tomas y suarez: en torno a la noción de ente

9
1 Caracas, 20 de Octubre de 2010. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía. Luis Guillermo Castro M. Tomás de Aquino y Francisco Suarez: En torno a la noción de ente. El problema de la pluralidad de entes en la filosofía tomista nace a partir de las distinciones existentes entre las nociones de ente, existencia y esencia, en el sentido de que son las nociones que diferencian los tipos de sustancia en la filosofía tomista. Así pues procederemos a describir las características de dichas nociones a partir de la obra "Sobre el ente y la esencia" 1 de Santo Tomás. El primer paso es definir lo que se entiende por ente. Así pues, Santo Tomás nos dice que la noción de ente tiene dos acepciones: "El ente propiamente dicho tiene dos acepciones. Una, la del ente que se divide en los diez géneros; 2 otra, la del ente que significa la verdad de las proposiciones. La diferencia entre ellos está en que puede llamarse ente en el segundo sentido todo aquello sobre lo cual puede formarse una proposición afirmativa, aun cuando no tenga en sí misma ninguna realidad: en ese sentido, se llama ente las negaciones y las privaciones. (...) En el primer sentido, en cambio, no se puede decir que algo es ente si no tiene en sí alguna realidad." 3 1 Santo Tomás de Aquino, Clemente Fernández (compilador). Los filósofos medievales, Selección de Textos. Tomo II. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1980 2 Se refiere a las diez categorías aristotélicas. 3 Ibíd. Pág. 221.

Upload: lggcmchk

Post on 17-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis de las nociones de ente, esencia y sustancia

TRANSCRIPT

  • 1

    Caracas, 20 de Octubre de 2010.

    Universidad Central de Venezuela.

    Facultad de Humanidades y Educacin.

    Escuela de Filosofa.

    Luis Guillermo Castro M.

    Toms de Aquino y Francisco Suarez: En torno a la nocin de ente.

    El problema de la pluralidad de entes en la filosofa tomista nace a partir de

    las distinciones existentes entre las nociones de ente, existencia y esencia, en el

    sentido de que son las nociones que diferencian los tipos de sustancia en la filosofa

    tomista. As pues procederemos a describir las caractersticas de dichas nociones a

    partir de la obra "Sobre el ente y la esencia"1 de Santo Toms.

    El primer paso es definir lo que se entiende por ente. As pues, Santo Toms

    nos dice que la nocin de ente tiene dos acepciones:

    "El ente propiamente dicho tiene dos acepciones. Una, la del ente que se

    divide en los diez gneros;2 otra, la del ente que significa la verdad de las

    proposiciones. La diferencia entre ellos est en que puede llamarse ente en el

    segundo sentido todo aquello sobre lo cual puede formarse una proposicin

    afirmativa, aun cuando no tenga en s misma ninguna realidad: en ese sentido,

    se llama ente las negaciones y las privaciones. (...) En el primer sentido, en

    cambio, no se puede decir que algo es ente si no tiene en s alguna realidad."3

    1 Santo Toms de Aquino, Clemente Fernndez (compilador). Los filsofos medievales, Seleccin de

    Textos. Tomo II. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1980 2 Se refiere a las diez categoras aristotlicas.

    3 Ibd. Pg. 221.

  • 2

    En el primer sentido, es claro lo que el aquinatense quiere decir. Se llama ente

    a aquello que posee alguna realidad segn las categoras aristotlicas que separan la

    sustancia del accidente, en otras palabras, el ser ntico. En el segundo sentido, se

    refiere a la copula que se usa para diferenciar el sujeto del predicado en un enunciado,

    es decir, el ser lgico. De esta manera, el segundo sentido permite referirse a una

    negacin o a una privacin como ente, a pesar de que estas formas no tengan

    referente ntico. De manera que la siguiente nocin, la de esencia, har referencia

    nicamente a los entes reales, es decir, los del primer sentido, excluyendo los del

    segundo. Segn Pavn, tenemos tres caractersticas fundamentales acerca de la

    nocin de ente en Toms, dice el intrprete:

    "Resumiendo estas primeras reflexiones, podramos afirmar lo siguiente: 1) El

    ente puede ser real o lgico; 2) En el primer sentido denominamos entes a las

    cosas reales que existen segn las diez categoras; en el segundo, ente es

    cualquier realidad que pueda fungir de sujeto en un enunciado; 3) Solo en el

    primer caso podemos hablar de esencia ya que, en el segundo, deberamos

    predicar la esencia de determinaciones que no tienen realidad extramental

    como es el caso de las privaciones. Concluyendo, la esencia es propia

    exclusivamente del ente real."4

    De esta forma nos introducimos en la nocin de esencia, es decir, a travs del

    primer sentido en el que se entiende la nocin de ente. La esencia es, como nos seala

    Pavn, relativa solamente a los entes reales; diferenciando estos de los entes

    extramentales que por su naturaleza no tienen referente real. As, Toms nos dice que

    "el ente, dicho en el primer sentido, es lo que significa la sustancia de la cosa."5 Esto

    significa que el ente real equivale a la sustancia de la cosa. Pero debe notarse que si

    4 Carlos Pavn. Introduccin al pensamiento filosfico de Toms de Aquino. Ensayos para una historia

    de la filosofa. Fondo editorial de Humanidades UCV. Caracas. 1998. Pg. 167. 5 Santo Toms de Aquino, Clemente Fernndez (compilador). Los filsofos medievales, Seleccin de

    Textos. Tomo II. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1980. Pg. 222.

