todos pueden lengua escrita en primer grado · asesora regional para américa latina y el caribe....

65
Todos pueden aprender Lengua escrita en primer grado

Upload: vantuong

Post on 19-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Todospuedenaprender

Len

gu

a e

scri

ta e

n p

rim

er g

rado

Ma

teri

al

de

dis

trib

uc

ión

gra

tuit

a

Len

gu

a e

scri

ta e

n p

rim

er g

radoTodos

puedenaprender

Responsable Técnico de CECC/SICA

María Eugenia Paniagua. Secretaria General

Responsable Técnico de UNICEF

Anna Lucía d´Emilio. Asesora Regional para América Latina y el Caribe.

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana / Sistema de la Integración

Centroamericana (CECC/SICA)

Internet: www.sica.int/cecc

UNICEF - Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Internet: www.unicef.org/lac

Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.

Autoras:

Coordinación autoral:

Sara MelgarMarta Zamero

Irene KitAlberto Iardelevsky

Estos materiales se producen sobre la base de la serie Todos PuedenAprender, cuyas primeras ediciones fueron producto del desarrollotécnico de la Asociación Civil Educacion para todos con el apoyo ins-titucional y financiero de UNICEF Argentina.

Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

Diseño y armado:

Fotografías:

Silvia Corral

Hernán Corral

Asociación civil Educación para todos

UNICEF/Cristina Posadas

Analía Real

Silvia Corral

Presentación

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), se-cretaría general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en elmarco de lo establecido por el Decálogo Educativo 2021, acordado por elConsejo de Ministros de Educación de los países miembros y suscrito por laCumbre de Presidentes de Centroamérica, ha adoptado el tema de la pre-vención del fracaso escolar como un eje estratégico para el desarrollo de laRegión. Esta prioridad se basa en la alta cantidad de niños y niñas quesufren algún tipo de demora en su trayecto escolar en los primeros gradosde la educación básica -o primaria-.

Frente a ello, la CECC/SICA considera oportuno colaborar con los países enla búsqueda de propuestas de mejora de los procesos y de los resultados delproceso formativo de los estudiantes. A tal efecto, impulsó la adaptación,en la Región, de una estrategia pedagógica especialmente diseñada sobrela base de metodologías con probados resultados. Parte de esta estrategiaincluye el material que presentamos, destinado a maestros y directores,con secuencias de enseñanza para la lectura, la escritura y las nocionesmatemáticas básicas, en los tres primeros años de la Educación Primaria oBásica.

Estos módulos son producto del trabajo de especialistas en didáctica de lalengua española y de la matemática, junto con colegas de esos perfiles delas áreas de currículum y dos maestras de grado de cada país miembro, queen seminarios cooperativos aportaron las claves fundamentales para sudesarrollo técnico. Esa confluencia de formaciones y experiencias comple-mentarias permitió arribar a un material que será de gran valor para apli-car experimentalmente en escuelas centroamericanas, en su primera fase.

La CECC/SICA quiere destacar la tarea de todos ellos y reconocer el apoyodel Fondo España-SICA/ AECID y de UNICEF que financiaron esta tarea enbeneficio de la población estudiantil de la Región.

Esperamos que estos materiales sean de gran apoyo a la labor de los edu-cadores y que permitan la reducción de fracaso escolar.

Ma. Eugenia Paniagua MBA

Secretaria General CECC/SICA

La colección de la que forma parte este documento incluyelos aportes de los participantes de los Seminarios Cooperati-vos llevados a cabo en San José de Costa Rica en octubre de2009 y Panamá en febrero de 2010.

A todos ellos, un especial agradecimiento.

Costa Rica

Annie Babb Rowc

Javier Barquero

Carlos Blanco Benavides

José Alberto Chevez

Dinorah Guevara Rosales

El Salvador

Carlos A. Cabrera

Osvaldo Efraín Hernández Alas

M. Patricia Morales

Mireya Orellana

Guatemala

Brenda Judith Borrayo González

Aurora Violeta Cu Ical

Orlando Escobar

Saira Morales de Delvalle

Rosendo Ordoñez Maldonado

Hugo René Pérez Caal

Simeona Sic

Nicaragua

Humberto Jarquín López

Violeta Téllez Arellano

Panamá

Rogelio Douglas

Carlos A. Gonzalez

Mariela Mendoza de Quezada

Marco A. Pitti

Ana B. de Rodríguez

Marylin Tulloch B.

República Dominicana

Gladys J. De la Cruz Guzmán

Dolores De la Rosa

Ana Lucía De los Santos Ventura

José Rafael Remigio García

Oneida Gómez

Índice

Introducción

1. Lengua oral materna y lengua escrita, sus características y diferencias

2. Enseñar la lengua escritaLas preguntas habituales y las respuestas desde el Programa

3. Programa de enseñanza inicial de la lengua escrita

4. La secuencia didáctica. Características generales

5. Las tareas de la secuencia didáctica. Características específicas

Tareas globales

Tareas analíticas

Escrituras

Tareas de cierre

6. La gramática en el periodo de enseñanza inicial de la lengua escrita

7. La enseñanza de la ortografía

8. La evaluación en la enseñanza inicial de la lengua escrita

11

13

19

31

35

39

39

43

45

48

50

53

59

Introducción

Este documento desarrolla el marco teórico de un programa de enseñanzainicial de la lengua escrita -la lectura y la escritura- en los tres primerosgrados de la escolaridad básica. Los contenidos de Lengua que se aprendenen esta etapa son pilares, estructura inicial y condiciones para el aprendi-zaje de todos los demás contenidos de la educación y por ello es muyimportante que las instituciones escolares:

cuiden la calidad de la enseñanza inicial de la lengua escrita;

garanticen continuidad de la enseñanza sin interrupciones, y apren-dizajes sólidos y perdurables de la lectura y la escritura;

enseñen a leer y escribir de manera sistemática, desarrollando conte-nidos y prácticas cuidadosamente secuenciados en el tiempo y preci-samente articulados.

Para que esta enseñanza de calidad sea posible, los y las docentes debenreflexionar acerca de las características específicas de la lengua oralmaterna que sus alumnos ya poseen cuando ingresan a la escuela, y susdiferencias respecto de la lengua escrita que tienen que aprender.

Lengua escrita en primer grado 11

Lengua escrita en primer grado

1. Lengua oral materna y lengua escrita,sus características y diferencias

13

En este apartado se desarrollan los siguientes temas:

La lengua oral materna o primaria es natural.

Las lenguas naturales son sistemas combinatorios discretos.

Los niños y las niñas adquieren su lengua oral materna o pri-maria sin esfuerzo consciente.

Adquirir la lengua oral materna lleva tiempo.

La lengua escrita es un invento cultural.

La lengua escrita es un instrumento poderoso.

La lengua escrita alfabética es paralela a una lengua oral.

El paralelismo entre la lengua oral y la escrita no es perfecto.

Cada lengua escrita es complementaria de una lengua oral.

Los alumnos y alumnas deben reeducar su mirada paraaprender a leer y escribir.

Los alumnos y alumnas tienen que aprender a usar el sistemacombinatorio discreto.

Las maestras y los maestros deben realizar un importante tra-bajo de enseñanza.

Aprender a leer y escribir lleva tiempo.

La lengua oral materna o primaria es natural

Los niños y niñas nacen con cerebros biológicamente preparadospara adquirir las habilidades de escuchar y hablar una lengua oral.Adquieren la lengua oral que se habla en su entorno inmediato, que sedenomina lengua materna o primaria. Así como los pájaros estánpreparados por sus genes para volar y los peces para nadar, la capa-cidad de adquirir alguna lengua materna o primaria está incluida enel mapa genético de la especie humana. La competencia lingüísticade los niños y niñas está garantizada porque desde el nacimientoestán expuestos a una lengua materna que sirve como estímulo sufi-ciente para su adquisición, cada vez que les hablan y los escuchan. Laslenguas maternas son todas igualmente eficaces para pensar y comu-nicarse en la comunidad donde se habla cada una de ellas.

Las lenguas naturales son sistemas combinatorios discretos

Hablamos mediante palabras que son signos que tienen significado.Las palabras están formadas por fonemas que no tienen significado.Sin embargo, al cambiar un fonema por otro se puede producir otrapalabra, por lo cual los fonemas, que no tienen significado, al combi-narse y permutarse cambian el significado de las palabras. No es lomismo decir “casa” que “capa” o “cara”.

Todas las lenguas humanas se caracterizan porque a partir de unnúmero pequeño o discreto de elementos — fonemas — y sus combi-naciones, se puede construir una cantidad infinita de elementos máscomplejos (mensajes o textos). Por eso se dice que son sistemas com-binatorios discretos.

Los niños y niñas usan esta propiedad de las lenguas cuando hablanpero descubren y comprenden esta propiedad cuando les enseñan aleer y escribir.

Los niños y las niñas adquieren su lengua oral materna o prima-ria sin esfuerzo consciente

Es suficiente que las personas que los rodean les hablen y hablenentre ellas para que niñas y niños adquieran su lengua oral primariaa través del oído1 , sin hacer esfuerzo de aprendizaje consciente. Lacomprensión y formulación de oraciones de la lengua que se habla asu alrededor no supone ningún problema para ellos, por lo que nohay aprendizaje: no está en juego la inteligencia ni son necesariaspruebas de ensayo y error. La adquisición de la lengua materna serealiza en el medio natural de los niños y no requiere entrenamiento.

Adquirir la lengua oral materna lleva tiempo

Aunque la adquisición de la lengua oral materna es un proceso auto-mático que no supone aprendizaje consciente, lleva tiempo. La mayo-ría de las niñas y niños no empieza a hablar hasta que cumplen un año,después de balbucear por un largo período; no combinan palabras enoraciones hasta el año y medio y no conversan con fluidez hasta quetienen dos o tres años. La sociedad adulta es respetuosa de este tiem-po y acompaña con alegría cada pequeño avance. Nadie vuelve a unniño a la cuna para que balbucee otra vez si tarda algunos meses másque otro en hablar. Por el contrario, se lo alienta doblemente.

14 Todos pueden aprender

En caso de sordera, las características que damos para la lengua oral se cumplen con la lengua de señas de lacomunidad sorda.1

Lengua escrita en primer grado

La lengua escrita es un invento cultural

Las lenguas escritas no son naturales, no son parte de la dotacióngenética de los seres humanos. Algunas sociedades inventaron len-guas escritas para dejar constancia de operaciones comerciales ypara comunicarse cuando la distancia espacial o temporal impedía lacomunicación hablada. Una prueba de que la lengua escrita no esnatural es que hay más de cinco mil lenguas orales en el mundo y sólounas doscientas tienen escritura.

La lengua escrita es un instrumento poderoso

Las sociedades que desarrollaron escritura cuentan con un instru-mento potente que contribuye de modo sustantivo a sistematizar lossaberes, conservarlos, compartirlos y transmitirlos. La lengua escri-ta es un poderoso instrumento del pensamiento humano, que gene-ra formas de reflexión diferentes de la oralidad.

La lengua escrita alfabética es paralela a una lengua oral

La lengua oral es un sistema lingüístico natural de naturaleza fónica.Las unidades mínimas independientes de ese sistema son los fone-mas que forman las sílabas que a su vez forman las palabras.

La lengua escrita también es un sistema lingüístico, de naturalezagráfica. El español escrito es una lengua escrita alfabética. Esto quie-re decir que sus unidades mínimas, los grafemas o letras, intentanrepresentar a las unidades mínimas identificables de la lengua oral,los fonemas. Las unidades mínimas independientes del español escri-to son las grafías o letras con las que se forman las sílabas y las pala-bras escritas.

Toda lengua escrita alfabética se propone como un sistema en el quecada una de sus grafías corresponda a cada uno de los fonemas de lalengua oral a la que representa, de manera que exista corresponden-cia fono-gráfica entre ellas. Esta relación entre lenguas se llama para-lelismo. Las lenguas escritas son siempre paralelas a alguna lenguaoral (el inglés escrito es una lengua paralela al inglés oral; el españolescrito es una lengua paralela al español oral).

