todos contra spinoza.doc

Upload: sandrarob

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Todos contra Spinoza.doc

    1/2

    Todos contra Spinoza (bendito Spinoza)Predicaba con el ejemplo, as que Spinoza, adems de recomendar hacer lo que uno quisiera y decir lo que uno

    pensara, lo hizo. Estas son alunas de sus ideas cla!e.

    "lustraci#n$ %arla &uentes

    El bien y el mal

    Todo es relativo. El bien y el mal, tambin. Este pensamiento que parece tan moderno, lo tuvo Spinoza hace cuatrosiglos y se atrevi a formularlo: pero no fue entendido, solo perseguido. inguna novedad, pues, en la vida del filsofo.

    !eleuze lo e"plica con estas palabras en su ensayo sobre Spinoza: #$bien y mal% se e"presan uno en relacin a otro yambos en relacin a un modo e"istente. Se trata de los dos sentidos en que var&a la potencia de accin' la disminucinde esta potencia $tristeza% es mala' su aumento $alegr&a% es bueno. (b)etivamente, desde este momento, es bueno loque aumenta o favorece nuestra potencia de accin' malo lo que la disminuye o impide' y solo conocemos lo bueno ylo malo por el sentimiento de alegr&a o tristeza del que somos conscientes*.En este conte"to hace su aparicin estelar la nocin de utilidad: es bueno todo aquello que es +til para reportarmealegr&a y al contrario. -mo no amar al filsofo que quiere ale)ar de nosotros todo aquello que causa tristeza como lossentimientos de culpa, los remordimientos o la angustia

    %uerpo y espritu

    En el singular an/lisis que 0ntonio !amasio hace de Spinoza comenta que para el filsofo #tanto la mente como elcuerpo eran atributos paralelos $llammosles manifestaciones% de la misma sustancia. -omo m&nimo, al negarse acimentar mente y cuerpo en sustancias diferentes, Spinoza hac&a saber su oposicin a la opinin sobre el problema dela mente y el cuerpo que era mayoritaria en su poca*.

    En efecto, para Spinoza el esp&ritu no e"iste como algo separado y a)eno respecto del cuerpo' sino que es el cuerpo ome)or dicho, la idea del cuerpo. Se tratar&a de dos aspectos diferentes, paralelos, de la misma realidad, las dos carasde una misma moneda y las dos partes de una misma entidad: el ser humano.

    'eseo

    Spinoza es un racionalista, pero un racionalista e"tra1o, quiz/ contradictorio que no duda en calificar el deseo como laesencia del hombre. 2ero el deseo no es lo que hoy d&a entendemos por deseo. El deseo de Spinoza es el apetito, elimpulso o fuerza vital que se ha vuelto consciente. Esa fuerza es com+n a todos los seres vivos pues es la que nosayuda a perseverar en el ser, a seguir e"istiendo, a conservar la vida y a intentar sacar lo me)or de ella.3o que le hace diferente al hombre es tener conciencia de ello y la obligacin 4derivada de lo anterior4 de actuar,producir, construir seg+n su naturaleza y capacidades. El deseo es uno de los afectos principales $)unto con la alegr&a yla tristeza%.

    'ios (o naturaleza)

    !eus sive atura es la m/"ima que identifica el pensamiento de Spinoza. Su nocin de !ios proviene de la desustancia ya que sta significaba lo no5creado, lo concebido por s& mismo. El hecho de que esa sustancia, !ios, seidentifique adem/s con todo lo que e"iste en

  • 7/25/2019 Todos contra Spinoza.doc

    2/2

    el mundo, con la naturaleza, le ha colocado a la concepcin de Spinoza el cartel de #panteista*.2ero para otros la reduccin de !ios a la naturaleza es una autntica negacin de la divinidad. 2ara quienes piensanas&, Spinoza es ateo. -ualquier interpretacin es posible. Spinoza vivi la poca del racionalismo y fue uno de susm/"imos representantes. 2ara l lo que hab&a era lo +nico que e"ist&a y se le pod&a llamar naturaleza o !ios o... lo quefuera. 3o que no se pod&a hacer era atribuirle poder, propiedades metaf&sicas o virtudes morales. En la idea spinozistade !ios no cabe ning+n tipo de cdigo moral ni de voluntad divina. 0 esta la denominar/ #asilo de la ignorancia* y lacombatir/ duramente en las primeras p/ginas de su 6tica.

    Estado

    Spinoza entend&a que el fin del estado no era distinto al de los individuos singulares que lo integraban, es decir, todosten&an como meta com+n preservar su vida y su libertad de acuerdo con la razn. Esta idea de estado, en la quemuchos autores han visto tintes utpicos, constrataba mucho con la realidad de la poca que le llevaba a denunciar,por e)emplo, que #el gran secreto del rgimen mon/rquico y su m/"imo inters consiste en mantener enga1ados a loshombres y en disfrazar, ba)o el nombre de religin, el miedo con el que se los quiere controlar, a fin de que luchen porsu esclavitud, como si tratara de su salvacin, y no consideren una ignominia, sino el m/"imo honor, dar su sangre y sualma para orgullo de un solo hombre*.En cuanto a la forma, Spinoza reivindica una democracia lo m/s amplia posible. Su punto dbil' no reconocer losderechos pol&ticos de las mu)eres en quienes si ve&a, por contra, su #debilidad natural*.

    ibertad

    Spinoza es implacable como solo se es con lo que m/s aprecia. 3o demuestra con una ancdota y una cita. 3a primera

    es la de la piedra que, lanzada, comienza a girar, a rodar de la manera en la que defini el impulso inicial. 7na vez ensolitario, si la piedra pudiera pensar pensar&a quiz/ que ella es libre para moverse tal y como lo est/ haciendo, porquesu voluntad es que as& sea y no hay nadie que diri)a su giro ni que la ordene... #Esta es la famosa libertad humana 4dice la cita4, que todos se )actan de tener, y que tan solo consiste en que los hombres son conscientes de sus apetitose ignorantes de las causas por las que son determinados*.7no de los cometidos m/s importantes de su 6tica es refutar la idea de libertad como voluntad. 3o que determina lalibertad del hombre no es la voluntad ni el libre albedr&o sino la necesidad de su naturaleza, de modo que lo que lehace libre es actuar por s& mismo en vez de por cualquier causa e"terna.!e esta forma no debemos conformarmossimplemente con conocer lo que queremos sino que debemos siempre preguntarnos cu/les son los motivos que noshacen querer eso que queremos.

    Sustancia

    Es un concepto de capital importancia para entender la filosof&a de Spinoza. 6l lo define con las siguientes palabras:#2or sustancia entiendo aquello que es en s& y se concibe por s&: esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, noprecisa del concepto de otra cosa*.3a definicin parte de la nocin cartesiana que diferencia entre tres tipos de sustancia: infinita, pensante y e"tensa.Solo la primera, la res infinitam cartesiana, compartir&a las caracter&sticas spinozistas de realidad autnoma yconocimiento de la misma. 3as otras dos, para Spinoza, no son sustancias sino atributos.2ara Spinoza la substancia es una, +nica y eterna: es !ios, causa de s& y de todas las cosas. 3a revolucionaria ideareniega, por tanto, de la nocin y del momento de la creacin tan arraigados en el pensamiento )udeocristiano. 7nmotivo m/s que a1adir a la poca estima que le ten&an los partidarios de la religin.

    http://filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5523/cat.3979/chk.047c03

    39988cd2cc19110dd212b32948.html

    e!ista filosof#a hoy