tomo xlviii- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de españa: la acentuación y tildación de la...

13
ÍNDICE DE MATERIAS T o m o XLVIII- 1993 América. Léxico del español de Améri- ca: su elemento patrimonial e indí- gena (reseña), págs. 439 - 442. - Sociolingüística para hispanoame- ricanos (reseña), págs. 445 - 448. Americanismos. La formación lin- güística de Hispanoamérica (rese- ña), págs. 183- 187. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena (re- seña), págs, 439 - 442. Antioquia. Lengua y región,pÁgs. 255 - 291. Presentación de algunas mues- tras del habla de esa región, como resultado délas investigaciones para el Atlas lingüístico de Antioquia. Argentina. Juan María Gutiérrez)' «El matadero», págs. 30 - 68. Se refiere, someramente, a un período de la historia de este país: la dictadura de Juan Manuel Rosas que sirve de motivo a una de las obras de Echeverría. - Lengua e inmigración: mantenimien- to v cambio de lenguas inmigratorias (reseña), págs. 435 - 437. - Los estudios de Uricoechea en Bru- selas, págs. 614 - 640. Según el autor de este artículo, el señor Uricoechea quiso establecerse en Argentina. Astronomía. Los estudios de Uri- coechea en Bruselas, págs. 614 - 640. Progresos de ésta a partir del siglo xvu. Ciencia que también fue objeto de estudio por este científico. Atacama. Relatos de la tradición oral popular: región de Atacama (rese- ña), págs. 442 - 443. Bibliografía. Juan María Gutiérrez y «El Matadero», págs. 30-68. Inclu- ye los datos de algunas de las obras escritas por este autor, y de otras en las que intervino como editor. Asi- mismo, menciona unos cuantos tra- bajos de divulgación de la literatura argentina y unas pocas hispanoame- ricanas que no alcanzó a publicar. - Propuesta de un proyecto lingüísti- co para el estudio del español como lengua propia, págs. 292-335. Pre- senta una bibliografía comentada sobre 9 obras de 7 autores, referentes a los temas tratados en este artículo. - El Caballero del Cisne («Gran con- quista de Ultramar») (nota), págs. 393-401. Dos características negati- vas de la bibliografía citada por Echenique en su edición: no es fide- digna y no incluye ni una mínima parte de toda la existente en relación con el mismo tema.

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

ÍNDICE DE MATERIAS

Tomo XLVIII- 1993

América. Léxico del español de Améri-ca: su elemento patrimonial e indí-gena (reseña), págs. 439 - 442.

- Sociolingüística para hispanoame-ricanos (reseña), págs. 445 - 448.

Americanismos. La formación lin-güística de Hispanoamérica (rese-ña), págs. 183- 187.

- Léxico del español de América: suelemento patrimonial e indígena (re-seña), págs, 439 - 442.

Antioquia. Lengua y región,pÁgs. 255- 291. Presentación de algunas mues-tras del habla de esa región, comoresultado délas investigaciones parael Atlas lingüístico de Antioquia.

Argentina. Juan María Gutiérrez)' «Elmatadero», págs. 30 - 68. Se refiere,someramente, a un período de lahistoria de este país: la dictadura deJuan Manuel Rosas que sirve demotivo a una de las obras deEcheverría.

- Lengua e inmigración: mantenimien-to v cambio de lenguas inmigratorias(reseña), págs. 435 - 437.

- Los estudios de Uricoechea en Bru-selas, págs. 614 - 640. Según el autorde este artículo, el señor Uricoecheaquiso establecerse en Argentina.

Astronomía. Los estudios de Uri-coechea en Bruselas, págs. 614 -640. Progresos de ésta a partir delsiglo xvu. Ciencia que también fueobjeto de estudio por este científico.

Atacama. Relatos de la tradición oralpopular: región de Atacama (rese-ña), págs. 442 - 443.

Bibliografía. Juan María Gutiérrez y«El Matadero», págs. 30-68. Inclu-ye los datos de algunas de las obrasescritas por este autor, y de otras enlas que intervino como editor. Asi-mismo, menciona unos cuantos tra-bajos de divulgación de la literaturaargentina y unas pocas hispanoame-ricanas que no alcanzó a publicar.

- Propuesta de un proyecto lingüísti-co para el estudio del español comolengua propia, págs. 292-335. Pre-senta una bibliografía comentadasobre 9 obras de 7 autores, referentesa los temas tratados en este artículo.

- El Caballero del Cisne («Gran con-quista de Ultramar») (nota), págs.393-401. Dos características negati-vas de la bibliografía citada porEchenique en su edición: no es fide-digna y no incluye ni una mínimaparte de toda la existente en relacióncon el mismo tema.

Page 2: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

TH. xLvni, 1993 ÍNDICE DE MATERIAS 749

- Bibliografía comentada sobre losestudios de la prefijación en espa-ñol, págs. 556-613. Exposición decarácter informativo con observa-ciones, a veces, sobre algunos traba-jos con objetivos similares.

