todos a leer

186

Upload: vozsnte

Post on 04-Aug-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Todos a leer
Page 2: Todos a leer
Page 3: Todos a leer
Page 4: Todos a leer
Page 5: Todos a leer
Page 6: Todos a leer

6

NOMBRE DE LA FICHA1 MOMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 ¡ZURDO EL QUE LO LEA!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 EL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 FAIRY OAK. EL SECRETO DE LAS GEMELAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 LAS CRÓNICAS DE NARNIA. EL SOBRINO DEL MAGO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 CESAR CASCARÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 EL HOBBIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 EL JOROBADO DE NOTRE DAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 CUANDO LAS PANTERAS NO ERAN NEGRAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 KONRAD O EL NIÑO QUE SALIÓ DE UNA LATA DE CONSERVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 UN MAPA DE NINGUNA PARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 UNA ISLA COMO TÚ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 LA GRANJA GROOSHAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 EL CORSARIO NEGRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 EL DIARIO DE BILOCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 LOS ESCANTADORES DE GUSANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 CORALINE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 EL LADRÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 EL PRINCIPITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 BEIS BOL EN ABRIL Y OTRAS HISTORIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 HERMANO EN LA TIERRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 CORAZÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 LOS AMIGOS PRIMERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 PUENTE EN LA SELVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 DE TODAS MANERAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 UNA HISTORIA FAMILIAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 EL HOMBRE QUE LO TENÍA TODO TODO TODO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 ¡OTRA VEZ ESE TAL PRINCIPITO!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 ¡CÁSI MEDIO AÑO! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 POLVO DE ORO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 SANGRE DE CAMPEÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 LA ESPADA DEL GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 HARVEY ÁNGEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 CRUZANDO EL PACÍFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 FAIRY OAK. EL ENCANTO DE LA OSCURIDAD.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXOSBIBLIOGRAFÍA

121620242832364044485256616670758084889397101105109114118122126130134138142146150155159163167171175

180182

ÍNDICE

Page 7: Todos a leer

¡Hola! Bienvenid@ a secundaria. Inicias un nuevo período en tu formación y me da mucho gusto que estés aquí. Has dado un paso más hacia esa meta que te has pro-puesto académicamente, felicidades y ánimo; verás que a pesar de los cambios, es una etapa diferente y divertida en donde descubrirás las tantas cosas que puedes hacer.En mi experiencia como maestra y bibliotecaria he no-tado la gran importancia que tiene la lectura en la vida de una persona. Leyendo lograrás grandes beneficios académicos como: mejoras en la ortografía, el léxico, la concentración, la interpretación y el análisis, que in-tervienen en todas y cada una de las materias que cur-sarás. Así mismo en tu salud, como lo afirma Guillermo García Rivas: “por medio de la lectura se estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuro-nales”. También lograrás beneficios en tu vida al tener un mayor conocimiento y dar mejores soluciones a las situaciones que se te presenten.Deseo apoyarte en este proceso, por lo cual, he buscado una forma de hacer que te intereses por la lectura y no porque debas leer como parte de una clase o de una tarea, sino porque después de que te convenzas; reconozcas las grandes ventajas que te dará hacerlo. Podrás descubrir cosas que harán mucho más fácil entender las materias que cursas, estudiar, concentrarte. Te lo digo porque lo he visto en chic@s como tú que han confiado en mis palabras y han apostado por hacerlo. Así que te invito a que veas este compendio como algo que he elaborado pensando única y exclusivamente en ti porque me interesas y quiero que seas mejor.Se trata de un compendio de 40 lecturas que he se-leccionado para chic@s como tú, de tu edad, en tu grado escolar. Al elegirlas, pensé en tus intereses y predilecciones para que no fuera un libro más con lecturas que quizá consideras poco interesantes. En cada una de las fichas te presento algunos datos del libro como: imagen de la portada, título, autor, editorial, número de páginas y nombre del capítulo que leerás. En seguida viene el fragmento de la lec-tura, ya sea completo, solamente una parte de él o

quizá un poco más de un determinado capítulo; según sea el caso en cada una de ellas. También te compar-to mi opinión. Agrego además información sobre la obra, ya sean personajes, lugares o situaciones que me parece importante conozcas. Para finalizar, y que aproveches más este material te propongo una serie de actividades divertidas y entretenidas pensadas en apoyarte en la preparación que necesitas académica-mente en el desarrollo de las competencias lectoras, así, al realizarlas irás incrementando tus habilidades y de una manera divertida lograrás aumentarlas con-siderablemente, las he llamado “Actividades Genera-doras” para que por medio de ellas, tanto tú como tu maestro puedan darse cuenta cómo va tu desarrollo.Te RETO a elaborarlas…Realizarás dos tipos de actividades. Una para un “Mu-ral Literario” espacio localizado dentro de tu escuela en donde todos tengan visibilidad a él. Ahí podrás mostrar a los miembros de la comunidad escolar, maestros, compañeros, y padres de familia, algo rela-cionado con el libro que estás leyendo, elabóralo de manera creativa, vistosa y clara, para que por medio de esto te conviertas en un promotor de la lectura, haciendo que con el empeño y etusiasmo con el que las efectúes llame su atención y quieran conocer más de ese libro y deseen leerlo como tú y como yo. La segunda la llevarás a cabo en tu “Diario Literario”, el cual será un cuaderno que podrás compartir con tus padres, amigos, maestros, compañeros o cualquier persona que desees, así al igual que tú, se enriquezcan. Fórralo a tu gusto y adórnalo de una manera original y divertida, pon en la pasta las palabras “Mi diario literario”, incluye imágenes que hagan referencia a la lectura, la imaginación, la fantasía, los sueños, en él, iras escribiendo tanto las actividades personales que te sugiero, como tus comentarios e impresiones so-bre las lecturas que te comparto. Las he seleccionado buscando que sean atractivas, diferentes y novedosas, espero sean de tu interés, y que desees, después de concluir la lectura y las actividades, aventurarte en esa búsqueda por leer el texto completo de cada sugerencia. Éste, será tu segundo reto…

PARAEL ALUMNO

7

Page 8: Todos a leer

PARAEL MAESTRO

Compañero, he diseñado esta antología como apoyo a las actividades permanentes en el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas, así como para fortalecer las prácticas sociales del lenguaje. Y, si te parece adecuado, facilitar un poco su evaluación.Espero que esta propuesta sea de utilidad para ti, ya que, el alumno puede encontrar una manera per-sonal de expresarse y ser creativo, inventando y transformando textos, que se dé cuenta de las múl-tiples formas que tiene de decir algo sobre la lectura y permitirle alterar lo escrito para crear algo propio, que pueda conocer más allá de lo que lee involucrán-dolo en el contexto de ésta o del escritor, dejarlo en-trar en el mundo de la fantasía, con el objetivo de ser una chispa generadora de su interés por la lectura.De acuerdo con la Secretaria de Educación Pública un alumno de primero de secundaria debe leer entre 135 y 144 palabras por minuto. En la propuesta de 20 minutos de lectura diaria estaríamos considerando entre 2700 y 2880 palabras. Con estos datos, es nece-sario que tanto el maestro como el alumno reconoz-can el compromiso y la dedicación que implica lograr este objetivo, sin restar importancia a la comprensión e interpretación, ya que no sirve de nada leer veloz-mente sin entender y sin poder dar explicaciones e interpretaciones de lo que se lee.Te propongo trabajar en dos ámbitos: el primero institucional en donde a través de un espacio que nombraremos “Mural Literario” puedan exponerse las actividades diseñadas específicamente, que de-nomino: “Para el mural”. Se deberá contar prefe- rentemente con un área de 3.5 m. por 1.5 m. en un

lugar visible, para dar oportunidad al estudiante de publicar sus actividades e involucrar a la comunidad escolar en la lectura. Este espacio literario debe ser atractivo y vistoso para llamar la atención de todos sus miembros. La manera de adornarlo en el trans-curso del ciclo escolar puede estar a cargo de los grupos involucrados.El segundo ámbito está propuesto para el trabajo individual.Las actividades están diseñadas para que se puedan realizar en casa, o en el aula cuando el tiempo y la necesidad lo requieran, ya que el alum-no contará con un cuaderno en donde las llevará a cabo y escribirá sus impresiones sobre el texto. Este cuaderno será forrado de manera creativa y original incluyendo las palabras “Mi diario literario”, algunas imágenes o frases que hagan referencia a la lectura, la imaginación, la fantasía o los sueños.Anexo una tabla de reporte de lectura para que si lo deseas, la utilices como evaluación de ésta,en donde incluyo el título del libro, el número de palabras de dicha obra y los campos requeridos en la actualidad por la Secretaria de Educación Pública en competen-cias lectoras de los estudiantes.Nuestros alumnos al leer más y comprender mejor podrán ser capaces de contribuir para lograr un mun-do mejor y diferente, con una capacidad de respuesta más eficaz y centrada en objetivos comunes ante los retos que la vida les presenta.Apostar por la lectura en el adolescente es ganar ganar. Te invito a que consideres esta antología como un refuerzo importante en nuestro interés de for-mar mejores estudiantes y personas.