El paralelismo entre la lengua oral y la escrita no es perfecto

Ninguna lengua escrita es absolutamente perfecta en su paralelis-mo con la lengua oral. La correspondencia más simple y perfectasería aquella en que a cada fonema de la lengua oral le correspon-diera un grafema de la lengua escrita, solo uno y siempre el mismo(como sucede, por ejemplo, en el español /p/ “papa, capa”, la pesiempre es pe).

15

Eso no pasa con lo que suena /s/ del español de América, fonemaque corresponde a tres grafemas (s, z, c) como en “sapo, zapato ycielo”. Otro problema se da con el fonema /k/ del español que serepresenta con el grafema “c” en “casa” y con el grafema doble odigrama “qu” en “quinta”.

También sería una codificación simple que a cada grafema lecorrespondiera un fonema, solo uno y siempre el mismo (comopor ejemplo, p, d, n, t en “papá, dedo, nena, tapa” respectivamen-te). Pero eso no pasa con el grafema “g” que se corresponde condos fonemas: es /g/ en “gorra” pero es /x/, es decir suena igualque una jota, en “gitano”.

Sería simple si cada fonema se identificara con un solo grafema(por ejemplo el fonema /p/ siempre se representa con un solografema p), lo cual no pasa con el fonema /ts/ que se representacon dos grafemas o un digrama “ch” como en “charla, chuleta”. Lasituación se complica más aún con el digrama “ll” que en algunaszonas, por su pronunciación, se confunde con la “y”, por lo cualhay vacilación al escribir una palabra como “lluvia”.

Sería simple si todo grafema tuviese un fonema asociado. No comoen español donde la H es un grafema que no corresponde a ningúnfonema.

Estos defectos de paralelismo entre la lengua oral y la escrita son siemprefuente de errores en el proceso de alfabetización.

En todas las lenguas orales algunos sonidos son más perceptibles auditiva-mente que otros y esto influye en la rapidez o lentitud con que alumnos yalumnas aprenden las correspondencias entre fonemas y grafemas cuandose alfabetizan.

En español las vocales son pocas (a e i o u) y son inconfundibles, siempre seperciben, pueden formar sílaba por sí mismas y toda sílaba tiene al menosuna vocal.

El 55% de las sílabas del español tiene la forma C+V (consonante más vocal,como en ma, pa, ta. da, la, sa); otro 20% de las sílabas tiene la forma C+V+C(consonante más vocal más consonante como en pan, las, tan, man, dan).Estas formas de las sílabas facilitan los aprendizajes iniciales, sin embargo,hay otras características que los obstaculizan. Por ejemplo, el 25% de lassílabas restantes están formadas por combinaciones de dos consonantesantes y/o después de la vocal (trans, fr/cl+vocal, etc.).

Asimismo, las consonantes en español son perceptibles cuando comienzanla sílaba, pero se perciben mucho menos cuando cierran la sílaba y por lotanto se pierde su percepción al final de la palabra. Así, en español se perci-be bien la “l” en una palabra como “lana”, pero hay problemas con la “s”, la“d”, y la “j” final (en palabras como “árboles, pared, reloj” respetivamente).

16 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

También hay problemas con las consonantes agrupadas al final de sílabainterna, por ejemplo “instituto”, “perceptible”, “colectivo”, por eso sonmuy comunes escrituras con errores como, *istituto, *coletivo.

Como dijimos, estos defectos de paralelismo y diferencias en la percepciónson fuente de errores previsibles durante el aprendizaje de una lengua alfa-bética como el español. (Ver en “Cómo se enseña la lengua escrita”, elpunto “¿Todos los niños y niñas cometen los mismos errores cuandoaprenden a leer y escribir?”).

Cada lengua escrita es complementaria de una lengua oral

Cada lengua escrita es complementaria de su lengua oral paralela,porque ambas lenguas tienen la posibilidad de transmitir los mismosmensajes, pero la lengua oral los transmite a través del sonido y lalengua escrita los transmite a través de trazos sobre una superficie.Además, cada lengua, la oral y la escrita, se usa en contextos y cir-cunstancias en que por distintos motivos no se usa la otra lengua.Esto añade una dificultad más a los que aprenden a leer y escribir,porque no solo deben aprender una nueva lengua (la lengua escrita)sino también a identificar cuáles son los nuevos contextos de comu-nicación y acción y qué tipos de escrituras necesitan para desempe-ñarse en ellos.

Los alumnos y alumnas deben reeducar su mirada para aprendera leer y escribir

Tienen que aprender a comprender significados y sentidos de men-sajes que no les llegan al cerebro a través del oído, para lo cual estánbiológicamente preparados, sino que llegan al cerebro a través de losojos. Para eso tienen que aprender una forma de visión especializadaque se denomina alfabética y que va procesando información que sepresenta linealmente a través de signos gráficos trazados sobre unasuperficie.

Los alumnos y alumnas tienen que aprender a usar el sistemacombinatorio discreto

Cuando a los niños y niñas les enseñan a leer y escribir, tienen opor-tunidad de observar que los textos están formados por palabras (quese separan mediante espacios) y que las palabras están formadas porletras. También tienen oportunidades de descubrir que estas letrasson un pequeño número y que se combinan de diferentes formaspara formar diferentes palabras. (Ver “Las lenguas naturales son sis-temas combinatorios discretos”).

Si la enseñanza es sistemática, gradual y sostenida, sirve para quealumnos y alumnas avancen un paso conceptual hacia la noción deque en el sistema de la lengua las unidades se oponen unas a otras yesto produce diferencias de significado. Este avance conceptual escomplejo y lleva tiempo y esfuerzo.

17

El indicio de que un alumno o alumna entiende esta noción se apre-cia en su capacidad de operar con las letras al interior de una palabra,intencionalmente y comprendiendo que la cantidad, sustitución odesplazamiento de las letras producen cambios significativos.

Las maestras y los maestros deben realizar un importante tra-bajo de enseñanza

Todas las diferencias que hemos explicado entre la lengua oral prima-ria que traen los alumnos y alumnas a la escuela, y la lengua escritaque deben aprender indican claramente que no basta que las niñas yniños estén con personas que lean y escriban para que aprendan aleer y escribir ellos mismos. Los niños y niñas deben recibir de susmaestros enseñanza especializada, sistemática, articulada de año enaño y sostenida institucionalmente para aprender habilidades espe-cíficas como la lectura y la escritura.

Existe una larga tradición que concibe lo cognitivo separado de loafectivo –y que opone permanentemente el corazón a la cabeza, elsentimiento al pensamiento–, y ella dificulta reconocer que no hayactividad cognitiva sin afectividad y que esta relación en primergrado es fundante. Aprendizaje y enseñanza son procesos con fuertecomponente afectivo, por lo cual para hacer posible una enseñanzade la lengua escrita de calidad es preciso considerar tanto los aspec-tos cognitivos del proceso como la importancia de establecer un sóli-do vínculo fundado en la confianza y el afecto.

Para aprender a leer y escribir, todos los niños/as, y en particularaquellos que participan en este Programa, necesitan maestros queconfíen en que Todos Pueden Aprender; pero esta confianza debeser recíproca, ya que los niños y las niñas también necesitan tenerconfianza en que sus maestros/as lograrán enseñarles.

Aprender a leer y escribir lleva tiempo

El proceso de aprender a leer y escribir lleva tiempo y esfuerzo porparte de alumnos, alumnas y maestros. Las investigaciones másrecientes subrayan la importancia de que en los tres primeros añoscorrespondientes a la enseñanza inicial de la lengua escrita se ense-ñen contenidos altamente específicos, sin interrupciones ni retroce-sos. Ningún científico ni especialista en didáctica de la lengua hadeterminado un plazo de un año para aprender la lengua escrita. Sinembargo, ni la sociedad en general ni los sistemas educativos suelenser respetuosos y conceptualmente claros respecto del tiempo deaprendizaje de la lengua escrita que necesitan los niños y las niñas ensu escolaridad inicial.

18 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

2.Enseñar la lengua escritaLas preguntas habitualesy las respuestas desde el Programa

Cada propuesta de enseñanza inicial de la lengua escrita sostiene determi-nada concepción sobre el sujeto del aprendizaje, el objeto de conocimien-to, la enseñanza y el rol de la lengua oral. Algunas de estas concepcionesestán claramente expuestas o explicitadas; otras veces no son tan claras,aun para quienes las sostienen, pero siempre pueden inferirse a partir dela práctica.

Una manera de reconocer las distintas concepciones consiste en examinaralgunas de las dudas más frecuentes que tienen los y las docentes acercadel objeto de conocimiento, sujeto de aprendizaje, de enseñanza y demásdimensiones. Estas reflexiones sirven además para establecer cuáles sonlas opciones de este Programa.

En este apartado, se contestan los siguientes interrogantes:

¿Por dónde se empieza a enseñar la lengua escrita?

¿Primero les enseñamos a leer y escribir y después leemostextos?

¿Las maestras y los maestros deben enseñar respetando lostiempos o deben esperar que los niños y niñas aprendan, limi-tándose a ofrecerles buenos recursos?

¿A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo?

¿Cuál es el rol de la lengua oral en la enseñanza inicial de la len-gua escrita?

¿Las variedades de habla de los niños y niñas pueden ser unobstáculo para su aprendizaje de la lengua escrita?

¿Los hijos de padres analfabetos pueden aprender a leer yescribir?

¿Los niños y niñas que no avanzan al ritmo de los demás, siem-pre tienen problemas de aprendizaje?

¿Todos los niños y niñas cometen los mismos errores cuandoaprenden a leer y escribir?

¿Todas las metodologías de enseñanza inicial de la lenguaescrita son más o menos eficaces?

¿Cuál es el obstáculo más grande para la enseñanza inicial dela lengua escrita?

19

¿Por dónde se empieza a enseñar a leer y escribir?

Un elemento clave de cualquier programa de enseñanza inicial de lalengua escrita es qué unidades de lectura y escritura se proponenpara el comienzo del proceso metodológico de enseñanza.

La historia de la enseñanza inicial de la lengua escrita permite reco-rrer un camino que avanza desde los métodos que proponen comen-zar la enseñanza de la lectura y la escritura por unidades sin signifi-cado (grafismos, letras, fonemas, sílabas) hasta los métodos que pro-ponen unidades iniciales como la palabra, la frase y el texto, es decir,unidades significativas plenas.

Respecto de este punto, las didácticas del siglo XX han puesto énfasisen el papel de la comprensión y la significación como puerta deentrada al aprendizaje del sistema alfabético, por lo cual las propues-tas actualizadas desde lo pedagógico rechazan que se comience aenseñar a leer y escribir por unidades sin significado y sentido (tra-zos, grafismos y letras sueltas).

Este programa de enseñanza inicial de la lengua escrita propo-ne trabajar con unidades significativas desde el comienzo.

¿Primero les enseñamos a leer y escribir y después leemos textos?

Las investigaciones sobre enseñanza inicial de la lengua escrita mues-tran que todos los niños y las niñas ingresan al mundo de la lectura yla escritura con expectativas y confianza en la mediación de adultosque les enseñen. Sin embargo, el trabajo con variedad de textosauténticos, las propuestas desafiantes y los espacios de reflexión,que se reconocen como el punto de despegue del proceso de apren-dizaje, frecuentemente son suspendidos en la escuela para los secto-res sociales más desfavorecidos, tal vez porque se piensa que estetipo de propuestas son más provechosas para aquellos que provienende hogares letrados.

En cambio, los niños y niñas de sectores sociales vulnerables seenfrentan con propuestas pedagógicas mecánicas como el aprendi-zaje de las letras o el llenado de planas con grafismos antes de saberpara qué sirve el sistema que están aprendiendo ni qué funcionescumple en la sociedad. Tampoco han establecido un contacto asiduocon el estilo que tienen los textos escritos, los cuales permanecencomo artefactos desconocidos y complejos mientras la escuela inten-ta que avancen en el aprendizaje de las reglas de la correspondenciafono-gráfica.

20 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

Esta forma de enseñanza tiene un alto costo posterior en los ciclossiguientes, pues los niños y niñas, durante sus años del aprendizajeinicial de la lengua escrita, no han recibido enseñanza explícita y sis-temática acerca de qué son los textos y cómo se leen y escriben,pero, a pesar de ello, generalmente en el cuarto grado de su escolari-dad, se considera que ya son grandes y deberían conocer esos conte-nidos, por lo cual tampoco se les enseñan.