Biografía. Juan María Gutiérrez y «Elmatadero», págs. 30-68. Presentaalgunos datos de la vida de este es-critor argentino.

- «Gotas amargas» de José AsunciónSilva (nota), págs. 153-164. Escasosdatos biográficos de este poeta.

- La poesía de Giovanni Quessep: eltapiz mágico de colores y música(nota), págs. 165-174. Alusión alancestro libanes de este poeta.

- Los estudios de Uricoechea en Bru-selas, págs. 614-640. Algunos datosbiográficos de este científico colom-biano, especialmente relacionadoscon sus estudios en Europa. Asimis-mo, referencias biográficas de algu-nos científicos europeos afines a laspreocupaciones científicas del señorUricoechea.

Bruselas. Los estudios de Uricoecheaen Bruselas, págs. 614-640. Ciudaden que realizó estudios de meteoro-logía, astronomía y geografíaEzequiel Uricoechea.

Canarias. Las hablas canarias (rese-ña), págs. 437-439.

Cerebro. Propuesta de un proyecto lin-güístico para el estudio del españolcomo lengua propia, págs. 292-335.Conceptos de Lenneberg y de Ra-món y Cajal sobre este órgano.

Colombia. Historia de la crítica litera-ria en Colombia (reseña), págs. 449-452.

- Bibliografía comentada sobre losestudios de la prefijación del espa-ñol, págs. 556-613. Colombia, eldominio mejor estudiado, a pesar deno hacerlo de modo integrador, ge-neralmente desde una perspectivasincrónica.

Comprensión lingüística. Propuesta deun proyecto lingüístico para el estu-dio del español como lengua propia,págs. 292-335. Características de es-te proceso y etapas del mismo.

Contacto de lenguas. Laformación lin-güística de Hispanoamérica (rese-ña), págs. 183-187.

- El español en tres mundos: retencio-nes y contactos (reseña), págs. 427-429.

- Sociolingüística para hispanoame-ricanos (reseña), págs. 445-448.

Creatividad lingüística. Propuesta deun proyecto lingüístico para el estu-dio del español como lengua propia,págs. 292-335. Sometida, por lomenos, a tres clases de reglas.

Creatividad poética. El ritmo del deseoy la ascensión poética en LezamaLima, págs. 69-91. Relación entre laextralimitación y la violación de laley, con la configuración del deseoerótico, necesario para la creativi-dad poética, según Lezama Lima.

Crítica literaria. Historia de la críticaliteraria en Colombia (reseña), págs.449-452.

Cuba. El ritmo del deseo y la ascensiónpoética de Lezama Lima, págs. 69-91. Alusión a la guerra de la inde-pendencia de Cuba, 1895-1898, enuna de las referencias a Paradiso.

Page 3: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

750 ÍNDICE DE MATERIAS TH. XLVIII, 1993

Costa Rica. El español de Guanacaste(reseña), págs. 198-199.

Dialectología. El repertorio lingüísti-co de los judíos sefaradíes: un casodefusión fonológica en lsrael(nota),págs. 147-153. Visión somera desustratos del español y del portugués-en los aspectos morfológico, fono-lógico y lexical-, en las variedadesdialectales de los sefaradíes inmi-grantes de Turquía a Israel.

- La formación lingüística de Hispa-noamérica (reseña), págs. 183-187.

- Lengua y región, págs. 255-291.Necesidad de intentar una explica-ción de los hechos y de la variaciónlingüística, en las investigacionesdialectologías. Estudio de algunasvariantes dialectales del español enel departamento de Antioquia (Co-lombia).

- ¿Huir de la polémica o restituir eluso? (nota), págs. 412-415. Muestrade una de las diferencias dialectalesdel español de Colombia con rela-ción al de España: la acentuación ytildación de la ¿cuando está precedi-da de la u.

- Léxico del español de América: suelemento patrimonial e indígena (re-seña), págs. 439-442.

- Cuentos orales de raíz hispánica,Osorno (Chile) (reseña), págs. 442-443.

- Relatos de la tradición oral popu-lar: región de Atacama (reseña),págs. 442-443.

- Minucias del lenguaje (reseña), págs.443-444.

Diccionarios geográficos. Los estudiosde Uricoechea en Bruselas, págs.614-640. Importancia de los diccio-narios geográficos en la labor

cartográfica de Uricoechea, empren-dida luego de su regreso a Europa.

Dimensión o estrato pragmático. Pro-puesta de un proyecto lingüísticopara el estudio del español comolengua propia, págs. 292-335. Ca-racterísticas y funciones de este es-trato.

Dimensión o estrato semántico. Pro-puesta de un proyecto lingüísticopara el estudio del español comolengua propia, págs. 292-335. Suanálisis posibilita la diferenciaciónde dos universos de significados.

