modo que la función:

⎪⎩

⎪⎨⎧

−=−

−≠−

+=

24/1

242

)( 2

x

xxx

xf

Es continua en x = -2. y en x = 2 se tiene una asíntota vertical

Page 99: Tomo_1

98

2.- Estudiar la continuidad de la función: f(x)=⎪⎩

⎪⎨⎧

<−

>−

42844

xxxx

Solución. Nótese que la función no está definida en x = 4 luego desde ya es discontinua, pero

04lim4

=−+→

xx

Además 028lim4

=−−→

xx

luego hay discontinuidad reparable.

3.- Analizar la continuidad de x

xxxf35

12)(23

−−+

= .

Solución.

Por tratarse de una función racional es continua en todo punto donde 5-3x 0≠ . Si x = 5/3 ∞=

→)(lim

3/5xf

x luego hay discontinuidad irreparable allí,y el gráfico admite una

asíntota vertical en el punto.

4.- Analizar la continuidad de la función compuesta

xxArcSenxf

−−

=1

)1()( en el punto x = 1.

Solución.

6/21)

)1(1(lim)

)1)(1(1(lim)(lim

111π==

+=

+−−

=→→→

ArcSenx

ArcSenxx

xArcSenxfArcSenxxx

.Nótese que aquí se ha aplicado la propiedad que la composición de dos funciones continuas

también es continua pues Arcsen (f(x)) y xxxf

−−

=1

1)( lo son.

Page 100: Tomo_1

99

1.8.-Guía de Ejercicios

1.- a ) Demuestre que: ba

abab+

≥2 +∈∀ Rba, , y con ello pruebe que :

2244 2 baba ≥+

b) Resuelva la inecuación: .51

6532

2

2

>+−+−

xxxx Resuelva: 0

)6)(3()4)(1(

<−−++

xxxx

Grafique su solución 2.- Resuelva la inecuación: 521 <−++ xx . Escriba su solución como un intervalo y señale Supremo e ínfimo

3.- Resuelva la inecuación: 12 >+− xxx . Escriba su solución como un intervalo y

grafíquela en el eje real.

4.- Resuelva: +12

623

62 +

>++ xxx

. Señale Supremo e ínfimo del complemento del

conjunto solución.

5.- Dado el conjunto: 1(2 ),1

S x R x n Nn

⎧ ⎫= ∈ = − ∈⎨ ⎬+ +⎩ ⎭

Señale supremo e ínfimo,si lo tiene.

6.- Sean: A(2,2) ; B(5,6) ; C(9,9) ; D(6,5): Pruebe que: a) Son vértices de un rombo. b) Sus diagonales son perpendiculares. c) Sus diagonales se cortan en su punto medio. 7.- Si: 01672249 2 =+++ yxx .Se pide: a) Identificar y graficar la cónica. b) Determinar foco y vértice.

8.- Pruebe las desigualdades: a) acbcbba ≥++ ))(( +∈∀ Rcba ,, .- b) 222222 )()()( cbacacbba ≥+++ ; +∈∀ Rcba ,, 9.-Determine los valores de m real para que: 0)1()3(2)31( 2 ≤−−−+− mxmxm Rx ∈∀ .

Page 101: Tomo_1

100

10.- Hallar Supremo e Ínfimo del conjunto: { }24/ 2 <−= xxA ; Exprese la solución como intervalos. 11.- Resuelva las inecuaciones: a) 022 45 >−−+ xxx b) 6213 2 −+<<+ xxx ; 12.- Grafique las soluciones.

13.- Para las funciones: 52)(;

12)(

+−

=+

=xxxg

xxxf :

a) Determinar )())(()(1 xfxhgquetalxh =− .-

b) Verifique que ))()(()()( 111 xfxgxgf −−− = .-

14.- a) Pruebe la identidad: )()(21)(sec 424 ααα CotgCotgCo +=−

b) Resuelva completamente la ecuación: tgxtgxtgx 2)3)(1( =+− .- 15.-Dada la recta: ;060125 =−+ yx a) Hallar la recta que pasa por el punto (17,12) y es perpendicular a ella.- b) Determine la intersección de ambas rectas.

c) Determine la distancia del punto dado a la recta dada.- 16.- a) Pruebe que: babaRba +≤+⇒∈∀ +, . Con ello pruebe que: +∈∀ Rcba ,, .cbacba ++≤++⇒ b) Resuelva la inecuación: .332 <+− xx Señale Supremo e ínfimo, si lo tiene.

17.- a) Si:23)( =αCotg Encuentre el valor de

αααα

CosSenCosSen

2323

+− .

Page 102: Tomo_1

101

b) ) Desde un faro de 20 mts. de alto se observan dos botes hacia el oeste según ángulos de depresión de 45º y 60º respectivamente .Hallar la distancia entre ellos. 18.- Demuestre que : .00·) =⇒∈∀ xRxa y .)·1() xxRxb −=−⇒∈∀

19.- Dada las funciones:1

2)(−

=x

xxf y 12)(

++

=xxxg .

a) Encuentre Dominios y recorridos de ambas. b) Calcule ( 1−gf )(x+1).- 20.- 2.- Resuelva la inecuación, expresando la solución como intervalos:

12

11

11+

>−

+xx

21.- Resuelva completamente: 212 <−+ xx .

22.- Dada las funciones:1

2)(−

=x

xxf y 12)(

++

=xxxg .

a) Calcule ( 1−gf )(x+1).- b)Encuentre Dominio y recorrido de ella. 23.- Desde la base de un poste que mide 30 mts. de altura , el ángulo de elevación de la cúspide de una torre de altura h es de 45º y desde el tope del poste el ángulo es de 30º.Hallar la altura de la torre y la distancia entre poste y torre.

24.- Encontrar las ecuaciones de las siguientes rectas que: a) Contiene a (4,-5) y (1,-2) b) Contiene a (1,-2) y pendiente -1/4. c) Es paralela a 2x - 3y + 4=0 y contiene (1,-2). d) Es perpendicular con 5x –y -15 = 0 y contiene (1,-2). e) Corta al eje x en 3 y al eje y en -8. 25.- Sean los puntos. A(-6,-4) ; B(10,8) ; C(2,7). Hallar.

a) Recta por C y perpendicular con AB.

Page 103: Tomo_1

102

b) Longitud de los lados del triángulo ABC. c) Recta perpendicular desde C hacia AB. d) Área del triángulo ABC.

26.-Hallar la distancia desde el origen al punto de concurrencia de las rectas: x –y +1 = 0 y 3x +2y +8 = 0. 27.- Hallar la recta por el origen y el punto de concurrencia de 2x + y + 1 = 0 y 3x +2y +8 = 0. 28.- Hallar la recta de pendiente ½ que pasa por la intersección de 3x + y +2 = 0 y 2x -5y +7 = 0. 29.- Hallar la recta perpendicular a 3x +2y -5 = 0 y que pasa por el punto común a 4x + y – 5 = 0 y x + y – 5 = 0. 30.- Reducir a su forma normal las rectas:

a) 5x +12y +60 = 0 b) 3x -2y +6 = 0 c) x/3 + y/4 = 1.

31.- Hallar la distancia del punto P(3,-1/2) a la recta 3x -4y +12 = 0 32.- Hallar la distancia entre las rectas: 4x -3y -15 = 0 y 4x -3y +15 = 0. 33.- Una recta es tangente a un círculo centro (0,0) y radio 3 , si el punto de tangencia es )5,2( − hallar la tangente en su forma normal.- 34.-Hallar la recta cuya distancia al origen es 5 y pasa por (1,7).

35.-Utilizando el concepto de pendiente de una recta, determine si los tríos de puntos son colineales: a) (4,1);(5,-2);(6,-5) b) (-1,-4);(2,5);(7,-2).

36.- Determine los ángulos interiores del triángulo cuyos vértices son: (3,2);(5,-4);

Page 104: Tomo_1

103

(1,-2).Señale las ecuaciones de las alturas y de las transversales de gravedad. 37.- Encontrar la ecuación de la circunferencia: a) Circunscrita al triángulo anterior b) Tiene como diámetro al segmento que une los puntos (4,7) y (2,-3) c) Pasa por (1,-4) y (5,2) y tiene su centro en la recta : 2x + y - 2=0. 38.-Encontrar la circunferencia con; a) Centro en el origen y radio 3. b) Centro (3,-2) y pase por (_1,1) c) Centro en (0,0) y con tangente x- y =10. 39.- Hallar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia dada en el punto dado a) 06222 =+−+ yxyx en (0,-6). b) 52422 =+−+ yxyx en (1,4). 40.- Hallar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia: 0474844 22 =−+++ yxyx y con pendiente m = -3/2. 41.- Hallar la ecuación de la tangente a la circunferencia anterior de modo que ésta genere en los ejes coordenados los mismos trazos. 3.- Hallar centro y radio de la circunferencia anterior. 42.- Verificar si representa a una circunferencia: 0144121822 =++−+ yxyx 43.-Determinar vértice, foco, excentricidad, directriz y lado recto de la parábola: a) 0)2(8)1( 22 =++− yx

b) (61

−=y )242 −+ xx

44) Hallar la parábola dados: a) Foco (2,0) directriz x = -2. b) Directriz y = 1 ,lado recto de longitud 8.

Page 105: Tomo_1

104

45). Hallar el centro focos ,vértices de la elipse: 03150322516 22 =++−+ yxyx . 46) Encontrar la excentricidad de la elipse: 03183649 22 =++−+ yxyx .Grafíquela 47) Hallar la ecuación de la elipse con focos (-2,0) y (2,0) y el eje mayor mide 8. 48) Encontrar la ecuación de la hipérbola con vértice en (0,2) y (6,2) asíntotas y = (2/3)x, y= 4- (2/3)x. 49) Hallar focos, vértices, asíntotas, excentricidad, lado recto de las hipérbolas:

a) 255 22 =− yx b) 125

)4(144

)1( 22

=−

−+ yx

50) Hallar la ecuación de la recta tangente a la hipérbola: 619

22

==− xenyx .Graficarla.

51 a) .-Calcule el límite de las siguientes funciones en el punto 0x , y hacerlas continuas, cuando sea posible.

a) 3,1276)( 02

2

=+−−−

= xxxxxxf

b) ∞=+−

= −

0;2222)( xxf xx

xx

c) Senx

xxf 3)( = 00 =x

51 b) .- Calcular los siguientes límites de funciones indeterminadas.

a) 2525

1010lim 1

22

0 −−

→ x

x

x b)

xx

x

27)3(lim3

0

−+→

c) 2

lim2

0 −−

→ xee x

x d) x

x

x exe−→ 1

lim0

e) 11lim

4

3

1 −−

→ xx

x f)

xeSenx

x

1lim0

−→

g) x xx

xaa −

∞→+lim h) x

x xa )

61(lim +

∞→

i)1

)22(lim 31 −−

→ xxSen

x j) 20

1limx

xCosx

π−→

k) x

Cosxx 3

21lim3/ −

−→ ππ

l) 203

52(lim0 x

xArcTgx→

Page 106: Tomo_1

105

52.- Determine los valores para a y b de modo que la función dada sea continua en todo su dominio.

⎪⎩

⎪⎨

>−≤<−+

−<+=

126123

22)(

xSibxxSibax

xSiaxxf

53.- Determine los valores para a y b de modo que la función dada sea continua en todo su dominio.

⎪⎩

⎪⎨

>−≤<−+

−<+=

126123

22)(

xSibxxSibax

xSiaxxf

54.- Calcular:1

1lim1 −

−+−→ x

xxxxx

55.- Hallar )(lim3/1

xfx→

Si ⎪⎩

⎪⎨

>

=<+

=

3/1123/153/1

)(3

2

xxxxxx

xf

56- Si 8)(lim2)(lim

21==

→→xgxf

xx, Calcular ))((lim

1xfg

x→

57.- Si 3)(xx

xxf

+= , encontrar los límites laterales en 0

58.- Calcular )1(2

lim2

1 xx

x +−→, evaluando los límites laterales.

59.- Pruebe que la función:⎩⎨⎧

−≥−−<+

=1211

)(2

xxxx

xf es continua en todo su dominio.

60.- Pruebe que la función ⎩⎨⎧

>≤−

=1211

)(3

xxxx

xf no es continua en todo su dominio.

61.- Si 59)( −= xxf Hallar 14)(0 <−∋>∂ xf

Page 107: Tomo_1

106

62.- Calcular: 2

2

451021lim

xxxx

x −+++

∞→.

63.- Calcular: 2

3

1 211lim

xxx

x +−+

→.

64.- Calcule los limites: a) )2()3(lim

0 xSenxTg

x→ b)

SenxArcSenx

x 0lim

→ c)

SenxCosx

x

−→

1lim0

d) Senx

aSenx

x

1lim0

−→

e) 1)(lim

1 −→ xxLn

x

65.- Calcular los límites )(lim

0

xfxx→

para:

a) x

xxf )

211()( −= en ∞=0x . b) 0)( 0 =

−= xen

xbaxf

xx

c) ∞=+= 0)( xenbaxf x xx 66.- Analizar la continuidad de la función f(x).

a) ⎪⎩

⎪⎨

>−

<=

1)1(81

)( 32

2

xx

xx

xxxf en 0 y en 1. b)

3/2

3

3 18

)(xx

xxf −−

= x∀

67.- Encuentre el valor de a para que exista el límite de

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

>−−

>−−

=

1

1)(

33

33

xsiaxax

xsiax

ax

xf

68.- Señale los puntos de discontinuidad de las funcionesa) )3)(4(

)( 2 −−=

xxxxf

b) x

xSenxf 1)( =

_____________________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS

Page 108: Tomo_1

107

Capitulo 2.- CALCULO DIFERENCIAL 2.1.- La Derivada de funciones en R Definición: Se llama la derivada en el punto 0x , de la función real de variable real )(xf , al límite; Si existe:

hxfhxf

h

)()(lim 00

0

−+→

y se denota )(' 0xf . Definición: Se llama la función derivada de )(xf a aquella que asocia a cada )( 0xVx ∈ , vecindad de 0x ,el número '( )f x como imagen y se le llama también la derivada de )(xf . Observación: Una función con derivada en 0x se dice también diferenciable en 0x y se dirá que es diferenciable en )( 0xV si existe )(),(' 0xVxxf ∈∀ . Ejemplos: 1.- Calcular la derivada de kxf =)( (función constante).en 0.x Solución:

0lim)()(lim0

00

0=

−=

−+→→ h

kkh

xfhxfhh

. 0x∀

Luego la derivada de la función constante es la función nula. 2.- Calcular la función )(' xf si:

Page 109: Tomo_1

108

a) xxf =)( b) 2)( xxf = c) xxf =)( d) x

xf 1)( = e) 21)(x

xf = .

Solución:

a) 11lim)(lim00

==−+

→→ hh hxhx

b) xhxh

hhxh

xhxhhh

22lim2lim)(lim0

2

0

22

0=+=

+=

−+→→→

c) xxhxhh

xhxhxhxxhx

hxhx

hhh 21

)(lim

)())((limlim

000=

++=

++++−+

=−+

→→→

d) 2200

11

0

1)(

1lim)(

)(limlim −

→→

+

→−=−=

+−

=+

+−=

−x

xxhxxhxhhxx

h hh

xhx

h

e)

3422

2

0

22

22

0220

22

0

22)(

2lim

)()(lim1

)(11lim)(lim

→→

−−

−=−

=+

−−=

++−

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

+=

−+

xx

xxhxh

hhx

xhxhhxx

xhxhhxhx

h

hhh

Observación:

Nótese que si 2,,2,1,0,)( 21 −== ααxxf , en todos los casos 1)(' −= ααxxf . ¿Será una regla

general para todo IR∈α ? Por el momento admitiremos que es así. En particular veamos si

IN∈α .

3.- Encontrar )(' xf si INnxxf n ∈∀= ;)( . Solución: Recurriendo al desarrollo del binomio de newton:

Page 110: Tomo_1

109

1221

00 1211lim)(lim −−−

→→ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=⎥

⎤⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

−+ nnnn

h

nn

hx

nh

nn

hxn

hxn

hhxhx ,al dividir por h solo

el primer elemento que da libre de h. Luego 1 1'( )1

n nnf x x nx− −⎛ ⎞

= =⎜ ⎟⎝ ⎠

, INn ∈ . Por lo tanto, si

23)(3 xxfn =′⇒=

4.- Calcular la derivada en 0x de )()( xsenxf = .

Solución:

Hagamos xhx =+0 , por lo tanto 00 xxh →⇔→ .y aplicando 1lim0

=→ x

Senxx

)cos(

2

2cos

2lim)()(lim)()(lim 00

00

0

0

0

0

000

xxx

xxxxsen

xxxsenxsen

xxxfxf

xxxxxx=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

=−−

=−−

→→→.

De igual forma se llega a que para ( ) ( )f x Cosx f x Senx′= ⇒ = −

5.- Usando la definición probar que: Si =′⇒= )()( 2 xfxSenxf SenxCosx2 .

Solución:

( ) ( )

( )

1lim).cos()(2

22cos2))()((lim

cos2))()((lim

))()())(()((lim)()(lim

0

2

2

0

222

0

0

22

0

==

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

++=

++=

−+++=

−+

+

→→

hSenhPuesxxsen

senhxxsenhxsen

hsen

xsenhxsen

hxsenhxsenxsenhxsen

hxsenhxsen

h

h

h

h

hhx

h

hh

Page 111: Tomo_1

110

6.- Si xexf =)( , encontrar ).(' xf

Solución:

.)()1(limlim00

xxhx

h

xxh

heeLne

hee

hee

==−

=−

+

La derivada de la función xexf =)( es la misma función.

Observación:

Hemos usado el límite conocido: ).(1lim0

aLnx

a x

x=

−→

7.- Si )()( xLnxf = calcular ).(' xf

Solución:

xeLn

xhLn

xhLn

xhxLn

hhxLnhxLn x

xhx

h

h

hhh

11lim1lim1lim)()(lim1

1

0

1

000=⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

⎥⎥

⎢⎢

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=−+

→→→→.

Hemos usado el límite clásico: ( ) .1lim1

0eh h

h=+

Observación:

Como se ha encontrado la función derivada entonces podemos encontrar la derivada en un punto

específico y ello se consigue evaluando la función obtenida en el punto pedido y esto es válido

para cualquier función que admita función derivada para un punto de su dominio.

Definición: Para )( xf en [a,b] se llama derivada lateral derecha de )( xf en a y se denota )(' +af al

hafhaf

h

)()(lim0

−++→

,

Entendiéndose que +→ 0h por valores mayores que 0.

Se llama derivada lateral izquierda de )( xf en b y se denota )(' −bf al

hbfhbf

h

)()(lim0

−+−→

.

Page 112: Tomo_1

111

Aquí se entenderá que 0→h por valores negativos, o sea 0<h .

Una función )( xf tiene derivada )(' 0xf si y sólo si )(')(' 00−+ = xfxf .

Ejemplo:

Sea ||)( xxf = , estudiemos )0('f .

Solución

1|0||0|lim0

=−+

+→ hh

h; 1|0||0|lim

0−=

−+−→ h

hh

luego ||)( xxf = no tiene derivada en .00 =x

Teorema:

Si f(x) es diferenciable en 0x , entonces es continua allí.

Demostración:

Si ))()(

()()()()(

lim)(' 0000

00

00 hxfhxf

hxfhxfComoh

xfhxfxf

h

−+=−+⇒

−+=∃

→, luego,

0)()(lim 000=−+

→xfhxf

h ó )()(lim 000

xfhxfh

=+→

, o sea la función es continua en el punto.

Se advierte que la implicación es en un solo sentido o sea que siendo continua en un punto puede

no ser diferenciable allí.

Observación:

1.- Diremos que f(x) es diferenciable en [a,b] si lo es en cada punto de (a,b) y existen )(' +af y

)(' −bf .

2.- El recíproco del teorema no es válido, el ejemplo lo da ( )f x x= , en el punto cero.

Page 113: Tomo_1

112

2.1.1.-Interpretación geométrica de la derivada.-

Rectas tangente y normal.

Sea )(xfy = una función definida en (a,b), cuyo gráfico es la curva de la figura.

