todos los ciclos cpr besana

26
COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José) 2º CICLO INFANTIL “EL TRISTE ARBOLILLO” 1

Upload: barranquitas

Post on 03-Jan-2016

62 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

2º CICLO INFANTIL

“EL TRISTE ARBOLILLO”

1

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

2

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

3

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

4

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

5

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

GUION DIDÁCTICO. “ EL TRISTE ARBOLILLO”

Título: “ El triste arbolillo”.

Tema: El otoño.

Intención: Obtener información sobre lo que conocen de esta estación del año y adquirir la capacidad de memorización y expresión oral.

Estrategias de fluidez:

Modelado

Lectura de pictogramas

Estrategias de comprensión: previsión, vocabulario, conexiones y visualización.

Cuestionario:

1) ¿Cómo se titula la lectura?2) ¿De qué color eran sus hojas?3) ¿En qué estación del año ocurre esta historia?. Características de

esta estación.4) ¿Cómo estaba el arbolillo?5) ¿Cómo se quedó al final el arbolillo?6) ¿Qué les pasa a los árboles de hoja caduca? ¿Y a los de hoja

perenne?7) ¿Cómo te vestirías en esta época del año?8) ¿Te gusta el final de la historia? Invéntate otro final.

Sesiones: Cuatro.

1ª SESIÓN

Previsión . Durante la asamblea se planteará la siguiente pregunta: ¿Qué sabéis del otoño? Se abrirá un debate.

Fluidez lectora . El maestro hará una primera lectura en voz alta. Modelado.

Vocabulario : otoño, estación, hoja caduca, hoja perenne, tristeza,…

Dramatización

6

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

2ª SESIÓN

Comprensión lectora. Hacemos el cuestionario de preguntas que tenemos preparado:

LITERALES: ¿Cómo se titula la lectura? ¿De qué color eran las hojas del arbolillo? ¿En qué estación del año ocurre esta historia? ¿Cómo estaba el arbolillo? ¿Cómo se quedó al final el arbolillo?

INFERENCIALES:

Características de esta estación. ¿Qué les pasa a los árboles de hoja caduca? Y a los de hoja

perenne? ¿Cómo te vestirías en esta época del año?

VALORATIVAS:

¿Te gusta el final de la historia? Invéntate otro final.

3ª SESIÓN

Fluidez lectora. Modelado y memorización del texto al ir haciendo la maestra la mímica.

Conexiones : ¿Conoces las demás estaciones del año? ¿Cuáles son?

Visualización: coloreado de cada lámina y hacer un dibujo libre sobre el tema del otoño.

4ª SESIÓN Aprendizaje de la lectura y reproducción oral por parte de los niños/as

del texto. Recitarán el texto en la fiesta del otoño.

7

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

PRIMER CICLO

Las hormigas

Las hormigas somos insectos terrestres y vivimos en hormigueros. Todas tenemos la misma mamá, que es la reina. En el hormiguero cada una tiene distinta tarea: un grupo de hormigas se encarga de recoger alimentos y otras compañeras se encargan de cuidar y proteger el hormiguero.

GUIÓN Y SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA1º SESIÓN: Fluidez y vocabularioPrevisión: ¿Qué sabéis de las hormigas? Comentario en clase y anotaciones en la pizarra.Preguntas auto-motivadoras: ¿qué te gustaría saber sobre las hormigas?Vocabulario: la palabra “reina” en ese contexto.,“Insecto”. “Terrestre.”Expresa lo que quiere decir: “comes como una hormiguita”, “andas como una hormiga”, “trabajas como una hormiga”Modelado: por parte del maestro/a y lectura por parejas.2º SESIÓN: Cuestionario

Literal: a) ¿Cómo se titula la lectura?b) ¿De qué se encarga la hormiga que narra el texto? ¿ y las compañeras?c) ¿Quién es la mamá de todas las hormigas? d) ¿Dónde construyen las hormigas su casa?e) ¿Qué tipo de animales son las hormigas?Preguntas: Verdadero ó falsoLas hormigas viven en el aguaLas hormigas son avesTodas las hormigas de un hormiguero tienen la misma mamá.Todas las hormigas del hormiguero tienen la misma tarea.Las hormigas viven en el agua.