El programa que proponemos involucra a los niños y las niñasdesde el principio en un trabajo con textos completos y los guíasistemáticamente en el análisis de elementos cada vez menores.

¿Las maestras y los maestros deben enseñar respetando los tiem-pos o deben esperar que los niños y niñas aprendan, limitándosea ofrecerles buenos recursos?

En las últimas décadas las discusiones metodológicas se han concen-trado en torno al grado de intervención que debe tener el maestroen la enseñanza inicial de la lengua escrita. En los extremos de estadiscusión hay dos posturas diferentes: una que defiende la enseñan-za directa por parte del maestro, y en esa enseñanza incluye explíci-tamente la de las correspondencias fono-gráficas; y otra postura queplantea el aprendizaje por inmersión y descubrimiento por parte delalumno, sin la enseñanza explícita de las características específicasdel sistema alfabético.

Frente a estas cuestiones, este programa sostiene que el apren-dizaje inicial de la lengua escrita requiere enseñanza explícitapor parte de los/as maestros/as, sostenida a lo largo del ciclo,metodológicamente coherente y sin interrupciones.

¿A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo?

Esta frase frecuentemente se usa para eludir la responsabilidad ins-titucional en la formación de lectores y escritores. En estos casos seda por supuesto que el lector adquiere autonomía repitiendo las ruti-nas de lectura que haya construido en soledad. Lo mismo vale para laescritura.

La comprensión lectora no es una actividad individual ni automática,sino una actividad cultural de nivel muy alto. Los lectores expertosentienden bien un texto porque son cultos en la esfera discursiva enla que está inscripto ese texto: conocen los temas, la organización delos textos, los autores, y hasta las palabras que pueden aparecer.

21

La dificultad de la lectura escolar, especialmente en contextos de vul-nerabilidad social y a medida que aumenta la complejidad de lo escri-to, reside en que se les pide a los alumnos y las alumnas que lean tex-tos para los que todavía no son muy cultos, textos frente a los cualesson como extranjeros en territorio desconocido.

Lo mismo sucede con la escritura: no basta conocer las palabras paraescribir, hay que idear el texto, pensar a quién está destinado, redac-tar sucesivos borradores, revisar su escritura, controlarlo.

Leer y escribir son actividades sociales que suponen grupos humanosque comparten entre sí las significaciones de los textos. La/el docen-te es clave en la construcción de esos grupos que comparten signifi-caciones, se plantean preguntas y pueden llegar a modificar sus com-prensiones y producciones orales y escritas.

Este programa sostiene que a leer se aprende leyendo y aescribir se aprende escribiendo, en aulas donde las y los do-centes impulsan un trabajo cultural importante en torno al usode la escritura como lengua completa y como instrumento delpensamiento.

¿Cuál es el rol de la lengua oral en la enseñanza inicial de la len-gua escrita?

La única lengua que conocen los niños y las niñas cuando comienzanel aprendizaje de la lengua escrita es la lengua oral; ellos no confun-den una palabra con otra puesto que han adquirido sin esfuerzo cons-ciente la estructura fonológica de cada palabra que conocen. Sinembargo, usar las palabras orales no significa que puedan reflexionarsobre ellas para escribirlas.

La conciencia fonológica es precisamente la conciencia de que laspalabras están formadas por unidades menores (fonemas). Algunasinvestigaciones sostienen que el desarrollo de esta conciencia permi-te un buen aprendizaje de la lectura, mientras otras sostienen que esel aprendizaje de la escritura el que permite que niños y niñas anali-cen las palabras en elementos menores a la sílaba.

La capacidad de relacionar información gráfica y fonológica se apren-de. Recordemos que para aprender a leer y escribir, los alumnos y lasalumnas deben enfrentar los problemas de paralelismo del sistemade relaciones entre las grafías y la lengua oral que explicamos en elpunto “El paralelismo entre la lengua oral y la escrita no es perfecto”.

Para resolverlos, no solamente deben escuchar su propia pronuncia-ción, sino que deben observar atentamente las palabras correcta-mente escritas, guiados por sus docentes.

22 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado 23

Este programa de enseñanza inicial de la lengua escrita propo-ne avanzar paralelamente en la observación atenta de las pala-bras correctamente escritas y en el análisis de las unidadesmenores. Propone que los/as docentes enseñen a sus alum-nos/as a analizar los componentes fónicos del habla cuandocomparan palabras, reconocen y proponen rimas, identifican lacantidad de sonidos en las palabras, diferencian sonidos distin-tivos y efectúan operaciones de correspondencias entre ellos ylos grafemas. Este trabajo sostenido permite que niños y niñasidentifiquen las unidades mínimas que componen las palabrasen la lengua oral y las asocien con las letras que componen laspalabras en la lengua escrita.

¿Las variedades de habla de los niños y niñas pueden ser un obs-táculo para su aprendizaje de la lectura y la escritura?

En el momento del ingreso a la escuela, se considera que algunosalumnos y alumnas “no saben hablar” o “hablan mal” y que por elloes difícil o imposible enseñarles a leer y escribir. Sucede que la diver-sidad se manifiesta en la oralidad primaria y las diferencias son inter-pretadas como carencias o defectos de unas formas lingüísticas res-pecto de otra/s.

Sin embargo, el hecho de que algunos niños y niñas no pronunciendeterminados sonidos, alteren la morfología o la sintaxis, no debe serobstáculo para avanzar en la enseñanza de la lengua escrita.

Nada impide que todos, independientemente de las característicasde su oralidad, progresen en la comprensión lectora, es decir quepueden leer mucho, además de participar de lecturas a cargo de lec-tores expertos; también pueden progresar en la escritura y en elconocimiento de los textos escritos.

Ni siquiera están impedidos de reflexionar sobre los hechos del len-guaje, con la guía del docente, y acercarse de este modo a formas desistematización que luego les permitirán diferenciar los usos oralespropios de los intercambios informales, de aquellos propios de losintercambios formales.

La oralidad primaria de los niños y las niñas es una estructura resis-tente, ligada a su identidad cultural, que no puede cambiar de un añoa otro, sino que, por el contrario, irá evolucionando lentamente en lamedida en que tomen contacto con otras variedades orales, en situa-ciones de comunicación donde los modos de hablar sean respetadosen sus diferencias tanto por el maestro como por los pares.

24 Todos pueden aprender

Este programa desarrolla la oralidad a partir del diálogo legíti-mamente interesado en lo que el niño o la niña dice, y a travésde la escucha respetuosa, pero fundamentalmente a través dey como resultado del desarrollo de una enseñanza sólida a lolargo de la escolaridad.

¿Los hijos de padres analfabetos pueden aprender a leer y escribir?

Los grupos de alumnas y alumnos, las escuelas y los contextos socia-les son diversos. Puede haber niños con acceso a gran cantidad demateriales para la lectura y la escritura y otros sin ese recurso; niñoscon padres analfabetos y otros que leen y escriben de modo ocasio-nal o frecuente; niños que han recibido instrucción directa, mientrasotros han recibido sólo orientación informal y casual o no han recibi-do ninguna.

Esto significa, en resumen, que algunos niños y niñas ingresan en laescuela con conocimientos acerca de la lectura y la escritura, garan-tizados por el entorno familiar. Esos niños tienen apoyos extraesco-lares que les pueden permitir aprender a leer y escribir por fuera dela escuela. Otros niños, generalmente pertenecientes a sectoressociales desfavorecidos, carecen de estas experiencias anteriores asu ingreso en la escuela y no reciben apoyo extraescolar.

Muchos programas de enseñanza inicial de la lengua escrita exigen quelos padres acompañen a sus hijos con actividades letradas, que lospadres analfabetos o analfabetos funcionales no pueden llevar a cabo.Por ejemplo, les solicitan que lean cuentos a los hijos o que escriban conellos. Cuando los padres no las satisfacen, porque al ser analfabetos nopueden hacerlo, los niños pasan a ser los que no llevan a la escuela lastareas completas y los que se retrasan en los aprendizajes.

En realidad, en estos casos la escuela está derivando la enseñanzahacia la casa, y en estas penosas circunstancias, está reforzando lavulnerabilidad en lugar de constituirse en un factor de superación.

Este programa considera que todos los niños y niñas puedenaprender a leer y escribir en la escuela, sin apoyos extraescola-res, pero es necesario que se les enseñe no solo de maneraexplícita sino metodológicamente adecuada y con especialatención didáctica a las tareas que se derivan hacia el hogar. Deesta manera, la enseñanza de la lengua escrita se constituye enun factor básico de la inclusión social.

Lengua escrita en primer grado 25

¿Los niños y niñas que no avanzan al ritmo de los demás, siem-pre tienen problemas de aprendizaje?

Los diferentes tiempos de aprendizaje de niños y niñas, los errores quecometen cuando leen y escriben, y, como vimos, sus variedades de len-gua oral, en ocasiones, son asimilados rápidamente a patologías.

Sin embargo, para enseñar la lengua escrita es más importante pre-guntarse cómo ayudaríamos a una persona que tiene dificultades conlo que lee y escribe. Pensemos por ejemplo en lo que haríamos si nosdijeran que esa persona es extranjera, y que por lo tanto tiene lasdificultades lógicas para comprender la lengua en la que están escri-tos los textos y para producirlos.

¿Prepararíamos un acercamiento oral, conversacional, a cada lectu-ra, de tal manera que el extranjero antes de leer pudiera comprenderlas características del contexto del texto y el texto mismo? ¿Le pre-pararíamos un vocabulario de palabras clave para cada lectura? ¿Leproporcionaríamos ayuda para entender y construir las frases?¿Mostraríamos nuestras propias estrategias de expertos, de nativos,para que pueda ver a través de un modelo concreto, cómo se hacefrente a un problema de lectura, un problema gráfico, un problemade escritura, uno de comprensión? Si fuera un japonés o un chino, ¿loayudaríamos a reconocer la dirección de la escritura, las letras y lossonidos del español, los límites de las palabras, a diferenciar los gru-pos gráficos existentes y no existentes? ¿Le sugeriríamos algunatarea de ejercitación que le permitiera mayor autonomía?

Seguramente haríamos todo eso con el extranjero. ¿Hacemos esteesfuerzo con nuestros niños y niñas de primer grado respecto de ladistancia entre su lengua oral y la lengua escrita estándar?

Este programa rechaza que las dificultades de los niños y niñas,debidas a las características complejas del sistema y a la faltade enseñanza adecuada, sean consideradas exponentes detrastorno de aprendizaje. La concepción de lo diferente comoanomalía proyecta sobre el aprendizaje de la lectura y la escri-tura una mirada patologizante que, en lugar de preguntarse porel modo de enseñar, que es la responsabilidad de la escuela,enfoca los problemas como exclusivos de los alumnos y lasalumnas.

26 Todos pueden aprender

¿Todos los niños y niñas cometen los mismos errores cuandoaprenden a leer y escribir?

La complejidad de lo que tienen que aprender, hace que los niños yniñas cometan errores cuando escriben, especialmente cuando susmaestros eligen como único procedimiento didáctico de enseñanzala reflexión del niño o niña sobre la palabra oral, sin proporcionarlemodelos escritos.

Falta de enseñanzarespecto de las convenciones

de la escritura

Errores comunes

Cuando no distinguen el siste-ma alfabético de otros sistemasescritos.

Mezclan grafemas con núme-ros y otros símbolos similares.

Cuando desconocen la lineali-dad de la escritura.

Suelen “desparramar” las letrasde una palabra en la totalidaddel espacio de la página.

Cuando desconocen la direc-ción de la escritura.

Comienzan a escribir de abajohacia arriba, de atrás haciadelante.

Cuando no conocen los espa-cios del cuaderno destinados ala escritura.

Escriben en cualquier parte dela página, sean renglones omárgenes.

Cuando todavía no han aprendi-do la orientación de los grafemas.

Trazan los rasgos distintivos delos grafemas (en minúscula omayúscula), con otra orienta-ción. Por ejemplo E, F, D, P, L, S,etcétera.

Otros errores surgen porque los/as alumnos/as desconocen cómo funcio-na la lengua escrita.

Lengua escrita en primer grado 27

Otros errores surgen del desconocimiento de los defectos del paralelismoentre la lengua oral y la escrita.