8

Page 9: Todos a leer

Estimado padre de familia, esta antología es una he- rramienta que ayudará a que su hij@ sea una perso-na capaz de enfrentar los retos que se le presenten, en esta etapa de su vida, es esencial sentirse apoyado y perteneciente a un espacio determinado ya sea su familia, su escuela o su comunidad, y nosotros somos ese referente necesario en su desarrollo. Es relevante que trabajemos juntos; los invito a involucrarse en su educación, en sus gustos, diversiones y pasar tiempo con ellos. La lectura es una buena forma de hacerlo, te sugiero designar al menos una vez a la semana para realizar esta actividad, y que tu hij@ pueda compartir con-tigo el contenido de su Diario Literario y hagan co-mentarios sobre él.Esta antología es una recopilación de lecturas selec-cionadas conforme a su edad, en donde se incluyen actividades relacionadas a ellas que generan interés y curiosidad por conocer la historia completa. Conóce-la, compártela y disfrútala con tu hij@, impulsándolo y motivándolo a que lea el libro sugerido.Si enamoramos al joven por la lectura y logramos

que lea por gusto. Ganamos todos. Esta es una he- rramienta para ello. Ayúdalo en sus actividades, reali-za alguna de ellas tú también, pon a su alcance libros de todos los géneros para que su panorama sea más amplio y variado, llévalo a las bibliotecas públicas en donde encontrarán libros que puede leer ahí o si lo prefieren, llevar a casa; también ahí se realizan diver-sas actividades de fomento a la lectura. Motívalo a que lea. Nuestro objetivo es común, hacer de este chic@ una mejor persona, preparada y con lo necesario para enfrentar el cambiante mundo que se le va pre-sentando, dispuesta a luchar por hacer lo correcto y preocuparse por una sociedad en donde los va-lores sean el motor para las relaciones y actividades diarias. Así que nuestra tarea es poner ese granito de arena para que sepa que no está sol@, que nos interesa tanto que deseamos hacer lo que está en nuestras manos por ofrecerle lo mejor.Nos toca ser el faro que guie su vida y la oriente hacia el mejor de los puertos.

PARA ELPADRE DE FAMILIA

9

Page 10: Todos a leer

FUNDAMENTACIÓNTEORICA

Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en su informe “México en PISA 2012” nos muestra la siguiente información:PISA define la competencia lectora como: la capaci-dad del individuo para comprender, emplear, refle- xionar e interpretarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimien-tos y su potencial personal y participar en la socie-dad (OECD,2013a). Estas competencias se organizan en tres dimensiones: textos, procesos y situaciones.Los mexicanos obtuvieron una media de desempeño de competencia lectora de 424 puntos. De 65 países participantes, 51 se encuentran por encima de la me-dia de desempeño de México, uno se encuentra con una media estadística igual, y 12 se encuentran por debajo de la media.En nuestro país 5% de los estudiantes se encuentra en el nivel superior de desempeño, 54% en el nivel intermedio, 41% por debajo del nivel dos.En las competencias lectoras evaluadas por PISA se refleja además, la capacidad para poder acceder y re-cuperar, integrar e interpretar, reflexionar y evaluar en formatos de texto continuo, discontinuo, mixto y múltiple ya sea en una situación personal, educativa, laboral o pública. Se evalúan estudiantes entre 15 y 16 años. Este estudio se basa en un enfoque dinámico de aprendizaje en el que los nuevos conocimientos y habilidades necesarios para adaptarse con éxito a un mundo cambiante se obtienen a lo largo de la vida.De los estudiantes de 15 a 17 años, 9.4% está en rezago grave, 25.4% se encuentra en rezago ligero*Esto indica que los estudiantes que están por fina- lizar o finalizan secundaria lo hacen con un perfil de

egreso en lectura inadecuado para los retos poste- riores que se les presentan. Cabe mencionar por otra parte, que de acuerdo con la Secretaria de Educación Pública un alumno de primero de secundaria debe leer entre 135 y 144 pa-labras por minuto. En la propuesta de 20 minutos de lectura diaria estaríamos considerando entre 2700 y 2880 palabras. Con estos datos, hay que reconocer la imperiosa necesidad de generar un compromiso para lograr fomentar el hábito de la lectura en los adolescentes, sin restar importancia a la comprensión e inter-pretación, ya que no sirve de nada leer velozmente sin entender y sin poder dar explicaciones e inter-pretaciones de lo que se lee y lograr además, que sea un proceso permanente en el adolescente para lograr obtener mejores resultados e ir minimizando brechas.Actualmente, enfrentamos un periodo de cambios que marcan y determinan la manera en que debemos ayudarles en su proceso de enseñanza aprendizaje. Nos damos cuenta de la importancia de lograr que los alumnos decidan por si mismos leer y sepan qué hacer con lo que leen. Es necesario que se convenza de que una de las mejores formas de aprender más y mejor es incrementando sus habilidades de lecto-es-critura. Que utilizando el lenguaje como una herra-mienta para representar, interpretar y comprender la realidad, lograra aspirar a una vida diferente, en donde lo aprendido y las experiencias logradas, hará que sus decisiones sean mejores, ya que tendrá una visión más amplia y un mayor conocimiento.

10

Page 11: Todos a leer

FUNDAMENTACIÓNTEORICA

La lectura incrementa la capacidad en el alumno para lograr un desarrollo y crecimiento personal, estimula su creatividad, lo hace parte de un contexto particu-lar y personal con características propias en donde debe aprender a observar, reflexionar y dialogar con esa realidad y actuar en ella para tomar decisiones.Por medio del desarrollo de procesos y habilidades logrado en el análisis de textos y la generación de actividades descubra los lazos estrechos que exis-ten entre el aspecto afectivo y cognitivo, dándose cuenta de la gran importancia que tiene una mejor formación y mayor preparación para la resolución de problemas en la vida diaria y no lo considere como un hecho aislado que solo debe cubrir y cumplir por ser requisito para continuar su educación.Tal como lo expresa Daniel Sánchez Lihon en el libro Caminos a la lectura “Leer es un acto por el que se otorga significado a hechos, cosas y fenómenos, y mediante el cual también se devela un mensaje ci-frado, sea éste un mapa, un gráfico, un texto. De tal modo, viene a ser una respuesta a la inquietud por conocer la realidad, pero también es el interés de conocernos a nosotros mismos, con el propósito de enfrentarnos con los mensajes contenidos en todo tipo de materiales.”

En esta antología se unen las lecturas de diferentes textos con la elaboración de actividades que de manera práctica y creativa pretenden despertar en el alumno su interés por la lectura para generar un hábito permanente por medio de la elaboración de un diario literario y de actividades para compartir en el mural escolar literario. Así, tal como lo expresan las competencias, contribuir a mejorar en el alumno las habilidades de lecto-escritura, favorecer su len-guaje como medio para comunicarse de forma oral y escrita y como medio para aprender, mejorar la capacidad de toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes, fortalecer la comunicación afectiva y efectiva.Algunos de los principales fundamentos teóricos usados en esta antología son los siguientes: las com-petencias lingüístico comunicativas, las estrategias de fomento a la lectura, tipos de textos acordes a su edad, antecedentes culturales, expectativas, cono- cimientos y habilidades en la interpretación de tex-tos.