Comprensión inferencial¿Qué quiere decir que cada una tiene una tarea diferente?¿Quién es el animal que manda en el hormiguero?¿Por qué no podemos ver un hormiguero por dentro?

Comprensión crítica¿Por qué cada hormiga tiene una tarea diferente?¿Por qué los hormigueros se hacen debajo de la tierra?¿Por qué la mamá de todas las hormigas es la reina?

8

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

3ª SESIÓN: Conexiones – visualización- Lectura individual.

- Conexión: ¿conoces algún cuento que hable de una hormiga?

Visualizar Dibuja un hormiguero e indica los nombres de las cosas que conozcas.Dibuja a la familia de las hormigas: no olvides poner a: la Reina, las obreras,las defensoras y las recolectoras.

GUIÓN DIDÁCTICOTema : Las hormigas Intención didáctica: obtener información sobre el lugar y la organización social de las hormigas dentro del hormiguero.Estrategias de fluidez: modelado, lectura coral, lectura silenciosa, lectura por parejas. Estrategias de comprensión: previsión, autopreguntas, vocabulario, conexión y visualización.Cuestionario: ver preguntas de la sesión 1.Sesiones: tres1º Fluidez2º Cuestionario3º Conexión – visualización.

9

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

SEGUNDO CICLO

TEXTO EXPOSITIVO: EL ARCO IRIS.Ciclo: Segundo ciclo.Tema: El arco iris.Intención didáctica:

- Conocer aspectos diversos relacionados con el arco iris: cómo se produce, quién lo descubrió, colores que lo componen, significados del mismo en otras culturas o civilizaciones históricas.

- Extraer información de un texto.

- Reflexionar sobre cómo las antiguas civilizaciones recurrían a explicaciones sobrenaturales para explicar todo tipo de fenómenos.

El Arco Iris¿Te pasa que cuando llueve y hace sol a la vez, comienzas a buscar por dónde saldrá el arco iris? Y tienes toda la razón en hacerlo.

Los arcos iris son el producto de un increíble fenómeno óptico y meteorológico. Se forman cuando los rayos del sol atraviesan algunas partículas de humedad en la atmósfera. Un descubrimiento viejo.

El arco iris fue descubierto por René Descartes en 1637, quien explicó cómo la luz que penetra en las gotas de lluvia se desvía de su curso original, y sólo al alcanzar los 138 grados permite que se forme el arco iris. La mejor lluvia para producir un arco iris es aquella que no es torrencial sino más bien pareja, como las gotas de lluvia.

¿Cómo encontrar un arco iris?Ya sabemos cómo se forma un arco iris, por lo que ahora nos será más fácil

encontrarlo. Las condiciones para que se forme un arco iris son: una combinación de gotas de agua en el aire o lluvia y luz solar por detrás de quien quiere observar el arco iris. Esto quiere decir que siempre el observador tendrá el sol detrás y el arco iris enfrente. Los arcos iris más espectaculares se ven cuando el cielo está parcialmente nublado y el observador se encuentra en el lugar en donde no hay nubes, de espaldas al sol. Otra forma muy común de hallar un arco iris es en cascadas o fuentes de agua. Incluso, en un día soleado con mucha humedad podrías intentar dispersar agua en el aire y ver cómo se descomponen los colores.El segundo arco iris.

En muchas ocasiones es posible encontrar dos arcos iris juntos. El primero más brillante y pequeño, y el segundo menos luminoso y con los colores invertidos. Los Siete Colores

¿Te sabes el orden de los colores de un arco iris? Esto es fundamental a la hora de dibujarlo. Los arcos iris siempre se componen de los mismos colores, los cuales están distribuidos en el mismo orden comenzando por su exterior, así: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Sólo existe una forma diferente de este orden, que es el arco iris invertido. Se trata de un reflejo del arco iris principal, y sus colores se muestran totalmente invertidos, con el rojo hacia el interior del arco y el violeta en la parte exterior.