Sean ))(,(: 00 xfxP y ))(,(: 00 hxfhxQ ++ puntos en la curva; la recta secante PQ tiene

pendiente

0 0( ) ( )( ) .

f x h f x ftgh h

α+ − Δ

= =

Ahora si 0→h , o sea, PQ → , la recta secante tiende a confundirse en la recta tangente a la

curva en P; cuya pendiente es )(αtg , o sea

)(')()(

lim)( 000

0xf

hxfhxf

tgh

=−+

=→

α ,

Luego, geométricamente la derivada de una función en un punto 0x representa el valor

numérico de la pendiente de la recta tangente a la curva representada por la función en el

punto.

Por consiguiente, la ecuación de la recta tangente será

Page 114: Tomo_1

113

))((' 000 xxxfyy −=− .

La recta perpendicular a la recta tangente en el mismo punto de tangencia se llama recta normal a

la curva en el punto y si su pendiente es )(βtg se tendrá

1)()( −=⋅ βα tgtg ó )(

1)(α

βtg

tg −= ,

por lo que la ecuación de la recta normal a la curva en P 0 será

)()('

10

00 xx

xfyy −−=− .

Ejemplo:

Hallar el punto en la curva 1882 +−= xxy en que la tangente es horizontal.

Solución:

Tangente horizontal equivale a pendiente nula, o sea, 4082)( =⇒=−=′ xxxy ; 2=y ,como se

trata de una parábola el punto P(4,2) es el vértice.

Ejemplo:

Encontrar la ecuación de la recta tangente al gráfico de la función 1y xx

= + en el punto 10 =x y

20 =x .

Solución:

Page 115: Tomo_1

114

)2,1(1 =P Pues 2)1( =y ; )5,2;2(2 =P ,

0)(0)1('11)(' 2 =⇒=⇒−= αtgyx

xy ó .0=α

Por lo tanto 2)1(0)1)(1('2 =⇒−=−=− yxxyy recta tangente horizontal.

Por otra parte )2(435,2

43)2(' −=−⇒= xyy o bién 0434 =−− xy

que es la ecuación de la tangente.

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de 63 2 += xy en 10 =x .

Solución:

Si 91 00 =⇒= yx ; 6)1(',6)(' 00 == yxxy , luego la recta ))((' 000 xxxyyy −=− es de ecuación

)1(69 −=− xy ó .036 =−− xy

Ejemplo:

Determinar los puntos en que las tangentes a la curva 95132 23 +++= xxxy pasan por el origen

de coordenadas.

Solución:

Sea: 5266' 2 ++= xxy ; Como mxy = , es la ecuación de la recta tangente por el origen; como m

es la pendiente, entonces 5266 02

0 ++= xxm , por lo tanto xxxy )5266( 020 ++= ; rectas

tangentes.

Se trata ahora de encontrar tales puntos 0x . Para ello consideremos en las rectas tangentes el punto

de tangencia, o sea, hacemos 0xx = , luego

Page 116: Tomo_1

115

020

3000

200 5266)5266()( xxxxxxxy ++=++=

este punto debe coincidir con aquel de la curva cuando 0xx = , también

09134951325266 20

300

20

300

20

30 =−+⇒+++=++ xxxxxxxx ;

10 −=x , es una raíz encontrada por inspección, por lo tanto

)1)(994(9134 0020

20

30 +−+=−+ xxxxx ,

luego, 0)1)(994( 0020 =+−+ xxx , resolviendo el paréntesis se tiene que

( ) 0)1()3( 043

00 =+−+ xxx .

Por lo tanto hay tres puntos 30 −=x ; 43

0 =x y 10 −=x , una de esas tangentes es en )57,3(0 −P ;

19−=m por lo tanto xy 19−= .

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta tangente a :

53 += xy en: a) 0=x ,

b) 3=x , c) el punto 0x , en que sea paralela a 1712 −= xy .

Solución:

a) 23)(' xxy = ; 0)0(' =y , luego la recta es horizontal. Si 50 =⇒= yx es la tangente

horizontal.

b) 27)3(' =y ; 32)3( =y por lo tanto )3(2732 −=− xy .

c) Ambos pendientes deben ser iguales, por lo tanto 2312 0

20 ±=⇒= xx , luego son los

puntos (2,13); (-2,-3).

Page 117: Tomo_1

116

Ejemplo:

En la curva 151232)( 23 +−−= xxxxf encontrar los puntos en ella en que la recta tangente sea

horizontal.

Solución:

¡Condición 0)(' =xf !

0)1)(2(02

01266)(2

2'

=+−=−−

=−−=

xxxx

xxxf

por lo tanto 12 −=∧= xx ; 5)2( −=f y 22)1( =−f , por lo tanto )5,2(1 −P y )22,1(2 −P .son los

puntos buscados

Ejemplo:

Pruebe que la curva xxy 25 += no tiene tangentes horizontales, ¿cuál es la pendiente mínima

entre todas ellas?

Solución:

⇒⇐−=⇒=+=52025)(' 44 xxxy , luego no hay solución real y como xxy ∀≥ 2)(' .Entonces

2)(' =xy sería el valor mínimo

Page 118: Tomo_1

117

Ejemplo:

Hallar las ecuaciones de la recta normal a la curva 53 += xy en el punto en que sea paralela a la

recta .1712 −= xy

Solución:

La pendiente de la recta es 12=m , luego la normal deberá ser

)()('

10

00 xx

xyyy −−=− ,

por lo tanto,

,36112

31

)('1 2

0200

−=⇒=−=− xxxy

por lo tanto IRx ∉0 , luego no hay tal punto.

Ejemplo.

Verificar que la recta tangente a cada una de las cónicas se obtiene por desdoblamiento.

Solución:

Sea la circunferencia: 2 2 2x y r+ = y el punto 0 0( , )x y en ella, como

2 2 00 2 2

0

( )x

y r x y xr x

′= ± − = −± −

, así tangente será

00 02 2

0

( )x

y y x xr x

− = − ⇒−

2 2 2 2 2 2 2 2 20 0 0 0 0 0 0 0( ) ( ) ( ) ( ) ( )y y r x x x x o y y y x x x− − = − − = −

2 2 20 0 0 0 0 0 0 0( ) ( )y y y x x x yy xx x y r∴ − = − − ⇒ + = + = ,

en definitiva la recta tangente queda: 2

0 0yy xx r+ = ,

Page 119: Tomo_1

118

Lo que significa un desdoblamiento de la ecuación original para lograrla.

Si la ecuación fuera 2 2 2( ) ( )x h y k r− + − = con un cambio de variable queda: 2 2 2X Y r+ = el

desdoblamiento nos da la recta tangente : 20 0XX YY r+ = ,regresando a las variables originales:

20 0( )( ) ( )( )x h x h y k y k r− − + − − = , es el

desdoblamiento buscado.

Esto lo podemos extender a las elipses e hipérbolas:

2 2 2 2 2 2( ) ( )b x h a y k a b− ± − =

En que las tangentes a un punto 0 0( , )x y de ellas el desdoblamiento nos da las rectas tangentes:

2 2 2 20 0( )( ) ( )( )b x h x h a y k y k a b− − ± − − = .

Para el caso de la parábola: 20 04 ( ) 8y px y x px′= ⇒ = luego la tangente es de ecuación:

20

0 0 0 0 0 00( ) 8 ( ) 4 4 4

2y y

y y px x x pxx px pxx y−

− = − ⇒ = − = −

Desarrollando esto se tiene:

004

2y y

pxx+

= ,

Siendo esto la forma desdoblada de la ecuación. Para la forma desplazada de la parábola el recurso

ya está dado.

Otra interpretación de la derivada es en física, donde si )(tf es la función posición de una

partícula en el tiempo t; la razón de cambio instantánea del espacio recorrido y el tiempo en que

ello ocurre, define la velocidad de ésta,

htfhtftftV

h

)()(lim)(')(0

−+==

→.

De igual modo la aceleración es la razón de cambio instantánea de la velocidad respecto del

tiempo

htvhtvtVta

h

)()(lim)(')(0

−+==

→.

Page 120: Tomo_1

119

Ejemplo:

Un móvil se desplaza según la ley 225)( tttS −+= . Hallar la velocidad y aceleración en 2=t .

Solución:

ttvtS 41)()(' −== ; 7)2( −=v y 4)()(' −== tatv ; 4)2( −=a .

También pueden mencionarse otras significaciones de la derivada de una función en el campo de la

ingeniería, de la economía, la medicina etc.

2.1.2.- Álgebra de derivadas.

Teorema:

Sean f(x) y g(x) funciones definidas en (a,b) y diferenciables en ),(0 bax ∈ ; entonces son

diferenciables allí las funciones

1. ),)(( xgf ±

2. );)(( xgf ⋅

3. )0)((),( 0 ≠⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛xgx

gf

y además,

a) )(')(')()'( 000 xgxfxgf ±=±

b) )(')()()(')()'( 00000 xgxfxgxfxgf +=⋅

c) )(

)(')()()(')(

02

00000

'

xgxgxfxgxf

xgf −

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ .

Demostración:

Page 121: Tomo_1

120

a).- Sea ⇒±= ))(()( xgfxh

.)()()()(

))(())(()()(

0000

0000

kxgkxg

kxfkxfk

xgfkxgfk

xhkxh

−+±

−+=

±−+±=

−+

Si )(')(')()'()('0 0000 xgxfxgfxhk ±=±=⇒→ “La derivada de una suma de funciones es igual a la suma de las derivadas de éstas”

b).- Sea ⇒= ))(()( xfgxh

.)()(

)()()(

)(

)()()()()()()()(

)()()()(

))(())(()()(

000

000

00000000

0000

0000

kxfkxf

xgk

xgkxgkxf

kxgxfxgkxfxgkxfkxgkxf

kxgxfkxgkxf

kxfgkxfg

kxhkxh

−++

−++=

−+−++++=

−++=

−+=

−+

Si ).()(')(')()()'()('0 000000 xgxfxgxfxfgxhk +==⇒→ “La derivada de un producto de funciones es igual a la derivada de la primera por la

segunda función más la primera por la derivada de la segunda”

De aquí se deduce que 0 0( ( )) ' '( ),f x f xλ λ= siendo λ una constante.

c).- Sea

⇒⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= )()( x

gfxh

[ ] [ ]

[ ] [ ].

)()()()(

)()()()()()()()(1

)()()()()()(1

)()(

)()(1

)()()()(

00

)()(0

)()(0

00

000000

00

0000

0

0

0

0

0000

0000

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+−

=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

−+−−+=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

+−+=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

++

=

−+=

−+

−+−+

xgkxgxfxg

xgkxgxgkxgxfxfkxfxg

k

xgkxgkxgxfkxfxg

k

xgxf

kxgkxf

k

kxkx

kxhkxh

kxgkxg

kxfkxf

gf

gf

Page 122: Tomo_1

121

Si )(

)(')()()(')()('0

02

00000

'

0 xgxgxfxgxf

xgfxhk

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=⇒→ .

“La derivada de un cuociente de funciones ,es el cuociente entre la derivada de la primera

por la segunda menos la derivada de la segunda por la primera funciones y el cuadrado de la

segunda en el denominador”

De aquí se deduce como caso particular que .)()('

)(1

02

00

'

xgxg

xg

−=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

Con este teorema y el hecho que 1)'( −= nn nxx se deduce que:

a) Si .32)(')( 12321

2210

−++++=⇒++++= nn

nn xnaxaxaaxpxaxaxaaxp

b) Si )()()(

xqxpxr = función racional ⇒

.)(

)(')()()(')(' 2 xqxqxpxqxpxr −

=

Ejemplo:

Calcular )(' xf aplicando álgebra de derivadas: a) )()( xtgxf = , b) )sec()( xxf = y c)

)(cos)( xecxf = .

Solución:

a) 2 2

22

( ) cos ( ) ( )( ) '( ) sec ( ).cos( ) cos ( )sen x x sen xf x f x x

x x+

= ⇒ = =

b) ).sec()()(cos)(0)('

)cos(1)( 2 xxtg

xxsenxf

xxf =

+=⇒=

c) ).(cos)()()cos(0)('

)(1)( 2 xecxctg

xsenxxf

xsenxf −=

−=⇒=

Page 123: Tomo_1

122

Ejemplo:

Aplicando álgebra de derivadas hallar )(' xf si: a) xxxf

−+

=11)( , b) )()( xtgexf x= y c)

)cos(3)( 3 xxxf −= .

Solución:

a) .)1(

2)1(

)1)(1()1()(' 22 xxxxxf

−=

−−+−−

=

b) ).(sec))'(()()'()(' 2 xextgextgexf xxx =+=

c) ( ) ).(33

1))((331))'(cos(3)('

32

32

31 '

xsenx

xsenxxxxf +−−−=−= −

Ejemplo:

Calcular )(' xf para: a) )()ln()( xsenxxf = y b) .1

1)(1x

xf+

=

Solución:

Manejando las funciones y aplicando algebra:

a) .1)()ln()cos()(')ln()()(x

xsenxxxfxxsenxf +=⇒=

b) .)1(

1)1(

)1()('1

)( 22 +=

+−+

=⇒+

=xx

xxxfx

xxf

Observación:

Con lo aquí logrado se puede construir una importante y necesaria tabla de derivadas para el uso

posterior.

Page 124: Tomo_1

123

2.1.3.- Regla de la cadena

Se busca calcular la derivada de una función compuesta es decir de una función cuya variable es

otra función de una variable, por lo que se le denomina “función de función” lo que se describe

mediante el siguiente diagrama:

f g

I Rec f R

: : Re( ) ( ) ( ( )) ( )( )

f I R R g c f Rx y f x g y g f x g f x

⊂ → →→ = → = =

Como se puede observar no es lo mismo g f que f g , es decir la composición no es

conmutativa como ya se señaló en una oportunidad anterior

Teorema: (Regla de la cadena)

Sean f y g funciones reales tales que fcgDom Re⊂ y que además f es diferenciable en

),(0 bax ∈ y g es diferenciable en )( 00 xfy = Entonces ).(')(')()'(),('))((')()'( 000 xfygxfgxfxfgxfg ⋅=⇔⋅=

Demostración:

Sea entonces ))(()( xfgxF = ; )( 00 xfy = ; kyhxf +=+ 00 )( ,

,)()()()())(())(()()(

0000

0000

kxfhxfygkygxfghxfgxFhxF

=−+⇒−+=−+=−+

.)()()()(

)()()()(

0000

0000

hxfhxf

kygkyg

hk

kygkyg

hxFhxF

−+⋅

−+=

⋅−+

=−+

Page 125: Tomo_1

124

Si ),(')(')()'()('0;0 0000 xfygxfgxFkh ==⇒→→ luego

).('))((')))'((( xfxfgxfg =

Observación:

Como 0( ) '( ) '( )· '( )g f x g f f x= , o sea, se deriva la función g respecto a la variable f que es una

función y ésta respecto a la variable x, de ahí el nombre de la Regla de la Cadena.

Por extensión se deduce que ( ) '( ) '( )· '( )· '( )g f h x g f f h h x= .

Ejemplo:

Calcular )(' xf con Regla de la Cadena si:

a) 5))(()( xsenxf = b) 21

2 ))(3()( xxxsenxf −=

c) 33)( xexf = d) )ln()( xxf =

e) xaxf =)( f) xxxf =)(

g) 1

)(3

+=

xxxf h) ))(cos()( xgxf =

i) ))(ln(sec)( 2 xxf = j) ( )23)( xetgxf =

k) xxxf +=)( l) IRxgxf ∈= αα ;))(()(

m) 5))()( xsenxf = n) ))(()( xsengxf =

Solución:

a) 5))(()( xsenxf = es una función compuesta, pues 55 ))(()( xsenyyxsenx gf =⎯→⎯=⎯→⎯ ,

luego )('))((')()'( xfxfgxfg = , pero como 5)( yyg = , 45)(' yyg = y como

4))((5)('),( xsenygxseny == , ahora ),cos()(' xxf =

Page 126: Tomo_1

125

).cos())((5)()'( 4 xxsenxfg =

b) 1

2 21'( ) (3 ( ) ) (3 ( ) 3 cos( ) 2 )2

f x xsen x x sen x x x x−

= − + − .

c) Aquí debemos derivar la función uey = ,

23 9)(')(')('3

xexuuyxy x== .

d) x

xx

xf21

211)(' 2

1

=⋅=−

, también si

.211

21)(')ln(

21)(

xxxfxxf =⋅=⇒=

e) Aquí aplicamos primero logaritmo para luego usar la regla de la cadena;

)ln())(ln( axxf = , derivando,

).ln()ln()()(')ln(1)(')(

1 aaaxfxfaxfxf

x==⇒=

f) Con el mismo recurso:

)ln())(ln( xxxf = , derivando,

).1)(ln()1))(ln(()('1)ln()(')(

1+=+=⇒+= xxxxfxf

xxxxf

xfx

g) Si ))1ln()ln(3(21))(ln(

1)(

3

+−=⇒+

= xxxfxxxf , por lo tanto,

.)1(2

321

)('

)1(32

21

113

21)('

)(1

3

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

++

=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+−=

xxx

xxxf

xxx

xxxf

xf

h) Si ))(cos()( xgxf = la regla de la cadena da ).('))(()(' xgxgsenxf −=

j) Aquí la regla tiene mas de 2 componentes,

( ) .6sec)('22 332 xeexf xx=

Page 127: Tomo_1

126

l) )('))(()(' 1 xgxgxf −= αα .

m) Aquí )(xg no se da, por lo tanto ).('))(cos()(' xgxgxf =

n) )cos())((')(' xxsengxf = . Se ve que no son iguales estos dos últimos ejemplos.

Ejemplo:

Hallar 2

3 22

1( ) 2.1

uy x si y donde u xu

−′ = = ++

Solución:

La regla de la cadena señala: 2 2

2 2 2 22 ( 1) 2 ( 1) 4( ) ( )· ( ) ( )

( 1) ( 1)u u u u uy x y u u x y u

u u+ − −′ ′ ′ ′= ⇒ = =

+ + y

2 2 / 31( ) ( 2) 23

u x x x−′ = + 2 2 2 2 / 34 ·2( )

3( 1) ( 2)u xy x

u x′⇒ =

+ +, si lo que se busca en representar todo

con respecto a la variable x bastará reemplazar la función ( )u x

Ejemplo:

Un punto se mueve a lo largo de la curva: 3 3 5y x x= − + , donde 32tx = + , (t es tiempo) ¿Qué

velocidad alcanza si t = 4?.

Solución:

Page 128: Tomo_1

127

La regla de la cadena y entendiendo que la velocidad es la derivada de la trayectoria respecto del

tiempo se tendrá: 2 1( ) ( ) ( )· ( ) ( ) (3 3)·4

v t y t y x x t v t xt

′ ′ ′= = ⇒ = − .Si t = 4 , x = 4, luego

1(4) (45)·8

v = .

Ejemplo:

Usando logaritmo. y regla de la cadena calcular )(' xf si:

a) )()( xsenxxf = b) xxxxf =)(

c) )()( xxsenxf = d) )())(()( xhxgxf =

e) 3

22

)1()2()(

−+

=xxxxf .

Solución:

Aplicando logaritmo natural en cada caso y luego derivando con la regla de la cadena:

a) x

xsenxxxfxfxxsenxf )()cos()ln()()(')ln()())(ln( +=⇒= , por lo tanto,

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +=

xxsenxxxxf xsen )()cos()ln()(' )( .

b) x

xxxxfxfxxxf xxx 1)ln()'()()(')ln())(ln( +=⇒= , pero en ejemplo

anterior )1(ln)( +=′ xxx xx , por lo tanto,

1ln))1(ln()( −++=′ xxx xxxxxxfx

.

c) ))1(ln()( +=′ xxxCosxf xx .

Page 129: Tomo_1

128

d) )(')(

1))(ln()(')()('))(ln()())(ln( xg

xgxgxh

xfxfxgxhxf +=⇒= .

e) ( ) ( ))1ln()2ln(2)ln(231)1ln())2(ln(

31))(ln( 22 −−++=−−+= xxxxxxxf , por lo tanto,

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−+

−−−+

=⇒⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−−

++=

)1)(2(342

1)2()('

11

222

31

)()(' 2

322

xxxxx

xxxxf

xxxxfxf .

Ejemplo:

Si IRxxf ∈= αα ,)( , hallar ).(' xf

Solución:

Recordemos que esto estaba pendiente,

1)()(')()(')ln())(ln( −=⇒=⇒= xxfxf

xxfxfxxf ααα

ó .)(' 1−= ααxxf Ahora si )12(2 2)(')( −=⇒= xxfxxf .