*Fuente: www.sems.gob.mx

11

Page 12: Todos a leer

FICHA 1

MOMO12

Page 13: Todos a leer

…Se podía pensar que Momo había tenido mucha suerte al encontrar a gente tan amable, y la propia Momo lo pensaba así. Pero también la gen-te pronto se dio cuenta de que había tenido mucha suerte. Necesitaban a Momo, y se preguntaban cómo habían podido estar sin ella antes. Y cuanto tiempo se quedaba con ellos la niña, tanto más imprescindible se hacía, tan imprescindible que todos temían que algún día pudiera marcharse. De ahí viene que Momo tuviera muchas visitas. Casi siempre se veía a alguien sentado con ella, que le hablaba solícitamente. Y el que la necesitaba y no podía ir, la mandaba buscar. Y a quien todavía no se había dado cuenta de que la necesitaba, le decían los demás:-¡Ve con Momo! Estas palabras se convirtieron en una frase hecha entre la gente de las cercanías. Igual que se dice: “¡Buena suerte!”, o “¡Que aproveche!”, o “¡Y qué sé yo!”, se decía, en toda clase de ocasiones: “¡Ve con Momo!” Pero, ¿por qué? ¿Es que Momo era tan increíble-mente lista que tenía un buen consejo para cualquiera? ¿Encontraba siempre las palabras adecuadas cuando alguien necesitaba consuelo? ¿Sabía hacer juicios sabios y justos? No; Momo, como cualquier otro niño, no sabía hacer nada de todo eso. Entonces, ¿es que Momo sabía algo que ponía a la gente de buen humor? ¿Sabía cantar muy bien? ¿O sabía tocar un instrumento? ¿O es que –ya que vivía en una especie de circo sabía bailar o hacer acrobacias? No, tampoco era eso. ¿Acaso sabía magia? ¿Conocía algún encanta-miento con el que se pudieran ahuyentar todas las miserias y preocupaciones? ¿Sabía leer las líneas de la mano o predecir el futuro de cualquier otro modo? Nada de eso. Lo que la pequeña Momo sabía hacer como

nadie era escuchar. Eso no es nada especial, dirá, quizás, algún lector; cualquiera sabe escuchar. Pues eso es un error. Muy pocas personas sa-ben escuchar de verdad. Y la manera en que sabía es-cuchar Momo era única. Momo sabía escuchar de tal manera que a la gente tonta se le ocurrían, de repente, ideas muy inteli-gentes. No porque dijera o preguntara algo que llevara a los demás a pensar esas ideas, no; simplemente es-taba allí y escuchaba con toda su atención y toda sim-patía. Mientras tanto, miraba al otro con sus grandes ojos negros y el otro en cuestión notaba de inmediato cómo se le ocurrían pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él. Sabía escuchar de tal manera que la gente per-pleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres. Y si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones, y que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo. ¡Así sabía escuchar Momo!Una vez fueron a verla al anfiteatro dos hombres que se habían peleado a muerte y que ya no se querían hablar, a pesar de ser vecinos. Los demás les habían aconsejado que fueran a ver a Momo, porque no esta-ba bien que los vecinos vivieran enemistados. Los dos hombres, al principio, se habían negaron pero al final habían accedido a regañadientes. Ahí estaban los dos, en el anfiteatro, mudos y hostiles, cada uno en un lado de las filas de asientos de piedra, mirando sombríos ante sí…

CAPÍTULO 2UNA CUALIDAD POCO COMÚN Y UNA PELEA MUY COMÚN

AUTOR: Michel Edne Ed. Alfaguara.Págs. 21 - 23 Capítulo 2

13

Page 14: Todos a leer

Cuando vi el título de este libro, imaginé a Momo totalmente diferente.Las aventuras, juegos e historias están llenas de imaginación como la de la emperatriz que defendía su imperio del ataque de los pitos y las flautas. La presencia de los hombres grises y sus planes trazados con el tiempo de las personas me intrigaba tanto que quería leer más para conocerlos, ya que le ofrecían a las personas ahorrarlo con ellos sin saber lo que se ocultaba en esa propuesta los convencía a tal grado que no pensaban en nada más. Pero la historia se vuelve aún más interesante cuando Momo se topa con Caciopea e inician una gran aventura. Caciopea está llena de enigmas y misterios que se irán descubriendo en la historia. Es una historia que te atrapa y te hará reflexionar.

COMENTARIO PERSONAL

Momo vive en un anfiteatro.

Beppo Barrendero y Gigi Cicerone amigos de Momo.

La tortuga Caciopea se comunica a través de su caparazón.

Los hombres grises seres misteriosos que se apoderan del tiempo de los hombres.

Maestro Hora administrador del tiempo de las personas.

DATOS DE LA OBRA

14

Page 15: Todos a leer

Para el muralEn la obra, al hablar de un anfiteatro se dice: “Sobre todo, había allí grandes teatros. Tenían

el aspecto de nuestros circos actuales, solo que estaban hechos totalmente de sillares de piedra.

Las filas de asientos para los espectadores estaban escalonados como un gran embudo. Vistos desde arriba algunos de estos edificios eran totalmente redondos, otros más ovalados y algunos hacían un

ancho semicírculo… no tenían tejado, todo se hacía al aire libre.”

Realiza un dibujo sobre los anfiteatros para exponerlo en el mural literario, incluye el título de la obra en letras grandes, del tipo que más te gusten, y una frase referente a alguna carac-

terística de éstos.

Para el diario

1. ¿Por qué las personas consideraban a Momo importante?2. ¿En dónde vive Momo?3. ¿Qué tipo de edificios podrías decir que hoy en día suplen a los anfiteatros?4. El tiempo es un elemento central en la historia. Piensa en como ocupas el tuyo y que

significa para ti, escríbelo.5. Haz un dibujo en donde representes como ocupas tu tiempo.6. En el título del capítulo de esta ficha, ¿Cuál es la cualidad poco común a la que se refiere

el autor?7. A Beppo y Gigi son llamados Barrendero y Cicerone respectivamente, por su profesión.

¿Cuál sería tu nombre de acuerdo a la profesión que elegiste?8. Después de leer la historia completa, escribe como yo, tus comentarios de la obra. ¿Qué

te pareció?, ¿Qué fue lo que más te gusto?, ¿Qué personaje te atrajo más?9. Encuentra el mayor número de simbolismos utilizados y explícalos.

ACTIVIDADESGENERADORAS

15

Page 16: Todos a leer

FICHA 2¡ZURDO EL QUE

LO LEA!

16

Page 17: Todos a leer

…- Entre tanto Fitzgeraldo, que para este entonces ya se había vuelto un fantasma, golpeaba y sacudía por dentro la puerta del clóset para llamar la atención del chico, pero tantos años de reposo le habían entumecido los músculos y sus golpes no sonaron con mayor fuerza que el tcharc, tcharc del segundero en el reloj de la cómoda, y lógicamente el muchacho del buen olfato no escuchó un pepino, abstraído como se encontraba, degustando el aroma de sus calzas. A Fitzgeraldo se le evaporaron las espe-ranzas de salir, y su estómago –tarde, pues el niño se había ido ya- soltó un crujido de hambre. -No faltará quién discuta que a los difuntos no les hace falta alguna alimentarse. No hay cosa más fal-sa, como puede comprobar cualquiera que conozca la tradición del día de muertos –se ha puesto a explicar el muchacho pálido–. El asunto funciona así: no sólo las cosas vivas dejan detrás un fantasma al morir ; pasa-do el tiempo suficiente, absolutamente TODO puede generar uno. De modo que una gallina que muere y emite un fantasma, pasado un buen tiempo, puede generar un nuevo fantasma, por ejemplo, de pollo ros-tizado o hasta enchilada– a este punto el descolorido lector ha sacado un diagrama de quién sabe dónde y prosigue su explicación -. ¡Incluso una lata deja su fan-tasma después de una buena temporada en la alacena! Y estos espíritus apetitosos es lo que a todo fantas-ma más le agrada comer. Claro que si así lo quieren pueden probar cualquier tipo de alimento antes de que alcance su grado fantasmal, pero la verdad es que les sienta muy mal y les produce agruras…es un asun-to complicado –el niño se ha deshecho del diagrama y ahora traza números, círculos y taches en una pequeña pizarra–. Los nuevos fantasmas pueden recombinarse con otros fantasmas también recién aparecidos para

adaptarse a su nueva forma. En su caso, el del pollo se mezcla con el del maíz, la harina, la salsa… y producen entre todos (una vez que alguien se los ha comido evidentemente) el fantasma de las enchiladas. ¡Es clarí-simo! –dice rompiendo el gis al poner el punto final en el pizarrón–. Si esto no sucediera, nuestros fantasmas no pasarían de ser fantasmas unicelulares, células fan-tasma… y todos seríamos un único fantasma: ¡el de la bola de materia que explotó cuando se creó el univer-so!– el paliducho asiente, complacido. A la chica de las trenzas y a los otros están a punto de cerrárseles los ojos, hasta que alguien sacude la cabeza y dice: –Creo que es mejor dejar la ciencia de la fan-tasmagoría…¡Pero no a nuestro fantasma…! –¡Los fan-tasmas no existen!– se amotina un incrédulo del fondo que no se atrevió antes a rebelarse al narrador. –¡Reaccionario!– dice alguien que había oído el término por ahí y le parecía un insulto estupendo, adaptable a toda ocasión.