Los significados del arco irisEn diferentes culturas y a lo largo de la historia, el arco iris ha representado una

imagen sagrada. En la mitología griega era considerado como el camino enviado por un mensajero entre la tierra y el cielo. En la mitología china, se trata de un corte en el cielo sellado por el dios Nuwa usando piedras de siete colores diferentes. En la mitología hindú es el arma utilizada por el dios de la luz, los truenos y la lluvia. Asimismo, en la Biblia y tras la inundación que produjo el naufragio del arca de Noé, el arco iris denota el mensaje de Dios que nos dice que no permitirá que la vida en la tierra sea destruida nunca más por una inundación.Los arcos iris son sorprendentes como fenómeno de la naturaleza, y a la vez sublimes. Aprovecha cada instante que los veas para mirar sus colores y trata de buscar si hay algún otro por ahí apareciendo como reflejo.

10

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

Cuestionario:1. ¿Qué tipo de fenómeno son los arco iris?2. ¿Cómo se produce dicho fenómeno?3. ¿Qué colores y en qué orden componen el arco iris?4. ¿Quién descubrió el arco iris? ¿Qué descubrió este señor?5. ¿Podemos ver diferentes tipos de arco iris?6. ¿Qué es un arco iris invertido?7. ¿Qué significado tiene el arco iris en la Biblia? 8. ¿Qué significado tiene el arco iris en la mitología griega? ¿y en la china? ¿y en la

mitología hindú?9. ¿En qué condiciones se forma un arco iris?10. ¿Es posible ver un arco iris cuando no llueve? ¿Por qué?11. Si el Sol está tapado, ¿Podremos ver un arco iris?12. ¿Por qué no podemos ver el arco iris de noche?13. ¿Se puede ver un arco iris en otro lugar que no sea el cielo?14. ¿El orden de los colores del arco iris es importante? ¿Nos indica algo?

15. -Si llueve y hay sol, ¿veremos el arco iris?

16. -¿Podemos ver el arco iris de noche?

17. -¿Qué sientes cuando ves el arco iris?

18. ¿Te gustan los arco iris?

19. ¿Cuál es el color o colores del arco iris que más te gustan?

20. -¿Qué significado puede tener para tí el arco iris?

Estrategias de fluidez: modelado, lectura silenciosa, lectura por parejas, lectura coral, lectura radiofónica, ecolectura.

Estrategias de comprensión: previsión, vocabulario, conexiones, extraer información, resumen.

SESIÓN DIDÁCTICASesiones: tres

1ª. Fluidez y vocabulario.2ª. Cuestionario.3ª. Resumen.

PRIMERA SESIÓNFLUIDEZ Modelado: hacemos el modelado de la fluidez.

Lectura radiofónica: dividimos el texto en 4 partes y las repartimos entre 4 alumnos para su lectura como si se tratara de un programa de radio.Lectura por parejasMandamos a 4 alumnos que se preparen una parte del texto para hacer el modelado al día siguiente.

COMPRENSIÓN Previsión.Vocabulario: explicamos el vocabulario preseleccionado en el texto utilizando el diccionario o por el contexto de la palabra ( fenómeno, óptico, meteorológico, partículas,

11

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

humedad, atmósfera, penetra, curso original, torrencial, invertido, más bien pareja, dispersar, descomponer, reflejo, índigo, imagen sagrada, mitología, sellado, denota, sublime).

SEGUNDA SESIÓNFLUIDEZ Lectura del texto modelada por cuatro alumnos: cada

uno la parte que ha preparado.Mandamos a 4 alumnos que se preparen una parte del texto para hacer el modelado al día siguiente.

COMPRENSIÓN Cuestionario: las preguntas literales, inferenciales y valorativas están mezcladas. Podemos ir aclarando que tipo de pregunta es la que hacemos, qué tipo de información nos da esa cuestión y haciendo conexiones.Estructura del texto:Distinguimos oralmente las partes en las que se estructura el texto, cada una de las cuales aporta una información determinada respecto al tema principal (introducción, descubrimiento, cómo se forma el arco iris, el segundo arco iris, colores, significados).