  • 3

    bien, el ente y la esencia son trminos correlativo porque no se da uno sin el otro, esto

    no implica que signifiquen lo mismo. De aqu, partimos entonces a la definicin de

    esencia. La primera definicin que nos brinda Toms de lo que entiende por esencia,

    en la obra mencionada, es la siguiente: "la esencia debe significar algo comn a todas

    las naturalezas."6

    Por esencia, Toms entiende lo mismo que entenda Aristteles, es decir,

    aquello por lo que algo es. En otras palabras, la esencia es aquello que permite la

    definicin de la cosa. Tambin, el autor suele referirse a la esencia como la naturaleza

    de la cosa; siendo, esencia y naturaleza anlogos. En una segunda definicin, Toms

    nos dice que "la esencia es aquello que la definicin significa."7 Esto implica que la

    esencia responde por el qu necesario de la cosa. Pavn nos aclara, la definicin de la

    siguiente manera: "En este sentido podemos decir que la esencia es la sustancia en

    cuanto es conocida: la esencia -y esto es lo que ella le aade al ente- es la sustancia

    individual tomada desde el punto de vista del conocimiento."8

    No debemos entender que la nocin de esencia es gnoseolgica

    primordialmente, sino que el conocimiento se fundamente el su posicin ontolgica.

    En otras palabras, la esencia es aquello por lo cual las cosas tienen su ser. En palabras

    de Toms, "se llama esencia en cuanto que por ella y en ella el ente tiene el ser."9 A

    partir de esta ultima definicin, nace la tercera nocin que trataremos, la de

    existencia.

    Debemos tomar en cuenta que cuando Toms habla del ser, lo hace a travs

    del vocablo latino esse, el cual suele traducirse como existencia. De manera que

    segn la ltima definicin de esencia, esta es la que determina el grado de existencia

    6 Ibd. Pg. 222.

    7 Ibd. Pg. 223.

    8 Carlos Pavn. Introduccin al pensamiento filosfico de Toms de Aquino. Ensayos para una historia

    de la filosofa. Fondo editorial de Humanidades UCV. Caracas. 1998. Pg. 168. 9 Santo Toms de Aquino, Clemente Fernndez (compilador). Los filsofos medievales, Seleccin de

    Textos. Tomo II. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1980. Pg. 222.

  • 4

    que el ente posee. O dicho de otra forma, la existencia ser el grado de realidad que

    determinado ente posee. Ahora bien, esta nocin no la presenta Toms por medio de

    definiciones tan claras como las de las anteriores nociones. De hecho, normalmente la

    existencia se refiere a la esencia en el ltimo sentido. La forma en que Toms se

    aproxima a esta nocin es a partir de las tres instancias nticas: las sustancias

    compuestas, las sustancias simples y Dios.

    Para nuestro propsito en este ensayo no es necesario entrar demasiado en

    detalles acerca de estas instancias. De manera que: por sustancias compuestas se

    entienden aquellos entes compuestos de materia y forma; por sustancias simples

    aquellos entes nicamente formales; y Dios como ser absoluto.

    Ahora bien, en Dios, las tres nociones que hemos tratado (ente, esencia y

    existencia) se identifican, es decir, el ente de Dios se significa porque su esencia y su

    existencia son anlogos. Esto se verifica con las pruebas de la existencia de Dios que

    muestra el aquinatense. Pero solo en Dios, la esencia y la existencia se identifican, de

    manera que tanto para las sustancias simples como para las compuestas, el grado de

    existencia no es absoluto sino que en cierto sentido podramos pensar que es otorgado

    por Dios. De manera que la existencia es algo extrao a la esencia en estos ltimos,

    estos son entes dependientes de Dios en cuanto a su existencia. Segn esto, cualquier

    ente distinto de Dios ser limitado y finito.

    Pero aqu surge la pregunta por la individuacin de las esencias de los entes

    finitos, pues Dios es uno y en l la esencia y la existencia se identifican, pero en el

    resto de los entes, vimos que la existencia es limitada por no ser atributo definitorio

    de la esencia. Adems, Toms nos agrega lo que "la materia es el principio de

    individuacin"10

    por ser la materia la potencialidad pura. De manera que solo los

    entes compuestos de materia son singulares.