Dimensión o estrato sintáctico. Pro-puesta de un proyecto lingüísticopara el estudio del español comolengua propia, págs. 292-335. Suconformación y manifestaciones.

Edad Media. Problemas de crítica tex-tual en el «Libro de buen amor». II.Versos I8a-I8d, págs. 111-138. Re-ferencias a variantes dialectales, cos-tumbres, literatura e historia, en esaépoca.

Extinción de lenguas. Sociolingüísiicapara hispanoamericanos (reseña),págs. 445-448.

Economía lingüística. Propuestadeunproyecto lingüístico para el estudiodel español como lengua propia,págs. 292-335. Igual importancia delos elementos implícitos y de losexplícitos, en la macroestructura se-mántica.

Edición de variantes. Problemas decrítica textual en el «Libro de buenamor». II. Versos I2a-18d, págs.

Page 4: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

TH. XLVIII, 1993 ÍNDICE DE MATERIAS 751

111-138. Estudio de las variantescontenidas en los versos citados, conbase en veintiún (21) editores, apo-yados, a su vez, en alguno de los tresmanuscritos más conocidos de estaobra: el de Salamanca, el de Toledoy el de Gayoso.

El Caballero del Cisne («Gran con-quista de Ultramar») (nota), págs.393-401. Anotación dealgunos erro-res e inexactitudes. Asimismo, afir-maciones de Echenique que no com-prueba en su edición. El título elegi-do por Echenique La leyenda delCaballero del Cisne, carece de basetextual.

- El 'vos' del maestro Correas (nota),págs. 410-411. Alusión a un lugar,en la edición de la obra del maestroCorreas -Arte de la lengua castella-na, hecha por Emilio Alarcos Gar-cía-, en la cual hay un tramo queresulta ininteligible y que parecedemostrar cierta incomprensión deleditor.

Español regional. El repertorio lin-güístico de los judíos sefaradíes: uncaso de fusión fonológica en Israel(nota), págs. 147-153. Sustratos delespañol y del portugués en el hablade los sefaradíes emigrantes a Tur-quía, que luego pasaron a Israel.

- La formación lingüística de Hispa-noamérica (reseña), págs. 183-187.

- Investigaciones léxicas sobre el es-pañol antillano (reseña), págs. 194-198.

- El español de Guanacaste (reseña),págs. 198-199.

- Lengua y región, págs. 255-291.Algunas muestras de variantes fo-néticas, especialmente, del españoldel departamento de Antioquia,Colombia.

- La actitud lingüística de MarcosSastre (nota), págs. 402-405. Algu-nas pocas muestras de léxico argen-tino de la época de ese escritor uru-guayo.

- ¿Huir de la polémica o restituir eluso? (nota), págs. 412-415. Una ca-racterística fonética del español co-lombiano.

- Las hablas canarias (reseña), págs.437-439.

- Léxico del español de América: suelemento patrimonial e indígena (re-seña), págs. 439-442.

- Cuentos orales de raíz hispánica,Osorno (Chile) (reseña), págs. 442-443.

- Relatos de la tradición oral popu-lar: región de Atacama (reseña),págs. 442-443.

- Repertorio ictionímico de la Repú-blica Dominicana (reseña), págs.444-445.

Estética. El ritmo del deseo y la ascen-sión poética de Lezama Lima, págs.69-91. El espíritu absoluto hegelianocomo base de la poesía pura deMallarmé.

- "Gotas amargas» de José AsunciónSilva (nota), págs. 153-164. Un nue-vo concepto estético del autor bogo-tano expuesto a través de sus poe-mas, de este libro, y contrario a laestética tradicional.

- La estética de la fusión de las artesen la prosa modernista hispano-americana (nota), págs. 641-654.Manipulación artística de la reali-dad, sin ocultación de tal artificio, envez de la transcripción mímética deésta. De sobremesa, de José Asun-ción Silva, obra básica para el estu-dio de la estética del modernismo.

Page 5: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

752 ÍNDICE DE MATERIAS TH. XLVIII, 1993

Etimología. Problemas de crítica tex-tual en el «Libro de buen amor». ¡I.Versos 12a-18d,págs. 111-138. Alu-sión a posibles orígenes de variaspalabras, de esa obra, y cuyos signi-ficados ambiguos oscurecen el con-tenido del texto.

- La formación lingüística de Hispa-noamérica (reseña), págs. 183-187.

- El poder de la palabra (nota), págs.405-410. Origen griego de algu-nas palabras de uso frecuente en laactualidad.

- Las hablas canarias (reseña), págs.437-439.

Etnografía de la comunicación.Sociolingüística para hispanoame-ricanos (reseña), págs. 445-448.

Filología. Elpoderde ¡apalabra (nota),págs. 405-410. La fe en el podermágico de la palabra subsiste en esteespacio del conocimiento.