Cada vez más lectores se distraen de la voz del narrador para meter a destiempo, la nariz en la historia, que algunos intentan reconstruir para ti. Los que siguen fieles al relato que va a tiempo, bostezan: al parecer, el narrador ha dejado por un momento a un lado la historia de Jacobo, Hermelin-da y los espejos, para relatar capítulos de la abejita Zum-zum.

–¡Sshhht! ¡Dejen que les siga contando! –grita el de los lentes y te señala como diciendo: “vean a este pobre tipo, muestren algo de compasión”. ¿Dónde se quedaron? ¡Ah sí, el fantasma atrapado en el closet…! Bueno, pues esto es lo que pasó:

CAPÍTULO 2EL CLOSET CONDENADO

AUTOR: Juan Pablo Hernández Gázquez. Ediciones CastilloPágs. 25 - 28 Capítulo 2

17

Page 18: Todos a leer

–En este pueblo vivían cuatro amigos que to-das las tardes se reunían a jugar en la azotea de una de las casas. Se llamaban Enrique, Chabela, Antonio y Juan. Sus padres eran emigrados de la Siestecilla por motivos de trabajo, y aunque ellos habían llegado a A-LA-IZQUIERDA-DE-Juntoalasiestecilla siendo to-davía unos bebés, se sentían orgullosos de sus orígenes siestecillos: hacían la siesta, comían mucho pescado y se la vivían haciendo bromas acerca de lo lento que eran los zurdos. Sólo Chabela, la más pequeña, había nacido en este pueblo y aunque se quedaba callada, no le gustaba en lo más mínimo que sus amigos (y espe-cialmente su hermano mayor, Enrique, que era quien contaba los chistes de manera más escandalosa), se

burlaran tan descaradamente de sus paisanos. –En verdad su nombre era Chátira-Joa-quinamartaLuz-Rebecajulisabela; pues como com-prenderás, no es de extrañarse que en un lugar como A-LA-IZQUIERDA-DE-Juntoalasiestecilla la gente tu-viera una gran afición por los nombres largos. Había otro nombre muy común, por ejemplo, era: Matildae-mperatriz-de-labaracadel*JuanaJacinta-corriente-del-gulfa. A las afortunadas que lo llevan, para abreviar, las llaman con las primeras y últimas letras del nombre, en este caso, Matulfa. –Basta ya de nombres. Y por favor sigamos con la historia....

Al abrir el libro y darme cuenta que el primer capítulo tiene como título CAPÍTULO 5, me causó sorpresa y curiosidad. Al leer las primeras líneas y observar que verdaderamente inicia como si ya hubiera iniciado… empecé a hojearlo y noté que verdaderamente este libro es diferente a la mayoría generándome interés por saber cómoera narrada la historia. El autor utiliza nombres, lugares y aventuras llenas de imaginación que te atrapan ya que no está escrita de manera ordenada y da brincos que van revelando poco a poco aspectos de cada una.

COMENTARIO PERSONAL

La historia transcurre con niños de tres pueblos vecinos: La Siestecilla que se llama así porque sus habitantes están convencidos de que en su tradición de hacer una siesta, sin falta después de cada alimento, reside el secreto de su inteligencia desmedida. El segundo pueblo lo bautizaron como Juntoalasiestecilla. El tercer pueblo es llamado A-LA-IZQUIERDA-DE-Jun-toalasiestecilla. Cada uno con características diferentes que conocerás al ir leyendo. Además

en el libro se narran diferentes historias entremezclándolas, así que debes mantenerte atento.

DATOS DE LA OBRA

18

Page 19: Todos a leer

Para el muralElabora un poema en donde narres

una aventura de fantasmas, recuerda que debes poner el título de la obra de

manera atractiva.

Escribe en media cuartilla,la importan-cia de tener un buen trato y relación

con tus vecinos, utiliza hojas de colores y materiales llamativos para atraer la atención de tus compañeros de

escuela.

Para el diario

1. ¿Qué hacía Fitzgeraldo para llamar la atención del chico?2. ¿En que se había convertido Fitzgeraldo?3. Escribe tus comentarios del texto que leíste, incluye las emociones que te ha provocado

al hacerlo. 4. En la historia, los nombre de las afortunadas personas son poco comunes: Matildaem-

peratriz-de-labaracadel*JuanaJacinta-corriente-delgulfa y su abreviación Matufa. Tú y tus amigos son de esas afortunadas personas de la historia, así que es necesario crearles un nombre, escríbelo y en seguida su abreviatura.

5. Según la historia, todo deja un fantasma…escribe algunos fantasmas que se generen con las cosas que estas imaginando.

6. Investiga los motivos más comunes por los que algunas personas abandonan sus casas y emigran a este país e indaga el lugar de donde vienen y los motivos por los que desean establecerse aquí, su edad, sus aspiraciones y el lugar a donde pueden llegar.

ACTIVIDADESGENERADORAS

19

Page 20: Todos a leer

FICHA 3EL MONJE QUE

VENDIÓ SU FERRARI20

Page 21: Todos a leer

Yo no salía de mi asombro. ¿Cómo podía alguien que sólo unos años atrás parecía un viejo, verse ahora tan enérgico y tan vivo?, me pregunté con callada incredulidad. ¿Alguna dro-ga mágica le había permitido beber de la fuente de la juventud? ¿Cuál era la causa de este extraordinario cambio de personalidad? Fue Julián quien habló primero. Me dijo que el mundo hipercompetitivo de la abogacía se había co- brado su precio, no sólo física y emocionalmente, sino también en lo espiritual. El ritmo trepidante y las incesantes exigencias del trabajo le habían agotado por completo. Admitió que igual que su cuerpo se venía abajo, su mente había perdido brillo. El infarto no fue sino un síntoma de un problema más hondo. La presión constante y el extenuante trabajo de un abo-gado de primera categoría habían destruido asimismo su más importante –y quizá más humana– cualidad: su espíritu. Cuando su médico le planteó el ultimátum de renunciar a la abogacía o renunciar a la vida, Ju-lián creyó ver una oportunidad de oro de reavivar el fuego interior que había conocido de joven, un fuego que había ido extinguiéndose a medida que el dere-cho pasó de ser un placer a volverse un negocio. Julián se entusiasmó visiblemente al explicar cómo había vendido todas sus posesiones materiales antes de partir rumbo a la India, un país cuya cultura ancestral y tradición mística le había fascinado siem-pre. Viajó de aldea en aldea, a veces a pie, otras en tren, aprendiendo nuevas costumbres, contemplando paisajes eternos y amando cada vez más aquel pue-blo que irradiaba calidez, bondad y una perspectiva refrescante sobre el verdadero significado de la vida. Incluso los más desposeídos abrían su casa –y su cora-zón- a aquel cauteloso visitante de Occidente. A me-dida que pasaban las semanas en aquel prodigioso en-torno, Julián empezó a sentirse nuevamente vivo, quizá por primera vez desde que era niño. Pronto recuperó su curiosidad innata y su chispa creativa, así como su entusiasmo y sus ganas de vivir. Empezó a sentirse más