Observación:

La regla de la cadena nos permite las siguientes conclusiones:

1.- ( ) ( ) )()()( 1 xfxfxf ′=′ −αα α 4.- ( ) )()( )()( xfee xfxf ′=

2.- ( ) ( ) )(·)(()(( xvxvCosxvSen ′=′ 5.- ( ) )()()()((· xvxvgfgfxvgf ′′+′=′

3.- )()(

1))((( xfxf

xfLn ′′=′ 6.- ( ) )()()( )()( xfLnaaa xfxf ′=′

Page 130: Tomo_1

129

2.1.4.- Derivada de funciones inversas.-

Si IRIRDf →⊂: y )(1 yf − es su inversa Iff =⇒ −1 , es decir

( ) yyff =− )(1 ó xxff =− ))((1 .

Para calcular ( ) )('1 yf − derivamos respecto a y en ( ) yyff =− )(1 ⇒ aplicando la regla de la

cadena :

( )[ ] )())(()( 11 yfxfyff ′′=′ −− Pero

( ) ( ) ( ) .)('

1)(1)(' '1'1

xfyfyfxf =⇒=⋅ −−

Ejemplo:

Calcular la derivada de )ln(xy = , considerada como inversa de la función exponencial.

Solución:

)()ln( xyexxy =⇔= su inversa, luego derivamos respecto a x,

∴′=⇒′= )(1)(1 )()( xyexye xLnxy

xxy 1)( =′

Ejemplo:

Calcular )(' xy si: a) )()( xarcsenxy = , b) )arccos()( xxy = y c) )()( xarctgxy = .

Solución:

a) )()( ysenxxarcseny =⇔= , por lo tanto )(')cos(

1)(')cos(1 xyy

xyy =⇒⋅=

Page 131: Tomo_1

130

o aplicando directamente la fórmula,

.1

1)(1

1)cos(

1))'((

1))'((22 xysenyysen

xarcsen−

=−

===

b) )(cos)arccos( xyxxy =⇔= , derivando respecto a x, ⇒⋅−= )(')(1 xyysen

211

)(1)('

xysenxy

−−=−= ,

pues 22 1)(cos1)( xyysen −−−= .

c) ))(()( xytgxxarctgy =⇔= , derivando respecto a x, ⇒⋅= )(')(sec1 2 xyy

,1

1)(sec

1)(' 22 xyxy

+==

pues .1)(1)(sec 222 xytgy +=+=

Ejemplo:

Si 2 1( )2

xy xx

−=

+,Calcular ( )x y′ o sea la derivada de la inversa 1( )f y−

Solución:

a) Aplicando la fórmula: 2 2

1 1 ( 2) ( 2)( ) ( ) ( )( ) 2( 2) (2 1) 5

x xf y x yf x x x

− + +′ ′= ⇒ = =′ + − −

2

2

)('

11

)(')(1

1

( )21

1x

ArcSenx−

=′⇒ xyx

xyysen

=

=−

Page 132: Tomo_1

131

b) Encontrando la inversa y derivar.

2 22 1 2 1 2(2 ) (2 1) 5( )

2 2 (2 ) (2 )x y y yy x x y

x y y y− + − + +′= ⇒ = ∴ = =

+ − − −.

Para comparar reemplazamos ( )y x en esta última.

Ejemplo:

Calcular la derivada de las funciones hiperbólicas inversas.

Solución:

a) Recordemos que )(21)( xx eexsenh −−= ; )(

21)cosh( xx eex −+= y

)cosh()()(

xxsenhxtgh = , luego se

ve fácilmente que )cosh()(' xxsenh = , )()(cosh' xsenhx = , ).(sec)(' 2 xhxtgh =

b) Si )()( yarcsenhxxsenhy =⇒= , derivando respecto a x,

.)cosh(

1))'((

1))'((1xxsenh

yarcsenh ===

Pero 1)()(cosh 22 =− xsenhx , por lo tanto .1

1))'((2y

yarcsenh+

=

c) Si )()( yarctghxxtghy =⇒= , derivando,

.1

1)(1

1)(sec

1))'((

1))'((1 222 yxtghxhxtghyarctgh

−=

−====

2.1.5.- Funciones paramétricas.

Una curva, cuya representación cartesiana se da como RIxxfy ⊆∈= )( ,también puede ser expresada considerando tanto la abscisa como la ordenada del punto función de una nueva variable o parámetro tomando la forma:

Page 133: Tomo_1

132

x = x(t)

y = y(t) ; bta ≤≤ y es lo que llamamos la forma paramétrica de la función o la curva. Un tema interesante es llevarla de una forma a la otra. Ejemplos:

1.- Expresar la curva paramétrica: 1

22

+=−=

tyttx

Rt ∈

En la forma cartesiana: Solución: Se trata de eliminar el parámetro t de las ecuaciones paramétricas.Por tanto :

34)1(2)1( 22 +−=⇒−−−= yyxyyx que es una parábola.

2.- Expresar la elipse: 12

2

2

2

=+by

ax ,en forma paramétrica.

Solución. Aquí el tema es la elección del parámetro, que en este caso será un ángulo para hacer

bSentyaCostx

==

De modo que se cumple la relación cartesiana. 3.- Parametrizar la curva cartesiana: 24 3yyx −= . Solución. Si tomamos como parámetro la variable y, cosa que es aceptable, la expresión será:

ty

ttx=

−= 24 3

4.- La cicloide es una curva que describe un punto fijo en la circunferencia de radio a cuando rueda sobre un eje.Si el parámetro es el ángulo que se muestra en la figura ,las ecuaciones paramétricas se pueden deducir de ello.

Page 134: Tomo_1

133

Solución.

)cos1()(

taySenttax

−=−=

2.1.6. Derivada de funciones paramétricas

Siendo )(),()( tyytxxxfy ==⇔= es su forma paramétrica, luego ))(()( txfty = , derivando

con regla de la cadena, )(')(')(' txxfty ⋅=⇒ , por lo tanto

.)(')(')('

txtyxf =

Ejemplo:

Si la curva es

0);()cos(

>==

ytasenytax

la derivada será )()()cos(

)()cos()(' tctg

tsent

tasentaxf −=−=

−= , en forma cartesiana es 22 xay −=

).()()cos(

)()cos()('

22tctg

tsent

tasenta

yx

xaxxy −=−=

−⇔−=

−=⇒

Ejemplo:

Sean las funciones

)();()cos(

xfytbsenytax

===

su forma cartesiana, ¿cuál es )(' xf ?.

Page 135: Tomo_1

134

Solución:

Como: 1)()()(;)( 22 =+⇒==by

axtSen

bytCos

ax 2)(1)(

axbxy −±=∴

)()(

)cos()(')(')(')(' tctg

ab

tasentbxf

txtyxf −=

−=⇒= .

Ejemplo:

Si la función )(xfy = está dada paramétricamente como

)2(34)2cos(32

tsenytx

+=+=

a) Hallar su forma cartesiana y b) Su derivada.

Solución:

a) ),2(cos9)2( 22 tx =− ),2(9)4( 22 tseny =− por lo tanto 9)4()2( 22 =−+− yx circunferencia

centro (2,9) y radio 3.

b) .42

)2()2cos(

2)2(32)2cos(3)('

−−

−=−=−=yx

tsent

tsentxy Por otro lado vemos que

.)4()2(

)2(9)2()(')2(94

2

2

−−

−=−−±

−−=⇒−−±=

yx

xxxyxy

Ejemplo:

Un punto se mueve en el plano de acuerdo con la ecuación: 2 32 2 6 .x t t y t t= + = − Hallar ( ) 0; 2; 5y x si t t t′ = = = .

Solución.

Como 2( ) 6( 1)( ) ,

( ) 2( 1)y t ty xx t t

′ −′ = =′ +

luego evaluamos en los puntos- (0) 3; (2) 3; (5) 2y y y′ ′ ′= − = =

Page 136: Tomo_1

135

2.1.7.- La Diferencial de una función.

Si )(xf diferenciable en 0x

0;)(')()(

)(')()(

lim 000

000

0→∋+=

−+⇔=

−+⇒

→ηηxf

hxfhxf

xfh

xfhxfh

si 0→h ; por lo

tanto hxhfxfhxf η+=−+ )(')()( 000 o si xhx =+0

00000 0);()(')()()( xxsixxxfxxxfxf →→∋−+−=− ηη

⇔ si 0xxx −=Δ ó hx =Δ y ).()()( 00 xfxfxf −=Δ

0 0( ) '( ) 0 0.f x xf x x si xη ηΔ = Δ + Δ ∋ → Δ →

Definición:

Se llama diferencial de una función en 0x a la expresión

)(' 0xxfdf Δ= ó )(')( 00 xfxxdf −= ó )(' 0xhfdf = .

Observación:

Si )(xfy = y si

xxfxdfdxdfxxf

Δ=⋅Δ==⇒=

)(')(

implica que xdx Δ= . Luego dxxfdf )(' 0= y hacemos dydf = ,

dxxfdfdxxfdy )(')(' 00 =⇔= ,

por lo tanto

)(' 0xfdxdf

= (Notación de Leibnitz para la derivada).

Luego al final queda:

xxdfxf Δ+=Δ η)()( 00 o como )()()( 00 xfxfxf −=Δ ,

xxdfxfxf Δ++= η)()()( 00 ,

Page 137: Tomo_1

136

por lo tanto: )()()( 00 xdfxfxf +≈ , o sea, el valor de f en un punto cercano a 0x es

aproximadamente el de )()( 0 xdfxf + y esto nos permite hacer cálculos aproximados de

funciones.

Ejemplo:

Computar 2)05,3( aproximadamente.

Solución:.

)()())((')()(

00

000

xdfxfxxxfxfxf

+≈−+≈

Si 2)( xxf = ; 30 =x ; 5,00 =− xx ,

3,1905,0329

)305,3)(3(2)3()05,3( 2

≈⋅⋅+≈

−+≈ xf

Ejemplo:

Calcular la diferencial de xxxf 2)( 3 += para 1=x , 2,0=h .

Solución:

Como hxfdf ⋅= )(' 0 ,

1)2,0(5213)(';23)(' 20

2 =⋅=⇒+⋅=+= dfxfxxf

Ejemplos:

Calcular la diferencial df en

a) )()( xtgxf = d) 2

1)(xxxf +

=

b) xaxf =)( e) )()( xarcsenxf =

Page 138: Tomo_1

137

c) )ln()( xxf = f) )cos()( xexf x +=

Solución:

a) dxxdfxdxdfxxf )(sec)(sec)(sec)(' 222 =⇒=⇒=

b) dxaadfaadxdfaaxf xxx )ln()ln()ln()(' =⇒=⇒=

c) dxx

dfxdx

dfx

xf 111)(' =⇒=⇒=

d) 12

4312

4312

)1(412)('

34

2

4

2

412

12

++

−=+

−−=

++−

=+−

= +

xxx

xxxx

xxxxx

x

xxxxf x

dxxx

xdf12

433 +

+−=⇒

e) 22 11

1)('x

dxdfx

xf−

=⇒−

=

f) dxxsenedfxsenexf xx ))(()()(' −=⇒−=

Observación:

Si )(xf es una función, entonces como dxxfdf )('= , se tendrá:

a) ,0)( =kd k constante.

b) dxnxxd nn 1)( −=

c) dxxgxfdgdfgfd ))(')('()( +=+=+

d) dxgffggdffdggfd )''()( +=+=⋅

e) 2gfdggdf

gfd ⋅

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

f) )()()( xdggdfgfd ⋅=

Page 139: Tomo_1

138

2.1.8.- Derivada de funciones implícitas.

Sea 0),( =yxF una ecuación que define en forma implícita la función )(xfy = , es decir,

.0))(,( ≡xfxF

Para calcular )(' xf sin expresar en forma explícita la función )(xfy = , lo hacemos usando la

regla de la cadena aplicada a la ecuación.

Ejemplo: 222 ryx =+ , si existe )(xy calcular ).(' xy

Solución:

Sea 222 )( rxyx =+ , ⇒dxd )()(22 xyxyx ′+

yx

dxdyó

yxxy −=−=′∴ )(

Si expresamos en forma explícita a la función se tendrá

.22

22

yx

xrx

dxdy

dxdxry

−=−

−=

−=

Ejemplo:

Sea )1()3( 2 +=− xy , aceptamos que existe la función )(xfy = y )(ygx = . Encontrar y’(x) y

x ´(y).

Solución:

Para encontrar )(' xy :

Page 140: Tomo_1

139

)3(211)3(2

)1()3( 2

−=⇒=−

+=−

ydxdy

dxdyy

dxdxy

Para encontrar :)(' yx

dydxy

dydxy

=−

+=−

)3(2

)1()3( 2

como se puede ver: · 1dy dxdx dy

=

Ejemplo:

Demostrar que si c es una constante cualquiera, entonces cxyyx =− 22 satisface la ecuación

diferencial

0)2()2( 22 =−+− dyxyxdxyxy

en el sentido que la expresión para dy y dx obtenidas de la ecuación primera al sustituirse en la

ecuación diferencial, esta se convierte en una identidad.

Solución:

Diferenciando la ecuación dada, cxyyx =− 22 se tiene:

.0)2()2(022

22

22

=−+−

==−−+

dyxyxdxyxydcxydydxydyxxydx

Es lo mismo que cxyyx =− 22 satisface

.0)2()2( 2 =−+−dxdyxyxyxy

Page 141: Tomo_1

140

2.1.9.- Derivadas de orden superior

Definición:

Si )(xf es una función que admite derivada en )(xV (vecindad del punto x), la función derivada

de )(' xf se llama la segunda derivada de )(xf y se denota

)('' xf ó 2

2

dxfd .

Observación:

De igual modo se define la n-ésima derivada de )(xf , o sea

.)()( )1()(n

nnn

dxfdxf

dxdxf == −

Ejemplo:

Encontrar 2

2

dxfd para )()( 2 xsenxxf += .

Solución:

)(2))cos(2(

)cos(2

2

2

xsenxxdxd

dxfd

xxdxdf

−=+=

+=

Ejemplo:

Page 142: Tomo_1

141

Encontrar 2

2

dxfd para la función xyxsen =+ )(

Solución:

Se trata de función implícita. Derivando la ecuación

0)cos('')()'1(0)''0)(cos()'1)('1)((

1)'1()cos(

2 =++++−

=++++++−

=+⋅+

yxyyxsenyyyxyyyxsen

dxdyyx

como ⇒−+

= 1)cos(

1'yx

y al sustituir en

)(cos)(''

1)cos(

11)cos()(''

)()'1()cos(''

3

2

2

yxyxseny

yxyxyxseny

yxsenyyxy

++

=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

++

++

=

++=+

Ejemplo:

Si nxy = , calcular )()( xy n .

Solución:

!1)2)(1()(

,)1()('')('

)(

2

1

nnnnxy

xnnxynxxy

n

n

n

=−−=

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−=

=−

luego !)( ny n = si nxxy =)( . Por lo tanto: 0)()1( =+ xf n si nxxf =)( .

Ejemplo.

Si f(x) = Sen (x) . Hallar n-ésima derivada.

Page 143: Tomo_1

142

Solución:

SenxxfCosxxfxfxfxfxf

SenxxfCosxxfSenxxfCosxxf

nn

nnviv

iv

)1()()1()()()()()(

)()()()(

)2(

1)12(

−=

−=⇒′′=′=

=−=′′′

−=′′=′

+−

Ejemplo:

Si 1c y 2c son constantes, entonces )(4)( 12

2 cxacy −=− satisface la ecuación diferencial:

0)(')(''2 2 =+ xyxay .

Solución:

)(4)( 12

2 cxacy −=− si derivamos queda aycy 4')(2 2 =− , si derivamos de nuevo resulta

0'')(2'2 22 =−+ ycyy , como

222

2

2 )(2'''2'cya

cyyy

cyay

−−

=−

−=⇒−

=

luego .0)(

4)(

4'''2 22

2

22

22 =

−+

−−=+

cya

cyayay

Ejemplo:

Sea xxxf =)( . Demostrar que )(' xf existe para todo IRx ∈ ; que )('' xf existe si 0≠x pero

)0(''f no existe. Aproxime gráficos de )(xf , )(' xf y )('' xf .

Solución:

⎪⎩

⎪⎨⎧

<−

≥=

00

)(2

2

xsixxsix

xf

luego

Page 144: Tomo_1

143

xxsixxsix

xf 20202

)(' =⎩⎨⎧

<−≥

=

⎩⎨⎧

<−≥

=0202

)(''xsixsi

xf

Según problema anterior se tiene que no existe ).0(''f

Teorema (Leibnitz):

.)(0

)()()( ∑=

−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=⋅

n

k

kknn fgkn

gf

Demostración:

Inducción: .1=n

.1

'')'(1

0

)1(∑=

−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=+=⋅

k

kk fgk

gffggf

Hipótesis:

)()()1()1()1()()(

1'

10)( kknkknnnn fg

kn

fgk

nfg

ng

ngf −−+−−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−

++⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=⋅

Tesis:

∑+

=

−++⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ +=⋅

1

0

)()1()1( 1)(

n

k

kknn fgk

ngf .

Al derivar la hipótesis, el término en )()1( kkn fg −+ se logra en una parte de la derivación de

)()()1()1(

1kknkkn fg

kn

fgkn −−+−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−

y su coeficiente es ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ +=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛− k

nkn

kn 1

1.

Page 145: Tomo_1

144

2.2.-Guía de Ejercicios

1.- Calcule la derivada de

a) )()12()( xsenxxf +=

b) )(12)(xsen

xxf +=

c) 22

)(ax

xxf+

=

2.- Encuentre dxd si

a) xyx 222 =+ b) 2)( =yxxsen

c) 1=xy d) xyxy =+ )3cos(

e) 12625

22

=−yx f) 32 =+ yx

3.- Encuentre la pendiente de la recta tangente al gráfico de la ecuación dada en el punto señalado:

a) 4;1622 −==− xyx , 2do. cuadrante.

b) .2;102 −== yxy

c) .1;1 −=−= xxy

4.- Demostrar que si c es una constante, entonces:

a) cxy

yx=

+2

22

satisface 02)( 322 =−− dyxdxyxy .

b) cyyxax =++ 434 4 satisface .0)()3( 332 =+++ dyyxdxyaxx

c) cxx

xseny+=

+)cos(

))(1( satisface .0)cos())(1( =−−− dyxdxxseny

5.- Demostrar las fórmulas:

Page 146: Tomo_1

145

a) 1)()(

)('))(sec(2 −

=xuxu

xuxuarcdxd

b) 1)()(

)('))((arccos2 −

−=xuxu

xuxuecdxd

c) 0;112 >

+=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ac

caxcaxarctg

acdxd

d) 22

11xaa

xarctgadx

d+

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

e) cbxaxbac

baxarctgbacdx

d++

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

−222

142

42

f) )()(2

)(4

114

2

222 axxarcsenaxarcsenxaxarcsen

axa

ax

dxd

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−−

6.- Encuentre )(' xf para:

a) )()( xarctgxf =

b) ))(arccos()( xsenxf =

c) )(cos

)(arccos)(xec

xecxf =

d) ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= 3

223

)( xarcsenxf

e) )2arccos()arccos()( xxxf =

f) ))cot(()( xarctgxf =

7.- Determinar )(' xf para:

a) ( )21log)( xxxf ++=

b) )1log(1)( 2 += xx

xf

c) )(log)( xarctgxf =

Page 147: Tomo_1

146

d) )))g(log(log(lo)( xxf =

e) xxxxf =)(

8.- Use logaritmo para obtener:

a) ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

++3 3

22

11)32(

xxx

dxd

b) ( ))(10 xarctg

dxd

9.- Calcular:

a) )( xarcsenhdxd

b) ))((arccos xsenhhdxd

c) )))((log( xsenhdxd

d) ))())((cosh( xsenhxdxd

e) ))())(arccos(arccos( xhxdxd

10.- Sea hgf = ; 6)2( =h ; 10)2(' −=h y .21)6(' −=g Encuentre ).2('f

11.- Si 12)( −= xxf encuentre directamente la derivada de su inversa.

12.- Encuentre la ecuación de la recta tangente al gráfico de 12

5

4

+−

=xxy en .0=x

13.- Sea )1)(2(

3+−

=xx

xy . Pruebe que la derivada en todo punto es negativa.