    10

    Ibd. Pg. 225.

  • 5

    Ahora bien, este problema no afecta a las sustancias simples, ya que estas no

    poseen un cuerpo material sus esencias son tambin individuales, en otras palabras,

    habr una esencia particular segn el numero de sustancias simples que existan. Esto

    no significa que estas sustancias tengan el mismo grado de simplicidad que Dios, sino

    solamente implica que, en relacin a las sustancias compuestas, poseen un mayor

    grado de simplicidad.

    Pero con las sustancias compuestas esta solucin no funciona, pues, estas

    sustancias si poseen cuerpo material y por tanto el principio de individuacin (la

    materia) le concierne solo a este tipo de sustancias. El problema fundamental surge

    con la definicin de esencia, aquella que exiga "algo comn a todas las naturalezas",

    pues si la materia corporal produce la individuacin, esto parece implicar que no

    puede establecerse o conocerse, por ejemplo, la esencia del hombre en sentido

    general. As pues, la pregunta fundamental se dirige a la posibilidad de conocer las

    esencias de aquellos entes que comparten un mismo gnero y especie, como el caso

    del hombre. Dice Toms acerca de la esencia del hombre: "el ser (esse) de la

    sustancia compuesta no es tan solo de la forma ni tampoco de sola la materia, sino del

    compuesto."11

    De manera que la esencia del hombre, deber comprender tanto la

    forma como la materia, tanto el alma como el cuerpo.

    A partir de todo esto, es claro el problema con la esencia de los entes

    materiales, dice Toms: "Podra parecer que de aqu se sigue que la esencia, que

    comprende a la vez a la materia y a la forma, es solo particular, y no universal, lo que

    llevara consigo el que los universales no tienen definicin."12

    Seguidamente, el

    aquinatense nos propone su solucin, la distincin entre materia signada y materia no

    signada. El pasaje dice as:

    11 Ibd. Pg. 224. 12

    Ibd. Pg. 225.

  • 6

    "Por eso hay que tener en cuenta que la materia es principio de individuacin

    no tomada de cualquier manera, sino tan solo la materia signada (signata).

    Llama materia signada a la materia en cuanto que es considerada bajo

    determinadas dimensiones. Esa materia no entra en la definicin del hombre

    en cuanto hombre, pero s que entrara en la definicin de Scrates, si Scrates

    tuviese definicin. En la definicin de hombre se pone la materia no signada;

    as, no ponemos en la definicin de hombre estos huesos y esta carne, sino

    huesos y carne en general, que son la materia no signada del hombre..."13

    Segn este pasaje, la materia que forma parte del ente de cada individuo est

    determinada de acuerdo con ciertas dimensiones, son los huesos y la carne de

    Scrates la materia que lo conforma como individuo, pero en trminos generales, hay

    una materia que significa la parte material de la esencia. Ahora bien, esta divisin de

    la materia no resulta muy clara, en tanto que Toms no expone suficientes razones

    para fundamentar que exista tal divisin. Ms aun, esto no termina de resolver el

    problema, en tanto que la materia que se denomina signada se entiende como aquella

    que compone al individuo pero la materia no signada pareciera ser una abstraccin

    mental si consideramos que Toms solo se refiere a ella como la materia en general.

    Ahora bien, de ser as, se dificulta aun mas entender cmo podra conocerse la

    esencia de las sustancias compuestas ya que, si bien por una parte la existencia no

    pertenece a su esencia, por otra parte tampoco queda claro como la esencia significa

    la materia y la forma unidas, dado que la materia que compone a cada individuo es

    signada. Podramos pensar que no existen las esencias de las sustancias compuestas, o

    al menos que son tan inaprehensibles como lo puede ser la esencia de Dios. Toms no

    se conforma solo con esta solucin a travs de la divisin de la materia pero en todo

    caso, su propuesta parece no poder sostenerse en este aspecto. As es que revisaremos

    13

    Ibd. Pg. 225.

  • 7

    la propuesta de Surez a este problema de la individuacin con relacin a la sustancia.

    Para ello revisaremos algunos pasajes de las Disputaciones Metafsicas14

    de Surez.

    Suarez, concede a Toms la mayor parte de las caractersticas de las tres

    nociones que hemos examinado en este ensayo, pero intenta resolver el problema de

    la individuacin, negando algunas otras. Antes de empezar, debemos advertir que lo

    que Suarez considera como metafsica son los entes reales, no solamente sus

    conceptos, de donde podemos pensar desde un principio que si bien la metafsica de

    ocupa de las sustancias simples y de Dios, el grado de realidad y por tanto de

    existencia que hay en cada una de una de las instancias nticas no es el mismo que en

    Toms.