Falta de enseñanzarespecto del funcionamiento

de la lengua escrita

Errores comunes

Cuando no conocen el principioalfabético (cada grafema re-presenta un fonema y se escri-be en el orden que este fonemaocupa en la palabra oral).

Omiten grafemas.

Agregan grafemas que no per-tenecen a la palabra.

Alteran el orden de los grafemasy los colocan en lugares de lapalabra donde no corresponde.

Cuando no conocen las corres-pondencias fono-gráficas (o norecuerdan cuál es la letra que lecorresponde a un determinadofonema).

Sustituyen un grafema porotro.

Cuando todavía no aprendieronque la palabra es una unidad dela escritura separada por espa-cios en blanco.

Unen las palabras incorrecta-mente cuando escriben.

Separan incorrectamente laspalabras.

Falta de enseñanza respectode los defectos de paralelismo

Errores comunes

Cuando todavía no saben que lalengua oral y la escrita no man-tienen una relación exacta-mente paralela.

Errores ortográficos de todotipo.

Estos errores no tienen relación con la mayor o menor inteligencia de losniños. Se deben a la complejidad del sistema alfabético y requieren un tra-bajo paciente, sistemático y sostenido a lo largo de los tres primeros grados.

28 Todos pueden aprender

En este programa se incluyen numerosas oportunidades siste-máticas de escribir con y sin ayuda, de revisar la escritura, con-tar letras, identificar grafemas, determinar las relaciones fono-gráficas, hasta que las palabras ingresen con su ortografía com-pleta y correcta en la memoria léxica de los/as alumnos/as.

¿Todas las metodologías de enseñanza inicial de la lengua escri-ta son más o menos eficaces?

Actualmente, organismos internacionales especializados en la pro-blemática de la enseñanza inicial de la lengua escrita, como laInternational Reading Association (IRA) y la National Association forthe Education of Young Children (NAEYC), consideran que esta ense-ñanza debe:

Garantizar el almacenamiento y recuperación de la informaciónlingüística a través, por ejemplo, de la escucha de lectura y con-versación sobre la lectura.

Desarrollar la conciencia gráfica a través de la observación y prác-tica guiada de escrituras diversas.

Desarrollar la conciencia fonológica a través de la comprensión delas relaciones entre grafías y fonemas.

Enseñar la discriminación de diferencias morfológicas y sintácticas.

Desarrollar el léxico.

Trabajar siempre para la recuperación del significado y sentido.

Los programas que cumplen estos requisitos se consideran, según estosreferentes internacionales, exponentes de metodologías equilibradasque conjugan la actividad cultural con el análisis del sistema, trabajan-do tanto la percepción global y gráfica como el análisis fonológico.

Este programa concreta la totalidad de las exigencias de lasmetodologías equilibradas.

Lengua escrita en primer grado 29

¿Cuál es el obstáculo más grande para el aprendizaje inicial de lalengua escrita?

Las complejas relaciones entre la lengua oral y la lengua escrita quehemos explicado desafían la profesionalidad del docente. Sin embar-go, la principal causa de fracaso de los aprendizajes de la lengua escri-ta en la escuela básica no es la complejidad en sí, que puede superar-se si hay enseñanza, trabajo, posibilidad de reflexión, abundancia detextos para leer y aprender y de oportunidades para ensayar escritu-ras, buscar información y resolver problemas.

El verdadero obstáculo es el currículum nulo, la ausencia de lec-tura y la falta de motivación para la escritura; es decir, la faltade enseñanza sistemática sustituida por tareas mecánicas,repetitivas y desprovistas de significación tanto para los alum-nos y las alumnas como para el docente.El peligro es no enseñar.

30 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado 31

3. Programa de enseñanza inicial de la lengua escrita

Detallamos a continuación las características generales de este Programade enseñanza inicial de la lengua escrita como modelo didáctico de cuida-doso equilibrio entre la enseñanza explícita del docente, el andamiaje y lagradual delegación de la responsabilidad lectora y escritora en los alumnosy las alumnas.

Ejes estructurantes

La etapa de enseñanza inicial de la lengua escrita es el ámbito donde:

Se construyen las bases para el conocimiento de la lengua escritacomo patrimonio cultural a través del conocimiento de productosy productores de la cultura escrita.

Se construye el conocimiento básico acerca del sistema alfabético,del texto y el paratexto. Esto implica el conocimiento y la valora-ción de las características formales específicas de la lengua escri-ta y sus convenciones.

Se construyen las bases para el conocimiento de los estilos y usosde la lengua escrita, a través de la exploración cotidiana de textosescritos y de la reflexión cuidadosamente guiada. Este tipo deconocimiento implica reconocer la diferencia entre la comunica-ción oral, dependiente del contexto, y la comunicación escrita nodependiente del mismo; aprender cómo se presenta la informa-ción escrita en forma organizada, clara y explícita, qué vocabula-rio es el adecuado según el texto que se quiere escribir.

El desarrollo de los conocimientos incluidos en los tres grupos men-cionados no se produce en etapas sucesivas, es un proceso que se dasimultáneamente. Esto quiere decir que no se espera que se logrenlos aprendizajes incluidos en el primero o segundo grupo para reciéndespués comenzar con el siguiente.

Serios problemas se manifiestan cuando los distintos tipos de conte-nidos no se incluyen ni se articulan en el programa de enseñanza dela lengua escrita. En efecto, si solamente se enseñan los elementosdel código sin integrarlos a los textos de la cultura, los alumnos yalumnas son víctimas de una mecanización que los somete a repetirfilas de letras y sílabas - o aun peor a realizar aprestamientos visomo-tores- que no les permiten comprender cuál es el sentido de seme-jante esfuerzo.

32 Todos pueden aprender

Si se pone el acento sobre el conocimiento del patrimonio cultural sinprocurar que los alumnos aprendan a leer y escribir de manera autóno-ma mediante el conocimiento paulatino de las características del siste-ma de escritura, pueden hablar sobre los textos, pero no pueden leer niescribir solos. En este caso, quedan en situación de dependencia de lec-tores y escritores externos, lo cual no contribuye a su autonomía.

Si no se trabaja sobre las diferencias entre lengua oral y lengua escrita,los alumnos y alumnas terminan creyendo que se escribe como se habla,con lo cual pasan a ser semianalfabetos o analfabetos funcionales.

La clase de Lengua como puerta de entrada a la cultura escrita

En los primeros grados, la tarea de enseñar la lengua escrita ocupatodas las horas de clase y por eso la lengua constituye un contenidotransversal que se utiliza como herramienta para los aprendizajes enlos distintos espacios curriculares. No obstante, en este Programa laenseñanza inicial de la lengua escrita se aborda en principio y demodo específico la clase de Lengua.

Las unidades de trabajo

Este programa concibe a los alumnos y las alumnas como sujetosactivos que, fuertemente guiados y sostenidos por la enseñanza desus docentes, aprenden a leer y escribir a medida que se transformanen activos exploradores de las más variadas marcas textuales, lingüís-ticas y no lingüísticas (como, por ejemplo, ilustraciones, íconos, dis-posición del texto en la página, tamaños de las letras, llamadas), pro-ponen hipótesis de resolución de los problemas de lectura y escritu-ra que encuentran y las verifican junto con sus compañeros, compa-ñeras y docentes. Para el logro de estos aprendizajes se requiere laselección de unidades lingüísticas sobre las que se organizarán todaslas tareas.

En este programa se proponen unidades con significado desdeel principio del aprendizaje y por ello los niños y las niñas van aoperar con textos, oraciones y palabras, es decir unidades consentido pleno, que precisamente por esa característica dismi-nuyen las dificultades en los aprendizajes iniciales. Luego, enese marco irán explorando y aprendiendo las sílabas y las letras,que son unidades desprovistas de significado.

Lengua escrita en primer grado 33

Características de los textos para aprender a leer

El marco para las tareas son los textos completos, que reúnen lassiguientes condiciones:

legibilidad, es decir, presentación tipográfica correcta y clara;

lecturabilidad, es decir, condiciones de selección de vocabulario ycomplejidad sintáctica adecuada a los niños y las niñas;

imágenes que ayudan a comprender el contenido;

extensión no mayor que una página;

con frases que se repiten;

con diálogos sencillos de entender.

Hay que comenzar con este tipo de materiales. Sin embargo, esimportante pensar que no se trabajará indefinidamente con ese tipode textos, sino que se irá aumentando paulatinamente la extensión yla complejidad de los materiales escritos.

Características de la lectura

Los y las docentes suelen manifestar dudas y vacilaciones a la hora deconfrontar directamente a los niños y las niñas del primer grado contextos completos.

Es común que los docentes organicen situaciones de lectura de tex-tos para promover el gusto por la lectura, pero en la mayoría de loscasos el desempeño lector queda exclusivamente a su cargo.

Los niños y las niñas, para constituirse en lectores autónomos, debenavanzar en el conocimiento de la lengua escrita como patrimonio cul-tural, sistema y forma de comunicación específica, para lo cual esnecesario ofrecerles situaciones diarias, sistemáticas y directas deexploración activa de material escrito auténtico como, por ejemplo,cuentos infantiles, poesía, instructivos.

Se puede partir de situaciones de lectura global mediadas por el adul-to, pero no se debe permanecer indefinidamente en ellas. Es impres-cindible avanzar en la gradual complejización de las tareas de apren-dizaje que constituyan desafíos nuevos e interesantes para niños yniñas, hasta que sean lectores y escritores autónomos. En este senti-do el rol del docente como lector experto es muy importante porqueplanifica y ofrece estas oportunidades, se muestra como modelo delector y escritor -para muchos alumnos y alumnas, el único- y sostie-ne con su experticia el proceso de aprendizaje y el gradual desarrollode la autonomía de los niños y las niñas.

34 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado 35

4 La secuencia didáctica. Características generales

Tareas sucesivas

Se ha seleccionado la tarea como unidad de trabajo en el aula porquesupone un tiempo atencional adecuado a la capacidad de los niños ylas niñas, un objetivo preciso por vez, un producto esperado claro ydiferente por vez, y porque la sucesión de una tarea y otra está didác-ticamente articulada para que el conjunto constituya una secuenciaadecuada a los objetivos propuestos. Asimismo se presentan en unorden que es importante conservar durante el desarrollo.

La tarea es una unidad de aprendizaje y de enseñanza

Cada tarea es una unidad de trabajo y aprendizaje para los alumnos ylas alumnas y una unidad de enseñanza para el docente; por eso,estas sesiones de trabajo se desarrollan presencialmente en el aula ycon la guía del docente, es decir, no están pensadas para ser resuel-tas en la casa.

Las tareas se desarrollan en sesiones cortas e intensivas de trabajo

Mientras se desarrolla la capacidad de atención de los niños y lasniñas, es conveniente evitar largas sesiones de trabajo e implemen-tar las tareas en muchas sesiones cortas e intensas, cada una de lascuales desemboca en una producción.

Cada tarea focaliza un contenido

En cada tarea se focaliza un determinado contenido aunque se abor-da junto con otros que aparecen con menor relevancia. La tarea esuna acción o actividad, por ejemplo: “Buscar palabras entre distrac-tores”. También se indica el Foco, que es el contenido conceptual o deprocedimiento que se enseña a través de la tarea, por ejemplo, parala tarea anterior “Lectura analítica”. Asimismo en cada tarea se indi-can los Recursos necesarios y se brinda una Descripción de sus pasos.

Las unidades de trabajo, en un orden analítico, son el texto, laoración, las palabras y las letras

Cada secuencia propone una marcha desde el texto hacia la palabra.Cada secuencia se inicia con el abordaje de un texto como totalidad,con una fuerte mediación del docente entre aquél y el contexto cul-tural al que pertenece. Las primeras tareas tienen como foco el textocompleto y van acotando la mirada en torno de unidades menores: laoración y la palabra.

En el trabajo intensivo con la palabra (que siempre es extraída de untexto completo) se apunta al descubrimiento del principio alfabéticodel sistema y a la temprana construcción de la ortografía a partir deldesarrollo de la conciencia gráfica y la reflexión respecto de las rela-ciones grafema-fonema, al tiempo que se ponen en juego las hipóte-sis de los niños y las niñas en relación con la escritura, qué represen-ta y el modo en que lo hace.