14.- Considere una tangente a la curva nnn ayx =+ , 1≠n , 0≠n . Suponga que dicha tangente

intersecta al eje x en (p,0) y al eje y en (q,0). Muestre que

Page 148: Tomo_1

147

1

1

1

1

1

1

=

+

− nna

nnq

nnp

.

15.- Calcule ))(( 22

2

xarcsenhxdxd

16.- Calcule ))2((cosh32

2

xdxd

17.- Si ))(( xarcsenmseny = , probar que satisface a la ecuación 0''')1( 22 =+−− ymxyyx .

18.- Si ( )naxxy 22 ++= , probar que satisface .0''')( 222 =−++ ynxyyax

19.- Si )(1 2 xarcsenxy −= mostrar que 22 1')1( xxyyx −=++ y cuando 2≥n

.0)1()12()1( )(2)1()2(2 =−−+−− ++ nnn ynxynyx

20.- Encontrar la cuarta derivada de .232

312xx

xy−−

+=

21.- Sea )()( 3 xhxxk = , 3)1( =h , 21)1(' =h , 4)1('' =h , encontrar )1(''k .

22.- Sea 1)( −= xxf . Encontrar .),()( INnxf n ∈

23.- Si xaxxf 2)( = , encontrar ).()( xf n

______________________________________________________________

Page 149: Tomo_1

148

2.3.- Aplicaciones de la derivada En la interpretación geométrica de la derivada, encontramos una primera aplicación, como así también el concepto de velocidad y aceleración en Física

2.3.1.- La derivada como Razon de Cambio.

La derivada de una función puede entenderse como “la razón de cambio instantáneo entre la

función y la variable”, puesto que

0

0

0

)()(lim)()(lim)('

0 xxxfxf

hxfhxfxf

xxh −−

=−+

=→→

,

Donde )()( xfhxf −+ ó )()( 0xfxf − es la Variación de la Función y h ó( x- 0x ) es la

Variación de la Variable. Esta visión de la derivada nos lleva a resolver problemas de diferente

naturaleza. Comenzando por recordar que si S(t) es el modelo matemático de un fenómeno cuya

variable es el tiempo la “razón de cambio instantánea “ es la velocidad de variación del fenómeno

con la variación del tiempo en un momento determinado.

Ejemplos.

1.- Una piscina con V galones de volumen en un momento “t” está dado por

: 2250(40 )V t= − ;está siendo evacuada. Encontrar la velocidad con que disminuye el volumen

luego de 5 minutos del proceso.

Solución.

Siendo :

2( ) 250(40 ) 500(40 )( 1)

(5)5 500 35 ( 1) 17.500 / min

dVV t t tdt

dVsi t galldt

= − ⇒ = − −

= ⇒ = ⋅ ⋅ − = −

2.- Un estanque tiene la forma de un cono invertido con 16 pié de altura y con un radio de 4 pié.

¿Qué tan rápido cae el nivel cuando el agua lleva 5 pié de profundidad y fluye a razón de

2pié/seg.?.

Page 150: Tomo_1

149

Solución.

Se pide la razón de cambio de la altura en relación al tiempo, en t = 5

)()(31)( 2 thtrtV ⋅= π . Según la fig. )(

41)(

164

)()( thtr

thtr

=⇒=

)(48

)( 3 thtV π= )(')(

483)(' 2 ththtV ⋅⋅=⇒π . Cuando t = 5

segpiéhh /2532)5(')5('25

162

ππ

=⇒⋅⋅= .

3.- Una escalera de 25 pié de largo, se apoya contra un muro vertical, si la base de ella se desplaza

a razón de 3pié/seg.¿Cuál es la velocidad de disminución de la altura cuando la base se encuentra a

15 pié del muro?

Solución.

Se trata de encontrar )(ty sabiendo que por la fig. ⇒=+ 222 25)()( tytx

∴−= )(625)( 2 txty)(625

)(')()('2 txtxtxty

⋅−= como ( )( )153)(' xttx = 25

.49

225625315)(' 0

−=

−⋅

−=ty

4.- Una bola de nieve se va formando de modo que su volumen aumenta a razón de

min/8 3pié .Encontrar la razón de cambio instantánea del radio en el tiempo cuando el radio mide 2 pié.

Page 151: Tomo_1

150

Solución.

)(34)( 3 trtV ⋅= π ⇒ )(')(4 2 trtr

dtdV

⋅⋅= π ⇒ )(·4·48 tr ′= π

min/21)( piétrπ

=′

5.- Un hombre de 6 pié de altura camina hacia un muro a 5pié/seg. Si existe un reflector en el piso a 50 pié del muro. ¿Con qué velocidad se acorta la sombra del hombre al momento que está a 30 pié del muro? Solución.

650 hx

=)(

300)(tx

th =⇒ )(')(

300)(' 2 txtx

th ⋅−=⇒

segpiéth /355

30300)(' 2 −=⋅−= .

6.- Una cubeta inicialmente con 10 galones de agua, gotea ; el volumen en el tiempo t está dado

por: 2)100

1(10)( ttV −= .¿Con qué velocidad disminuye el volumen luego de 1 minuto?

Solución:

seggalttV /198,0)100

1)(10099(20)1(V)

1001)(

1001(20)( '' −=−=⇒−−=

7.- Un globo meteorológico se eleva en forma vertical y es observado desde un puesto a 300 mts. del punto de elevación .¿Con qué velocidad se está elevando cuando el ángulo del observador es de 45º y aumenta un grado por segundo? Solución:

300

)())(( tyttg =θ . derivando300

)()(')·('

2 tyttSec =⇒ θθ

Page 152: Tomo_1

151

y(t) θ 300

segmtstyty /.600)(')('30011·)2( 2 =⇒=∴

2.3.2.-Monotonías de una función.-

Recordemos las definiciones de monotonía:

a) f(x) creciente en )()( yfxfyxRI ≥⇒>∀⇔⊂ b) f(x) decreciente en )()( yfxfyxRI ≤⇒>∀⇔⊂

Teorema. Si f `(x) >0 en una vecindad de x, entonces la función es creciente allí. Demostración.

Se tiene que: IhxxxIxfh

xfhxfh

∈+∋∂+∂−=∃∴>=−+

→)(),(0)('

)()(lim 0000

00

0

y si h>0 0)()( 00 >

−+h

xfhxf luego Ihxyhxfhxf ∈+>∀>+ )(0)()( 000

o sea la función es creciente. Observación. 1.- De modo análogo, si f ‘(x)<0 ,la función es decreciente, en la vecindad en que ello ocurra 2.- Recuérdese que si ,0)(lim

0

>=→

lxfxx

existe un intervalo donde la función cuando es continua

mantiene ese signo. 3.- La condición es suficiente pero no necesaria, en el sentido que no se cumple el recíproco, como es el caso de 3)( xxf = , la función es creciente en una vecindad del cero sin embargo 0)0(' =f . 4.- Se tiene además el caso de 3)( xxf = , que es creciente sin embargo no existe la derivada en 0.

Page 153: Tomo_1

152

Ejemplos.

1.- Determinar el intervalo de crecimiento de la función : 211)(

xxxf

++

= .

Solución:

0120)(')1(

12)1(

)1(2)1()(' 222

2

22

2

<−+⇔>∴+

+−−=

++−+

= xxxfx

xxx

xxxxf

Recordando que la figura es una parábola que abre hacia arriba, la parte negativa se encuentra entre las dos raíces, si es que existen.

)21(2

820122 ±−=±−

=⇒=−+ xxx .Luego la función crece en )21;21( +−−− y por lo

tanto decrece en el complemento de su dominio. 2.- Estudiar las monotonías de la función: 53 53)( xxxf −= . Solución.

54

32

)('−−

−= xxxf = )11(152

32

xx −

− como 0110)('0 15

232

≠>∴>⇔>⇒>−

xyxxxfx .

Luego la función crece en ).1()1,( ∞∪−−∞ y decrece si )1,1(0 −∈≠ xyx y el cambio de monotonía ocurre en x =1 y x = -1.

3.- Sea ,)3()( 31

23 xxxf −= Encuentre los intervalos de decrecimiento. Solución.

020)3()2()(' 3/223 ><⇒<

−−

= xyxxx

xxxf , luego decrece si )2,0(∈x .

2.3.3.- Concavidades. Diremos de un modo informal que una gráfica presenta una concavidad hacia arriba cuando ,la tangente en todo punto queda más abajo que la curva, y habrá concavidad hacia abajo cuando la tangente está sobre la curva en todo punto en que aquello ocurra

Page 154: Tomo_1

153

De un modo igualmente informal podemos decir que:

a) Si f ′′ (x)>0 en (a,b) ,entonces )(xf ′ es creciente en el sentido que la recta tangente tiene

pendiente en crecimiento cuando se avanza desde a hasta b o que la recta tangente va

girando en sentido anti-reloj es decir el gráfico está bajo la tangente y por lo tanto hay

concavidad hacia arriba.

b) Si 0)( <′′ xf en (a,b), entonces )(xf ′ es decreciente es decir que la recta tangente lleva una

pendiente en disminución desde a a b y las rectas van girando en sentido del reloj lo que

implica que la curva está bajo las tangentes es decir hay concavidad hacia abajo.

c) Si )(xf ′′ cambia de signo en un punto, allí se produce un punto de inflexión o sea cuando

0)( =′′ xf ,luego es punto de inflexión donde hay cambio de concavidad.

Ejemplos.

1.- Determinar las concavidades y encontrar el punto de inflexión en el gráfico de 3)( xxf =

Page 155: Tomo_1

154

Solución.

0)0(6)(3)( 2 =′′∴=′′⇒=′ fxxfxxf . Como 00)( >∀>′′ xxf hay concavidad hacia arriba en

).,0( ∞ Como 00)( <∀<′′ xxf , luego hay concavidad hacia abajo y el punto 0 es punto de

inflexión, por lo demás el gráfico es bastante familiar para confirmar lo dicho.

2.- Determinar las concavidades de 66

2)(3xxxf −−= .

Solución.

)2

1(61

663

61)(

22 xxxf +−=−

−−=′ ⇒<>−=′′ 006

)( xSixxf Concavidad hacia arriba

⇒><′′ 00)( xSixf Concavidad hacia abajo, luego x

= 0 es un punto de inflexión de la curva.

3.-Determinar concavidades en las curvas:

a) 2 3 4 221( ) 6 1. ) ( ) 12 1 ) ( )

3f x x x x b f x x x x c f x

x= − + − = − + − =

+

Solución:

a) 2'( ) 12 3 ''( ) 12 6 0 2f x x x f x x x= − ⇒ = − > ⇒ < luego hay concavidad hacia arriba en (2,∞ )

3 2 2) '( ) 4 24 1 ''( ) 12 24 0 2 2 2b f x x x f x x si x x c= − + ⇒ = − > > ⇔ > ∨ < − luego la concavidad

hacia abajo se produce en el intervalo (-2,2)

c)2

2 2 22 3

2 6'( ) 2 ( 3) ''( ) 0 3 3 3( )

xf x x x f x x ó x ó xx x

− −= − + ⇒ = > ⇒ > > < −

+

la concavidad hacia abajo se produce en ( 3, 3)−

Page 156: Tomo_1

155

2.3.4.- Asíntotas para una curva.

Recordemos que las Rectas Asintóticas o simplemente Asíntotas de una curva, es toda recta que

tiende a encontrarse con la curva sin que logren punto en común, es decir si f(x) es la curva y l(x)

la asíntota debe darse que: 0)()(lim =−→

xlxfax

donde a puede ser infinito.

1) kykxfx

=⇒=±∞→

)(lim , es una Asíntota horizontal

2) ⇒±∞=→

)(lim xfax

x = a es una Asíntota Vertical.

3) ;nmxy += es una Asíntota oblicua cuando:xxfm

x

)(lim∞→

= y ))((lim mxxfnx

−=∞→

Asíntota horizontal Asíntota Vertical Asíntota Oblicua

Fig.

Ejemplos.

1.- Analizar asíntotas para la curva: 22

2

)(ax

xxf−

= .

Page 157: Tomo_1

156

Solución.

a) ∞=−

=∞=−

=−−++ →→→→ 22

2

22

2

lim)(limlim)(limax

xxfax

xxfaxaxaxax

luego tenemos asíntotas

verticales ax ±= considerando que f(x) es una función par por lo tanto simétrica respecto al eje y

b) 11

1lim)(lim

2

2 =−

=±∞→±∞→

xa

xfxx

, por lo tanto y = 1 es Asíntota horizontal.

2) Pruebe que la curva: 3/123 )3( xxy −= Admite una asíntota oblicua.

Solución.

Sea nmxy += con 1)31(lim)3(lim 3/13/123

=−=−

=∞→∞→ xx

xxmxx

1))()3((lim 3/133/123 −=−−=∞→

xxxnx

, luego la asíntota será 1−= xy

Observación:

))(( 2233 babababaquesabeSe ++−=− , luego hacemos: 3/123 )3( xxa −= 3/13 )(xb = Así

23/13/53/23/4

2

22

33

)3()3(3lim´lim)(lim

xxxxxx

babababa

xxx +−+−−

=++

−=−

∞→∞→∞→=

11)31()31(

3lim3/13/2

−=+−+−

−∞→

xxx

.

Observación. Con los elementos anteriores se puede abordar el problema del trazado de una curva, que puede tomarse como un necesario ejercicio aunque la calculadora puede hacerlo también; las dos acciones son útiles. Para lograrlo ha de considerarse por lo menos: a) Dominio de la función b) Intersección con los ejes c) Monotonías. d) Concavidades, puntos de inflexión e) Asíntotas

Page 158: Tomo_1

157

2.3.5.-Trazado de una curva: 1.- Analizar la curva : 2 412 2y x x= + − .y lograr su gráfico aproximado. Solución:

• La función es par, por lo que su gráfico es simétrico respecto del eje oy • Dominio de ella es todo R • Intersección con ejes: 2 2 2 2 1/ 2

10 12 0 ( ) 2( ) 12 0 (1 3) (1 3) 2,1x y y x x x x= ⇒ = = ⇒ − − = ⇒ = + ∴ = + ≈ • Monotonías:

2 2 2'( ) 4 (1 ) '( ) 0 0 1 (0,1) 0 1 ( , 1)f x x x f x x x x óx x x= − ∴ > ⇒ > ∧ < ⇒ ∈ < ∧ > ⇒ ∈ −∞ − Luego es creciente en la unión de estos intervalos, y decreciente en el complemento.

• Concavidades: 2 1 1''( ) 4(1 3 ) 0 ( , )3 3

f x x si x −= − > ∈ ,hay concavidad hacia arriba.

La concavidad hacia abajo se produce en el complemento del dominio y los puntos de inflexión

son 13

x = ±

-2.8 -1 -33 0

33 1 2.8

2) Analizar la curva 3/1)21()(

−−

=xxxf y graficar

Solución:

}{ 2;10)2()1(3

1)( 3/43/2 −∈∀<−−

−=′ Rx

xxxf .luego es siempre decreciente.En x = 1 se observa

que la tangente tiene la pendiente infinita.

Page 159: Tomo_1

158

Como : =′′ )(xf ⎟⎟⎠

⎞⎜⎝⎛

−+

−−− 22

11

)2()1(9/2

3/43/2 xxxxel signo lo define el factor:

22

11

−+

− xx )2)(1(43−−

−⇔

xxx

, mediante el análisis de estor tres factores ,la desigualdad

arroja: ),2()34,1(0)( ∞∪∈⇒>′′ xxf , luego concavidad hacia arriba, por lo tanto

como: )2;3/4()1,(0)( ∪−∞∈⇒<′′ xxf la concavidad es hacia abajo así el punto de inflexión se produce en 3/4=x y 1=x . Siendo: −∞=

−→)(lim

2xf

x y ∞=

+→)(lim

2xf

x, en x = 2 se tiene una asíntota vertical .Por otra parte

al tener que : 1)(lim =±∞→

xfx

, entonces y = 1 es asíntota horizontal.

El gráfico queda como desafío para el computador. 2.4.-Teoremas del valor medio.-

Teorema: (Rolle) Sea f(x) una función real definida en [ ]ba, a) Continua en [ ]ba, b) Diferenciable en (a,b) c) f(a) = f(b). Entonces existe al menos un ),(0 bax ∈ donde .0)( 0 =′ xf Demostración. (Se omite) a b La continuidad en el intervalo cerrado: [ ]ba, con f(a) = f(b) permite visualizar en un gráfico que la tangente es horizontal en por lo menos un punto luego 0)( 0 =′ xf . De un modo sencillo: Si la función parte de f(a) y no es constante y si es creciente ,luego deberá ser decreciente esto sucederá al menos una vez y recíprocamente ,es decir la derivada pasará de positiva a negativa o recíprocamente , luego será nula al menos una vez

Page 160: Tomo_1

159

Observación Dadas las condiciones anteriores, la curva de las derivadas )(xfy ′= corta al menos una vez en (a,b) al eje x. pues al anularse tiene cambio de signo De esta manera la ecuación : '( ) 0f x = tiene al menos una raíz en (a,b). Teorema: ( Valor medio) Sea f(x) definida en [ ]ba, ,tal que a) f(x) continua en [ ]ba, b) Diferenciable en (a,b) Entonces existe ),(0 bax ∈ , tal que :

)()()(0xf

abafbf ′=

−−

Demostración: Asumiendo que )()( afbf ≠ ( De lo contrario se reduce a Rolle) y definiendo la nueva

función xab

afbfxfxF ))()(()()(−−

−= )()()( bafabfbF −=⇒ y 0)()()( xbafabfaF ∃⇒−= del

teorema de Rolle donde 0 0 0( ) ( ) ( ) ( )( ) 0 ( ) 0 ( )f b f a f b f aF x f x f x

b a b a− −⎛ ⎞′ ′ ′= ⇒ − = ∴ =⎜ ⎟− −⎝ ⎠

F(b) – f(a) a b Ejemplos.

1.- Si 2( ) 9.f x x= + Encontrar todos los puntos 0 (0,4)x ∈ ,del Teorema del Valor Medio. Solución.

( ) 1/ 220 0 0 0 0

(4) (0) 5 3 1 1 1( ) ( ) 9 2 34 0 4 2 2 2

f ff x f x x x x−− −′ ′= = = = + = ⇒ = ±

2.- Probar que si una función es continua en [ ],a b y [ ]`( ) 0; ,f x x a b= ∀ ∈ Entonces

( ) ( )f x k Cte= .

Page 161: Tomo_1

160

Solución.

Como [ ]0 0( ) ( ) '( ) 0 ( , ) ( , ) ,f x f y f x x x y x y a b

x y−

= = ∈ ∀ ∈−

( ) ( ) ,f x f y x y⇒ = ∀ ,luego es una

función constante. Con esto se puede sostener que “la condición necesaria y suficiente para que f(x) sea constante es que su derivada sea nula” 3.- Aplicando el Teorema del Valor Medio , probar la desigualdad:

1 1 ; 02xx x+ < + >

Solución. Si tomamos como ( )f x x= y escribiendo el Teorema como:

( ) ( ) ( ) 0 1 1f a h f a hf a h con a h xθ θ′+ − = + ≤ ≤ = = ,se tendrá: 1 1 1 11 1 1 1 0

2 1 2 1 1 1x x x Si x

x x x xθ θ θ+ − = ⋅ ⇔ + = + > ⇒ > ∴

+ + + +1 x⇔ + >1

+2 1

xx+

1 12xx x⇔ + > + + o bién :1 1

2x x+ > +

4.-Probar la desigualdad: (1 )1 n

x L x xx

< + <+

Solución.

Si ( ) ,nf x L x= continua y diferenciable en R.- 1( ) 1 1f x b x ax

′ = = + =

5.- Un automóvil marca 80 km/h al pasar por un portal ,4 minutos más tarde pasa otro portal a 8 km a 90 km/h. Demostrar que en ese lapso sobrepasó los110k/h en algún momento.

Page 162: Tomo_1

161

Solución:

Si t = 1/15 hrs. 12015/18

015/1)0()15/1(

==−−

⇒ss

, esta es la velocidad media,

El teorema del valor medio nos dice que existe un tiempo t en que la velocidad )(ts′ es de 110 Km./h. pues 110 está entre 0 y 120

6.- Demostrar que la ecuación: 03105 =++ xx , tiene un a sola raíz real. Solución: Considerando que la función es continua y diferenciable Como: ,0105)( 4 xxxf ∀>+=′ la función es siempre creciente y como además: 0)1(0)1( ><− fyf , la curva corta al eje x en un punto intermedio de (-1;1) . La unicidad se confirma con el Teorema de Rolle ,pues si suponemos que hay dos a y b con

0)()( == bfaf se tiene que existe 0)(),( =′∋∈ cfbac , pero esto es imposible pues xxxf ∀>+=′ 0105)( 4 .