Filosofía. El ritmo del deseo y la as-censión poética en Lezama Lima,págs. 69-91. Referencias a Hegelcon relación a su metodología críti-co-dialéctica.

- Problemas de crítica textual en el«Libro de buen amor». II. Versos12a-18d, págs. 111-138. Clasifica-ción del verbo -en el siglo xiv-, co-mo un tecnicismo filosófico-aris-totélico. Además, se refiere a la fuer-te influencia del pensamiento plató-nico-agustiniano en la escolásticamedieval.

- «Cotas amargas» de José AsunciónSilva (nota), págs. 153-164. Influen-cia de Schopenhauer, del escepticis-mo y del pragmatismo en esa obra.

- Elpoderde la palabra (nota), págs.

405-410. También en la filosofíasubsiste la fe en el poder mágico dela palabra. Mención del Tractatuslógico-filosófico de Wittgenstein ycita ad sensum de un postulado de laobra: la única tarea posible para lafilosofía contemporánea debería serla del estudio de las palabras.

- La filosofía del lenguaje o la «Lige-ra excursión ideológica» de MiguelAntonio Caro, págs. 489-555. Esen-cialidad de la filosofía para MiguelAntonio Caro, como base de susinvestigaciones.

Fonética. Lengua y región, págs. 255-291. Variantes articulatorias de al-gunos fonemas, en diferentes regio-nes antioqueñas.

- ¿Huir de la polémica o restituir eluso? (nota), págs. 412-415. Refe-rencias a varias autoridades en mate-ria lingüística: Cuervo, el padre FélixRestrepo y Luis Flórez y reproduc-ción gráfica de un sonograma con locual quiere demostrar la necesidadde acentuación y tildación de la icuando está precedida de la vocal uen una sílaba.

Fonología. Análisis morfofonémico dela vocal temática en la lengua espa-ñola, págs. 1-29; 233-254. Caracte-rísticas de las representacionesfonológicas subyacentes.

Geografía. Los esludios de Uricoecheaen Bruselas, págs. 614-640. Cienciaque estudió Uricoechea en Bruselas.

Geografía lingüística. Lenguay región,págs. 255-291. Distribución geográ-fica de fenómenos lingüísticos comola aspiración de -s-, la velarizaciónde -n-, la difusión del voseo, enAntioquia, Colombia.

Page 6: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

TH. XLVIII, 1993 ÍNDICE DE MATERIAS 753

Gotinga. Los estudios de Uricoecheaen Bruselas, págs. 614-640. En launiversidad de esa ciudad estudiógeología y mineralogía el señorUricoechea.

Gramática. El genitivo subjetivo deter-minado con predicativo (nota), págs.139-146. Existencia de dos clases degenitivos en español.

- Léxico del español de América: suelemento patrimonial e indígena (re-seña), págs. 439-442.

- Bibliografía comentada sobre losestudios de la prefijación del espa-ñol, págs. 556-613. Hasta 1992 -añoen que se escribió este artículo-, noexistía una obra de síntesis sobre losproblemas de la sufijación, laprefijación, la infijación, la interfi-jación, la formación regresiva y lacomposición de palabras.

Haz de isoglosas. Lengua y región,págs. 255-291. Lo presenta en elmapa Núm. 1.

Historia del español. Problemas decrítica textual en el "Libro de buenamor». II. Versos I2a-I8d, págs.111-138. Reemplazo del neutro lati-no de los sustantivos -al evolucionaréste al romance español-, por el gé-nero masculino (más frecuentemen-te) o el femenino (menos frecuente).El verbo fue introducido en el habla'académica' castellana probable-mente en el siglo xn.

- La formación lingüística de Hispa-noamérica (reseña), págs. 183-187.

- La actitud lingüística de MarcosSastre (nota), págs. 402-405. El usode recién, en Argentina, como 'fuerade tiempo', 'tardíamente', desde laépoca de la independencia.

- El 'vos' del maestro Correas (nota),págs. 410-411. Mención de los pro-nombres personales y su gradaciónde acuerdo con las categorías socia-les de las personas a quienes sedirigían.

Ictionimia. Investigaciones léxicas so-bre el español antillano (reseña),págs. 194-198.

- Repertorio ictionímico de la Repú-blica Dominicana (reseña), págs.444-445.

Impresionismo. La estética de la fu-sión de las artes en la prosamodernista hispanoamericana(nota), págs. 641-654. Influenciasde esta corriente artística en el mo-dernismo hispanoamericano.

Indigenismos. Investigaciones léxicassobre el español antillano (reseña),págs. 194-198.

- El español de Guanacaste (reseña),págs. 198-199.

- Las hablas canarias (reseña), págs.437-439.

- La formación lingüística de Hispa-noamérica (reseña), págs. 183-187.

- Léxico del español de América: suelemento patrimonial e indígena (re-seña), págs. 439-442.