Las tareas tienen estructura recursiva

Muchos niños y niñas, especialmente aquellos que no provienen deun entorno lector, no han tenido la oportunidad de mantener con lostextos el contacto asiduo a partir del cual el texto mismo se vuelveprevisible y permite experimentar la placentera sensación de domi-nio creciente. Por eso, el desarrollo de las tareas convoca a los alum-nos y las alumnas a observar y buscar distintos aspectos en el textoque están trabajando. De este modo ellos vuelven una y otra vez alescrito, que se transforma rápidamente en un objeto de atención yexploración, que enfrentan cada vez con más conocimientos. Cadatexto es explorado por lo menos diez veces. Esta decisión de trabajarcon tareas recursivas hace que puedan experimentar la sensación decomprensión creciente en cada contacto, sensación que aumenta laconfianza y el gusto por el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Los niños y las niñas participan activamente en tareas colecti-vas e individuales

El trabajo que desarrollan en cada tarea y en el proceso en su conjun-to es cognitivo, visual y oral con el andamiaje del docente; no deberíaser un trabajo oral a cargo del maestro. En momentos indicados,resulta apropiado que el/la docente lea en voz alta y los alumnosrenarren o recuperen información utilizando su memoria. En las res-tantes tareas, se relacionan directamente con textos, oraciones ypalabras, buscan información en el escrito, según indicación deldocente, a través de la lectura individual, colectiva o en pequeñosgrupos, en voz alta o de manera silenciosa. En resumen, la secuenciapropone la clase centrada en la actividad de los niños y las niñas.

Los y las docentes son fuente de enseñanza, información, con-fianza y aliento para los niños y las niñas

El/la docente asume el rol permanente de fuente de enseñanza y deinformaciones confiables sobre la escritura. Es importante que estésiempre dispuesto a ofrecer respuestas y a alentar las preguntas delos niños y las niñas, así como a brindar indicaciones acerca de cómodesarrollar las distintas tareas. Además aporta la confianza que losalumnos y las alumnas necesitan para sentirse capaces de aprendera leer y escribir.

36 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

Las tareas de cierre permiten reconocer los aprendizajes conorgullo y alegría

Al finalizar cada texto con todas sus actividades, los alumnos y lasalumnas están en condiciones de escribir al dictado algunas palabrasaprendidas y de formular frases y oraciones breves referidas a lostemas tratados. La/el docente ha de realizar con ellos las tareas decierre, dándoles tiempo para repasar cuántas palabras aprendieron,qué frases y pequeños textos pueden escribir. Se trata de momentosdestinados a evaluar y disfrutar de los propios aprendizajes.

37

38 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado 39

5. Las tareas de la secuencia didáctica Características específicas

Tareas globales

Son las primeras tareas que abordan el texto como totalidad para aprehen-der, fundamentalmente a través del diálogo en clase, su significado y senti-do. Son las siguientes:

Conversación.

Lectura modélica docente.

Renarración, recitación, recuperación de informacione.

Exploración del paratexto.

Lecturas y escrituras globales.

Conversación. Texto y cultura

La primera tarea consiste en entablar una conversación con losalumnos y las alumnas en torno al texto seleccionado para la lectura.La conversación sobre temas de estudio forma parte central de loscontenidos de Lengua Oral. La conversación en el aula se diferenciade la charla espontánea de los niños en el recreo o en su casa. El diá-logo en clase está orientado al aprendizaje. Este diálogo reclama laatención a los turnos de intercambio, la memoria de lo dicho en laconversación, la pertinencia de las intervenciones que se refleja en elmantenimiento del tema, la escucha atenta y el habla. La interven-ción del docente concentra a los alumnos/as en el tema y regula laparticipación de todos otorgando la palabra a los que menos hablan yenseñando a esperar el turno a los que hablan mucho.

La tarea focaliza aspectos relacionados con el contexto cultural en elque circula el texto. Recordemos que se lector y escritor es ingresar enun contexto cultural que requiere nuevos conocimientos, habilidades yestrategias; no es solamente adquirir una técnica de transcripción.

El docente puede presentar brevemente el texto que van a leer y con-versa con los niños acerca de qué función comunicativa cumple,quiénes son habituales lectores de ese tipo de texto, para qué se lee,quién/es son sus autores, qué otros textos similares conocen, cuálesson sus formatos y características generales, dónde circula habitual-mente, y todo conocimiento que pueda movilizarse.

Los alumnos y las alumnas activan los conocimientos que puedantener sobre cada género discursivo. Muchos niños y niñas pueden notener experiencias previas de lectura que les permitan disponer fácil-mente de estos conocimientos. En ese caso es el docente quien tienela oportunidad de enriquecer el trabajo, brindando mucha informa-ción que contextualice la lectura que se va a realizar.

Se trata de una tarea en la que el docente asume un importante rolde mediador cultural. A medida que los niños y las niñas van leyendovarios textos del mismo género aumentan sus conocimientos y escada vez mayor la información que evocan por su cuenta antes deleer y que luego utilizan en la comprensión.

Lectura en voz alta del docente

A continuación el/la docente lee el texto en voz alta. Es decir, realizauna lectura modélica del texto. Es muy importante recordar que losalumnos y las alumnas no tienen por lo general buenos modelos lec-tores en su entorno, situación que, en la mayoría de los casos, colocaal docente como único modelo lector. Asumir esta responsabilidadimplica darle a la lectura en voz alta la función de estimular el deseode leer, impulsando a los niños y las niñas a esforzarse por sortear lasdificultades del aprendizaje. La lectura en voz alta supone algunasacciones previas de los y las docentes:

Seleccionar los textos de acuerdo con las características que sehan expuesto (Ver “Características de los textos para empezar aleer”).

Prepararse para leerles a los niños y las niñas. Es fundamental queel docente prepare la lectura antes de compartirla, ha de practicarpara leer de manera fluida, para encontrar la entonación adecua-da, realizar las pausas que el texto requiera, poner énfasis dondecorresponde. Si lee un cuento, debe darles voz y hacer hablar condistintos tonos a los personajes que dialogan, incorporar un gestoque ayude a la comprensión de un pasaje, manejar los silencios yel suspenso.

Prever las preguntas posibles de los niños y las niñas y prepararsepara responderlas, para explicar el texto, para aclarar el significa-do de algunas palabras o frases disponiendo de sinónimos apro-piados.

Asumir que mientras los niños y las niñas no leen por sí solos es eldocente quien produce el vínculo entre ellos y los textos. La lectu-ra en voz alta además de producir este contacto representa paraalumnos y alumnas el primer escalón en la comprensión del texto.

Crear un clima adecuado para disfrutar la lectura.

40 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

Renarración, comentario, relectura de fragmentos específicos,recitado. Escritura del docente

Si les han leído un cuento, los alumnos pueden renarrarlo reconstru-yendo la secuencia narrativa; recordar y explicar con sus palabras eltexto que ha leído el maestro o solicitarle la relectura de un fragmen-to, para lo cual el docente les pedirá que lo evoquen.

En el caso del texto instructivo recuperan la información sustancialde cada parte. Si se trata de textos poéticos, pueden memorizar engrupo y en la clase la totalidad o alguna de sus partes y lo recitan dedistintas formas.

Estas actividades desarrollan la memoria y le dan sentido a la escu-cha atenta de la lectura en voz alta del maestro puesto que los niñosy las niñas irán recuperando elementos de los textos, utilizando lamemoria para recordar grupalmente con ayuda del docente la mayorparte de los detalles de lo que se acaba de leer.

A la vez se desarrolla la oralidad y se enriquece el vocabulario porqueen cada renarración, recitado o recuperación de instrucciones, losalumnos y alumnas incorporan las palabras que han escuchado de lalectura docente.

Mientras los alumnos hacen este trabajo de recuperación o recuerdo,el docente va anotando las palabras más importantes en el pizarrón(con la tipografía que aparece en el texto y al lado en cursiva). Porejemplo, si se trata de un cuento se escribe en el pizarrón la fórmulade apertura, los nombres de los personajes, el lugar, una oración opalabra que expresa el conflicto, otra con la resolución, la fórmula decierre. Si se trata de un texto poético, el/la docente escribe en el piza-rrón las partes para recitar en grupo: estrofas, versos, finales deestrofas, estribillos. Si se trata de un texto informativo, se puedenanotar palabras clave o elaborar un cuadro sencillo en el pizarrón.

Para cerrar la tarea, el docente lee las palabras clave y/o partes selec-cionadas, señalando las escrituras. El objetivo de este trabajo es queel texto escrito empiece a ocupar un lugar en la memoria de los alum-nos y las alumnas y quede escrito en el pizarrón o en carteles de papelque estarán a la vista mientras se desarrolle el resto de las tareas.

Exploración del paratexto, formato, diagramación

Los niños reciben una copia del texto que van a leer o cada uno tieneel texto en su libro. Observan la forma en la que cada texto ha sido“puesto en la página”. Esta tarea les permite la exploración de sumaterialidad gráfica, es decir, la exploración del texto como objeto.

Los niños y niñas deben recibir enseñanza para reconocer los distin-tos elementos del paratexto:

lingüísticos: títulos, partes destacadas, tipo y tamaño de letras;

no lingüísticos ilustraciones, fotos, viñetas.

41

42 Todos pueden aprender

Una correcta exploración del paratexto estimula las anticipacio-nes acerca del contenido del texto y aumenta la comprensión, yaque pone en marcha procesos de inferencia, es decir procesos porlos cuales los lectores aportan información en relación con la queaparece en el texto.

Lectura y escritura de palabras y oraciones, relectura de fragmentos

Esta tarea representa una bisagra entre las que se desarrollan sobreel texto y las que lo hacen sobre oraciones y palabras. Es el momen-to en el que se acentúa la actividad a cargo de los alumnos y las alum-nas con la enseñanza del docente que va guiando la lectura, parte porparte, del texto.

Recordemos que los niños y las niñas tienen el texto en su memoria,porque se les ha leído y lo han renarrado, comentado o recitado; ade-más tienen el texto escrito en un cartel o en el pizarrón, y también lotienen en una copia personal pegada en sus cuadernos o, si estánleyendo libros de cuentos, cada uno tiene su ejemplar. Tienen ade-más, las palabras claves escritas en el pizarrón o en un cartel a lavista.

El/la docente ayuda a los alumnos y las alumnas a identificar en eltexto de su cuaderno o libro esas expresiones, párrafos u oraciones quepreviamente ha seleccionado, leído, releído y escrito en el pizarrón.

En esta actividad, se profundiza gradualmente la concentraciónsobre las marcas gráficas del texto y se afianza la observación deta-llada de la disposición, linealidad, dirección, espacios entre palabrasy líneas, sangría, mayúsculas y letra capital; es decir, todas las pistasgráficas que facilitan la comprensión y permiten avanzar en el cono-cimiento del sistema en el que está escrito el texto.

El docente relee el fragmento seleccionado y propone a los alumnosy las alumnas identificar cuántas oraciones tiene el fragmento, cuán-tas palabras tiene la oración, dónde aparecen las mayúsculas y lospuntos que son las marcas gráficas que caracterizan visualmente a laoración escrita.

Recordemos que los alumnos y las alumnas han escuchado, renarra-do y explorado varias veces el texto, por lo cual seguramente hanmemorizado no sólo su estructura sino sus palabras. La/el docenteseleccionará precisamente las partes que más familiares resulten alos niños y las niñas y que sean significativas en la estructura deltexto. Luego puede proponerles preguntas que los desafíen a leer glo-balmente: ¿Hay palabras repetidas en las oraciones? ¿Cuáles? ¿Haypalabras que empiezan con mayúscula adentro de la oración? ¿Porqué sucederá esto? ¿Dónde dice “Había una vez”? ¿Cuál es la palabramás corta que aparece en la oración? Y así con las restantes palabras,identificándolas en el propio escrito y en el pizarrón.

Lengua escrita en primer grado

Finalmente toda la clase lee en voz alta las oraciones, fragmentos opárrafos sobre los que han estado trabajando.