7.- Demostrar que si ),()( xgxfx ′=′⇒∀ ambas funciones difieren en una constante. Solución: Si definimos 0)()()()( =′⇒−= xFxgxfxF ,por problema 2) )()( CtekxF =

2.5.- Máximos y Mínimos.

Definición: Sea f(x) un función real definida en un intervalo I en R , 0 1;x x puntos en I..Se dice que la función alcanza un valor máximo en 0x , si y solo sí:

0( ) ( )x I f x f x∀ ∈ ⇒ ≥ Y se dice que ella alcanza su valor mínimo en 1x , sí y solo sí: 1( ) ( )x I f x f x∀ ∈ ⇒ ≤ . Si tal situación se cumple en todo el dominio de la función se habla de un punto extremo absoluto de lo contrario se trata de un punto extremo local.

Page 163: Tomo_1

162

Observación. 1.- Según la interpretación geométrica de la derivada, en un punto extremo, la recta tangente será horizontal. 2.- También pueden darse puntos extremos donde no exista derivada a todos se les llama puntos críticos. 3.- Donde la tangente es horizontal no necesariamente se da un punto de máximo o de mínimo. Teorema. Para un función continua en un intervalo cerrado[ ],a b , entonces f(x) alcanza al menos una vez un valor máximo y un valor mínimo allí Demostración. Argumentando en forma intuitiva y con ayuda de un gráfico se ve evidente pues la continuidad significa un trazado de curva sin interrupciones. Teorema.(Condición necesaria) Para una función continua y derivable en un intervalo I con 0x I∈ .Si 0x es un punto de máximo ó mínimo local: Entonces: 0( ) 0f x′ = . Demostración. Si 0x es un punto de mínimo entonces

0 0( ) ( )0 0

f x h f xsi h

h+ −

≥ > 0 0( ) ( )0 0

f x h f xsi h

h+ −

∧ ≤ < y como existe

0 0

0

( ) ( )lim ,h

f x h f xh→

+ −Entonces necesariamente debe ser cero.

Análogo razonamiento si el punto es de máximo. Observación. 1.-La aplicabilidad del teorema es en el sentido que allí donde la derivada no se anule no puede haber punto de máximo ni de mínimo, por lo que la búsqueda de éstos debe hacerse entre todos aquellos que hagan cero a la derivada. Además por ser condición solo necesaria, debemos saber que si la derivada es nula en un punto allí no necesariamente es de máximo o de mínimo, recuérdese el punto en que hay cambio de concavidad, allí se puede tener un punto de inflexión.

Page 164: Tomo_1

163

2.- Aplicado lo anterior, la identificación de máximo o de mínimo puede hacerse según la naturaleza del caso, como lo muestran los ejemplos. 3.- En estas mismas circunstancias, y en forma intuitiva podemos determinar el siguiente criterio:

0 0) ( ) 0 ( ) 0a Si f x para x x y f x para x x′ ′< < > > 0x⇒ Es punto de mínimo pues la función cambia de decreciente a creciente.

0 0 0) ( ) 0 ( ) 0b Si f x para x x y f x para x x x′ ′> < > > ⇒ Es punto de máximo por el cambio de las monotonías, Ejemplos. 1.- Analizar la función: a) 2( ) 4 5f x x x= − + b) 3 2( ) 3 3 5f x x x x= − + +

c) 9( )f x xx

= + d) 3 2( ) 2 3 36 7f x x x x= − − +

Solución. a) ( ) 2 4 0 2f x x x′ = − = ⇒ = , único punto crítico, como:

( ) 0 2 ( ) 0 2 2f x si x y f x si x x′ ′< < > > ⇒ = es de mínimo por el cambio de la monotonía.(También se deduce viendo que se trata de una parábola con vértice en el punto x = 2) b) 2 2( ) 3 6 3 0 3( 1) 0 1f x x x x x punto crítico′ = − + = ⇔ − = ⇒ = ,como la derivada es siempre positiva no hay cambio en la monotonía, , pero la tangente es horizontal; la segunda derivada nos confirma que se trata de un punto de inflexión por el cambio en la concavidad.

c) 2

9( ) 1 0f xx

′ = − = ⇒ 3x = ± anula la derivada, el cambio de monotonía va desde

decreciente si 3≤x ,pues así 091)( 2 <−=′x

xf ,y por consiguiente es creciente en

),3()3,( ∞∪−−∞

Page 165: Tomo_1

164

d) 2( ) 6 6 36 0 6( 3)( 2) 0f x x x x x′ = − − = ⇔ − + = ⇒ 3 2x y x= = − puntos críticos , los cambios de signo de la derivada se produce en ellos en x = -2 el cambio es de positivo a negativo luego punto de máximo mientras que en x = 3 el cambio es de negativo a positivo por lo tanto es punto de mínimo local. 2.- Problemas aplicados: 1) Se desea cerrar un corral rectangular con capacidad de 200 metros cuadrados contando para ello con una muralla como para que se pueda cerrar solo 3 lados,¿Cuál es la cantidad mínima de malla para alcanzar el cercado?. Solución. Según el gráfico ,la longitud será : yxL += 2 ,pero lleva la condición : 200=xy , al incorporarla la función para el estudio queda:

x

xxL 2002)( +=

201002002)( 2 =∴=⇒=−=′ yx

xxL , y la mínima cantidad de malla será: 40

mts.(¿Porqué es mínima y no máxima?, pues porque sería máxima si uno de los lados fuera infinitamente pequeño para que así el otro debería ser muy grande para alcanzar el área requerida) 2) Hallar las dimensiones del rectángulo de mayor área que pueda inscribirse en un círculo de radio R. Solución.

yxA 22 ⋅= y la condición: 222 Ryx =+ ,La función deberá ser:

Page 166: Tomo_1

165

A(x) =4x 22 xR − ∴=−

−−=′⇒ 044)(22

222

xRxxRxA

Luego 2

2Rx = ,la razón para sostener que este valor entrega un área máxima ,está en que sería

mínima cuando uno de los lados fuera infinitamente pequeño. 3) Se dispone de 100mts. de alambre para que dividido en dos partes formar un circulo y un cuadrado,¿cómo debe cortarse para que la suma de las áreas sea máxima? Solución Sean x el lado del cuadrado y r el radio del círculo,.luego se estudiará la función suma

: 22 rxA π+= , con la condición que 10024 =+ rx π ,donde π2

4100 xr −= ,así la función para el

estudio queda: ( )22 410041)( xxxA −+=π

0)4)(4100(212)( =−−+=′⇒ xxxAπ

4100200)82()4100(22

+=∴=+⇒−=

ππππxxxx

)4(23100+

+=

πππr ..

Teorema.(Criterio de la 2ª derivada). Sea f(x) función con derivada en una vecindad de x = 0x Si.

0 0 0

0 0 0

) ( ) 0 ¨( ) 0 ´) ( ) 0 ¨( ) 0 .

a f x y f x x punto de m nimob f x y f x x punto de máximo

′ ′′= > ⇒′ ′′= < ⇒

Demostración.

0¨( ) 0 ( )f x f x creciente′′ ′> ⇒ en torno del punto, luego

si: 0 0 0

0 0 0 0

( ) ( ) 0 ( ) . ( , )( ) ( ) 0 ( ) ( , )

x x f x f x f x decreciente en x xx x f x f x f x creciente en x x x punto de mínimolocal

′ ′< ⇒ < = ∴′ ′> ⇒ > = ∴ ⇒

De modo análogo se prueba la otra parte. Ejemplos. 1.- Encontrar máximos y mínimos de la función. 3 2( ) 3 3 4f x x x x= + − + .

Page 167: Tomo_1

166

Solución. Puntos críticos:

2( ) 0 3 6 3 0 1 2

¨( ) 6 6 ¨( 1 2) 0,

¨( 1 2) 0, .

f x x x x

f x x f punto de mínimo

f punto de máximo

′ = ⇒ + − = ⇒ = − ±

′′ ′′= + ∴ − + >

′′ − − <

2.- Determinar los puntos extremos de la función: 2( )1

xf xx

=+

.

Solución:

2

2 21'( ) 0 1

(1 )xf x xx

−= = ⇒ = ±

+

2

2 32 ( 3)''( )(1 )x xf x

x−

=+

, ''(1) 0f < ,punto de máximo y ''( 1) 0f − > ,punto de mínimo. Agregamos el

siguiente razonamiento El signo de la segunda derivada depende del numerador; 0 3 3x x x≥ ∧ ≥ ⇒ ≥ hay concavidad hacia arriba al igual que si 3 0x− ≤ ≤ ; 0 3 3x x x≤ ∧ ≤ − ⇒ ≤ − , hay concavidad hacia abajo al igual que si (0, 3)x ∈ . 3.- Hallar máximo y mínimo de la función : ( )f x Sen x Cos x= + . Solución:

'( ) 0 / 4 5 / 4f x Cosx Sen x x y xπ π= − = ⇒ = =

''( )f x Sen x Cos x= − − , ''( / 4) 2 0f punto de máximoπ = − < ⇒ ''(5 / 4) 2 0f punto de mínimoπ = > ⇒ 4.- Hallar punto de inflexión de:

2 2( ) , 0axf x a bx b

= >+

Page 168: Tomo_1

167

Solución:

2 2 3 2

2 2 2 2 2 32 6'( ) ''( ) 0 3

( ) ( )ab ax ax ab xf x f x x bx b x b

− −= ⇒ = = ⇒ = ±

+ + y x = 0,son los puntos de

inflexión. Además se puede agregar que los puntos críticos salidos de 2 2 0ab ax− = son x b= ± Por lo que ''( ) 0f b < es punto de máximo y ''( ) 0f b− > da punto de mínimo,luego allí hay concavidad hacia arriba,y en torno de x= b hay concavidad hacia abajo. 5.- Expresar el número 18 como la suma de dos positivos de modo que del primero por el cuadrado del segundo sea máximo. Solución. Sean x e y los números con x + y =18.la función por analizar será: 2( ) ·f x x y= Pero y = 18 – x, luego la función es: 2( ) ·(18 ) '( ) (18 )(18 3 ) 0 6f x x x f x x x x= − ⇒ = − − = ⇒ = ,el otro valor se descarta, de modo que el producto da 72,¿máximo?.Si x<6 la función es creciente en 6 cambia a decreciente . 6.- Hallar el rectángulo de mayor área cuya base está en el eje ox y los vértices superiores están en la parábola 2.27y x= − . Solución: Si x es la abscisa de un vértice la ordenada deberá ser: 227 x− ,por estar en la parábola y por la simetrá de la figura el área debe ser

:4

2 4( ) 2 (27 ) '( ) 54 0 108 3.2 16.76 1082xA x x x A x x x y y A= − ⇒ = − = ⇒ = ≈ ≈ ≈ -

7.-Al mediodía un barco A está a 50 millas al norte de otro B.A avanza al sur a 16m/hora y B lo hace al oeste a 12m/hora, ¿A qué hora están a la distancia mínima y cuál es esa distancia? Solución. En un sistema de ejes rectangulares B se ubica en el orígen mientras que A se ubica el el eje vertical y su posición en el tiempo t será (50-16t) ,mientras que B se aleja del orígen a una distancia de 12t. La distancia o su cuadrado por el teorema de Pitágoras nos entrega la función: 2 2 2(50 16 ) 144 ( ) '( ) 800 1600 0 2 .d t t f t f t t t hrs= − + = ⇒ = − = ⇒ = y la distancia al hacer el reemplazo da 30 millas.

Page 169: Tomo_1

168

2.6.-.Regla de L`Hospital.

Esta aplicación de la derivada está destinada a resolver problemas de límites, de funciones cuándo éstas presentan las dificultades llamadas indeterminaciones.

A) Indeterminación 00 ó ∞

∞.-

Teorema. Dadas las funciones f(x) y g(x) definidas y continua en [ ],I a h a h= − + , derivable en (a-h ,a+h)

a) ( )lim( )x a

f x lg x→

′=

b) ( ) 0 ( ) 0 ( ) 0f x y g x si x a o bién f a→ → → = , ( ) 0g a = ó bien ( ) ( )f x y g x si x a→ ∞ → ∞ →

Entonces:

( )lim( )x a

f x lg x→

= .

Demostración.

limx a→

( ) ( )lim( ) ( ) ( ) ( )lim lim( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )lim

x a

x a x a

x a

f x f af a f x f a f xx a

g x g ag a g x g a g xx a

→ →

−′ −−= = =

−′ −−

Teorema. Si ( ) ( )f x y g x funciones continuas y derivables x K∀ > con: a) lim ( ) lim ( ) 0

x xf x g x ò

→∞ →∞= = ∞

b) ( )lim .( )x

f x lg x→∞

′=

′Entonces:

( )lim( )x

f x lg x→∞

=

Page 170: Tomo_1

169

Demostración:

Haciendo el cambio de 1x port

podemos repetir las argumentación anterior.

Observación: Esta es una demostración un tanto débil, que no cubre todas las situaciones sino que se da a modo de ejemplo. Ejemplos. 1.- Calcular los límites en un punto finito ó infinito

a) 0

limx

Senxx→

b)3

lim n

x

L xx→∞

c) 0

lim1x

SenxCosx→ −

d) lim( )x

x Cotg xπ

π→

Solución.

a) 0 0

0lim lim 10 1x x

Sen x Cos xx→ →

= = = b) 2 / 3 1/ 33

1/ 3lim lim lim 01/ 3

n

x x x

L x xx xx −→∞ →∞ →∞

∞= = = =

c) 0

lim1x

Sen xCos x→ − 0

limx

Cos xSen x→

= , el límite es infinito, más bien, no existe.

d) ( ) 0lim lim 10x x

x Cos x Cos x Sen xSen x Cos xπ π

π π→ →

− += = =

B) Indeterminación ( 0 0( ); 1 ; 0 ; 0 0∞ ∞∞ − ∞ ∞ ⋅ ∞ ) En estos casos las situaciones se llevan a la forma anterior, lo que se verá mediante los ejemplos. Ejemplos. 1.- Resolver:

a) / 2

lim ( )x

Sec x Tg xπ→

− b) 1

0lim(1 ) x

xx

→+ c) 1lim(1 )x

x x→∞+ d)

1

lim xx

x→∞

Page 171: Tomo_1

170

e)

0lim nx

xL x→

.

Solución.

a) / 2 / 2

1 0lim ( ) lim0x x

Sen xSec x tg xCos xπ π→ →

⎛ ⎞−− = =⎜ ⎟

⎝ ⎠ / 2lim 0

x

Cos xSen xπ→

−= =

b) Como f(x) = ( )nL f xelim ( )( )lim ( ) lim nn x a

L f xL f x

x a x af x e e →

→ →⇒ = = luego como

1/

0 0 0

(1 ) 0 1lim (1 ) lim lim 10 1

x nnx x x

L xL x

x x→ → →

++ = = = =

+ y 1 1/

0lim(1 ) x

xe e x e

→= ⇒ + =

c) Al igual que en b) calculamos límite de : ( )Lnf xe

21/1 1(1 ) (1 )1 0 1lim (1 ) lim lim lim 1

2 11/ 0 1/ (1 )

x

Ln x xxLn x xx x x xxx

+ ++ = = = = =

→ ∞ → ∞ → ∞ → ∞− +

1lim (1 )x

xe

x→∞∴ + =

d)

11lim lim 0

1nx x

xL xx→∞ →∞

∞= = =

∞ como 0 1e =

1

lim 1xx

x→∞

⇒ =

e) 0 0 0

2

1

lim lim lim 011/n

nx x x

L x xxL xx

x→ → →

∞= = = =

∞ −.

___________________________________________________________________________

Page 172: Tomo_1

171

2.7.- Guía de Ejercicios 1.- Demuestre que la razón de cambio del área de un cuadrado con respecto a la longitud de su lado es la mitad de su perímetro y que la razón de cambio del volumen de un cubo respecto a la longitud de su arista es la mitad de su área superficial. 2.- Un estanque contiene 5000 litros de agua , la cual se escurre por el fondo en 40 minutos, entonces la ley de Torricelli da el volumen V de agua que queda en el estanque después de t minutos como:

400)40

1(5000 2 ≤≤−= ttV .

Encuentre la razón de escurrimiento luego de a) 5min b)20 min. 3.- La arena al vaciarse a razón de 10pié/seg. forma un cono cuya altura es el doble del radio basal.¿a qué razón aumenta el radio de la base cuando su altura es de 5 pié?. 4.-¿En qué razón aumenta el área de un triángulo equilátero si su base mide 10 cm. Y aumenta a 5cm/seg.? 5.- Dos carreteras rectas se cruzan perpendicularmente.Un auto pasa a las 10 a.m..por el cruce hacia el este a 30 km./h .A las 11 pasa por la intersección otro con rumbo al norte a 40km/h. ¿A que razón cambia la distancia entre ellos a las 13 hrs.

6.-.Determine los intervalos de crecimiento de la función:1

1)(2

−++

=x

xxxf .

7.- Señale las concavidades de la función, anterior y determine los punto de máximo y el de mínimo..Pruebe que tiene una asíntota oblicua. 8.- Determine las concavidades de las curvas:

8 / 3 2 / 3 1/ 3 39) ( ) ) ( ) 20 ) ( ) 2 ) ( ) ( 4)a f x x b f x x x c f x x x d f x x xx

= + = − = + = −

9.- La función : 2

2

)1(2

−−+

=x

xxy ,tiene asíntotas vertical y horizontal, ¡determínelas!.

10.-.Grafique la función xxxf 27)( 3 −= , señalando puntos de máximo y de mínimo estudiando los cambios de concavidades.

Page 173: Tomo_1

172

11.- Pruebe que la función 2

2

11)(

xxxf

+−

= en [ ]1,1− ,satisface el teorema de Rolle, encontrando los

puntos . 12.- Pruebe que la función 563)( 2 −+= xxxf , en [ ]1,2− , cumple el teorema del valor medio ,señalando los puntos. 13.- Pruebe que la ecuación ,0325 =+− xx tiene una raíz en [ ]1,0 14. Determine dos números cuya diferencia es 20 y su producto es mínimo. 15.-Una caja rectangular cerrada de 576 3cm de volumen, se construirá de modo que el fondo sea un rectángulo con longitud el doble del ancho, determinar las dimensiones que minimicen el área total de la superficie. 16.-.Un tanque cilíndrico de 1000 3cm con fondo plano y tapa semi esférica; encontrar las dimensiones que hagan mínimo el gasto de material 17.- Calcular los límites:

a)xCosxLx n

x π++−

→ 11

lim1

b) 20

1limx

xe x

x

−−→

c)xSenxCos

x 2121lim

2−+

→π

d)0

)11lim(→

−x

Senxx

e) 2

1

0lim

x

x xSenx

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

→ f) ( ) x

xx 3/1

021lim +

→ g)

n

n nx

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

∞→1lim h)

3

503!lim

x

xx Senx

x→

− −

i) 4

2 2

0limx

x Sen x

x→

− j) ( )1

2

0lim 1 xx

x x→

+ +

____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS

Page 174: Tomo_1

173

Capitulo # 3.- Cálculo Integral.-

3.1.-.-La Integral Indefinida, Antiderivada ó primitiva

Definición.-

Para una función real de variable real, y = ƒ(x) definida en el intervalo I [ ],a b= ⊆ R, se define la primitiva de ƒ(x) como aquella función real F(x) tal que: F’(x)=ƒ(x) Observación

La primitiva de una función recibe también el nombre de antiderivada; ó integral indefinida

Ejemplo.-

1.- Si ƒ(x) = x .3

)(3

2 CxxF +=⇒

2.- Si ƒ(x) = ⇒xSen CCosxxF +−=)(

3.- Si ƒ(x) = CArctgxxFx

+=⇒+

)(1

12 .

El alumno podrá agregar más ejemplos, de acuerdo a su dominio del tema de la derivada. Teorema.

Si F(x) y G(x), son primitivas de una misma función ƒ(x) ;entonces éstas difieren en una constante.