jovial y sereno. Y recuperó algo más: la risa. Aunque Julián había disfrutado hasta el últi-mo minuto de su estancia en aquel exótico país, dijo también que su viaje fue algo más que unas meras vacaciones para despejar una mente sobrecargada. Describió su temporada en la India como <<una odisea personal del yo>>, confiándome que estaba dispuesto a descubrir quién era realmente y qué sen-tido tenía su vida antes de que fuera demasiado tarde. Para ello, su máxima prioridad era seguir el ejemplo de la enorme reserva de sabiduría aportada por aquella cultura y vivir una vida más plena, esclarecida y grati- ficante. -No quiero pasarme de original, John, pero fue como si hubiera recibido una orden interior, algo que me decía que debía iniciar un viaje espiritual a fin de reavivar esa chispa que había perdido –dijo Julián-. Fueron años muy liberadores. Cuando más exploraba, más oía hablar de unos monjes hindúes que habían sobrepasado la centena, monjes que pese a su avanzada edad conservaban toda la energía, vitalidad y juventud. Cuanto más viajaba, más cosas sabía de yoguis longevos que habían conseguido el arte del control mental y el despertar espiritual. Y cuantas más cosas veía, más ansiaba comprender la dinámica que se escondía tras aquellos milagros hu-manos, confiando en aplicar su filosofía a su propia vida. Durante las primeras etapas del viaje, Julián buscó a conocidos y respetados profesores. Me dijo que todos sin excepción le recibieron con los brazos y los corazones abiertos, compartiendo con él todos los conocimientos que habían absorbido en sus largas vidas de callada contemplación sobre los más sublimes temas relacionados con la existencia. Julián trató de describir la belleza de los templos antiguos esparcidos por el místico paisaje de la India, edificios que parecían leales guardianes de la sabiduría de los tiempos. Dijo también que le emocionó la sacralidad de aquellos lugares.

CAPÍTULO 3LA MILAGROSA TRANSFORMACIÓN DE JULIÁN MANTLE

AUTOR: Robin S. Sharma. Ed. Plaza & Janés Págs. 27 - 29 Capítulo 3

21

Page 22: Todos a leer

-Fue una época mágica, John. Yo, que era un leguleyo viejo y cansado, que lo había vendido todo, desde mi Rolex hasta mi caballo de carreras, había metido lo poco que me quedaba en una mochila que se convertiría en mi único acompañante mientras me imbuía de las eternas tradiciones de Oriente. -¿Te costó dejarlo?- pregunté, incapaz de con-tener mi curiosidad. -En realidad fue muy fácil. La decisión de re-nunciar a la abogacía y a todas mis posesiones terrenas me pareció natural. Albert Camus dijo una vez que <<la verdadera generosidad para con el futuro con-

siste en entregarlo todo al presente>>. Pues bien, eso hice yo. Sabía que necesitaba cambiar, así que decidí escuchar a mi corazón y hacerlo por todo lo alto. Mi vida se volvió mucho más sencilla y plena en cuanto dejé atrás el bagaje de mi pasado. Tan pronto prescindí de los grandes placeres de la vida, empecé a disfrutar de los pequeños, como ver un cielo estrellado al claro de luna o empaparme de sol en una gloriosa mañana de verano. Además, la India es un lugar tan estimulante intelectualmente que apenas pensé en lo que había dejado atrás.

Este libro, es una fábula para reconocer las cosas importantes en la vida. A través de las expe-riencias del protagonista me di cuenta de que muchas veces estamos interesados en logros o cosas materiales y restamos importancia a lo auténtico. Es una historia que invita a conocerte y preocuparte por los demás. Al finalizar algunos capítulos viene un llamado “resumen de acción” que explica la sabiduría del protagonista en pocas palabras.

COMENTARIO PERSONAL

El éxito externo no significa nada, a menos que tengas éxito interno.

Solo cuando domines el arte de amarte a ti mismo podrás de verdad amar a los demás.

Fijarte objetivos cambiará radicalmente tu vida.

Lo único que se interpone entre la gente y sus sueños es el miedo al fracaso..

DATOS DE LA OBRA

22

Page 23: Todos a leer

Para el muralEn el texto habla de su visita a la

India.

Investiga algunos aspectos de este país y de su cultura, puedes utilizar

recortes, dibujos o frases cortas.

Comparte algunas frases de la lectura escribiéndolas en hojas de colores y de

manera llamativa.

Para el diario

1. ¿A dónde viajó Julián?2. ¿Qué tuvo que dejar Julián?3. ¿A quién le estaba contando sus experiencias Julián?4. Redacta un texto con algunas de las palabras resaltadas en donde narres una historia

siendo tú el personaje principal que viaja a otro país en busca de encontrar respuestas a su vida.

5. Explica la frase de Albert Camus.6. Comenta con tus padres la lectura, pide te digan ¿Qué cosas son más importantes en

su vida? ¿y en la de sus padres (tus abuelos)? Anota sus comentarios y también lo que es más importante en tu vida.

7. Escribe a que se refiere el personaje cuando dice “Mi vida se volvió mucho más sencilla y plena en cuanto dejé atrás el bagaje de mi pasado.”

8. De acuerdo a la visión del autor sobre “los grandes placeres y los pequeños placeres” elabora una tabla y enlista los que consideras que forman parte de ellos en tu vida.

9. Registra, después de haber leído la obra, la explicación que das al título “El monje que vendió su Ferrari”.

ACTIVIDADESGENERADORAS

23

Page 24: Todos a leer

FICHA 4FAIRY OAK.

EL SECRETO DE LAS GEMELAS

24

Page 25: Todos a leer

No me acuerdo bien de las cosas que inventé en aquellos días para tranquilizar a LalaTomelilla. El tiem-po pasaba, las niñas crecían y se volvían cada día más guapas, pero ni sombra de magia en ellas. Les habían salido casi todos los premolares y, sin embargo, Vaini-lla y Pervinca seguían comportándose como niñas Sinmagia: se levantaban tarde para ir al colegio, sobre todo Pervinca, eran muy maniáticas para ves- tirse y siempre daban un beso antes de salir. En el colegio regañaban puntualmente con ScarletPimpernel (¡im-posible no hacerlo! palabra de hada), estudiaban con la nariz metida en los libros y la espalda torcida como una rama, se enamoriscaban de los niños monos y bobeaban a la puerta del colegio con sus amigas, so-bre todo Vainilla, la más alegre y amable de las dos. Y, tengo que reconocerlo, mi preferida. También quería a Pervinca, por supuesto, pero su carácter un poco rebelde y un destello de inquietud que a veces le pasaba por los ojos me distanciaban un poco de ella. Aparte de esto, eran dos niñas adorables y, ¡suspirosuspirante!, absolutamente normales. Al menos así lo creí hasta la tarde número tres mil ochocientos. La recuerdo bien, vaya que sí, porque fue en-tonces cuando todo cambió. Era una tibia tarde de mayo. De los prados lle-gaba el inmenso perfume de la hierba cortada y el leve canto de los grillos. Mamá Dalia había quitado las mantas de las camas de las niñas, la chimenea estaba limpia y LalaTomelilla había vuelto a ponerse su delan-tal de lino azul. Me disponía a reunirme con ella en el inverna-dero, y mientras volaba de habitación en habitación re-pasaba mi relato: deseaba hacerlo emocionante y, por primera vez, pensé en añadir algún pequeño “ador-no” que pudiese consolar a mi bruja: “Veamos…Hoy Pervinca se ha despertado tarde (como de costum-bre), pero se ha despertado…¡cantando! Sí, cantaba una melodía que… debía de ser mágica, porque ha

atraído la atención de los pajaritos y también de las mariposas y… ¿Babú? Ella, en cambio, ha hecho algo mágico con… ¡con su pelo! Como lo oye: cuando se ha levantado parecía verde, es decir, azul, no… de oro. Sí, resplandecía con una luz dorada. Luego, en el cole-gio…” Precisamente estaba pensando en cómo añadir un poco de colorido a las horas de la clase, cuando Tomelilla me sorprendió viniendo a mi encuentro a la puerta del invernadero: -Y bien, Feli, ¿han hecho alguna magia hoy? –preguntó a bocajarro. Yo no estaba prepa-rada. -No –dije, olvidando todas mis buenas intenciones-. Por desgracia, no. No ha ocurrido nada insólito. A las siete, como todos los días, ha sonado el despertador; Vainilla no lo ha oído, Pervinca le ha tirado la almohada y mamá Dalia ha chillado “¡LEVANTAOS!”. Vainilla ha saltado de la cama, ha volado hasta las zapatillas y… ¡CRASH! Mi relato fue interrumpido por un ruido en-sordecedor. -¡Por Urkablú, qué susto! ¿Qué… qué ha pasado? –exclamé verde de miedo. La maceta más bonita de Loniceracaprifoli-umse le había caído de las manos a Tomelilla y se había desparramado en mil pedazos por el suelo. Pero, en lugar de desesperarse, Tomelilla me miraba con ojos de asombro y con la boca abierta. Intentó decir algo… pero su mandíbula era incapaz de cerrarse y de su boca salían palabras incompren-sibles. ¡Núnca la había visto así! Empezaba a preocu-parme cuando, de improviso, empezó a saltar y a bailar entre las macetas cantando:

Babú ha volado, Babú ha volado:¡los poderes ha heredado!Vuela, vuela, niñita,¡el mundo ha heredado mi joven brujita!