Las tareas que siguen a las globales acotan y profundizan el análisisen la lectura, escritura y revisión de palabras. Toda palabra escritamuestra el sistema alfabético funcionando con todas sus caracterís-ticas: la palabra se lee y escribe en una dirección, linealmente, conletras sucesivas, puede ser escrita en distintos tipos de letras, sesepara del resto con un espacio, y tanto para leerla como para escri-birla es necesario conocer el principio alfabético y la ortografía que lees propia. Por eso, en el programa, mientras se toma el texto comomarco para el avance en la lectura y el posicionamiento de los niñosy las niñas como verdaderos lectores, se propone la palabra comopuerta de entrada al aprendizaje del sistema alfabético de escritura.

Para ello, la/el docente toma el conjunto de palabras clave que copióy que pertenecen al texto que se está leyendo y propone a los niños yniñas las siguientes.

Tareas analíticas

Comparación de palabras.

Comparación de partes de palabras.

Análisis de la cantidad y el orden de las letras en la palabra.

El sonido en la lectura.

Los tipos de letras.

Lectura entre distractores.

Comparación de palabras

La comparación es una estrategia lectora que concentra la atenciónsobre la materialidad de la escritura y conduce paralela y progresiva-mente al reconocimiento de:

siluetas de palabras (largas, cortas, con letras altas, con tilde);

las letras como elementos menores de la escritura (la palabra quetiene una “z”, la que tiene más “a” o más “e”, la que tiene “qu” y asísucesivamente con las distintas letras);

las vocales y consonantes.

43

Asimismo, en el plano morfológico, la comparación de los principiosy finales de las palabras constituye una estrategia para reconocer:

singular, plural, femenino, masculino;

familias de palabras. En esas últimas hay un morfema base quemantiene el mismo significado en toda la familia y que además man-tiene, salvo pocas excepciones, la misma ortografía en todos losmiembros de la familia; por ejemplo la “jota” en la familia de “juego,jugar, juguete, juguetón” y en la de “conejo, conejito, conejera”.

Por eso, la comparación es también una estrategia para aprender laortografía de las palabras, que más adelante podrá explicarse a travésde reglas.

En resumen, la comparación de palabras es una tarea importante enla secuencia de alfabetización que además puede constituir un juegodidáctico cotidiano, a partir del cual niños y niñas almacenan en sumemoria colecciones de palabras iguales, similares, diferentes o muydiferentes. Esta exploración es la base para todo el desarrollo del léxi-co, que ocupa un rol importante tanto en el aprendizaje de la orto-grafía como en el proceso de comprensión lectora.

Análisis de la cantidad y orden de las letras de una palabra. Susonido en la lectura en voz alta

Como ya se ha dicho, en la palabra los niños y las niñas focalizan lasletras a partir de las cuales establecen las correspondencias con losfonemas. Para ello, se propone el análisis de la cantidad de letras, elorden y lugar que ocupa cada una y su sonido en la lectura en voz alta.El/la docente puede escribirla en un cartel, que cortará en letras paraque los alumnos la vuelvan a “armar”, colocando sucesivamente unaa una las letras en el orden que corresponde. Esta actividad es colec-tiva porque es necesario involucrar a todos en el procedimiento deanálisis; mientras uno “arma” la palabra, el resto le va indicandodesde el banco cuál letra va. Esto debería repetirse en la actividadindividual, para lo cual el docente puede distribuir individualmenteun papel con la palabra completa; los niños y las niñas la cortan enletras y la vuelven a armar pegándola en el cuaderno.

Análisis de los tipos de letra que se usan para escribir palabras

Se presenta nuevamente, en cartel o escrita en el pizarrón, la palabraya trabajada y el docente la escribe (o agrega otro cartel) en minús-cula o en cursiva para que los niños y las niñas comparen ambasescrituras y vayan desarrollando la idea de que las palabras puedenestar escritas en distintos tipos de grafías, pero en el cambio de unsistema a otro (imprenta a cursiva, por ejemplo) siempre se mantie-ne la misma cantidad, orden y sonido de cada letra. Para ello se pro-mueven el análisis de la palabra, su lectura en voz alta y su posteriorescritura.

44 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado 45

Leer entre distractores

Después de haber trabajado analíticamente las palabras del conjuntoseleccionado por el/la docente, seguramente los alumnos y alumnaspodrán leerlas de un vistazo a partir del reconocimiento global de lasilueta de una palabra, de una letra o comienzo rápidamente identi-ficado. Esta lectura automatizada es valiosa porque permite leerrápidamente palabras por su recuperación en el léxico mental, sinnecesidad de recurrir al deletreo.

La tarea nueve desafía esta forma de lectura porque propone leer laspalabras conocidas y analizadas, mezcladas entre otras palabras muysemejantes, pero no conocidas ni analizadas en clase.

Por ejemplo, se trata de /contar cuántas veces dice CASA en estaserie:

CAMA CATA CASA MAMA CALA CAMA

RAMA CASA CAPA CARA CASA

A través de esta tarea, los alumnos y alumnas son posicionados comolectores plenos, que emplean dos estrategias, la lectura de vistazocon las palabras que poseen en su léxico mental y el análisis con laspalabras nuevas que encuentran en los textos.

Las tareas globales y analíticas de lectura y escritura posibilitan un espa-cio de la secuencia destinado a explorar las posibilidades de distintas.

Escrituras

Copia.

Completamiento.

Escritura de palabras con ayuda. Revisión conjunta.

Escritura de palabras sin ayuda. Revisión posterior.

Escritura de oraciones con y sin ayuda. Revisión.

Copia de palabras

La correcta copia del pizarrón y de otros textos es una rutina escolar,muy necesaria para que los niños puedan conservar las consignas detrabajo y los datos que necesitan con absoluta claridad. Esta estrate-gia de escritura se ejercita cotidianamente en clase. Debe automati-zarse en los primeros grados para que niños y niñas puedan concen-trarse en las estrategias más complejas o los niveles superiores delproceso de escritura.

Completamiento de palabras

El/la docente selecciona un conjunto de palabras conocidas porniños y niñas y las escribe con blancos para completar. Puede comen-zar con las vocales. En esta tarea niños y niñas se concentran en lasletras que faltan en una palabra, luego consultan la palabra completaque provee el/la docente y finalmente la escriben donde correspon-de. En el primer mes de clases esta tarea se resuelve con ayuda delmodelo completo pero gradualmente se irá alternando con otrasactividades en las que los niños completen sin el modelo. El/la docen-te les da la siguiente consigna oral: Completar las palabras con lasletras que faltan. Resuelve un ejemplo en el pizarrón.

Escritura de palabras con ayuda

La/El docente propone escribir el nombre de un personaje del cuen-to que han leído. Entre todos recuperan oralmente la secuencianarrativa, el conflicto, la resolución, los personajes; utilizan las fór-mulas de apertura y cierre tradicionales de los cuentos y renarran elcuento con ayuda del docente.

Luego los niños y las niñas escriben el nombre del personaje en suscuadernos. El/la docente los incentiva para que pregunten lo quenecesitan para escribir bien; los ayuda respondiendo todo lo que lepreguntan: las semejanzas entre palabras, cuál letra escribir prime-ro, cuál le sigue, cómo se traza una determinada letra, etc.Interviene proveyendo información tanto oral como escrita. Paraello debe distinguir los tipos de preguntas que le hacen; por ejem-plo, las preguntas sobre la forma de las letras, se responden porescrito, pero ante el interrogante de cuál va primero, conviene pro-nunciar la palabra -para que los niños y las niñas comprendan quela palabra escrita lleva las letras en el mismo orden que tienen losfonemas en la oralidad- y luego responder cuál se escribe primero.Los ayuda a buscar las letras en el póster de nombres, en la lista deasistencia, en el abecedario del aula o en cualquier otra fuente deinformación con la que cuenten.

46 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

Escritura de palabras sin ayuda, reflexión y revisión

Una tarea sustancial en la secuencia didáctica es la escritura sinayuda –en principio, de palabras, pero luego de oraciones y textos–ya que los niños y las niñas tienen que encontrar en la propuesta deenseñanza de la lengua escrita un momento para escribir según lopueden hacer dado el estado de sus conocimientos, y además porqueesta escritura es muy indicativa de sus progresos. Sin embargo, en elaprendizaje de la lengua escrita hay procesos muy complejos como lareflexión y la revisión del propio escrito que necesitarán la guía delmaestro durante todo el ciclo.

Esto no implica proponer que el maestro llegue al tercer año guian-do paso a paso la revisión. Si se trabaja desde el primer año con unafuerte valoración de las convenciones escritas, en tercer año losniños y las niñas deberían estar en condiciones de hacerlo solos. Setrata de un proceso que se va complejizando y va delegando en losalumnos y las alumnas la revisión de sus propias escrituras, puestoque para concentrarse en aspectos superiores o en unidades máscomplejas tienen que haber automatizado los procesos más simplespara que no los distraigan: los niños y las niñas no pueden revisar untexto completo sin poder revisar solos, por ejemplo, la copia del piza-rrón, la escritura de una palabra o de una oración.

Por eso la secuencia didáctica sugiere tareas en las que el docentepropone escribir alguna palabra relacionada con un texto leído peronueva para los alumnos. Lo propone siempre como un problema.“Quiero escribir... ¿Me ayudan?” Mientras se desarrolla la tarea losniños y las niñas escriben solos y el docente suspende la ayuda peroluego propone un trabajo colectivo en el pizarrón.

Escritura de oraciones con y sin ayuda, reflexión y revisión

El/la docente o los alumnos proponen escribir oraciones a partir delas palabras que conocen. El docente les pide que le vayan diciendocómo se escribe cada palabra, qué letra pone primero, cuál le sigue,etc. llamando a atención sobre las características de cada una(forma, altura, etc.), que le indiquen cuándo tiene que dejar un espa-cio para separar. Una vez que se cuenta con el escrito correcto, esoportuno proponer la revisión guiada de lo que los niños y las niñasescribieron en el pizarrón.

El paso siguiente consiste en escribir oraciones con las palabrasconocidas más alguna desconocida.

Luego, los alumnos y las alumnas revisan sus propios escritos en elcuaderno con la guía del docente desde el pizarrón: primero revisanla cantidad de palabras que escribieron, los espacios entre ellas, luegouna a una las letras que forman cada palabra, descubren cuál omitie-ron, cuál pusieron de más, dónde se olvidaron de colocar tilde, cuálesse les “pegaron”, etc. Finalmente copian la escritura correcta delpizarrón. El docente revisa esta copia para observar los avances o lapersistencia de dificultades que tendrán que ejercitarse.

47

Tarea de cierre

Al terminar la secuencia, alumnos y docente desarrollan una conversaciónsobre tema de estudio donde recuperan sus aprendizajes y aprecian debi-damente sus logros.

El/la docente orienta esta revisión:

¿Qué texto/s leímos?

¿Qué nos gustó más?

¿Cuántas palabras aprendimos a leer y escribir? En este caso, esimportante que niños y niñas lleven una libreta diccionariodonde ordenan todas las palabras que aprenden en cada secuen-cia. En el primero y segundo grado basta que ordenen por la letrainicial. Este trabajo proporciona otro contacto productivo con elabecedario.

¿Qué sabíamos al principio y qué aprendimos?

¿Qué más nos gustaría saber?

Nota sobre la tipografía de los textos

Los primeros textos que escriben los alumnos y las alumnas se rela-cionan con las funciones regulativas de la lengua escrita: el nombrepropio, los nombres de maestro, compañeros y compañeras el nom-bre y número de la escuela. Estos pueden realizarse en letra deimprenta, dado que en general son carteleras, tarjetas identificato-rias y registros. Además, como se trata de las primeras manipulacio-nes de letras en el armado (escritura) de palabras, conviene operarcon letras de imprenta, que son fácilmente percibidas como indepen-dientes unas de otras.

A medida que se avanza en la lectura, es recomendable que los alum-nos y las alumnas tengan a su vista el texto que están trabajando entipografía de imprenta y en tipografía cursiva, con buena diferencia-ción entre mayúsculas y minúsculas y con la puntuación completa. Selos debería estimular para que escriban alternadamente de las dosformas, sin mezclarlas.

La comparación de palabras y la lectura entre distractores puedeincluir ejercitación en el reconocimiento de la misma palabra escritaen distintos tipos de letras.