Demostración. Como:

F´(x) = ƒ(x) y G´(x) = ƒ(x)⇒F´(x) - G´(x) = 0

.))((0))´(( ctexGFxGF =−⇒=−∴ (Por Teorema del valor medio),

luego: ( ) ( )F x G x C− = .

Observación: Por lo anterior, para las primitivas se adopta la notación:

Page 175: Tomo_1

174

∫ += CxFdxx )()ƒ(

Propiedades

a) ∫ dxxfdxd )( = )(xf ⇔ por definición: ( ) ( )d F x f x

dx=

b) ∫∫ == )())(()( xfxfddxxfdxd . Para verlo mejor:

Como: )()( xfxF =′ ⇔ ( ) ( )F x dx f x dx′ =∫ ∫ ⇔

dF dxdx∫ = ∫ = )()( xFdxxf , esto por definición, luego

( ( ))d F x∫ = F(x) o lo que es lo mismo

dxxfd∫ )(

dx = ∫ d (f(x)) = f(x)

Nota: Lo anterior se entiende como:

“La diferenciación y la integración de una función son operaciones, una la inversa de la otra.”

c) ∫ (f ± g) (x) dx = ∫ f(x) dx ± ∫ g(x) dx. Pues: por a)

dxd ( )dxxg ))((f∫ ± = (f ± g) (x) = f(x) ± g(x)

dxd ( )∫ ∫± dx g(x)dx (x) f = f(x) ± g(x)

Si las derivadas son iguales las funciones difieren en solo una constante

d) ( )∫ fλ (x) dx = λ ∫ f(x) dx; λ cte.

e) ∫ f(ax) dx = a1 ∫ f(ax) d(ax)

Con estas propiedades y las definiciones de primitiva ya podemos enfrentar los dos tipos de problemas que se originan en este tema

Page 176: Tomo_1

175

a) Verificar una primitiva dada b) Determinar primitiva para algunas funciones dadas .

Ejemplos

(a) Verificar las primitivas:

1) ∫ + 22 xadx =

a1 Arctg c

ax

+

Solución:

Si F(x) = Arctg ⇒+ cax F´(x) =

dxd ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ + c

a axArctg1 =

a1

aax

1·1

1

2

2

+ = 22

1xa +

= )(xf

2) ∫ Sec t dt = Ln ecS t + Tg t + c Solución:

dxd Ln Sec t + Tg t =

1ec tS t Tg+

(Sect Tgt + Sec 2 t) = Sect

Para que el alumno actualice su dominio de las derivadas, verificar::

3) ∫ − 22 xadx =

a21 Ln

axax

−+ + C

4) ∫+ 22 xa

dx = ln 22 xax ++ + C

5) ∫ + 22 xa dx = 21 x 22 xa + +

2

2a ln 22 xax ++ + C

6) ∫ − 22 xa dx = 21 ( 22 xax − +

2

2a arc sen ax ) +C.

Observación: Para más verificaciones se puede abordar el listado que aparece en las tablas del libro H:D Larsen (Cap.13).

Page 177: Tomo_1

176

(b) Encontrar las primitivas siguientes:

1) a) ∫ 3

32 x dx b) ∫ dxxn , n N∈ c) dxx n∫ − , n N∈

Solución:

a) Como F´(x) = CxxFx +=⇒6

)(32 4

3

b) Si F´(x) = 1

)(1

+=⇒

+

nxxFx

nn , c)

c) Si F´(x) = ⇒nx1 F(x) =

nx n

+−

1

1

2) Calcular

a) ∫ x dx b) ∫ dxx n1

n N∈ c) 1nx dx

Solución:

a) F´(x) = x ⇒ F(x) = 2/3

2/3x +C

b) F´(x) = )(1

xFx n ⇒ =

1 1

1 1.

nx C

n

+

++

c) F´(x) = 1

( )nx F x−

⇒ =

n

x n

11

11

+C

Todo esto porque como se sabe: 1−= αα α xxdxd ∈α R

1

1xx dx C

αα

α

+

= ++∫ …….α ≠ -1 y lndx x C

x= +∫

Page 178: Tomo_1

177

3) Calcular:

I = ∫ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

xxx 235 23 dx

Solución:

Según las propiedades señaladas

I = 5 ∫ − 33dxx ∫ + 22dxx ∫ xdx

= 5 4

4x - 23

3 2

+x ln x

4) Calcular

I = )21x dxx

⎛ +⎜⎝∫

Solución: Desarrollando el binomio y aplicando las propiedades

I = ∫ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++ 2

12xx

x dx

I = ∫ x dx + 2 ∫ ∫+ 2xdx

xdx = xx 4

2

2

+ - Cx

+1

5) Calcular

∫ Sen 2 x dx; ∫ Cos 2 x dx

Solución:

I = ∫ Sen 2 x dx = 1 os 22

C x−⎛ ⎞⎜ ⎟⎝ ⎠∫ dx

= 12

dx +∫1 22

Cos xdx∫

Page 179: Tomo_1

178

= 21 x -

21

21

⋅ ∫ Cos(2x) d (2x),

41

2−

x Sen 2x +C

21 (x - Sen x Cos x) + C. Análogamente el otro ejemplo.

6) Calcular:

2ecS∫ x dx ; 2osC ec∫ x dx

Solución:

I = ∫ Sec 2 x dx = Tg x + C; 2secI Co x Cotgx C= = − +∫ (inmediatas) 7) Calcular:

∫ Tg 2 x dx ; ∫ Cotg 2 x dx

Solución:

I = 2Tg∫ x dx = ∫ (Sec 2 x – 1) dx

= ∫ Sec 2 x dx - ∫dx = Tg x – x + C

8) Calcular:

∫ −+ 342 xxdx

Solución:

I = ( )∫ −+ 72 2x

dx = ∫ ( ) ( )22 72 −+x

dx ; Si u = x+2 ⇒ du = dx, según lo visto

anteriormente

Page 180: Tomo_1

179

I = ( )∫+

22 7u

du = 7

1 arctg 7

17

=u arctg

72+x + C

Observación:

1) Este ejemplo reseña la forma en que puede emplearse una tabla de integración. 2) De este modo se puede confeccionar una tabla básica de primitivas como la que se agrega. 3) Nótese como importan las habilidades algebraicas y trigonométricas en este trabajo. 4) Es oportuno acotar que no siempre es posible determinar una primitiva.

Page 181: Tomo_1

180

Tabla básica de primitivas

1.- ∫ kdx = kx + c ; k,c ctes

2.- ∫ x α dx = cx+

+

+

1

1

α

α

, ∈α R ; ≠α -1

3.- =∫ xdx Ln x + c

4.- ∫ Senx dx = - Cos x + c 5.- ∫ Cos x dx = Sen x + c 6.- ∫ Sec 2 x = Tg x + c 7.- ∫ Cosec 2 x dx =-Cotg x + c

8.- ∫ a x dx = a ln

xa + c

9.- ∫ e x dx = e x + c

10.- ∫ aaxdx 1

22 =+

Arc Tg ax + c

11.- ∫ aax

dx21

22 =−

Ln axax

+− + c

12.- ∫ 22 xadx

− = Arc Sen

ax + c

13.- ∫ 22 axxdx

− = Arc Sec

ax + c

14.- ∫ 2 2

dx

a x+ = Ln 22 xax ++ + c

Page 182: Tomo_1

181

15.- ∫ Sen h (x) dx = Cos h (x) + c 16.- ∫ Cos h (x) dx = Sen h (x) + c 17.- ∫ Ln x dx = x ( )n 1L x − + c 18.- ∫ Sec x dx = Ln Sec x Tg x+ + c 19.- ∫ Cosec x dx = Ln os x - Cotg xC ec +c 20- ∫ Sec x Tg x dx = Sec x + c 21.- ∫ Cosec x Cotg x dx = -Cosec x + c

22.- ∫ Sen 2 x dx = 21 (x - Sen x Cos x) + c

23.- ∫ Cos 2 x dx = 21 (x + Sen x Cos x) + c

Y otras más que podrán agregarse por ser de uso frecuente y que en su momento serán deducidas o verificadas.

3.2.- Métodos de Integración

Método de integración directa. Se trata aquí de lograr las primitivas en forma inmediata con el conocimiento de derivadas la aplicación de la tabla básica como ya se ha visto en los ejemplos, considerando además algunos recursos algebraicos y las propiedades señaladas. Ejemplos.

1.-I = 4 3 2

43 5x x x x dx

x+ + + −

Solución.

Page 183: Tomo_1

182

I = 1 2 3 4(1 3 5 )x x x x dx− − − −+ + + −∫

I = 32 3 4 2 3

1 1 53 52 3

dx dx dx dxdx x Lnx Cx xx x x x x

+ + + − = + − − + +∫ ∫ ∫ ∫ ∫

2.- I = 2( 3)u du

u−

∫ .

Solución.

I = 2

3/ 2 1/ 2 1/ 2 3/ 2 1/ 2 1/ 26 9 ( 6 9 ) 6 9u u du u u u du u du u du u duu

− −− += − + = − +∫ ∫ ∫ ∫ ∫

I = 5 / 2 3/ 2 1/ 22 4 185

u u u C− + +

3.- I = 2 6

2t t dt

t+ −−∫ .

Solución.

I = 2( 2)( 3) ( 3) 3

( 2) 2t t tdt t dt t C

t− +

= + = + +−∫ ∫

4.- I = Sec x dx∫ .

Solución. Aquí usamos un recurso algo elaborado, como esta amplificación.

2( )

( )( ) ( )

( ) n n

Sec x Sec x Tg x Sec x Sec xTg xdx dxSec x Tg x Sec x Tg x

d Sec x Tg x dudx L u L Sec Tg xSec x Tg x u

+ += =

+ ++

= = = ++

∫ ∫

∫ ∫

Método de sustitución o cambio de variables.

Page 184: Tomo_1

183

Si se tiene ∫ )(xf dx, una integral no inmediata; se trata de hacer el cambio: x = g(t) ⇒ dx = g´(t)

dt para llegar a : ( )( )∫ tgf g´(t) dt , de modo que sea inmediata.

Ejemplos:

1) ( )∫ −12xsen x dx:

Solución:

Hacemos x xt 212 ⇒=− dx = dt ∴

I = ( )∫ =21

2dttsen ∫ sen t dt

= - 1 os2

C t + c, retomando la variable original,

= 21 ( 1)2

Cos x c− − +

2) ∫ − x3 x 2 dx :

Solución: Hacemos ; 3 – x = u ; x = 3 – u ; dx = - du I = - ( ) duuu ⋅−⋅∫ 22/1 3 I = -

3 / 21/ 2 5 / 2(9 6 )u u u du− +∫

= - 6u5

122/3 + u cu +− 2/72/5

72 , retomando la variable original,

= ( ) ( ) ( ) cxxx +−−−−− 2/72/32/5 372363

512

También puede hacerse: 3 – x = u 2 : 2 2 2(3 ) ; 2x u dx udu⇒ = − = − etc,etc.

3) ∫ + 3dtt

t

Page 185: Tomo_1

184

Solución:

Hacemos el cambio, t +3 = u 2 pudiendo hacerse (t + 3 = u). luego dt = 2u du t = u 2 - 3 ∴

I = ( )∫

−u

uu du 232

= 2 ( )∫ − duu 32

= 2 3

( 3 )3

u u c− +

= ( ) ( ) ctt++−

+ 2/12/3

36332

4) ∫ sen xdx cos3 x

Solución:

Haciendo senx = u 2

cos x dx = 2 u du⇒

I = ( )∫ x

dxcosx xcos2

sen = ( )( )

∫−

xdx cos1 2

senxxsen

= ( )∫

−u

uu du 21 4

= 2 ( )∫ − 41 u du

= 2u - cu+

52 5

= 2 ( ) ( ) csensen +− 2/52/1 x52 x

5) ( )∫ + :12 32/12 dttt

Page 186: Tomo_1

185

Solución:

Al no existir una regla fija para la sustitución, solo la práctica suele dar cierta soltura para ello; aquí la necesidad de eliminar la raíz cuadrada aconseja hacer:

u 2 = ( ) ut 212 2 ⇒+ du = 4t dt

t ( )121 22 −= u y como : I = ∫ ( ) ttt ⋅+ 22/12 12 dt ⇒

I = ( )∫ =⋅−⋅41

2du 1

21 2 uuu ( )duuu∫ − 24

= 5 3

20 12u u c− +

= ( ) ( ) ctt+

+−

+12

1220

12 2/322/52

6) ∫ x3 e x dx :

Solución:

∫ xx e3 dx = ( )∫ xe3 dx ⇔ ( )xa∫ dx =

eec

aa xxx

3ln3

ln=+ +c, ¡tabla!

I = cexx

++13ln

3

7.- a) ∫ .Tgxdx b) ∫ xdxCosec

Solución.-

a) ∫ ∫ +=+=−=−== − CLnSecxCosxLnLnCosxCosxCosxd

CosxSenxdxI 1)()(

b) I= LnSenxSenxSenxd

=∫)( +C

Método de integración por partes.

Puesto que: ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ( ))d u x v x v x d u x u x d v x⋅ = + integrando:

Page 187: Tomo_1

186

( ) ( ) ( ) ( ( )) ( ) ( ( ))u x v x v x d u x u x d v x⋅ = +∫ ∫ o bien

( ) ( ( )) ( ) ( ) ( ) ( ( ))u x d v x u x v x v x d u x= −∫ ∫

Esta es la llamada formula de “Integración por partes”, y la idea es cambiar la integral ( ) ( ( ))u x d v x∫ , por el segundo miembro en la que se espera que resulte una integral abordable

lo que depende de la elección del u(x) y el v(x) en la descomposición del integrando.

Obsérvese que la tarea es obtener a partir de udv∫ ; la función v(x) por integración y la diferencial du(x) para hacer aplicable la formula.

Ejemplo:

1) ∫ xxe dx

Solución:

Sea u ( ) dxduxx =⇒= ;

( ) ( )x xdv x e dx v x e= ⇒ =

∴ ( ) ( )u x dv x∫ ( ) ( ) ( )u x v x v x= − ∫ ( )du x ⇔

∫ xxe ∫−= dxexedx xx cexe xx +−=

¡Intente otra descomposición del integrando para verificar que no da lo mismo!

2) ( )( )∫ dxsenax bx

Solución:

Elegimos : 1 cos

u ax du adx

dv senbx v bxb

= → =

= → = −

Page 188: Tomo_1

187

I = (ax) ( - cos1b

bx) + cosa bxdxb ∫

= - cosbax sen

babx 2+ b x + c.

Observación:

Nótese que la otra elección : ( )u sen bx y dv axdx= = , nos lleva a una situación poco clara

de resolver.

3) ln xdx∫ ; x > 0

Solución:

lnu x=dxdux

⇒ = ;

dv dx= v x⇒ =

¡Aquí no había más que una opción para la elección!

I = x ln - ∫ dx

= x ( ln x – 1 ) + c

4) ∫ (arc tg x ) dx Solución:

Solo admite: u = arctg x → 21dxdu

x=

+

dv dx v x= → =

Luego:

I = x arctg x - ∫ + 21dx x

x

Page 189: Tomo_1

188

= x arctg x - ∫ +:

1dx 2

21

2xx (Usando la sustitución 1 + x u=2 2xdx du⇒ = )

= x arctg x - 21 ∫ u

du

= x arctg x - 21 ln ( ) cx ++ 21

De modo análogo se integran:

∫arc Sen x dx ; ∫arc Cos x dx ; ∫arc Sec x dx

∫arc Cosec x dx ; ∫arc Cotg x dx . ¡Hágalos!

5.- a) 2 2 2)x n xx e dx b x e dx∫ ∫

Solucion:

La experiencia del ejemplo 1) aconseja u = x 2 ⇒ du = 2x dx

dv = e x2 dx ⇒ v = 21 e x2

¡En la búsqueda del v(x) obviamente se espera un proceso de integración menos complejo que el problema mismo!

∫−= 2x2x2

e e 2

xxI ; Se reitera el método

u = x → du = dx

dv = xe2 dx → v = 21 e x2

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −−= ∫ dxxxI 2x2x

2x2

e21e

22e

cxxI ++−= 2x2x2x2

e 41

2e

2e

Page 190: Tomo_1

189

b)

∫= 2xe nn xI dx;

u = x →n du= nx 1−n dx

dv = e x2 dx v = 21 e x2

I n = ∫ −− dxxnx nh

2x12x

e 22

e ; Si 1 2x1 en

nx dx I−−= ⇒∫

2x

1 e2 2

n

n nx nI I −= −

A esto se le llama una “formula de reducción” en el sentido que se va rebajando el exponente hasta llegar por reiteración a la integral 2xxe dx∫ que es abordable, como se aprecia en el siguiente ejemplo.

6) 3 2xx e dx∫ .

Solución.

Aplicando la fórmula: ∫= 2x33 e xI dx = 2

2x3

23

2e Ix

− ; Pero 2 2x2 eI x= ∫ dx,

Reiterando la fórmula con 2 2

22 2

xxx eI xe dx= − ∫

3 2x 2 2 3 2 2 2

23 1

e 3 x 3 32 2 2 2 4 2

x x xxx x e e x eI I xe dx

⎛ ⎞= − − = − +⎜ ⎟⎜ ⎟

⎝ ⎠∫

3 2 2 2 2 2

33 3 3

2 4 4 4

x x x xx e x e xe eI c= − + − +

Hay muchas otras formulas de reducción que se generan aplicando el método de integración por partes como se puede observar en las tablas de integrales y al final de este fascículo.

Page 191: Tomo_1

190

7) ( )∫ dxsen xln

Solución: Es conveniente escoger:

( ) ( ) dx ln x cos du ln xsen x

u =→=

x vdx =→=dv

( ) ( )∫−= dx ln x cosln xsen x I ; Se reitera el método

( ) ( ) dx ln xsen - du ln x cos x

u =→=

x vdx =→=dv ( ) ( )( ) x sen ln x - x cos ln x lnI Sen xdx= + ∫ , se repite la integral

( ) ( ) ( )12 x sen lnx - x cos ln x I ln cos ln2

I xsen x x x= ⇒ = − .

8) ∫ 2

3

x-1dx x

Solución:

2 x du = 2x dxu = →

2 2

x dx x dx v 1-x 1-x

dv = → = ∫ 21 x= − − , aplicando una sustitución

2 2 2 - x 1-x 2 x 1-x dx ; I = + ⋅∫ otra vez sustitución

∫ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+−=

2du- u 2 1 x- 22 xI

Page 192: Tomo_1

191

( ) c x-1 32 - x-1 x- 3222 +=I

Observación.

También opera la sustitución: 221 ux =− con - duu dx =x , y es un camino más efectivo, con ello se muestra que no hay una forma única de abordar el problema, siendo más meritorio el que sea más breve y elegante.

8) dx x sec3∫ Solución: La separación es lo ideal:

( )∫= dx x sec x sec 2I dx x x tgsec du x sec =→=u x tg vdx x sec 2 =→=dv dx x x tgsec- x x tgsec 2∫=I ( ) dx 1 - x sec x sec - x x tgsec 2∫= ∫ ∫+= dxsecx dx x sec - x x tgsec 3I dx x se x x tgsec 2 cI ∫+=

( )1 secx tg x + ln sec x tgx c2

I = + +

Page 193: Tomo_1

192

Método de descomposición en fracciones parciales.

Se trata de expresar una función racional r(x) = ( )( )xqxp ; sin factores comunes, en una suma de

fracciones cuyos denominadores son los factores lineales o cuadráticos, repetidos o no de q(x). Para ello se requiere que el grado de q(x) sea mayor al de p(x) ; de lo contrario se hace necesaria la división primero .

Para los efectos prácticos se distinguen 4 casos; que se presentan mediante ejemplos, donde la separación en fracciones parciales es tema que vamos a obviar por ser conocido.

Caso 1)

q(x) solo tiene factores lineales, no repetidos:

Ejemplo:

a) dx 612165

23

2

∫ −+−+

xxxxx

Solución:

Se sabe que la descomposición debe ser.