CAPÍTULO ¡VOLAR ES MÁGICO!

AUTOR: Elisabetta Gnone. Ed. Marenostrim Págs. 27 - 32 Capítulo ¡Volar es mágico!

25

Page 26: Todos a leer

Era una alegría verla. Por fin yo había dicho la frase que esperaba desde hacía años. ¡Si lo hubiera sa-bido! Quiero decir : si hubiera comprendido antes que era esto lo que estaba esperando, se lo habría di-cho en seguida, ¡porque hacía tiempo que Vainilla vola-ba! Sudando y jadeante, Tomelilla detuvo sus idas y venidas frente a mí y con los ojos entrecerrados me preguntó: -¿Y Vi? Sí, el arte de LalaTomelilla para podar nombres había alcanzado también a Pervinca. –Pervinca no –respondí, un poco atemorizada. –¿Vi no ha volado? ¿Quieres decir que he transmitido mis poderes a una sola de las niñas? Es extraño… -dijo observándome con un ojo en ex-clamación y el otro en interrogación, yo no sabía cuál

mirar. -Estoy muy contenta por Babú –dijo-, pero ahora Vi me preocupa más todavía. Su último diente está casi del todo fuera, en cuestión de horas, quizá mañana… -Lo sé –la consolé-, lo sé. -Pero en fin, Babú es bruja… -prosiguió ella con un suspiro. –Así parece… –Y ha volado… –Eso sí. –Por primera vez… –Eso no. –¿NO ES LA PRIMERA VEZ? –exclamó volvién-dose de un salto hacia mí. –Bu… bueno, la primera, primera vez, no….

Es un libro que contiene bellas ilustraciones que te hacen entrar en la historia y que la imagines de una manera concreta. Las aventuras están llenas de magia y hacen que quieras saber más y hasta ser parte de ella. El autor explica la relación que existe entre los personajes o las histo-rias a manera que siempre te sientes en contexto. Las gemelas producen un deseo de querer conocer sus aventuras y descubrir las cosas que pueden realizar. Esta saga es de las favoritas de algunos jóvenes con los cuales he tenido la oportunidad de convivir.

COMENTARIO PERSONAL

Felí es el hada niñera que envió el Gran Consejo, su nombre real es Sifelizserédecírosloquerré.

LalaTomelilla es la bruja para la cual trabaja Felí, es la más famosa y estimada de todos los tiempos. Ha recibido tres plumas de Oro a la Bondad y los reconocmientos ms importantes

por sus descubrimientos en el terreno de la magia.

FairyOak es el nombre del pueblo delicioso, las casas son de piedra y tienen veredas y jar-dines de flores. Es el único lugar de todos los mundos, reales o encantados, donde los hu-

manos y las criaturas mágicas vivían juntos y en perfecta armonía. Sus habitantes son llama-dos “los mágicos” y los “Sinmagia”

DATOS DE LA OBRA

26

Page 27: Todos a leer

Para el muralDebes de crear un hechizo para que todos los estudiantes de tu escuela quieran leer. Escribe como se podría realizar. Utiliza las palabras mágicas que sean necesarias para que pueda

resultar mejor.

Para el diario

1. Escribe algunas características de cada una de las gemelas.2. Eres la persona encargada de destinar los poderes. ¿Qué poderes le darías a los

5 nuevos integrantes de la comunidad y porque? 3. ¿Qué título le pondrías al capítulo anterior de esta historia? 4. ¿De qué trataría el capítulo que has inventado?5. ¿Cuál crees que sea el secreto de las gemelas?6. En la historia, ¿a quién llama LalaTomelillaVi y a quién Babú?

ACTIVIDADESGENERADORAS

27

Page 28: Todos a leer

FICHA 5LAS CRÓNICAS DE NARNIA.

EL SOBRINO DEL MAGO

28

Page 29: Todos a leer

El tío Andrew y su estudio se desvanecieron al instante, y luego, por un momento, todo se volvió confuso. Lo siguiente que supo Digory fue que había una suave luz verde que caía sobre él desde lo alto, y oscuridad a sus pies. No tenía la impresión de estar en contacto con nada. –Me parece que estoy en el agua –dijo-, o <<debajo>> del agua. Aquello lo asustó por un segundo, pero casi al mismo tiempo sintió que ascendía a toda velocidad. Luego su cabeza salió repentinamente al aire libre y se encontró gateando hacia tierra firme, sobre un te- rreno llano cubierto de hierba situado al borde de un estanque.Mientras se ponía en pie advirtió que no chorreaba agua ni le faltaba el aliento, como habría sido de es-perar tras un buen chapuzón. Tenía la ropa perfec- tamente seca y estaba de pie junto al borde de un pequeño estanque –no había más de tres metros de un extremo a otro– en el interior de un bosque. Los árboles crecían muy juntos y eran tan frondosos que no se podía entrever ni un pedazo de cielo. La única luz que le llegaba era una luz verde que se filtraba por entre las hojas: pero sin duda existía un sol potente en lo alto, pues aquella luz natural verde era brillante y cálida. Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar. No había pájaros, ni insectos, ni animales, y no soplaba el viento. Casi se podía sentir cómo crecían los árboles. El estanque del que acababa de salir no era el único. Había docenas de estanques, uno cada pocos metros hasta donde alcanzaban sus ojos, y creía percibir cómo los árboles absorbían el agua con sus raíces. Era un bosque lleno de vida y al intentar descri-birlo más tarde, Digory siempre decía: <<Era un lugar apetitoso: tan apetitoso como un pastel de ciruelas>>. Lo más extraño de todo fue que, incluso antes de haber mirado a su alrededor, Digory ya había me-dio olvidado cómo había llegado allí. Desde luego no pensaba en Polly, ni en el tío Andrew, ni siquiera en su madre, y además no estaba nada asustado, ni nervio-

so, ni tampoco sentía curiosidad. Si alguien le hubiera preguntado: <<¿De dónde has venido?>>, probable-mente habría respondido: <<Yo siempre he estado aquí>>. Aquella era la sensación que producía, como si uno hubiera estado siempre en aquel lugar y jamás se hubiera aburrido a pesar de que allí nunca sucedía nada. Tal como explicó mucho más tarde. <<En este sitio no sucede nada. Los árboles se dedican a crecer, eso es todo.>> Al cabo de un buen rato de contemplar el bosque, Digory se dio cuenta de que había una niña acostada de espaldas a los pies de un árbol a unos metros de allí. Los ojos de la pequeña estaban me-dio cerrados, como si estuviera entre el sueño y la vigilia. Por ese motivo, el niño se dedicó a contem-plarla durante un buen rato sin decir nada. Finalmente, ella abrió los ojos y lo miró durante mucho tiempo, sin pronunciar palabra tampoco, hasta que por fin le habló, con una voz soñolienta y complacida. –Creo que nos hemos visto antes –declaró. –A mí también me lo parece –respondió Digory-. ¿Llevas mucho tiempo aquí? –Toda la vida –dijo ella-. Al menos… no sé… mucho tiempo. –Yo también. –No, tú no –indicó la niña-, porque acabo de verte salir de aquel estanque. –Sí, puede ser –concedió Digory con ex-presión perpleja-. Lo había olvidado. Después se pasaron un buen rato en silencio. –Oye –dijo la niña finalmente-, me pregunto si ya nos conocíamos. Tengo una vaga idea, una especie de imagen en la cabeza, de un niño y una niña, como nosotros, que vivían en un lugar muy distinto y hacían toda clase de cosas. A lo mejor fue sólo un sueño. -Pues creo que he tenido ese mismo sueño –repuso Digory-. De un niño y una niña que vivían en casas contiguas…, y gateaban entre las vigas. Recuerdo que la niña tenía un rostro muy sucio.