Intertextualidad. La poesía de GiovanniQuessep: el tapiz mágico de coloresy música (nota), págs. 165-174. Estaes una de las características de lapoesía de este autor.

- «Tormento» y «La Regenta» (nota),págs. 383-393. La autora del artículoseñala casos de este fenómeno entreesas dos obras - de Galdós y deLeopoldo Alas, respectivamente, - yentre éstas y El doctor Centeno, tam-bién de Galdós.

Page 7: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

754 ÍNDICE DE MATERIAS Tu. XLVIII, 1993

Idish. El repertorio lingüístico de losjudíos sefaradíes: un caso de fusiónfonológica en Israel (nota), págs.147-153. Influencia del español enel idish.

- Lengua e inmigración: mantenimien-to y cambio de lenguas inmigratorias(reseña), págs. 435-437.

Judeo-español. El repertorio lingüísti-co de los judíos sefaradíes: un casodefusión fonológica en Israel(nola),págs. 147-153. Alusión a algunasvariedades dialectales tanto deljudeo-español como del judeo-por-tugués.

- Lengua y región, págs. 255-291.Mención de esta variedad dialectalcuyas formas están casi fosilizadas,en concepto de Manuel Alvar López,citado por la autora de este artículo.

Lectura. Reflexiones acerca de la es-critura, págs. 416-426. Componen-tes de la verdadera lectura. Asimis-mo, se refiere a los elementos impor-tantes en el método Serafini delectura.

Lexicografía. Los diccionarios deorientación escolar. Contribuciónal estudio de la lexicografía mono-lingüe española (reseña), págs. 175-183.

- Las industrias de la lengua (reseña),págs. 430-435.

Lenguaje. Propuesta de un proyectolingüístico para el estudio del espa-ñol como lengua propia, págs. 292-335. Características y etapas de laproducción de éste.

- La filosofía del lenguaje o la "Lige-ra excursión ideológica» de MiguelAntonio Caro, págs. 489-555. La

perspectiva del lenguaje, de los filó-sofos contemporáneos, rebasa enmucho a Caro, en este punto.

Lenguas indígenas. La formación lin-güística de Hispanoamérica (rese-ña), págs. 183-187.

- Sociolingüíslica para hispanoame-ricanos (reseña), págs. 445-448.

Lingüística. La actitud lingüística deMarcos Sastre (nota), págs. 402-405.La preocupación por el idioma, unaconstante de la generación argentinadel 37 (siglo xix).

- Las industrias de la lengua (reseña),págs. 430-435.

Literatura. Juan María Gutiérrez y "Elmatadero», págs. 30-68. Este escri-tor, como historiador de la literaturade su país, especialmente de la de suépoca, el siglo xix. Dudas del autorde este artículo acerca de la autoríatotal de Esteban Echeverría de laobra El matadero.

- El ritmo del deseo y la ascensiónpoética de Lezama Lima, págs. 69-91. Alusión a la antigüedad clásicagriega y mención de la obra deNietzsche El nacimiento de la trage-dia, en la cual afirma la falta decreatividad dionisíaca entre los grie-gos.

- Octavio Paz: del texto al metatexto,págs. 92-110. El sustento concep-tual como base de la poética y de losensayos de este escritor.

- «Gotas amargas» de José AsunciónSilva (nota), págs. 153-164. Infor-mación sobre las ediciones de estaobra y en general sobre su importan-cia tanto en lo temático como en loformal.

Page 8: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

TH. XLvni, 1993 ÍNDICE DE MATERIAS 755

- La poesía de Giovanni Quessep: eltapiz mágico de colores y música(nota), págs. 165-174. Importanciade la poesía de este autor en la litera-tura colombiana.

- Imágenes petrarquistas en la líricaespañola del Renacimiento (reseña),págs. 191-193.

• La imagen de lo femenino en ¡a líri-ca de los poetas del romanticismohispanoamericano, inscripción deuna hegemonía, págs. 336-373.Marginación de la mujer -con res-pecto a la poesía lírica-, en el roman-ticismo hispanoamericano.

• Los orígenes del ensayo hispano-americano (nota), págs. 374-383. Ex-trañeza del autor del artículo por eldesinterés de los críticos con respec-to al género ensayo, durante los si-glos coloniales.

• «Tormento» y «La Regenta» (nota),págs. 383-393. Influencia de un per-sonaje de la obra de Galdós, mencio-nada en el título del artículo, en laobra de 'Clarín'.

• Cuentos orales de raíz hispánica,Osorno (Chile) (reseña), págs. 442-443.Relatos de la tradición oral popu-lar: región de Atacama (reseña),págs. 442-443.Historia de la crítica literaria enColombia (reseña), págs. 449-452.La estética de la fusión de las artesen la prosa modernista hispanoa-mericana (nota), págs. 641-654.Características del modernismo.Importancia de Martí en la prosamodernista.¿Voz subversiva o represiva?: elandrógino como rito de transición(nota), págs. 654-664. Antecedentesde la novela pastoril en Teócrito y enVirgilio. Importancia de Diana, de

Montemayor. Estudio de la rede-finición de los roles sexuales en esaobra.