( ) ( ) ( ) ( )

25 16 122 x 3 3 2

x x A B Cx x x x x

+ −= + + ⇔

− + + −

( )( ) ( ) ( )233212165 2 ++++++=−+ xCxxBxxxAxx

Ordenando el segundo miembro

( ) ( )2 25 16 12 2 3 6x x A B C x A B C x A+ − = + + + − + − Igualando coeficientes de potencias iguales

A + B + C = 5 A - 2B + 3C = 16 6A = 12 ⇒ A = 2 ; B = -1 ; C = 4

Page 194: Tomo_1

193

Luego la descomposición queda:

2 1 43 2x x x

−+ +

+ −, por lo tanto la integral se expresa como:

∫∫ ∫ ++

=2-x

dx4 3x

dx - x

dx2 I . Como son inmediatas.

42 ln x - ln x 3 ln x-2 CI = + + +

( )

( )

42x x 2 ln C

x 3+

= ++

Observación: Nótese que todo problema de este caso terminan en integrales del tipo

ln x a cdxb bx a

= + ++∫

Caso 2)

q(x) tiene factores lineales repetidos:

Ejemplo:

( )∫

++ dx 1-xx

1 2x 33

2x

Solución:

Aquí la descomposición debe ser.

( ) ( ) ( ) ( ) 1111-xx

12x 3233

2

−+

−+

−+=

++xD

xC

xB

xAx .Resuelto el sistema a

que da origen cuando se ordenan el 2º miembro e igualando coeficientes se tiene:

Page 195: Tomo_1

194

A = -1;B = 6 ; C = 2 ; D = 1 Luego

( ) ( ) ( )∫ ∫ ∫ ∫+++=1-x

dx 1-x

dx 2 1-x

dx 6 x

dx- 23I

3 21 du du ln 6 2 ln x-1x u u

= + + +∫ ∫ . Como son inmediatas escribimos:

( ) ( ) c

1-x2 -

1-x3 -

x1-xln 2 +⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

Aquí lo nuevo son las integrales del tipo

( )

( ) 1-n 1

n

x adu u c1 1-nu

n

ndx

nx a

− ++ += = = +

− ++∫ ∫

Caso 3)

q(x) tiene factores cuadráticos irreductibles y no repetidos.-

Ejemplo:

( )( )∫ ++++−

321-x145x

2

2

xxx

Solución:

Nótese que x 3 2x 2 ++ tiene discriminante negativo: por lo que no es factorizable en factores lineales; por ello la descomposición es:

Page 196: Tomo_1

195

( )( ) ( )

( )( ) ( )( )

22

2 2

5x 14 A / x-1 2 3x-1x-1 2x 3 2x 3

Bx Cx x xx x

+− + += + + + ⇒

+ + + +

( ) ( )( ) ⇒−++++=++− 132xA 145 22 xCBxxxx ( ) ( ) ( ) ⇒−++−++=++− cAxCBAxxx 32BA 145 22

A = 3; B = -4; C = -5

Luego

13

2 1-xln dx 3 2x

5 4x - 1-x

dx 3 Ix

I −=++

+= ∫ ∫ Aquí 1I es lo nuevo

∫ +++

= dx 3 2x x

5 4x 21I ;

Se resuelve en los pasos:

i) Completando la diferencial del denominador y separando: ii) Una resulta inmediata como un logaritmo.

iii) La segunda demanda la completación de un cuadrado de binomio para llegar a la forma

: ∫ + 22 uadu que está en tabla.

( )( )

( )( )∫ ∫ ∫ ∫ +=+=

+++

+++

=+

++= 222221 I u ln2I

udu2

3 2x xdx

32x xdx 2 2x 2 dx

32x x21 2 2

2 x

I

( )( ) ( )

221 22

dx ln x 2x 3 x 1 2

I = + + ++ +

∫ Aquí se ha completado cuadrado de

binomio

Tomando la forma ( )

∫+

==+ 2

1x arctg 2

1 au arctg

a1 22 au

du

=1I ( ) ( ) c 21x arctg

21 32x ln 22 +

++++ x Finalmente

Page 197: Tomo_1

196

3 2 2 1 ( 1ln x-1 ln( 2 3)

2 2xI x x arctg c+

= − + + − +

Observación. Aquí la integral nueva es la de una función racional cuyo denominador es un polinomio de 2º y

de discriminante negativo por lo tanto no factorizable que se abordan de la misma forma excepto que el numerador sea la diferencial exacta del denominador en cuyo caso da un logaritmo .Por ejemplo:

22 2

2 3x dx

x x+

+ +∫ = 2( 2 3)n ndu L u c L x x cu

= + = + + +∫ .Pero no es lo más común. Resumiendo

para una integral como:

23

2 5x dx

x x+

+ +∫ .

a) Construimos en el numerador la diferencial del denominador: 2 2x +

b) 21 (2 2) 42 2 5

x dxx x

+ ++ +∫

c) Separando las integrales: 2 21 2 2 42 2 5 2 5

x dxdx dxx x x x

++

+ + + +∫ ∫

d) La primera es de la forma inmediata:

21 1 ( 2 5)2 2

du Ln x x cu

= + + +∫

e) La segunda, si es que la hay se le da la forma:

2 2 214 4 2 ( ) 2 ( )

2 2( 1) 4 2dx du u xArcTg ArcTg c

x u+

= = = ++ + +∫ ∫ .

f) Finalmente se juntan ambos resultados :

23

2 5x dx

x x+

+ +∫ = 21 1 1( 2 5) ( )2 2 2

xLn x x ArcTg c++ + + +

Caso 4)

q(x) contiene factor de 2º grados repetido

Ejemplo:

Page 198: Tomo_1

197

( )∫

++22 332

9xxx

dx

Solución:

Primero observemos que 2x 2 + 3x + 3 es no factorizable o de discriminante negativo; luego separamos de la forma conocida.

( ) ( ) ( )

⇒++

++

++

++=

++222222 332

E 3 3x 2x

C 332

9xx

DxBxxA

xxx

A=1;B=-6;C=-9;D=-2;E=-3 Luego se generan las siguientes tres integrales

( )( )

( )( )∫ ∫∫ ++

+

++

+=

332xdx 32x -

3 3x 2xdx 96 -

xdx 222 x

xI

(a) (b) (c)

La integral (a) es inmediata; (c) es del tipo ya resuelta en el ejemplo anterior y (b) es la novedad por lo que la abordaremos del siguiente modo

( )( )

( )( )

33x 2x

dx 3 2x 3 33x 2x

dx 962222 ∫∫

++

+=

++

+x Completamos la difencial, para separar

( )( ) ( ) ⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧

+++=

++

++= ∫ ∫∫ 22222 332

3udu

23 dx

332334

23

2

xxdx

xxx

u

du

( ) 22 2

( )

3 9 dx - 82 2x 3 3 3 9 3x

4 16 2

d

x= +

+ + ⎡ ⎤⎛ ⎞+ − +⎢ ⎥⎜ ⎟⎝ ⎠⎢ ⎥⎣ ⎦

(d) ∫

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

22

1615

43x

dx Es de la forma:

Page 199: Tomo_1

198

( ) ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +

+=

+= ∫ a

u tgArc 12a1

udu 2222222 aau

ua

I (Según tabla)

Resumiendo:

( ) ( ) ( ) ( )( )

( )22 2

32 33 9 8 4 4x 34ln arctg

8 15 15 152 2x 3 3 2 3 33 154 16

x x dxI a b c x

x x xx

⎛ ⎞⎛ ⎞+⎜ ⎟⎜ ⎟ ++⎝ ⎠⎜ ⎟= + + = + − ⋅ + −⎜ ⎟+ + + +⎛ ⎞⎜ ⎟+ +⎜ ⎟⎜ ⎟⎝ ⎠⎝ ⎠

Para esta última ya se sabe

( )

( )∫ +++

=∗ 33232

2 xxdxxI Completando diferencial

( )( )2 2

4 3 31 1 33 32 2 22 3 3 2 x 2 2

x dx du dxux x x

+ += = +

⎛ ⎞+ + + +⎜ ⎟⎝ ⎠

∫ ∫ ∫

( ) ∫⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

+++=

1615

434

3332x ln21

22

x

dxx

( )15

34154

43332ln

21 2 +

⋅+++=xarctgxx

Observación.

Para resolver en general la nueva integral de la tabla: 2 2 2( )du

u a+∫ , podemos recurrir al método

de integración por partes; pero aplicándolo a : ( )∫ ∗=+ 122 I

audu

En efecto: 2 2 2 2 21 2

( )uv dv du

u a u a= → = −

+ +

dw du w u= → =

Page 200: Tomo_1

199

( )∫+

++

=∗222

2

221u

du 2a

uau

uI

( )

( )

2 2 2

1 2 2 22 22

u a auI duu a u a

∗+ −

= ++ +

∫ ; Separemos

= ( ) ( )∫∫+

−+

++ 222

22222 22

audua

audu

auu Pero se sabe que

⇒=∗

au Arctg 1

1 aI

( )∫ ⇒

+−+

+= ∗∗

222

21221 2I 2

audua

auuI

( )

⇒++

=+

∗∫ 122222

22 Iau

uau

dua

( ) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

+=

+∫ a

u Arctg 121

222222 aauu

aaudu Luego

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +

+=

au Arctg 1

21

2222 aauu

aI luego, para nuestro ejemplo:

d)

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

+

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∫ 15434

154

1615

43

43

158

1615

43

222

xArctg

x

x

x

dx

Observación: El fundamento de esta separación en fracciones parciales se encuentra en el curso de algebra I.,

por lo que es oportuno actualizarlo.

Page 201: Tomo_1

200

Método de sustitución trigonométrica. Esta destinado a integrales que contienen expresiones de la forma 22 xa ± o 22 ax − de

suerte que para: a) 22 xa − Hacemos x = a sen t ⇒ dx = cos t d t

b) 22 xa + Hacemos x = a tg t ⇒ dx = a sec 2 t dt

c) 22 ax − Hacemos x = a sec t ⇒ dx = a sec t tg t dt

Ejemplos:

1) ∫ − dx 9 2x

Solución: Tipo a)

x = 3 sen t ; dx = 3cost dt ⇒ t = Arc Sen ∴ 3x

∫ −= tI 2sen 99 3 cos t dt = 9 ( )2 9cos dt · t sent · cost c2

t = + +∫

= 29 cArc +⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

9x-1

3x

3xsen

2

cxxArc +⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −+= 29

93xsen

29

2) ∫− 49 2xx

dx

Solución:

Tipo c)

Sea 3x = 2 sect ; dx = 32 sect tg t dt ⇒

Page 202: Tomo_1

201

∫ ∫ +==−

= cdtt

I2t

21

4sec 4sect 2/3dtt sect tg 3/2

2,en la variable original:

1 3x arc sec 2 21 2 cos 2 3x

c

arc c

= +

= +

3) ∫ + dx 22 xa Solución:

Tipo b) Sea x = a tg t ; dx = a sec 2 t dt ⇒

( )∫ +=2/1222 tg taaI a sec 2 tdt

( ) dtt sec 1 22/122 ∫ += tga

∫= dt sec a 32 t (Por partes ya fue resuelta)

( ) c t tg t secln - t tg2

2

++= seta

cax

aax

axa

+⎟⎟

⎜⎜

⎛++−+= 2

2

2

22 x1 ln12

cxxaa

xaxa+⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+++−

+= aln ln

222

2

222

k ln 2

a - 2

22222

++++

= xaxxax

De igual modo puede deducirse las formulas para:

∫ ∫ ∫ ∫ −−−+

dx ; 'a

dx ; 'x

dx ; '

22

222xa

xaxadx

Page 203: Tomo_1

202

Otras sustituciones. 1) Integrales del tipo: ( ) ;dx / qpnm bxax +∫ con m, n, p, q, { };0 - Ζ∈

Hacemos: a) a+bx Ζ∈+

= n

1m si ;qn u ó

b) Ζ∈++

=+

n1m si ;

qpv

xbxa qn

n

Ejemplo: 1) ( ) ( )dxxx∫

−+

2/135 1

Solución:

Ζ∈+

=+

3151

nm luego hacemos ( ) 231 ux =+

du2u dx 3x ; 1 223 =−= ux

( ) ( ) ( ) duu 3211 1222/133∫ ∫ −−

−=+= uudxxxxI

( ) cuu +⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−=−= ∫ 3

u 32 du 1

32 3

2

( ) ( ) cxx +⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−+=

2/132/33 1131

32 .

Para el otro caso: 2) I = ∫ + .)1( 3/134 dxxx Solución:

Page 204: Tomo_1

203

Debemos

hacer: 33

31 vx

x=

+⇒ ∫= dxxvxI )(4 ,como: 3331 vxx =+

11

33

−=⇒

vx luego: ∫= dxxvxI )·(4 ,pero

23

22

)1(33

−−=

vdvvdxx dv

vvxI 23

33

)1( −−=∴ ∫ , como

dvv

vIv

x ∫ −−=⇒

−= 33

3

33

)1()1(1

dvvv

))1(

1)1(

1( 3323 −+

−−= ∫ , fracciones parciales

2) Integrales del tipo : ( )∫ ;dx xcos ,sen x f f(x) función racional, hacemos

uxtg =2

y por lo tanto como se sabe por algunas identidades conocidas:

sen x = 2

2 2

x x2 tg 1- tg2 2 ; cos x ;

x1 tg 1 tg 2 2x

=+ +

2

2 2 22u 1-u 2du sen x ; cos x ;Si x = 2Arctgu dx

1 u 1 1 uu= = ⇒ =

+ + +

Ejemplos:

1) ∫ + senxdx

1

( )

( ) cu

uu

I ++−=+

=

++

+= −∫ ∫ 12

2

212

u1du 2

121

u1du 2

.

Para retornar a la variable original

2 -2 c cx 1-cos x1 12 1 cos x

Itg

−= + = +

+ ++

2 1 cos x c1 cos x 1-cos x

I − += +

+ +. Racionalizando:

( ) c x2cos

xcos-1 xcos1 xcos12+

−++−=I

Page 205: Tomo_1

204

x

senxxIcos2

)cos1(2 −+−=

2.- dxSenx Cosx+∫ .

Solución:

2 2 222

2 2

2 2 2 21 2 2 ( 1) 22 1(1 )

1 1

du du du dvIu u u vu uu

u u

= = = =⎛ ⎞ + − − − −−

+ +⎜ ⎟⎜ ⎟+ +⎝ ⎠

∫ ∫ ∫ ∫

fracciones parciales o ver tabla

:1 2 2 2 1 2 2 1 ( / 2)2

2 22 2 2 2 1 2 1 ( / 2)n n nv u tg xI L L Lv u tg x

+ + − − += = =

− − + + −

I

1 cos2 12 1 cos2 1 cos2 1

1 cos

n

xxLxx

−− +

+=−

+ −+

+C

I ( )( )( 2 1) 1 1 cos2

2 ( 2 1) 1 cos 1 cos

cosx xLn

x x

− + + −=

+ + − −+C

3) Integrales del tipo: ( )/ r/s qs c, x dx ; hacemos x u o x up qf x = =∫ (c mínimo común denominador

entre q y s)

Ejemplo:

dx 1 2/1

3/2

∫ +=

xxI

Solución:

Hacemos dx du u 6 ; 56 == xu

Page 206: Tomo_1

205

4

5 3 6 u du

1uI

u=

+∫ .Fracciones parciales pero primero la división.

1 u u1 : u 1

6 36393

9

+−=++

= ∫ uu

uI y resto -1

( ) ∫∫ ++−= 3

36

16 -du 16

uduuuI

( )( )∗

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

+−+−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+−= ∫ 2

47

116

476

uuuduuuuI Nos ahorramos el detalle

( )( ) ∫∫∫ +−−

−+

=+−+

=∗

12

31

131

11 22 uuu

udu

uuuduI

( )∫

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−−⋅−+=∗

2

22

21

31221

311ln

31

u

duuuI

( ) ( )( ) ∫∫

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −

++−

−−+=∗

2223/1

23

212

11

1261u1ln

u

duuu

uI

( ) ( ) ( )3

21/2-u arctg 3

2211ln1ln 6/122/1 ⋅

⋅++−−+=∗ uuuI

I ( ) ( ) ( )∴++−−+=

31-2u arctg

311ln1ln 6/123/1 uuu

( )( )

( ) cuuuuuuI +−+−

+−+−=

31-2u arctg

66

11ln66

23

76

6/12

3/147

( )( )

cxxx

xxxxI +−

−+−

+−+−=

312x arctg

361ln66

23

76 1/6

6/16/13/1

3/16/16/13/26/7 .

Page 207: Tomo_1

206

Observación: Como se puede apreciar la laboriosidad de algunos ejemplos ponen a prueba la paciencia y la sangre fría entre otras cualidades del alumno Integrales trigonométricas.

Aquí se incluyen aquellas cuyos integrando son de la forma:

a) mx cos x dxnsen∫

b) msec tg dxn x x∫

c) mx cosn x dx sen∫ y otras

Aunque muchas de estas pueden ser resueltas por los métodos ya señalados; veamos algunos casos:

a) (i) ∫ ⇔impar n dx; xsenn

( )2 1 2m dx - sen d cos xmsen x x+ =∫ ∫

( ) ( )21 cos x d cos xm

= − −∫ Que es de la forma:

( )21 du;m

u= − −∫ Luego es inmediata por ser polinomial.

(ii) ∫ parn dx; x nsen

Si el exponente es relativamente pequeños, por Ej. :

( ) ⇒== ∫ 2x cos-1 21 sen hacemosdx x 24 xsenI

( )∫ −= dx cos141 22 xI

( )2x d2x cos 2x cos 2181 2∫ +−=I

( ) c 2x cos2x 221 2x sen 2 -2x

81

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ++= senxI

Page 208: Tomo_1

207

c 2x co2x sen 161

8x x cossen x

21

83

+++−=xI

Para exponentes mayores habrá que usar una “formula de reducción” que ya se verá.

(iii) ⇒∫ impar n o mcon ;dx xcos mn xsen

( )22 1 m m cos dx sen cos cosxdxnnI sen x x x x+= =∫ ∫

( ) ( )2 m1 cos cos d cos xn

x x= − −∫

( )2 m1 u du ; n

u= − −∫ es inmediata, por ser polinomial.

(iv) par ny mcon dx cos m∫ xxsenn

Aquí también hay una “formula de reducción”que se verá y si el exponente es pequeño recurriremos al mismo expediente anterior o la tabla.

Ejemplos:

a) 2 4cos dxI sen x x= ∫

Solución:

dx 2

2x cos12

2x cos1 2

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

= ∫I

( )∫ += ;dx 2x cos -2x cos -2x cos181 32 Todas ellas ya conocidas

b) (i)

Page 209: Tomo_1

208

dx sec ;dx m∫ ∫ xxtg n para ambos hay las formulas de reducción. Si por ejemplo:

( )∫ ∫∫ ++

+ =⋅= du u-1 dx senx cossen dx 12

2

12

2n12

n

n

nn

uxxxtg , luego de haber hecho Cosxu = .

Directa pues es polinomial

∫ ⇒= dx 5 xtgI Cada vez que el exponente sea impar:

( ) ( ) ( ) du 2u-1 du u-1 cos

xcos d 5

42

5

22

5

4

∫∫∫+

==−=u

uux

xsenI ó

( ) c cosxln cos22

4cos1- 24 24

135 ++−

−=+−∫ −−−

xxduuu

También:

( ) dx 1sec tg dx 235∫ ∫ −= xxxtg

( )∫ ∫−= dx 22 xtgtgxdtg (Aquí hay reducción)

( ) dx 1sec x 4

24

∫ −−= xtgxtg

( ) ∫∫ =−= dx x tgx d x 4

4

tgtgxtg

∫+−= xcosdx x

24

24 senxtgxtg

( )∫=−=

xcos xcos

24

24 dxtgxtg

c xcosln24

24

+−−=xtgxtg

Igual cosa ocurre si el exponente es par:

En cambio para 2sec dxn x∫ tenemos solución inmediata:

Page 210: Tomo_1

209

( )dx sec x sec 222 xI n∫ −= ( ) ( ) xtg d 1 12∫

−+=

nxtgI

( )∫−

+= du, 1 12 nuI Que se inmediata.

Igualmente si el exponente es impar hay reducción.