TERCERA SESIÓNFLUIDEZ Lectura del texto modelada por cuatro alumnos: cada

uno la parte que ha preparado.Lectura silenciosa.

COMPRENSIÓN Resumen modelado:Explicamos lo que vamos a hacer: extraer y ordenar la información que aparece en el texto (ideas principales), utilizando la pizarra para hacer las anotaciones que vayamos necesitando.Todo ello recordando y reorganizando la información que hemos extraído del texto en la sesión anterior y modelando cómo hacemos para sacar esas ideas y no otras del texto (partes del texto, relación de una parte con otra, párrafos que expresan una idea principal…)Todo el proceso de forma oral. Al final si lo vemos conveniente, el alumnado copiará el resumen de la pizarra pero sin olvidar que el objetivo principal es organizar la información y extraer las ideas principales.

12

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

TERCER CICLO

“EL RUIDO TAMBIÉN CONTAMINA”

La contaminación acústica es el exceso de ruidos,

esos sonidos calificados por quienes los sufren

como molestos e irritantes, que alteran las

condiciones normales del medio ambiente. Esta

contaminación repercute en la calidad de vida de

las personas que habitan en las zonas afectadas.

El ruido se mide con aparatos llamados

sonómetros y su unidad de medida son los decibelios. La OMS,

Organización Mundial de la Salud, establece el límite de ruido

alrededor de 65 decibelios. Sin embargo, 130 millones de personas

viven en ambientes con valores superiores.

¿Quiénes son los causantes? Los automóviles, los aviones, los trenes,

las obras, las industrias, los bares, etc. Son muchas las fuentes de

este tipo de contaminación y, sin embargo, parece que no se presta

demasiada atención a los efectos que puede producir.

En los humanos puede causar problemas de oído, dolores de cabeza,

alteraciones del sueño, alteraciones en la conducta, disminución de

la atención, etc.

En definitiva, la contaminación acústica es un problema creciente,

sobre todo en las ciudades, para el que hay que buscar soluciones

que puedan ponerse en marcha.

GUION DIDÁCTICO. EL RUIDO TAMBIEN CONTAMINA . Título: El ruido también contamina.

Tema: Trata sobre la contaminación acústica, quienes la producen y las consecuencias en el ser humano.

13

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

Intención: Obtener información sobre qué es la contaminación acústica, quienes son los causantes y qué problemas causan en las personas. Concienciación de los problemas que causan la contaminación acústica. Extraer información de un texto y su utilización para realizar un resumen.

Objetivo: Ejercitar el resumen. El maestro realizará el resumen como modelado e invitará a los alumnos a que propongan otros.

Este objetivo será propuesto de forma explícita y clara a los alumnos para que sepan qué pretendemos con esta actividad. Para ello usaremos este texto y daremos una clase de instrucción directa de la comprensión lectora.

La clase no sólo utilizará la estrategia de la inferencia sino que el maestro propondrá otras estrategias que se verá en la planificación de las sesiones para trabajar con el texto expositivo.

1ª SESIÓN

Previsión . Este texto pretende enseñarnos que en la vida real estamos expuestos a varios factores que van a afectar en nuestra salud y en las relaciones con los demás, en este caso será la contaminación acústica. Les hablaremos de qué son los textos expositivos y cuáles son sus características. Pero antes de todo esto trabajaremos la PREDICCIÓN fijándonos en el título del texto. Haremos que los alumnos se fijen en el título e intenten predecir de qué nos hablará el texto, además conectaremos con los conocimientos previos que tengan ellos sobre la contaminación, los ruidos, causas y efectos guiándolos un poco para centrar su atención.

Fluidez lectora . El maestro hará una primera lectura en voz alta. A continuación participarán varios alumnos volviendo a leer el texto.

Vocabulario . Es necesario para comprender un texto que se aclare el vocabulario del mismo que sea de difícil comprensión para el alumnado. Pediremos que localicen palabras que no entiendan o que dificulten la comprensión del texto. Para resolver estas dudas utilizaremos las siguientes estrategias:

- Utilizar el contexto.- La etimología.- A los compañeros.- Solucionar dudas por parejas cooperativas o grupos.- El diccionario.