Métrica. Problemas de crítica textualen el «Libro de buen amor».II. Ver-sos I2a-18d,págs. 111-138. Alusio-nes a algunas curiosidades en el as-pecto métrico del texto. Afirma, sinembargo, que los "editores del LBAno ponen cuestión al verso".

- «Gotas amargas» de José AsunciónSilva (nota), págs. 153-164. La li-bertad silábica del verso en la obrade este autor.

Mujer. La imagen de lo femenino en lalírica de los poetas del romanticis-mo hispanoamericano: inscripciónde una hegemonía, págs. 336-373.Desconocimiento de ella como serhumano, dominada en los aspectossocial y político y considerada comoser inferior al hombre. Ilustración deestos conceptos con ejemplos toma-dos de varios autores.

Música. La estética de ¡afusión de lasartes en la prosa modernista hispa-noamericana (nota), págs. 641-654.La música, arte integradora en elproceso expresivo hispanoame-ricano.

Morfofonémica. Análisis morfofo-némico de la vocal temática en lalengua española, págs. 1-29; 233-254. Conceptos de Martínez Celdrány de Lázaro Carreter sobre la natura-leza de la vocal temática. Modelo deanálisis con las diferentes alter-nancias posibles de las vocales te-máticas de las formas verbales.

Morfología. La motivación lingüísticay la neología (nota), págs. 664-672.

Page 9: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

756 ÍNDICE DE MATERIAS TH. XLVIII, 1993

Estudio del proceso neológico deformación de nuevos derivadossufijales desde una visión dinámicadel lenguaje.

Neo-barroco. La estética de la fusiónde las artes en la prosa modernistahispanoamericana (nota), págs. 641 -654. Semejanza entre este movimien-to artístico del siglo xvn -que rela-cionó estrechamente la pintura y laliteratura- y el modernismo hispano-americano.

Neología. La motivación lingüística yla neología (nota), págs. 664-672.Concepto de neología. Objetivo delartículo.

Normas sobre presentación de origina-les para las publicaciones del Insti-tuto Caro y Cuervo, págs. 215-220;471-476; 730-735.

Osorno. Cuentos orales de raíz hispá-nica. Osorno (Chile) (reseña), págs.442-443.

París. Los estudios de Uricoechea enBruselas, págs. 614-640. Ciudad vi-sitada por este investigador colom-biano y de la que huyó ante el inmi-nente sitio a ésta, en 1870.

Pedagogía. Propuesta de un proyectolingüístico para el estudio del espa-ñol como lengua propia, págs. 292-335. Presenta algunas estrategiaspedagógicas para enriquecer el uni-verso cognoscitivo del hablante.

Perú. La formación lingüística de His-panoamérica (reseña), págs. 183-187.

Pidgins y criollos. Sociolingüísticaparahispanoamericanos (reseña), págs.445-448.

Poesía. El ritmo del deseo y la ascen-sión poética en Lezama Lima, págs.69-91. La imagen y no la razón con-ceptual es el fundamento de la poe-sía y de la verdad.

- Octavio Paz: del texto al metatexto,págs. 92-110. El concepto de poesíaen él, se apoya -entre otras catego-rías cognoscitivas y metafísica-, enla noción del signo y de escritura.

- «Gotas amargas» de José AsunciónSilva (nota), págs. 153-164. Poesíacrítica que abandona los juegoscromáticos y sinestésicos y el predo-minio de la sensibilidad afines a losmodernistas.

- La poesía de Giovanni Quessep: eltapiz mágico de colores y música(nota), págs. 165-174. Temática poconovedosa. Lenguaje poético precio-sista. Organización del poema a lamanera del tejido de un tapiz.

- Imágenes petrarquistas en la líricaespañola del Renacimiento (reseña),págs. 191-193.

- La imagen de lo femenino en la líricade los poetas del romanticismo his-panoamericano: inscripción de unahegemonía, págs. 336-373. La poe-sía lírica, considerada como el cor-pus adecuado para investigar la ex-presión literaria de lo femenino.

- La estética de la fusión de las artesen la prosa modernista hispanoame-ricana (nota), págs. 641-654. Nece-sidad de entender el trabajo poéticodesde su fusión con otras artes.

- El poder de la palabra (nota), págs.405-410. El interés por las palabrasperdura en la poesía, donde siemprese buscan las que alcancen a nom-brar esencias, verdades y destinos.

Política. La filosofía del lenguaje o la«Ligera excursión ideológica» de

Page 10: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

TH. XLVIII, 1993 ÍNDICE DE MATERIAS 757

Miguel Antonio Caro, págs. 489-555. Información sobre las ideaspolíticas vigentes en los países ame-ricanos a finales del siglo xix ycomienzos del xx.