;dx sec 12∫ += xI n ( ) xxu n 2-2n12 sec 1-2ndu sec =→= − sec x tg x dx

x tgu dx sec2 =→= xdu

(ii) ∫ ⇒+ dx tgsec 12n xxm ( )∫ −= dx x x tgsec tgsec 2n1 xxI m ( ) ( )∫ −= xsecd 1- x sec sec 21 nm xI

( )∫ −= − du 121 nm uuI o bien cuando se tiene

(iii) ( )dx sec x tgsec dx tgsec 22-2mn2 xxxxI m∫ ∫== ( ) ( )∫

−+= xtgd x 1 12 tgxtg m

( )∫

−+= du 1 12 uu m Que es inmediata en cambio para:

(iv) ( )∫ += dx tgsec 2m12 xxI n Habrá que deducir una formula de reducción

(v) I = ∫ dx x m cosn x sen I = ∫ dxmx sen nx sen

Page 211: Tomo_1

210

I = ∫ dxmx cosnx cos Para ello basta considerar lãs identidades:

( ) ( ){ }βαβαβα −++= sensensen 21 cos

( ) ( ){ }βαβαβα +−= cos- cos21sen sen

( ) ( ){ }βαβαβα −++= coscos21 cos cos

Ejemplo:

∫ ∫ ∫= dx x 21 -dx 5x

21dx 2x sen 3x cos sensen

c x cos 2

1 5x cos101

++−=

Formulas de reducción.-

1) parn ;dx ∫ xsenn Solución:

∫= dx; 2 xsenI n Por partes

( ) dx x cos 1-2n du 222 xsenxsenu nn −=→= xcos - vdx sen x =→=dv ( ) ∫+−= − dx cos sen 1-2n cox 22-2n12

2 xxxsenI nn

( ) ( ) dx sen-1 sen 1-2n x cos 22-2n1-2 xxsen n ∫+−=

Page 212: Tomo_1

211

( ) ( ) ∫∫+= dx sen 1-2n - sen 1-2n x cos sen- 2nx2-2n1-2n x ( ) ( ) 2n2-2n

122 I 1-2n - I 1-2n x cos +−= − xsenI n

n ( ) ( ) 2-2n

1-2n2 I 1-2n x cos sen 2 +−= xnI n

( )[ ]dx 1-2n x cos 21 2212

2 xsenxsenn

I nnn ∫ −− +−=

2) ∫ dx cos 2m2 xxsen n Solución: ( ) dx x cos 1-2n du 2212 xsensenu nn −− =→=

12

cos vdx sen x cos12m

2

+=→=

+

mxdv m

dx cos sen

1212

12 cos 22m2-2nn

12m12

∫ ++−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+−

++

−= xxmn

mxxsenI

n

( ) dx cos xsen-1 sen 1212

12mcos 222-2n

12m12

xxmnxxsenI m

n

∫⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+−

++

−=+−

I 12m

1-2n -dx cos sen 12m

1-2n 12

cos 2m2-2n12m12

∫ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

++

+−=

+−

xxm

xxsenIn

∫⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

++

+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

+−

++

dx cos sen 12m

1-2n 12m

cos sen - I 12121 2m2-2n

12m1-2n

xxxmn

( ) ( ) ∫⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

++

⋅++

−+

dx cos sen nm2

1-2n 12

cos sen nm212m 0 2m2-2n

12m1-2n

xxm

xxI

3) ∫ dx xtg n

Page 213: Tomo_1

212

Solución:

( )∫ −= dx 1 - sec 22 xxtgI n

n ∫ ∫−= dx tg - x)(tg d 2-n2 xxtg n

2-n

1

I 1

−−

=−n

n ntgI

4) ∫ dx sec xm Solución:

( ) dx x x tgsec sec 2-m du sec 3-m2 xxu m =→= −

x tg vdx sec2 =→= xdv

( )m-2 m-2 2 x sec - m-2 sec tg x dxmI tg x x= ∫

( ) ( ) dx 1 - sec sec 2-m - sec x 22-m2-m xxxtgIm ∫=

( ) ( ) ∫∫ += dx sec 2-m dx sec2-m - sec x 2-m2-m xxxtgI mm

2-m

2-m

I 1-m2-m

1sec x

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+

−=

mxtgI m

Finalmente, una buena preparación en este tema requiere de una amplia ejercitación para ello es la guía anexa; agregamos a ella la necesidad de un uso hábil de las tablas de integración; por tal razón este capítulo debe considerarse solo como una introducción u orientación al tema.

Page 214: Tomo_1

213

3.3.-Guía de Ejercicios.

1.- Verificar aquellas primitivas señaladas en la tabla básica de integrales 2.- Verificar que:

a) 0 4b si b-4acb2ax tgarc

42 2

222 <−+

−=

++∫ acbaccbxax

dx

b) ( ) ( )2b-3ax bax 15a

2 dx 22 +=+∫ baxx

3.- Calcular en forma directa

a) 2 dxsen x∫ e) ∫ xdx

b) ∫ dx 2 xtg f) ( )x

dx 3

∫ + xx

c) ∫ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ + dx 1 2

xx g) ∫ ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+ dx 1

32

xx

d) ∫−+++ dx 53

4

234

xxxxx h) ∫ ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛− dx

333

2c

x

4.- Mediante una adecuada sustitución calcule:

a) ∫ dx 2 xsen j) ∫ + t3dx t

b) ∫ dx x tg5xsen k) ∫ = dx x

cos3

senx

c) dx x3 2∫ + x l) ( ) dr 23 2

3/1

∫+

rr

d) ( )∫ + dx 3 54/13 xx m) ∫ dx lnx

e) ∫ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ + dt 1t 1

2

22/3

ttt n) ( )

∫ +++

32dx 1

2 xxx

Page 215: Tomo_1

214

f) ( )∫ − dx x1 22/3x ñ) ( )∫ + ttg1dt t sec2

g) ∫ dx e 3 xx o) ∫ u cosduu sen

h) dx e cosec 3x3∫ xe p) ∫ dx x cos x 3sen

i) ∫ dx x x tgsec5 q) dx 13 4

∫+

xx

5.- El método de integración por parte le permiten resolver

a) ∫ dxsen x arc e) ∫ dx x 2sen

b) dx x ln∫ f) ∫ dx x

x cotg arc

c) ( ) dx ln x ∫ sen g) ∫ dxln x 2x d) ∫ dxx 2sen h) ∫ dx x bsen xeα

i) dx rsen 22

∫−r

xarc

6.- Obtenga una formula de reducción para:

( )2 2

n ndxI

x a=

−∫

Aplicando integración por parte a 1nI −

7.- Igual para

Page 216: Tomo_1

215

( )2 2

n ndxI

x a=

+

8.- Calcular:

a) ( ) ( ) ( )∫ ∫ −−

=+−

2222 2365 xxdx

xxdx

b) ( )∫ ∫⎟⎟

⎜⎜

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=++

32232

23

211

x

dxxx

dx

9.- Con el algoritmo de las fracciones parciales; encuentre las primitivas:

a) ∫ − 22 axdx d)

( )∫−

22 1xxdx

b) ∫ ++ 23xdx

2

2

xx e) ∫ +1x

dx 3

4x

c) ( )∫ +122 xxdx f) ( )

( )( )∫ +−+

21257

22

2

xxxx

10.- El método de sustituciones trigonometricas es aplicable para obtener las formulas

a) ∫− 22 xa

dx b) ∫+ 22 xa

dx c) ∫− 22 ax

dx

d) ∫ − dx 22 xa e) ∫ + dx 22 xa f) ∫ − dx 22 ax

11.- Resolver:

a) ∫+− 62

22 xx

dx b) ∫ −− 2436 xx dx

Page 217: Tomo_1

216

12.- Para integrales de la forma:

( ) ( )∫ Ζ∈+ 0 - q p, n, m, ;dx / qpnm bxax

Es aplicable

i) ( ) Ζ∈+

+= n

1m si : nq bxau

ii) Ζ∈++

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ +=

n1m si :

qp

xbxav n

nq

Con ello resuelva:

a) ( )∫−

+ dx 1 2/135 xx b) ( ) dx 52 3/133∫−

+ xx 13.- En el caso de primitivas que contengan raíces / r/s, x :p qx ya se sabe que opera el cambio: ( )sq; m c, m, c ; xo === cqs zzx Resolver:

a) ∫ +dx

1 2/1

3/2

xx b) ∫ + xx

dx

14.- Las funciones racionales de sen x, cos x admiten la sustitución:

2

2

2 1u-1 x cos ;

u12u x

2 usenuxtg

+=

+=⇒=

2u1du 2

+=dx

Resuelva con ello:

a) 1 xSenx dx

sen+∫ b) ∫ xcotg-1dx x cosec

Page 218: Tomo_1

217

15.- Obtenga una formula de reducción para:

∫ parn ;dx cos xn

Y calcule ;dx cos6∫ x usando 2

2x cos1cos2 +=x

16.- Calcule

dx 7∫ xsen 17.-calcule

∫ par; n, m, ;dx cos m xsenn obteniendo formula de reducción.

18.- Calcule

dx cos 65∫ xxsen 19.- Haga un análisis de las integrales

∫∫ dx tg ; dx sec m xxn ∫ dx tgsec m xxn

Señalando en que caso tiene solución inmediatamente y en que caso admites una formula de reducción.

20.- Resuelva

dx sec ;dx sec ;dx sec 532∫ ∫∫ xxx ∫ ∫∫ dx tg ;dx tg ;dx 354 xxxtg Ahora el alumno podrá enfrentar sin complejos las siguientes primitivas (223)

Page 219: Tomo_1

218

Integrales inmediatas

1) ( ) dx

5

∫ a x

2) dx 3

33

∫ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

xxx

3) ∫ 5 xdx

4) ( )∫ ⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛+xx

dx 3

xx

5) dx 15

32∫ ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+

xx

6) dx 536

234

∫−+++

xxxxx

7) ∫ dxx cos x 3sen Integración por sustitución 8.- ∫ dx 5xe 9.- ∫ dx5x cos

10.- ∫ dx....x sen 11.- ∫ xdx x ln

12.- ∫ 3x 2sendx 13.- ∫ 7x cos2

dx

14.- ∫ − 73xdx 15.- ∫ − x

dx1

16.- ∫ − xdx

25 17.- ∫ dx2x tg

18.- ( )∫ dx 7-5x cot g 19.- ∫ 3y cot gdy

20.- ∫ dx 3x cot g 21.- ∫ dz z sec z 2tg

Page 220: Tomo_1

219

22.- ( )∫ dx e e cot xxg 23.- ∫ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ds

4s cotg - 4s tg

24.- dx x cos 2∫ xsen 25.- ∫ dxsen x cos3 x

26.- dx x 12∫ +x 27.- ∫+ 32x

dx 2

x

28.- ∫+1x

dx 3

x 29.- z

∫ xsendx x cos

2

30.- ∫ x3cosdx x sen 31.- ∫ dx

x cos x2

tg

32.- dx xsen xcot

2∫g 33.- ∫ 1 - x tg cos

dx x cos2 x

34.- ( ) dx 1

1x ln∫ +

+x

35.- 1sen x 2

dx x cos+∫

36.- ( )∫ + 22x cos1

dx2x sen 37.- ∫+ xsen1

dx2x 2

sen

38.- xcos

1 x 2

+∫

tg 39.- ( )∫ + 2xsen 32

dx2x cos

40.- ∫ 3 4 3x cosdx3x sen 41.- ( )∫ + 2xsen 32

dx x ln

42.- ∫− 21

dx x x

arcsen 43.- ∫ + 2x1dx x arctg

44.- ∫ 2

2

x-1 xarccos 45.- ∫ + 21

xcotxgarc

46.- ∫ +1xdx

2

x 47.- dx 32

3∫ ++

+xx

x

Page 221: Tomo_1

220

48.- ∫ + 3 sen x 2dx x cos 49.- ∫ ln x x

dx

50.- ( ) dx 12

42∫ +xx 51.- ∫ dx x 4tg

52.- ( )∫ + xarctg 1 2xdx 53.- ( )∫ + 1 x tg3 x cos2

dx

54.- dx xcos

x2

23

∫tg 55.- ∫

− arcsen x 1 2xdx

56.- ∫ +dx

2xsen 322x cos 57.- ( )

xdx

∫ ln x cos

58.- ( )∫ + dx cos bxa 59.- ∫ dx 2xe

60.- dx zx

e∫ 61.- dx x cos x∫ sene

62.- dx x 2xa∫ 63.- dx a

x

e∫ 64.- ( )∫ dx 22 xe 65.- dx e 3 x∫ x 66.- dx 2∫ − xe 67.- ( ) dx 55∫ + xx ae

68.- ( )∫ +++ dx 2342

xe xx 69.- ( ) dx b

2

∫−

xx

xx

aba

70.- dx 4e3

dx a x

x

∫ +

xe 71.- ∫ + 2x

2

e2dx xe

72.- ∫ + xedx43

73.- ∫ − 2 x31dx

74.- ∫− 2916 xdx 75.- ∫

+ 29 xdx

Page 222: Tomo_1

221

76.- ∫ + 24 xdx 77.- ∫ + 49 2x

dx

78.- ∫ − 294 xdx 79.- ∫

+ 92xdx

80.- ∫ 222 a - xbdx 81.- ∫

+ 222 xabdx

82.- ∫− 41 xdx 83.- ∫ − 65 x

dx

84.- ∫ 4x-1dx x 85.- ∫ + 44x

dx a

x

86.- ∫− xedx

21 87.-

2 x53 −∫

dx

88.- ∫ + xsen adx x cos

22 89.- ∫−x

dx xln1 2

90.- ∫ dx x-1

x- xcos2

ar 91.- dx 1

x2∫ +

−x

arctgx

92.- dx x

xln1∫

+ 93.- ∫+ dx 1

xx

94.- ∫+ x1 x

dx 95.- ∫ +− dx 1

x2x

arctgx

96.- dx2x sen xcos 31 2∫ + 97.- ∫+ xcos 1

dx2x 2

sen

98.- ∫ 3 2 xdx x cos

sen 99.- ∫ dx

xsen xcos

4

3

100.- dx cos2

3 2

∫ xxtg

101.- ∫ + xcos 3 x sen2 22

dx

Page 223: Tomo_1

222

Integrales del tipo dx 2∫ +++

cbxaxbax

102.- ∫ ++ 522 xxdx 103.- ∫ +− 423 2 xx

dx

104.- ∫ ++ 132 xxdx 105.- ∫ +− 562 xx

dx

106.- ∫ +− 122 2 zzdz 107.- ∫ +− 223 2 xx

dx

108.- ( )

( )∫ +−−

113dx 76

2 xxx 109.- ( )

∫ +−−

22523

2 xxx

110.- ∫ +−− dx

113

2 xxx 111.- ( )

∫ −++

1617

2 xxdxx

112.- ∫ +−− dx

212

2 xbxx 113.- ∫ +−

+− dx 12456

2

234

xxxxx

114.- ∫ ++ xsen x cossen x x cos 2 22

dx

Integrales del tipo: ∫++

+ dx 2 cbxax

bax

115.- ∫−− 2432 xx

dx 116.- ∫++ 21 xx

dx

117.- ∫+ 22 sas

dx 118.- ∫− 23x 75 x

dx

119.- ( )∫ + 53xxdx 120.- ∫

+− 232 xxdx

121.- ∫−− 15 2 xx

dx 122.- dx 22∫

++

+

cbxaxbax

Page 224: Tomo_1

223

123.- ( )∫

++

+

344dx 3

2 xxx 124.- ( )

∫+

−211x-66x3

dx 3x

125.- ( )∫

−+

+2443

dx 3xx

w 126.- ( )∫ −

+ dx 12

53xx

x

Integración por parte 127.- dx e x∫ x 128.- ∫ dxln x x 129.- ∫ dxsen x x 130.- ∫ dx x ln 131.- ∫ dx x arcsen 132.- ( )∫ − dx 1ln x 133.- ∫ dxln x nx 134.- dx x arctg x∫ 135.- ∫ dxarcsen x x 136.- ( ) dx 1x ln 2∫ +

137.- ∫ dx x arctg 138.- dx x

x ∫

arcsen

139.- dx 1x

x +∫ arcsen 140.- ∫ dx x cos 2x

141.- ∫ 2x-1arcsen x x 142.-

( )∫+

dx 1x

xarctg 22

x

143.- dx 1x actg 2 −∫ x 144.- dx xsec2∫ x

arc

Integración por sustitución trigonométrica

147.- ∫− dx 2

22

xxa 148.- ∫ dx x-4 22x

Page 225: Tomo_1

224

149.- ∫+ 22 1 xx

dx 150.- dx 22

∫+x

ax

151.- ( )∫+

322 xa

dx

Integración de funciones racionales

152.- ( )( ) dx 21

12∫ −−

−xx

x 153.- ( )( )( )∫ +++ 531xdx

xxx

154.- ∫ −−+ dx

48

3

45

xxxx 155.- ( )( )∫ +− 21x

dx 2

4

xx

156.- ( ) ( )∫ −− 21 2 xx

dx 157.- dx 44

823∫ +−

−xxx

x

158.- ( )∫ ++

123

xxx 159.-

( ) ( )∫ ++ 22

2

42xdx x

x

160.- ( )∫ +dx

xxdx

12 161.- ( )( )( )∫ +−−

−− dx 521

3322

2

xxxxx

162.- ∫ ++−

86624

3

xxx 163.- ∫ +13x

dx

164.- dx 473

23∫ +++−

xxxxx 165.- ∫ +1

44xdx

166.- dx 13

5

∫ +xx 167.- ( ) dx

2122

3

∫+

−+

xxx

168.- ( )( ) ( )∫

+

−222

2

11-xdx 84

xxx 169.-

( )( )∫+−−

222 1xxxxdx

Page 226: Tomo_1

225

Integración de funciones irracionales

170.- dx 14 3∫

+xx 171.- dx

x 6 4

33

∫− xx

172.- ∫+

+4 56 7

6 1xx

x 173.- ∫ ++++

12

36

3

xxxx

174.- 2xdx

11

⋅+−

∫ xx 175.-

xdx

11

⋅+−

xx

Integrales del tipo : ( ) dx , 2 cbxaxxR ++∫ :

178.- ∫+− 32 xxx

dx 179.- ∫−+ 22 xxx

dx

180.- ∫+− 32 xxx

dx 181.- ( )∫

−322 xx

dx

182.- dx 22

∫+x

xx 183.- ∫ − dx 2 2xx

184.- ∫−− 12xx

dx 185.- ( )∫

+++ 211 xxxdx

186.- ( )( )∫

+++

+ dx 121

22 xxxxx 187.- dx

111

2

2

∫++

++−

xxxxx

188.- ∫+ dx 42

2

xxx

Integrales binomiales

189.- dx 13 2

3

∫+

xx 190.- ( ) dx 2 4/13/23/1

xx +∫

Page 227: Tomo_1

226

191.- ( )∫+

2/321 xdx 192.-

( )∫+

2/322 1 xxdx

193.- ( ) dx 14 32/1∫ ⋅+ xx 194.- dx 23

3

∫−x

x

195.- ( ) dx 1 3 235∫ + xx

Integración de funciones trigonométricas

196.- ∫ dx x 3sen 197.- ∫ dx x 5sen

198.- ∫ dx x sen x cos 24 199.- ∫ dx cos4

3

xsenx

200.- dx cos2 x∫ 201.- ∫ dx 4 xsen

202.- dx cos6∫ x 203.- dx cos 44∫ xsen

204.- dxx 3∫ tg 205.- dx cot 5∫ xg

206.- ∫ dx cot 3xg 207.- dx sec8∫ x

208.- dx x sec 44∫ xtg 209.- ∫ xcos4

dx

210.- ∫ dx sen

xcos2 x

211.- ∫ 3 4

3

cosdx x

xsen

212.- ∫ dx3x sen x sen 213.- dx7x cos x 4 cos∫

214.- ∫ dx4x sen 2x cos 215.- ∫ dx x 43cos x

41sen

216.- ∫ − sen x 54dx 217.- ∫ − xcos 35

dx

Page 228: Tomo_1

227

218.- ∫ + sen x 1dx sex 219.- ∫ + xcos1

dx x cos

220.- ∫ +dx

sen x cos x4

sen 221.- ( )∫ + 2 xcos1

dx

222.- ∫ + x tg 2 2xsendx

___________________________________________________________________- BIBLIOGRAFÍA 1.- Cálculo Larson Hostetler Edwards 2.- Calculo con Geometría Analítica. Earl W Sowokowsky. 3.- Cálculo. James Stewart 4.- Cálculo Diferencial e Integral, Frank Ayres Elliot Mendelson. 5.- Cálculo com Geometria Analítica Edwards y Penney _____________________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS

Page 229: Tomo_1

228