    De esta forma, en concepto de ente pasa a ser en de esse en Santo Toms, por

    el hecho de que se est refiriendo a entes reales, existentes, y no a entes abstractos o

    posibles, no se trata de conceptos. Veamos pues lo que significa ser para Suarez, dice

    en la segunda disputacin: "El concepto formal propio y adecuado de ser como tal, es

    uno."15

    Segn esto, el ser real, al que se refiere Surez, es univoco en el sentido de

    que refiere a todo ser existente, pero tambin es anlogo en relacin a los tipos de ser

    o de sustancia, de acuerdo con la misma divisin que hace Toms.

    De esta forma, el ser se dice de cualquier naturaleza sin hacer referencia a

    algn ente particular. Esto implica que la pluralidad de entes no se debe a una

    pluralidad en algn aspecto de la esencia sino a sus diferencias especficas, de modo

    que el ser se predica de todo ente segn sus semejanzas. En otras palabras, la esencia

    se identifica con la existencia en todo ente segn las relaciones entre los entes.

    Salvando que hay un grado de realidad en cada ente, es decir, el grado sigue siendo

    absoluto en Dios pero para los entes inferiores la existencia no es extrnseca a la

    14

    Las referencias de la obra de Surez que uso corresponden a las citas de F. Copleston. Historia de la

    filosofa. Tomo 3. Paginas de la 337 a la 361. 15

    Disputacin 2, 1, 9. Copleston, pg. 341.

  • 8

    esencia sino que se encuentra en un grado menor. Esto se opone a la tesis de Toms

    de que la existencia es extraa y distinta a la esencia en los entes distintos a Dios; en

    el caso de Surez, la existencia es intrnseca a la esencia en cierto grado.

    El concepto de ser, en Surez, es distinto de las diez categoras o gneros

    aristotlicos, no se identifica ni con la sustancia no con los accidentes sino que

    abstrae de lo que es propio de cada uno de ellos.16

    As, Surez brinda una salida

    distinta al problema de la individuacin de Toms, propone un significado univoco de

    ser relativo a todos los entes, que Surez define as: "Al concepto formal de ser

    corresponde un concepto objetivo adecuado e inmediato que no significa

    expresamente sustancia o accidente, Dios o criatura; significa todo ello, en cuanto que

    todo es de algn modo semejante y conviene en ser."17

    De acuerdo con esta tesis, no se niega que cada ser individual posea su propia

    esencia, lo que se establece es que esa individuacin no determina su esencia como

    distinta y nica. Formalmente todos los individuos se definen como ser segn sus

    semejanzas con los dems. Ningn ser inferior a Dios queda fuera de este concepto

    formal de ser en tanto que dicho concepto se abstrae en base a las semejanzas, aun

    cuando los grados de ser o de existencia sean menores a los grados absolutos de Dios,

    esto no los excluye del ser.

    Cabe destacar que la individuacin, en la tesis de Surez, se da por la

    existencia actual propia de cada individuo y no en sentido metafsico, es decir, cada

    individuo posee un modo de ser propio pero esto no implica que posea una esencia

    particular, por ejemplo como pareca suceder con la nocin de materia signada. La

    propuesta de Surez es explicar la individuacin desde los modos de existencia y no

    desde un fundamento sustancial, por lo que cada individuo posee su ser del concepto

    nico formal de ser y no a partir de sus diferencias.

    16

    Disputacin 2, 1, 10. Copleston, pg. 341. 17

    Disputacin 2, 2, 8. Copleston, pg. 341.

  • 9

    Con relacin a esto, Suarez dice: "La individualidad aade a la naturaleza

    comn algo que es mentalmente distinto de esa naturaleza, que pertenece a la misma

    categora, y que (junto con la naturaleza) constituye al individuo metafsicamente,

    como una differentia individual que contrae la especie y constituye al individuo."18

    Segn esto, lo que Surez esta plantea es que sustancialmente los individuos no

    poseen un ser particular; pero en cuanto a su ser actual, existente, si posee una esencia

    particular pero esta no es distinta del concepto nico de ser. En cuanto existentes, los

    individuos son particulares y singulares por s mismos, pero sustancialmente no lo

    son.

    Finalmente es necesaria cierta aclaracin. En esta propuesta, que encontramos

    en la quinta disputacin, Surez seala que solo se refiere a las sustancias creadas o

    inferiores y no a Dios. Rechazando as la tesis tomista de la materia signada

    nicamente. Esto implica tambin, que si bien la materia era el principio de

    individuacin para Toms, para Surez lo es la unin misma de materia y formal,

    dado que es el individuo el que es particular y no solamente alguna de sus partes

    constitutivas. As pues, si en sentido sensorial es que se perciben las diferencias y por

    tanto se conocen los individuos, esto no quiere decir que sea la materia sola el

    principio de individuacin.

    18

    Disputacin 5, 2, 16. Copleston, pg. 343.