48 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

6.La gramática en el periodode enseñanza inicial de la lengua escrita

Una gramática, desde un enfoque tradicional, es un modelo de descripciónde una lengua y, para autores más modernos, es un modelo explicativo dela capacidad del hablante para producir y comprender los enunciados de sulengua.

En la escuela, la enseñanza de la gramática generalmente se considerasinónimo de enseñanza de la normativa, es decir, de aquella parte que dice“cómo debe ser” la lengua. Con ello pierde su parte más interesante parala didáctica, ligada a la reflexión acerca de “cómo es la lengua”.

Un enfoque tradicional de la enseñanza de la gramática en la escuela conci-be al alumno como una “tabla rasa”, alguien a quien hay que proveer de todala información proveniente de los gramáticos para que después la aplique, sipuede, a la resolución de sus problemas lingüísticos y comunicativos.

Otros enfoques centrados en concepciones activistas consideran que losalumnos en esta etapa son espontáneos y carentes de normatividad, por locual el docente no se siente autorizado a modificar esas características através de la incorporación de contenidos presuntamente arduos como la(mala) fama dice que son los gramaticales.

Los niños no son ni tablas rasas ni incapaces de relacionarse con la norma-tividad. Han desarrollado usos lingüísticos y comunicativos diversos queadquirieron en su entorno, con su familia, en su comunidad; además estánaprendiendo a leer y escribir y sabemos que este aprendizaje no es fácil.Estos niños y niñas poseen una competencia lingüística y comunicativaque, si son estimulados por docentes que se interesen en lo que ellos pien-san, les permite plantear y responder preguntas sobre el funcionamientode la lengua que ya hablan y sobre la lengua escrita que están aprendiendo.

En la medida en que sus docentes les brinden oportunidades para pensaracerca del funcionamiento de la lengua a partir del planteo y la resoluciónde problemas lingüísticos y comunicativos, estarán luego en condicionesóptimas para abordar sistematizaciones formales en el ciclo superior.

Por eso, la enseñanza de la gramática en esta etapa consiste en que losalumnos y las alumnas puedan hacer buenas preguntas sobre la lengua yque encuentren en el aula, en los textos, con sus docentes y sus compa-ñeros, el ámbito donde puedan responderlas.

¿Cómo se enseña la gramática durante el periodo de enseñanza inicial de lalengua escrita?

La gramática se enseña experimentando la lengua oral, la lectura y la escri-tura y jugando con trabalenguas y otros juegos del lenguaje que se explicanen el material para segundo grado. A partir de esas actividades piensan jun-tos, el/la docente y los alumnos, cómo se resuelven algunos problemas queellas plantean.

49

Desde esta perspectiva lo prioritario no es que los niños aprendan nombresde memoria, ni clasificaciones vacías, ni resuelvan ejercicios sueltos que noguardan relación con el resto de los contenidos curriculares.

Por el contrario, la gramática, en la escolaridad básica, tiene que ser un ins-trumento de reflexión ligado a la comprensión y producción de textos oralesy escritos. Los y las docentes pueden repasar las secuencias de actividades decomprensión lectora de textos explicativos, de escritura y de oralidad quedesarrollamos exhaustivamente desde el primer grado, para comprobar quehay una permanente reflexión gramatical muy exigente y precisa que acom-paña estos aprendizajes, es decir, que en nuestra propuesta hemos plantea-do la enseñanza de la gramática fuertemente contextualizada.

El cuadro de la página siguiente, exclusivamente pensado para los y las do-centes, resume los contenidos gramaticales que se enseñan en cada gradodel ciclo, cada vez que se habla, se escucha, se lee, se escribe, se piensa y sejuega con la lengua oral y escrita.

50 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado 51

Periodo de enseñanza inicial de la lengua escrita

Contenidos de gramática

Primer Año Segundo Año Tercer Año Didáctica

Articulación, entona-ción, pausas.

Articulación, ento-nación, pausas.

Articulación, entona-ción, pausas.

Lectura en voz alta.

Oración:reconocimiento comounidad gráfica.

Oración:sujeto, verbo, objeto.

Concordancia entre elnúcleo del sujeto y elnúcleo del predicado.

Oración: sujeto, verbo,objeto.

Concordancia entre elnúcleo del sujeto y elnúcleo del predicado.

Secuencias de lecturay actividades de com-pletamiento y compa-ración de oraciones.

Orden de las palabras. Orden de las palabras. Orden de las palabras. Juegos de agregarpalabras.

Ordenar palabras for-mando oraciones.

Concordancia en gé-nero y número entreartículo y sustantivo,sustantivo y adjetivo.

Concordancia en gé-nero y número entreartículo y sustantivo,sustantivo y adjetivo.

Concordancia en gé-nero y número entreartículo y sustantivo,sustantivo y adjetivo.

Actividades de com-pletamiento y compa-ración.

Familia de palabras.

Reconocimiento de laraíz.

Familia de palabras.Campo semántico.Clasificaciones

Sinónimos. Antónimos.Separación de palabrasen sílabas.

Familia de palabras.Campo semántico.Clasificaciones

Sinónimos. Antónimos.Hiperónimos.

Secuencias de lecturay escritura.

Juegos del lenguaje .

Nombres propios conmayúscula y comunescon minúscula.

Nombres propios conmayúscula y comunescon minúscula.

Secuencias de lecturay escritura.

Preguntar, afirmar,negar, exclamar.

Preguntar, afirmar,negar, exclamar.

Dramatización.

Lectura en voz alta.

Secuencias de lecturay escritura.Comparación y análisis.

52 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

7. La enseñanza de la ortografía

En este Marco Teórico definimos la lengua escrita como un sistema com-pleto y complementario de la lengua oral. Ver “Lengua oral materna y len-gua escrita, sus características y diferencias”.

Vimos que:

La lengua oral es un sistema de signos fónicos. Los signos fónicos(para simplificar, las palabras orales) están formados por un sig-nificado o concepto y un significante fónico que se percibe por eloído y se emite por el aparato fonador.

La lengua escrita es un sistema de signos gráficos. Los signos gráficos(para simplificar, las palabras escritas) están formados por el mismosignificado o concepto que tienen las palabras orales, pero asociado aun significante gráfico que se percibe por la vista y se emite en formade trazos sobre alguna superficie real o virtual.

El sistema de una lengua escrita alfabética como el español, según las his-torias de la escritura, ha sido organizado a partir de una correspondenciatérmino a término entre fonemas de la lengua oral y grafemas de la lenguaescrita, de tal manera que a cada fonema le correspondiera un grafema.Toda lengua escrita alfabética es, en principio, paralela a la lengua fónicacorrespondiente. La relación término a término es una relación biunívocaque supone, por ejemplo, que si el fonema /e/ corresponde al grafema e ysólo al grafema e, entonces el grafema e corresponde al fonema /e/ y sóloal fonema /e/. Esta relación de biunivocidad es la relación que se estableceentre las unidades de dos códigos paralelos. En la medida en que la relaciónbiunívoca se mantenga (que cada grafema corresponda a un fonema) seestá frente a un "paralelismo perfecto". Ver: “La lengua escrita alfabéticaes paralela a una lengua oral”.

Además, esta relación biunívoca de paralelismo perfecto es económica ysimple porque si el hablante conoce los fonemas de la lengua oral y aprendelos grafemas de la lengua escrita paralela, entonces escribe sin problemas.

Pero la historia de la evolución de cualquier lengua oral, sus contactos conotras lenguas, la diversidad de hablantes de distintas regiones, los nuevostérminos, y la apropiación diversa de esa lengua que han hecho las diferen-tes generaciones a través del tiempo produce desajustes en estas relacio-nes. Cuando se altera la biunivocidad, surgen los “defectos de paralelismo”que son el desvío de la biunivocidad o paralelismo ideal o perfecto y la con-siguiente reacomodación de las relaciones entre letras y fonemas. Ver “Elparalelismo entre la lengua oral y la escrita no es perfecto”.

En español, la mayoría de los casos de defectos de paralelismo son del tipo:un fonema corresponde a varios grafemas. A este defecto se lo llama poli-grafía (poli: muchas; muchas grafías; es decir, más letras que fonemas).

53

54 Todos pueden aprender

La consecuencia inmediata es un problema de ortografía, porque elque escribe no sabe qué grafema de la poligrafía posible correspondeusar y se pregunta, por ejemplo: ¿Lo que yo escucho como /baca/ seescribe baca o vaca? Cualquiera de las dos sería posible, porque no hayen español un fonema para el grafema v y otro fonema para el grafemab, sino que hay un fonema /b/ con una poligrafía: v , b.

¿Qué es la ortografía?

La ortografía es la reglamentación de las correspondenciasentre grafemas y fonemas que señala formas precisas de com-poner los significantes gráficos y rechaza otras formas.

¿Qué es un error de ortografía?

Por ejemplo, las grafías:

tolor en lugar de dolor

batio en lugar de patio

No presentan verdaderos errores de ortografía, porque P no forma partede la poligrafía de /b/ que como vimos tiene dos posibilidades V o B, perono P. Puede que el usuario no conozca la lengua fónica (esto le pasa a unextranjero), o no conozca las correspondencias (esto le puede pasar a unniño que recién empieza a escribir).

Por otro lado:

biolencia en lugar de violencia

jigante en lugar de gigante

girafa en lugar de jirafa

Lengua escrita en primer grado

Aquí se puede decir que las grafías del primer término son erróneas.

Entonces, hay que diferenciar error de desconocimiento. El que escribeTolor por Dolor, todavía no conoce las correspondencias. El que escribeVaca por Baca conoce las posibilidades, pero no fijó la selección correcta.

Error de ortografía es toda "elección errónea" del grafema per-teneciente a una poligrafía posible dentro del sistema.

¿Cómo se enseña la ortografía?

En español hay algunos casos de paralelismo perfecto o correspon-dencia biunívoca (ver el cuadro de página 58).

Hay casos que se conocen en lingüística como distribución comple-mentaria porque se distribuyen delante de las vocales.

Por ejemplo, delante de unas vocales aparece siempre C y delante deotras vocales aparece siempre QU:

55

fonema grafema distribución complementaria

c (a, o, u) ca, co, cu

/k/

qu (e, i) que, qui

fonema grafema distribución complementaria

g (a, o, u) ga, go, gu

/g/

gu (e, i) gue, guir

Eso mismo pasa con g y gu:

También pasa con r (inicial de palabra y despues de n, s y l) y rr(intervocálica).

56 Todos pueden aprender

La ortografía del español tiene Cuándo se enseña

Un grupo de correspondencias biunívocas,esto es una relación uno a uno entre fonemasy grafemas :

P T D F L M N Ch A E I O U en sílaba directa(consonante +vocal).

Entre 1ero. y 2do. Año.

Como los hemos propuesto en las secuencias deprimero y segundo, se enseña a través de la lectu-ra (estrategias de análisis y comparación) de pala-bras bien escritas y a través de la escritura (estra-tegias de copia y revisión guiada) desde el primeraño (y aun desde antes) y del trabajo sistemáticosobre el léxico de los textos leídos.

Plurivocidades de resolución sistemática,general y sin excepción.

Alternancia C /QU (CASO QUESO QUISO COSOCUNA). Siempre QUE y QUI se escriben con QU.

Alternancia G/ GU (GATO GUERRA GUISO GOTAGULA). Siempre GUE y GUI se escriben con GU.

Alternancia R / RR RATA ROTA RUTA RETA RITApero CARO / CARRO; CORO / CORRO; CURO /CURRO; PERO /PERRO.

Entre 2do. y 3er. Año.

Se continúa enseñando como en primer año, a tra-vés de la lectura (estrategias de análisis y compara-ción) de palabras bien escritas y a través de laescritura (estrategias de copia, revisión guiada yreescritura). Se agrega a partir de segundo año, laejercitación (por completamiento de palabras) ymemorización luego del trabajo sistemático sobreel léxico de los textos leídos.

Plurivocidades abiertas

B / V; C /S /Z; G /J; Y/ LL; Ñ / NI; H

Se enseñan desde 1er. Año, como ya lo hemosdescripto, a través de la lectura (estrategias deanálisis y comparación) de palabras bien escritasy a través de la escritura (estrategias de copia,revisión guiada con consulta de fuentes de infor-mación y reescritura), porque la mayoría de laspalabras que presentan estas plurivocidades notienen regla.