Algunas palabras a destacar para aclarar su significado podrían ser: repercutir, sonómetros, decibelios…

2ª SESIÓN

Fluidez lectora . Lectura coral por el alumnado.

Comprensión lectora. Hacemos el cuestionario de preguntas que 14

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

tenemos preparado he incluso podemos pedirles que se inventen algunas preguntas de los tres tipos ya que están acostumbrados a trabajar con ellas y las conocen. Preguntas tipo:

LITERALES:

¿Qué es la “contaminación acústica”? ¿Cuál es la unidad de medida del ruido? ¿Con que aparato se mide? ¿A partir de que medida se considera el ruido perjudicial? Pon

ejemplos de agentes causantes de dichos ruido. ¿Dónde es más frecuente la contaminación acústica? ¿Por qué? ¿Qué problemas puede ocasionar el ruido?

INFERENCIALES:

¿Cuál es el problema del que se habla en el texto? ¿Por qué se habla en el texto de la Organización Mundial de La

Salud? ¿Qué nos quiere decir el tercer párrafo? ¿Es un problema de poca importancia, si o no? Razona tu

respuesta. Explica con una frase lo que nos quiere decir el autor del texto.

VALORATIVAS:

¿A qué crees que se debe el que la contaminación acústica sea cada vez mayor?

¿Qué piensas sobre el exceso de volumen al que están acostumbrados los jóvenes a escuchar la música en pubs, discotecas, en casa, en el coche…?

¿Por qué se escucha tan alta, cual crees que puede ser la razón?

¿Qué consejo le darías a alguien que tiene esta costumbre? ¿Qué soluciones pondrías tú al problema?

Mandamos a un alumno que se prepare el texto para hacer el modelado al día siguiente.

3ª SESIÓN Fluidez lectora . Lectura del texto modelada por el alumno que se lo ha

preparado el día de antes.

Conexiones . Que expongan alguna situación personal o situación oída, leída o vista en televisión en la que pueda explicarse la intención del texto. Por ejemplo: el ruido en el botellón, los bares y pub en el centro de las ciudades, accidentes causados por el ruido, el tráfico y obras en las ciudades…

Estructura del texto. Explicamos la estructura que presenta el texto analizando las partes que lo compone. Cada una de ellas aporta una

15

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

información importante y además están relacionadas entre sí. Nos fijaremos en que existen cuatro párrafos haremos los siguientes ejercicios:

Los alumnos tendrán que subrayar las palabras más importantes de cada párrafo.

Con cada una de estas palabras haremos una oración relativa al texto que hemos leído.

Les explicamos que para el próximo día trabajaremos las ideas principales y secundarias (puede que algunas de las palabras y oraciones que se han trabajado en esta sesión coincidan con las ideas principales del texto).

4ª SESIÓN

Fluidez lectora . Lectura individual y silenciosa.

Extraer la información esencial. Les explicamos que en esta sesión vamos a extraer la información que aparece en el texto (ideas principales). Para lo cual realizaremos las siguientes actividades:

Subrayaremos de rojo las ideas principales de cada uno de los párrafos del texto.

Subrayaremos de azul las ideas secundarias de cada uno de los párrafos del texto.

Haremos hincapié en diferenciar bien las ideas principales de las secundarias y la importancia de unas sobre las otras.

Realizaremos un esquema que resuma el texto. Aparecerá las palabras claves y las ideas principales de manera esquemática.

5ª SESIÓN

Fluidez lectora : Lectura por filas.

Organización de la información esencial. Escribiremos cada una de las ideas principales con nuestras palabras, de este modo evitaremos el escribir el resumen copiando oraciones del texto original (ya que sino estaríamos limitándonos a recortar y pegar). También nos ayudaremos del esquema para esta tarea. A continuación organizaremos las oraciones creadas para darle un orden lógico. Y por último escribiremos el resumen en la pizarra para que los alumnos lo copien en la libreta (Modelado del maestro/a).