Polivalencia. Los diccionarios deorientación escolar. Contribuciónal estudio de la lexicografía mono-lingüe española (reseña), págs. 175-183.

Prefijación. Bibliografía comentadasobre los estudios de la prefijacióndel español, págs. 556-613. Enu-meración de los trabajos publicadoshasta 1992. Diferenciación entre losdedicados al español general y losreferidos al español de América.Además, se alude a otras lenguasrománicas como también a algunassajonas y al vasco.

Psicología. ¿ Voz subversiva o repre-siva?: el andrógino como rito detransición (nota), págs. 654-664. Elespacio literario pastoril puede des-cribirse como un universo que quie-re ser anterior a las convencionessociales y a la represión que éstastraen consigo.

Quechua. Laformación lingüística deHispanoamérica (reseña), págs.183-187.

Redacción. Reflexiones acerca de laescritura (nota), págs. 416-426.Importancia del computador comoinstrumento de apoyo en un cursode redacción.

Región. Lengua y región, págs. 255-291. Diferencias entre región comounidad territorial y región como uni-dad cultural. Importancia primor-

dial del sentimiento lingüístico.

Relativismo. La filosofía del lenguajeo la «Ligera excursión ideológica'de Miguel Antonio Caro, págs. 489-555. El relativismo, fuente de todoslos errores utilitaristas y sen-sualistas, para Caro -en opinión deJaime Jaramillo Uribe-.

República Dominicana. Repertorioictionímico de la República Domi-nicana (reseña), págs. 444-445.

Revistas. Información sobre el conte-nido de las siguientes publicacionesseriadas:

- Cahiers de Lexicologie, vols. LX yLXI, 1992, págs. 200-204.

- Lingüística Española Actual,l.\\\,cuadernos 1 y 2, 1992, págs. 453-460.

- Revista de Filología Española, t.LXV, cuadernos Io - 2o, enero-ju-nio, 1985; 3o - 4ojulio - diciembre,1985, págs. 205-214.

- Revista Española de Lingüística,fases. 1 - 2, enero-diciembre, 1987,págs. 460-463.

- Romance Philology, vol. XLVI,1992, págs. 463-467.

- Romanistisches JahrbuchX XLIII,1992, págs. 467-470.

Rima. Problemas de crítica textual enel «Libro de buen amor». II. Versos12a-18d, págs. 111-138. Alteracio-nes en la rima de esta obra, causadaspor las variantes introducidas porlos diferentes editores.

Ritmo. «Gotas amargas» de JoséAsunción Silva (nota), págs. 153-164. Libertad ilimitada de los jue-gos acentuales y variaciones en la

Page 11: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

758 ÍNDICE DE MATERIAS TH. XLVII1, 1993

cesura, en algunos de los poemas deese libro.

Romanticismo. El ritmo deldeseoylaascensión poética en Lezama Lima,págs. 69-91. Cambió las caracterís-ticas de la creación del sujeto.

- Octa vio Paz: del texto al m etatexto,págs. 92-110. El romanticismocomo una de las tendencias estéti-cas de la modernidad.

- «Gotasamargas»deJoséAsunciónSilva (nota), págs. 153-164. Estaobra, contraria al romanticismo.

Semántica. Problemas de crítica tex-tual en el «Libro de buen amor». II.Versos 12a-18d, págs. 111-138.Deduce el significado de algunosverbos al descomponer las formaslatinas de estos. Aduce posiblesantecedentes latinos de palabrascastellanas.

- «Gotasamargas»deJoséAsunciónSilva (nota), págs. 153-164. Inno-vaciones de Silva también en elaspecto léxico: uso de vocabulariotécnico y científico.

- El Caballero del Cisne («Grancon-quista de Ultramar») (nota), págs.393-401. La edición realizada porEchenique trae 814 notas, todas detipo léxico para "que sirvan de dic-cionario" pero en algunos casos atri-buye significados incorrectos quealteran el contenido de la obra.

- La actitud lingüística de MarcosSastre (nota), págs. 402-405. Em-pleo de algunas palabras de su pre-dilección y rechazo de otras de si-milar significado -por considerar-las demasiado populares-.

- El poder de ¡apalabra (nota), págs.405-410. Existencia de modas tam-

bién con relación a las palabras,pero en este caso con bases sólidas:conceptos filosóficos, productos deinvestigaciones sociológicas, he-chos relacionados con el hombre.

- El español en tres mundos: reten-ciones y contactos (reseña), págs.427-429.

- Las hablas canarias (reseña), págs.437-439.

- Léxico del español de América: suelementopatrimonial(KStña), págs.439-442.

- La estética de la fusión de las artesen la prosa modernista hispano-americana (nota), págs. 641-654.Intento de potenciar las capacida-des sonoras y plásticas de las pala-bras, con base en sus posibilidadesde sugerencia, desconfiando de sufunción denotativa.