CAPÍTULO 3EL BOSQUE ENTRE LOS MUNDOS

AUTOR: C.S.Lewis. Ed. Destino Págs. 43 - 48 Capítulo 3

29

Page 30: Todos a leer

-¿Estás seguro? En mi sueño era el niño quién tenía la cara sucia. -No recuerdo el rostro del niño –indicó Digory y luego añadió-: ¡Vaya! ¿Qué es eso? -¡Toma! Es un conejillo de Indias –dijo la niña. Y eso era, un rechoncho conejillo de Indias, que husmeaba por entre la hierba, con una cinta alre- dedor de la barriga que sujetaba a su lomo un brillante anillo amarillo. -¡Mira! ¡Mira! –GritóDigory-. ¡El anillo! Y ¡fíjate! Tú llevas uno en el dedo, y yo también. La niña se sentó entonces, interesadísima en el hallazgo. Ambos se miraron fijamente, intentando re-cordar. Y entonces, a la vez, ella exclamó, <<¡El señor

Ketterley!>>, y él gritó, <<¡El tío Andrew!>>, y supieron quiénes eran y empezaron a recordar todo lo sucedi-do. Tras unos minutos de intensa conversación consi- guieron por fin tenerlo todo claro, y Digory explicó el detestable comportamiento del tío Andrew. -¿Qué hacemos ahora? –Quiso saber Polly-. ¿Agarrar el conejillo de Indias y volver a casa? -No hay prisa –respondió él, con un enorme bostezo. -Creo que sí la hay –indicó ella-. Este lugar es dema- siado silencioso. Resulta tan… tan maravilloso. Estás casi dormido. Si nos dejamos dominar por él nos acos- taremos y dormitaremos eternamente…

Al iniciar a leer esta historia que es la primera de la saga de Las crónicas de Narnia, te trans-portas a un lugar fantástico pero al mismo tiempo, regresas. Cada que continúa la historia quieres leer mas ya que van apareciendo datos que deseas descubrir y conocer. Me parece una historia llena de fantasía y que a pesar de saber que es fantástica y que es larga, te mantiene interesado en querer saber más y continuar la lectura no sólo de este libro sino de los que com-pletan la saga. Descubrirás que puedes generar por medio de la escritura y la lectura mundos llenos de aventuras aunque no sean reales.

COMENTARIO PERSONAL

El sobrino del mago, es el primero de los libros de la saga de Las crónicas de Narnia.

Narnia es un lugar donde todo puede suceder, por el que deambulan Bestias Parlantes, donde aguarda una bruja y un nuevo mundo está a punto de nacer.

PollyPlummer vive en Londres.

Digoryes un niño que se aparece en la casa de Polly con el rostro sucio por haber llorado ya que se lo llevaron del campo a la casa de sus tíos porque su madre enfermó.

El señor Ketterley y el tío Andrew es el mismo personaje y quiere utilizar a Polly y Digory en un experimento. Los niños son arrojados a otro mundo en el que una malvada hechicera

intenta convertirlos en sus esclavos

DATOS DE LA OBRA

30

Page 31: Todos a leer

Para el muralRealiza un collage sobre esta obra en donde incluyas algunos aspectos importantes de la historia de mane-ra que tus compañeros de escuela

puedan darse una idea de los perso-najes, lugares o aventuras que en ella

se narran.

Para el diario

1. Escribe una reseña de lo que has leído.2. ¿Cómo era el bosque al que llegó Digory?3. ¿Quién traía atado un anillo con un listón?4. Relata la siguiente parte de la historia de acuerdo a como tú la escribirías si fueras el

autor.5. Te han dado el regalo de un anillo mágico. Descríbelo, además cuenta porquées mágico,

qué hace, para qué te sirve.6. ¿Por qué crees que el autor puso como título a esta primera obra de la saga EL SOBRI-

NO DEL MAGO?7. Has un dibujo de como imaginas que son Polly y Digory.

ACTIVIDADESGENERADORAS

31

Page 32: Todos a leer

FICHA 6CÉSAR CASCARÓN

32

Page 33: Todos a leer

En 20 años de andar rodando por las princi-pales villas y ciudades del centro del territorio mexica-no, el Circo de César Cascarón había tenido sólo tres cortas temporadas en la ciudad de Puebla. Ésta era una ciudad próspera y moderna que siempre recibía con los brazos abiertos a los artistas y músicos de ta- lento, sin embargo, Cascarón no olvidaba la batalla del 5 de mayo de 1862, en la que fue derrotado el mejor ejército del mundo, y prefería poner tierra de por me-dio que avivar sus recuerdos y comprobar que el cora-zón, pese a la plata mexicana que tan generosamente llegaba a sus manos, seguía roto en mil pedazos. Puebla lo ponía triste, le producía catarro, le enrojecía aún más la nariz, le provocaba comezón en las palmas de las manos, pero sobre todo, le hacía sentir una enorme melancolía. No ocurría así con el resto del clan, para quienes La batalla del 5 de mayo, lo mismo que el cerro de Las cruces, no tenía significación alguna. Por el contrario, Puebla volvía locos de contento a los dos muchachos y a la jovencita. Sus calles bien trazadas, los grandes edificios, el alumbrado público, los múltiples comercios abarrotados de mercaderías, los elegantes carros tirados por caballos, el multicolor de gente con sus mejores galas… –Ustedes no conocen París –saltaba papá Cas-carón ante el entusiasmo de sus hijos. Éstos se sonreían irónicos y le hacían una pre-gunta que papá Cascarón se tragaba a su pesar : –¿Lo conoceremos alguna vez, acaso? Una mañana, temprano, Santiago, Catalina y Simón fueron a caminar por uno de los paseos del centro de la ciudad. –No tarden –pidió la señora Cascarón.

–No, mamá –dijo Simón tallándose la nariz con la mano. Paspartú comprendió en ese momento, en que el chico se tocaba el apéndice nasal, que planeaban tardarse una barbaridad, ya que una señal inequívoca de que una persona dice mentiras es cierta comezón en la nariz, según le decía su abuelo, y, como parecía mucha la comezón, la mentira debería ser muy grande. En efecto, cinco horas después de su candoro-sa respuesta, los jóvenes Cascarón aún no llegaban. La función estaba programada para tres horas después, es decir, a las seis de la tarde; el ensayo se lo habían perdido. El almuerzo seguramente no se lo perdieron, porque eran unos grandes glotones y debían haberse metido, a la hora precisa, a alguna de las fondas que inundan el parián de un gran barroco concierto de olores. César sabía que sus vástagos se iban a aparecer a tiempo para dar la gran función programada, y que el ensayo en realidad no hacía falta, ya que dominaban a la perfección sus respectivas rutinas; pero esta infantil rebeldía, que echaba al traste la disciplina familiar, era un síntoma de algo más complejo y terrible que se gestaba en los cascaroncitos. Tenía que tomar medidas drásticas lo más posible, antes de que empezaran a romper el apellido. Por lo pronto, mandó a Paspartú a buscarlos. –No te tardes –dijo la señora Cascarón. –No, patrona –respondió Paspartú sin tocarse la nariz, ni sentir molestia alguna en el apéndice nasal, lo cual probaba que no era su intención tardarse todo el tiempo que, finalmente, tardó.

CAPÍTULO 2EL CONCIERTO

AUTOR: Gilberto Rendón Ortiz. Ediciones CASTILLO Págs. 25 - 28 Capítulo 2

33

Page 34: Todos a leer

El caso es que Paspartú iba en buena lid a la búsqueda de los cascaroncitos. Al cabo de media hora de aguzar los sentidos, descubrió a Catalina a las puer-tas de la catedral charlando animadamente con un caballero de bastón y de bombín. O mejor dicho, es-cuchando el parloteo mientras ella lo miraba arrobada. Luego reparó en Santiago, que era quien discutía con el caballero, y en Simón que asumía la misma actitud de indiscreta admiración que su hermana ante un bar-

bilampiño personaje que hablaba del maestro italia-no Mussatti cuya interpretación de Hendel, si tenían oportunidad de estar en la ciudad de México, no de-berían perderse por nada del mundo. –El Teatro Principal estuvo a punto de der-rumbarse… -narraba-. Por ello –añadió orgulloso–, si ellos pudieran llevar a Mussatti a la capital del país, no-sotros hemos traído a Ferdinelli a Puebla de los Ánge-les…

Al leer el título de la historia llamó mi atención el apellido de César. Por lo que quería saber si se contaría el porqué de llamarlo así. Cuando inicié las primeras páginas me dí cuenta que incluía lugares y acontecimientos de nuestro país y eso hace que lo sientas más cercano y hasta un poco más real. Motivo por el que deseas seguir leyendo para conocer anécdotas de la vida de una familia de cirqueros.