PRIMER CICLO SECUNDARIA

LOS TERREMOTOS O SEISMOS16

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

Fenómeno geológico repentino que se produce en el interior de la corteza terrestre y origina una serie de ondas sísmicas que al propagarse provocan un temblor o vibración en las zonas que atraviesan.

El lugar subterráneo donde se produce el seísmo se llama hipocentro y el punto de la superficie terrestre situado en la vertical del hipocentro se llama epicentro. Los hipocentros suelen encontrarse generalmente localizados a una profundidad situada entre 0 y 700 Km. La zona de la superficie terrestre donde las vibraciones del suelo pueden ser percibidas naturalmente por el hombre se llama área macrosísmica. La mayor parte de los más de 80.000 seísmos o terremotos que se producen anualmente en la Tierra sólo son apreciados por los sismógrafos o aparatos científicos construidos específicamente para detectarlos. La ciencia que tiene por objeto el estudio de los seísmos y la propagación de las ondas sísmicas se llama Sismología.

Los seísmos pueden ser de muy diversos tipos, pero la causa fundamental que los provoca es una fractura de la masa rocosa que compone la corteza terrestre. Estas fracturas, que son repentinas, se deben a largos y complejos fenómenos geológicos que pueden ser de tipo volcánico o tectónico. Los seísmos más importantes son debidos a fenómenos de tipo tectónico y su origen se halla relacionado con los procesos orogénicos y la teoría de la deriva continental.

Debido a su carácter repentino y a la magnitud del desastre que pueden causar, los terremotos han sido a lo largo de la Historia objeto de múltiples supersticiones o, por lo menos, de gran preocupación. Actualmente, no existe todavía modo de predecir el lugar y el momento exactos en que se va a producir un terremoto. Lo único que se puede hacer es evitar la construcción de grandes ciudades en los llamados cinturones sísmicos, o zonas de la superficie terrestre donde se producen la mayoría de los seísmos, e investigar y llevar a la práctica métodos de construcción que impidan o retarden el derrumbamiento de los edificios, principal causa de las pérdidas humanas y materiales que provocan los terremotos. Existen también algunas estaciones sismológicas destinadas a localizar los temibles tsunamis, olas gigantescas que se originan cuando los seísmos ocurren en el mar (maremotos) y se desplazan a gran velocidad, causando graves daños en las zonas costeras a las que alcanzan.

GUION DIDÁCTICO. LOS TERREMOTOS . Título: Los terremotos

Tema: Información sobre terremotos.

17

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

Intención: Obtener información sobre los seísmos y sus posibles consecuencias. Extraer información de un texto y su utilización para realizar un resumen.

Objetivo: Ejercitar el resumen. El maestro realizará el resumen como modelado e invitará a los alumnos a que propongan otros.

Este objetivo será propuesto de forma explícita y clara a los alumnos para que sepan qué pretendemos con esta actividad. Para ello usaremos este texto y daremos una clase de instrucción directa de la comprensión lectora.

La clase no sólo utilizará la estrategia de la inferencia sino que el maestro propondrá otras estrategias que se verá en la planificación de las sesiones para trabajar con el texto expositivo.

1ª SESIÓN

Previsión . Este texto pretende informar al alumnado del origen de los terremotos y sus posibles consecuencias. Les hablaremos de qué son los textos expositivos y cuáles son sus características. Pero antes de todo esto trabajaremos la PREDICCIÓN fijándonos en el título del texto. Haremos que los alumnos se fijen en el título e intenten predecir de qué nos hablará el texto, además conectaremos con los conocimientos previos que tengan ellos sobre noticias recientes relacionadas con los terremotos, guiándolos un poco para centrar su atención.

Fluidez lectora . El maestro hará una primera lectura en voz alta. A continuación participarán varios alumnos volviendo a leer el texto.

Vocabulario . Es necesario para comprender un texto que se aclare el vocabulario del mismo que sea de difícil comprensión para el alumnado. Pediremos que localicen palabras que no entiendan o que dificulten la comprensión del texto. Para resolver estas dudas utilizaremos las siguientes estrategias:

- Utilizar el contexto.- La etimología.- A los compañeros.- Solucionar dudas por parejas cooperativas o grupos.- El diccionario.