- La motivación lingüistica y laneología (nota), págs. 664-672. In-suficiencia del conocimiento de loscontenidos distintivos del sistemade una lengua. Necesidad de saberlos contenidos 'actualizados' en elcontexto.

- La predeterminación y otros aspec-tos actuales del anglicismo (nota),págs. 683-689. División de losanglicismos en cinco modalidades.

Sensualismo. La filosofía del lengua-je o la «Ligera excursión ideológi-ca» de Miguel Antonio Caro, págs.489-555. Una de las tendencias con-tra las cuales luchó constantementeCaro.

Sinestesia. La estética de ¡afusión delas artes en la prosa modernistahispanoamericana (nota), págs.641-654. Recurso rescatado del ol-vido y puesto en circulación por los

Page 12: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

TH. XLVIII, 1993 ÍNDICE DE MATERIAS 759

simbolistas y acogido entusias-tamente por los modernistas.

Sintaxis. Construcciones fijas del es-pañol: tendencias de estructuracióny régimen (nota), págs. 673-683.Función de éstas como instrumen-tos gramaticales.

- La predeterminación y oíros aspec-tos actuales del anglicismo (nota),págs. 683-689. Alteración de unesquema sintáctico básico del espa-ñol y de las demás lenguas roman-ces caracterizadas por la posde-terminación.

Sociolingüística. Sociolingüística dela ciudad de Lima (reseña), págs.187-191.

- Lengua y región, págs. 255-291.Diferencias articulatorias de acuer-do con los estratos socio-culturales.

- Lengua e inmigración: manteni-miento y cambio de lenguasinmigratorias (reseña), págs. 435-437.

- Sociolingüística para hispanoame-ricanos (reseña), págs. 445-448.

Sociología. ¿ Voz subversiva o repre-siva?: el andrógino como rito detransición (nota), págs. 654-664.Reducción de las opciones socialesy personales de la mujer, en la épo-ca del Renacimiento.

Surrealismo. Octavio Paz: del texto almetatexto, págs. 92-110. Este escri-tor adhiere explícitamente, a la 'tra-dición de la ruptura', de cuñosurrealista.

Teología. El ritmo del deseo y la as-censión poética en Lezama Lima,

págs. 69-91. Menciona la visiónteológica presentada por SanAgustín en sus Confesiones, en re-lación con el acto de escribir.

- La filosofía del lenguaje o la «Lige-ra excursión ideológica» de MiguelAntonio Caro, págs. 489-555. Con-cepción teológica de Caro sobre elverbo: éste lo es todo, hace al ser.

Tiempo. Octavio Paz: del texto almetatexto, págs. 92-110. La viven-cia del tiempo es una herencia cul-tural de ancestro azteca.

Tomismo. La filosofía del lenguaje ola «Ligera excursión ideológica»de Miguel Antonio Caro, págs. 489-555. El realismo de Santo Tomás,retomado por Caro.

Varia Instituto Caro y Cuervo. Qui-nientos años de la Gramática deNebrija, pág. 690. V Centenario dela Gramática castellana, págs. 691-696. Falleció el padre ManuelBriceño Jáuregui, S.J., págs.696-697. Acuerdo núm. 716 de 1992, dela Junta Directiva del Instituto Caroy Cuervo, págs. 697-699. Resolu-ción núm. 12591 de 1992, del Insti-tuto Caro y Cuervo, págs. 699-701.Acuerdo núm. 003 de 1992, de laAcademia Colombiana de la Len-gua, págs. 701-704. "Justificada yhermosa existencia la de ManuelBriceño Jáuregui", págs. 704-705."Un humanista cabal", págs. 705-710. Acuerdo núm. 03 de 1993, dela Academia Colombiana de Histo-ria, págs. 710-713. Falleció Eduar-do Caballero Calderón, págs. 713-714. Acuerdo núm. 001 de 1993, dela Academia Colombiana de la Len-

Page 13: Tomo XLVIII- 1993 · 2007. 11. 29. · ción al de España: la acentuación y tildación de la ¿cuando está precedi-da de la u. - Léxico del español de América: su elemento patrimonial

760 ÍNDICE DE MATERIAS TH. XLVIII, 1993

gua, págs. 714-715. José JoaquínMontes GiraldoenlaAcademiaCo-lombiana, págs. 715-716. Murió enBogotá el doctor Guillermo Her-nández Peñalosa, págs. 716-717.Nueva Junta Directiva en la Acade-mia Colombiana, pág. 717. Alocu-ción del nuevo director de la Aca-

demia Colombiana de la Lengua,págs. 717-721. Ciento cincuentaaños del natalicio de Miguel Anto-nio Caro, págs. 721-722. Alocuciónde don Ignacio Chaves Cuevas,págs. 722-724. Palabras de don Car-los Valderrama Andrade, págs. 725-729.

índices elaborados por ELSA BENAVIDES GÓMEZ.