Desde 4to. Año en adelante, cuando los niños yasaben escribir BIEN un conjunto importante depalabras, se sistematizan algunas reglas.

Se ejercita la escritura de familias de palabras(cocinar cocina cocinero cocido cocción), (cosercosido).

Los demás casos no responden a correspondencias biunívocas ni adistribución complementaria, por lo cual, la única forma de aprenderes observando muchas palabras bien escritas y realizando todas lastareas indicadas en las secuencias.

Proponemos el siguiente esquema de enseñanza para la escolaridadbásica (no solamente hasta tercer grado).

Continua en página siguiente.

Lengua escrita en primer grado 57

A ellas se agrega desde segundo ciclo la enseñan-za de prefijos, (vinculados con temas de estudio ycon literatura: BIO biólogo; biodiversidad; biosfe-ra) y de sufijos (vinculados con temas de estudio ycon literatura:-SIBLE sensible extensible).

La tildación

a/á, e/é, i/í, o/ó, u/ú

Se enseña desde 1er. Año como ya hemos descrip-to, a través de la lectura (estrategias de análisis ycomparación) de palabras bien escritas y a travésde la escritura (estrategias de copia, revisiónguiada y reescritura).

Durante todo el tercer año, cada vez que seescribe una palabra que lleva tilde el/la docentellama la atención sobre la presencia de estesigno diacrítico.

Como ejercicio, en el tercer año, alumnos y alum-nas con la ayuda del docente comienzan a reco-nocer en cualquier palabra, lleve tilde o no, cuáles la sílaba tónica.

Continua de página siguiente.

58 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

8. La evaluación en la enseñanza inicial de la lengua escrita

La evaluación es una herramienta privilegiada de la enseñanza, ya que esimprescindible que los docentes conozcan y analicen los saberes inicialesde sus alumnos y alumnas, las dudas que tienen, cuáles son los aspectosproblemáticos que los hacen vacilar; en definitiva, es fundamental obser-var con mirada cada vez más experta cuáles y cómo son los conocimientosy procesos de construcción de los niños y sus estilos de aprendizaje en dis-tintos momentos de su trayectoria. Desde esta perspectiva, la evaluaciónadquiere su plena dimensión de dispositivo que permite:

El relevamiento sistemático y organizado de información y su inter-pretación, de manera que permita sostener el rumbo o reconducir elproceso educativo, corrigiendo errores y desviaciones.

El análisis de resultados de un proceso complejo para ponderar la con-gruencia y el grado de eficiencia con el que se ha concretado cada unode sus pasos. Para efectuar este análisis, es necesario reflexionarsobre diversos planos de la evaluación, a fin de que sus resultados sir-van para mejorar el proceso en su conjunto.

La evaluación debe permitir la extracción de datos rigurosos del punto departida y de cortes precisos en el desarrollo del aprendizaje de los niños yniñas que afrontan el contenido más exigente de toda su escolaridad:aprender a leer y escribir. Los datos que provee la evaluación son la basepara diseñar las acciones que permitan asegurar las trayectorias escolarescompletas y oportunas — especialmente en comunidades educativas dondeesas trayectorias se ven históricamente amenazadas por la discontinuidady el fracaso- a través de ajustes permanentes en los dos ámbitos específi-cos del quehacer educativo:

la optimización de la enseñanza,

la gestión de la escuela.

Para que la evaluación no sea arbitraria requiere la explicitación del marcoteórico desde el cual se va a evaluar. En el marco teórico que sustenta esteprograma, la enseñanza de la lengua escrita y su aprendizaje posibilitan elingreso a la cultura escrita de la comunidad a través del conocimiento yapropiación del sistema de la lengua escrita, los procesos cognitivos queese aprendizaje dispara y las nuevas prácticas sociales que implica. Dichoingreso promueve y a la vez exige un cambio cognitivo en el sujeto queaprende a leer y escribir. Tal cambio cognitivo no es un proceso sencillo niobedece a etapas estipuladas con carácter universal para todos los alfabe-tizandos. Por el contrario, es un proceso de aprendizaje altamente com-plejo y variable según los alumnos, sus condiciones de partida, el proyectoeducativo que se les ofrece, su contexto social y personal.

59

Todos pueden aprender60

La enseñanza inicial de la lengua escrita promueve el desarrollode competencias específicas

Al aprender las bases de la lectura y la escritura, niñas y niños des-arrollan unas competencias sobre las cuales se ha de construir pro-gresivamente su conocimiento y uso de la compleja estructura de lalengua escrita. Competencia es un término acuñado en la lingüísticaque significa conocimiento internalizado, usado en este caso comoconocimiento de usos y desvelamiento de normas.

¿Qué conocimientos o competencias debe desarrollar un alumnoen el proceso de aprendizaje inicial de la lengua escrita?

Hemos discriminado tres competencias fundamentales para elaprendizaje inicial de la lengua escrita: las competencias lectora,escrita y alfabética.

La evaluación de la competencia lectora permite observar los avan-ces y las dificultades de los alumnos en las formas de construir ydiferenciar significado y sentido a partir de los signos escritos.

La evaluación de la competencia escrita permite observar losavances y las dificultades de los alumnos para producir escrituraconvencional, significativa y adecuada a un contexto.

La evaluación de la competencia alfabética permite observar losavances y dificultades de los alumnos en su metaconocimientoacerca del sistema de la lengua escrita, como lengua distinta de laoral, que se usa en otro contexto y tiene unidades de variadaextensión, un principio de funcionamiento, convenciones de uso yuna configuración específica.

Se evalúan posicionamientos respecto de las competencias.

Posicionamiento: es un término técnico no vinculado puntual-mente con la evaluación tradicional numérica, que hemos acuña-do para referirnos al lugar de construcción desde donde cada niñointerroga al sistema de escritura en función de las situacionesdidácticas que haya podido experimentar, vivenciar. En este senti-do, la evaluación aporta datos sobre distintos posicionamientos:

Posicionamiento respecto de la competencia lectora

La competencia lectora se manifiesta en términos generales cuandoel alumno puede comprender un texto escrito; este proceso tiene unlargo y complejo desarrollo cuyo punto culminante es la compren-sión autónoma del escrito. Pero en sus comienzos hay que aprendera evaluar detalladamente los avances porque el logro de la autonomíalectora es un proceso de aprendizaje muy lento que requiere ense-ñanza sistemática.

Lengua escrita en primer grado

Forman parte de este proceso, las siguientes habilidades:

Identificar palabras

Las bases de la comprensión lectora se asientan en la identificaciónde cada una de las palabras que componen un texto. La comprensiónde palabras puede evaluarse al principio de primer año proponiendoa los alumnos y las alumnas la identificación de determinadas clases(animales, juegos, útiles, etc) entre distractores muy semejantes. Enestos casos no basta una lectura global de la silueta de la palabra sinoque es necesaria una gran atención donde además se pone en juegola competencia alfabética del niño o la niña.

Leer textos conocidos

Se puede evaluar la comprensión de una lectura que se ha leído yexplicado en clases anteriores a la evaluación de producto. En estecaso la evaluación es reproductiva. La capacidad lectora incluye lahabilidad de releer, es decir, de actualizar la comprensión en unasegunda lectura. En ese caso, se incorpora una lectura conocida enla evaluación de producto, para ver si realmente lo que el alumno ola alumna leyó con otros lo incorporó a su competencia individual.Es muy importante informar a los niños y las niñas que se incluiráen la evaluación una lectura ya conocida para que la repasen. Estopermite evaluar su actitud de compromiso con el estudio.

Leer textos nuevos

También se puede evaluar la comprensión de una lectura nuevapara los alumnos y las alumnas. En este caso la selección ha de sermuy cuidadosa pues, aunque la lectura sea nueva, deberá tener elmismo tipo de dificultad de las lecturas ejercitadas en clase, con eldocente, pero menor extensión. Se deberá observar que la lecturanueva que se incorpora en la evaluación de producto sea más corta(por lo menos la mitad) respecto de las leídas en clase (que suelenllevar más de un día de trabajo). Las lecturas deberán tener igualcomplejidad en la estructura de las frases y tipos de palabrasempleadas, con signos de puntuación y auxiliares conocidos ytemática habitual para los niños y las niñas.

Es conveniente incluir en la evaluación los dos tipos de lectura,conocida y desconocida. La lectura conocida permite evaluarrelectura, memoria y habilidades de repaso. La lectura nueva per-mite visualizar logros y dificultades en la marcha, necesariamenteextendida en el tiempo, hacia el logro de la lectura autónoma.

61

Qué niveles de comprensión se evalúan:

Toda lectura permite un nivel de comprensión literal y un nivel decomprensión inferencial.

Para conocer la capacidad de lectura literal se pide la recuperaciónde datos que deberán estar claramente expresados en el texto:nombres de personajes, frases o características del personaje quese repitan, etcétera.

La comprensión inferencial reclama más actividad del lector. Hayinferencias que se pueden extraer a partir de la reorganización dedatos o informaciones que están diseminados en el texto. Ejemplo:Caperucita Roja, ¿era obediente o desobediente?

Hay otras inferencias más elaboradas que hay que reconstruir apartir de alguna experiencia del mundo que el sujeto posee y quele permite hacer relaciones que no están diseminadas en el texto.Ejemplo: ¿Por qué el lobo no se comió a Caperucita cuando laencontró en el bosque la primera vez?

En el primer año, los docentes deberán leer las consignas de lec-tura para sus alumnos y alumnas y asegurarse de que hayan com-prendido las preguntas.

Posicionamiento respecto de la competencia escrita

La competencia escrita consiste en la capacidad de producir demanera intencional un texto o discurso escrito adecuado a una situa-ción. El texto puede estar constituido por una palabra, frase o con-junto de frases.

La competencia escrita puede evaluarse en términos de:

Habilidad para la copia completa de un texto de otro (este es elcaso de la escritura de fechas y textos de consignas anotados en elpizarrón).

Habilidad para producir escrituras de rutinas, por ejemplo, laescritura del nombre propio.

Habilidad para reordenar en una frase palabras que se presentanen forma desordenada o en lista. Esta actividad evidencia el reco-nocimiento del orden sintáctico y la progresión temática.

Habilidad para producir una escritura pertinente, por ejemplo larespuesta a una breve consigna.

Habilidad para reproducir en la evaluación de producto una escri-tura cuyo modelo se haya trabajado fuertemente en clase.

62 Todos pueden aprender

Lengua escrita en primer grado

Posicionamiento respecto de la competencia alfabética

La competencia alfabética se manifiesta cuando el alumno comienzaa operar con la noción de valor diferencial, es decir con la idea de queen el sistema las unidades se oponen unas con otras y esto producediferencias de significado. Esta competencia se pone en juego cuan-do los alumnos tienen múltiples oportunidades de operar con:

la identificación de la palabra en el texto,

la identificación de las letras en el interior de una palabra.

En este último caso, el indicio de que un alumno o alumna entiendeel valor diferencial de cada letra se aprecia en su capacidad de operarcon las letras al interior de una palabra, intencionalmente y com-prendiendo que la cantidad, sustitución o desplazamiento de lasletras producen cambios significativos.

Qué tipo de ejercicio sirve para evaluar la marcha de esta competencia:

Clasificación de palabras cortas y largas.

Clasificación de palabras que empiezan igual, que tienen letrasintermedias iguales o que terminan igual (en una letra, en sílaba,en vocales, etc.).

Completamiento de una palabra que tiene blancos.

Cambio de una/s letra/s para formar otra palabra (añadir, sacar).

La diferencia más importante de este programa es que la evaluacióndeja de ser un juicio cerrado acerca de los resultados del alumno yaque no es solamente el momento final de una etapa sino que mues-tra el posicionamiento de los alumnos en distintos puntos de acerca-miento al objeto de conocimiento. Así entendida la evaluación es unproceso habitual e integrado en los procesos de enseñanza y deaprendizaje que permite analizar el conjunto de los elementos educa-tivos (proyecto, maestro, alumno, material, dinámica, etc.). Evaluarno es tomar por sorpresa al alumno.

63

Todospuedenaprender

Len

gu

a e

scri

ta e

n p

rim

er g

rado

Ma

teri

al

de

dis

trib

uc

ión

gra

tuit

a