Algunas palabras a destacar para aclarar su significado podrían ser: geológico, hipocentro, epicentro, área macrosísmica, sismógrafos, sismología, procesos orogénicos, deriva continental, cinturones sísmicos y tsunamis.

2ª SESIÓN Fluidez lectora . Lectura coral por el alumnado.

Comprensión lectora. Hacemos el cuestionario de preguntas que tenemos preparado he incluso podemos pedirles que se inventen algunas preguntas de los tres tipos ya que están acostumbrados a

18

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

trabajar con ellas y las conocen. Preguntas tipo:

LITERALES:

¿Qué es el hipocentro? ¿Dónde se localizan los hipocentros? ¿Cuál es la causa fundamental que provoca los seísmos? ¿Qué es un cinturón sísmico? ¿Qué es un terremoto? ¿Dónde se localiza el epicentro? ¿Qué es un sismógrafo? ¿A qué llamamos tsunamis?

INFERENCIALES:

¿Qué estudia un sismólogo? ¿La mayoría de los terremotos causan desastres materiales y

humanos? ¿En zonas de la Tierra hay más concentración de

sismógrafos? ¿Dónde se aprecia más el terremoto, en el mar o en la tierra?

VALORATIVAS:

¿Crees que una construcción en zona sísmica, tiene que ser rígida o permitir cierto grado de movilidad u oscilación?

¿Piensas que los terremotos en épocas antiguas, eran sinónimos de brujería o signo de mala suerte?

¿Crees que sería conveniente que se les informara a las personas que viven en zonas con alto riesgo de seísmo de lo que deben hacer ante un terremoto?

¿Qué puntos se tratarían?

Mandamos a cinco alumnos que se preparen un parte del texto para hacer el modelado al día siguiente.

3ª SESIÓN Fluidez lectora . Lectura del texto modelada por los cinco

alumnos, cada uno la parte que se ha preparado.

Conexiones . Que expongan alguna situación personal o situación oída, leída o vista en televisión en la que pueda explicarse la intención del texto. Por ejemplo: últimas noticias de terremotos.

Estructura del texto. Explicamos la estructura que presenta el texto analizando las partes que lo compone. Cada una de ellas aporta una información importante y además están relacionadas entre sí. Nos fijaremos en que existen cuatro párrafos haremos los siguientes ejercicios:

19

COMPRENSIÓN LECTORA C. P. R. BESANA (Ventorros de San José)

Los alumnos tendrán que subrayar las palabras más importantes de cada párrafo.

Con cada una de estas palabras haremos una oración relativa al texto que hemos leído.

Les explicamos que para el próximo día trabajaremos las ideas principales y secundarias (puede que algunas de las palabras y oraciones que se han trabajado en esta sesión coincidan con las ideas principales del texto).

4ª SESIÓN

Fluidez lectora . Lectura individual y silenciosa.

Extraer la información esencial. Les explicamos que en esta sesión vamos a extraer la información que aparece en el texto (ideas principales). Para lo cual realizaremos las siguientes actividades:

Subrayaremos de rojo las ideas principales de cada uno de los párrafos del texto.

Subrayaremos de azul las ideas secundarias de cada uno de los párrafos del texto.

Haremos hincapié en diferenciar bien las ideas principales de las secundarias y la importancia de unas sobre las otras.

Realizaremos un esquema que resuma el texto. Aparecerá las palabras claves y las ideas principales de manera esquemática.

5ª SESIÓN

Fluidez lectora : Lectura por filas.

Organización de la información esencial. Escribiremos cada una de las ideas principales con nuestras palabras, de este modo evitaremos el escribir el resumen copiando oraciones del texto original (ya que sino estaríamos limitándonos a recortar y pegar). También nos ayudaremos del esquema para esta tarea. A continuación organizaremos las oraciones creadas para darle un orden lógico. Y por último escribiremos el resumen en la pizarra para que los alumnos lo copien en la libreta (Modelado del maestro/a).

20