COMENTARIO PERSONAL

César, el padre de la familia Cascarón, dueño del circo y acróbata junto con Camelia su esposa.Santiago joven elegante de 19 años, malabarista, hijo mayor de los Cascarón.

Catalina con una belleza sin igual y una hermosa voz se encarga de los aéreos equilibrios en la cuerda floja. Tiene 16 años.

Simón era sumamente elástico y se encargaba de realizar acrobacias en las alturas, tiene 12 años, Rebeca, 9 años. La más pequeña de la familia, llena de gracia y ternura con sus títeres de

hilos.Paspartú, su nombre: Perico Pedroza. Se unió a trabajar con ellos después de quedar solo.

DATOS DE LA OBRA

34

Page 35: Todos a leer

Para el muralRealiza un mural junto con tus com-pañeros de salón en donde hablen de

la historia del circo en México.

Para el diario

1. ¿Cuántas temporadas había tenido el circo en la ciudad de Puebla?2. ¿Qué provocaba la ciudad de Puebla en César Cascarón?3. Realiza una entrevista a algún personaje del circo de César Cascarón para que luego

redactes su biografía.4. Investiga y escribe algunos datos de la ciudad que se menciona en la historia.5. ¿De qué batalla se habla en la historia?6. Escribe una lista de 10 datos importantes de esa batalla.7. Describe qué harías en el circo de Cesar Cascarón después de que te lo topaste y te

pidió que te integraras a su elenco.

ACTIVIDADESGENERADORAS

35

Page 36: Todos a leer

FICHA 7ALICIA A TRAVÉS

DEL ESPEJO36

Page 37: Todos a leer

… La respuesta dejó a Alicia tan estupefacta que durante un minuto se quedó sin palabras y, apa- rentemente, sin aliento. Al final, y como la Tigridia seguía obstinadamente meciéndose, le habló otra vez, con voz tímida, casi en un susurro: -¿Y todas las flores pueden hablar? -Tan bien como tú –dijo la Tigridia-. Y mucho más alto. -Nuestras reglas de urbanidad no nos permi- ten, ya sabes, intervenir las primeras –dijo la Rosa- y me preguntaba cuándo empezarás tú. Me decía: <<Su aspecto es de persona más bien sensata, aunque no muy inteligente>>. De todas formas, tienes el color que más te corresponde y eso es lo importante. -¡Qué me importa a mí su color! –Observó la Tigridia–. Si tuviera los pétalos algo más ondulados, sería perfecta. Alicia, un poco harta de estas críticas, se puso a hacer preguntas: -¿No os da miedo a veces estar aquí plantadas sin nadie que os proteja? -Hay un árbol en el medio –dijo la Rosa-. ¿Para qué está ahí si no? -Pero ¿qué puede hacer un árbol en caso de peligro? -En su caso, dar como fruto castañas –dijo la Rosa. -Sí, reparte castañas a boleo –dijo una Marga- rita–. ¡Por eso lo llaman castaño! -¿No sabías tú eso? –exclamó otra Margarita. Y todas se pusieron a chillar a la vez, hasta el punto que el aire se pobló de vocecitas agudas. -¡A callar todas! –gritó la Tigridia, meciéndose apasionadamente de un lado a otro y temblando de cólera-. ¡Porque saben que no puedo atraparlas! –ex-clamó jadeante, inclinando hacia Alicia su temblorosa cabeza-,¡de lo contrario, no se atreverían! –¡Déjalas! –dijo Alicia en tono conciliador y di-rigiéndose a las margaritas, que otra vez se ponen a chillar ; y el simple hecho de oírlas hace marchitar a cualquiera.

–¿Cómo es que sabéis hablar todas tan bien? –preguntó Alicia, con vistas a ponerla de buen humor con un cumplido-. He estado en muchos jardines, pero ninguno en el que las flores supieran hablar. -Baja la mano y palpa la tierra –dijo la Tigridia–. Entonces sabrás por qué. Así lo hizo Alicia. –Es muy dura –dijo–. Pero no veo la relación. –En la mayor parte de los jardines –dijo la Tigridia– el lecho es tan blando que las flores están siempre adormecidas. La razón parecía excelente y a Alicia le com-plació mucho saberla. –¡Nunca lo hubiera imaginado! –dijo. –En mi opinión, tú nunca imaginas nada –dijo severamente la Rosa. –Nunca había visto a nadie con un aire tan es-túpido –dijo inesperadamente una Violeta que hasta entonces no había abierto la boca; y Alicia se sobre-saltó. –¡Cierra la boca! –le gritó la Tigridia-. ¡Como si tú hubieras visto alguna vez a nadie! Con la cabeza oculta entre las hojas, ¡te pasas la vida roncando y sa-bes menos de lo que ocurre en el mundo que si fueras un simple capullo! –¿Hay, aparte de mí, alguna otra persona en el jardín? –preguntó Alicia, que prefirió no darse por aludida respecto a la observación de la Rosa. –En el jardín hay otra flor que puede despla-zarse como tú –dijo la Rosa-. Me pregunto cómo puedes hacerlo (<<siempre estas preguntándote co-sas>>, comentó la Tigridia); pero es más frondosa que tú. –¿Se parece a mí? –preguntó con impaciencia Alicia, pues la idea de <<hay otra niña, en alguna parte del jardín>> cruzó su mente. –Bueno tiene por lo menos el mismo tipo des-mañado –dijo la Rosa-; pero es más roja que tú y creo que tiene más cortos los pétalos.

CAPÍTULO 2EL JARDIN DE LAS FLORES VIVAS

AUTOR: Lewis Carroll. Ed. Óptima Págs. 140 - 142 Capítulo 2

37

Page 38: Todos a leer

–Los tiene recogidos, como una Dalia –dijo la Tigridia-, y no así, caídos, como los tuyos. -Pero eso no es culpa tuya -añadió amable-mente la Rosa-. Se nota que te estás marchitando: una entonces no puede evitar que se le desordenen un poquitín los pétalos. La idea no le hacía ninguna gracia a Alicia y, para cambiar el tema, preguntó: –¿Viene alguna vez por aquí? –Quizá la veas pronto –dijo la Rosa-; es de esas que tienen nueve pinchos, ya sabes. -¿Dónde los lleva? –preguntó con curiosidad Alicia. –¡Dónde va a ser! En torno a la cabeza –replicó la Rosa-. Me preguntaba si no tenías algunos pinchos tú también. Pensé que ésta sería la regla general. –¡Ya viene! –gritó una Espuela de Caballero–. Oigo sus pasos, zriszrasc, por la gravilla del sendero.

Alicia miró a su alrededor y vió que se trataba de la Reina Roja. -¡Sí que ha crecido! –fue su primera obser-vación. Pues, en efecto, cuando la conoció entre las ce-nizas, no sobrepasaba los siete centímetros… y ahora ¡era incluso media cabeza más alta que la propia Alicia! –Es por el aire fresco que aquí sopla –dijo la Rosa-, por este maravilloso aire. –Creo que voy a saludarla –dijo Alicia, pues por interesantes que fuesen las flores, le resultaba aún más atractiva la idea de mantener una conversación con una verdadera reina. –Así no lo conseguirás –dijo la Rosa-. Te acon-sejaría que caminases en dirección contraria. Esto le pareció absurdo a Alicia y sin dignarse contestar, se encaminó directamente hacia la Reina. En-seguida, con gran sorpresa, la perdió de vista…

Hay que ver esta obra como algo aparte de la de “Alicia en el país de las maravillas” para evitar comparaciones o expectativas, cada historia es diferente y hay que disfrutarla. Las aven-turas de Alicia me parecen muy interesantes y entretenidas. Al ir leyendo se van generando los personajes y las situaciones. Eso te atrapa y despierta el gusto por seguir conociéndola. Es una historia fantástica que te hace pensar, pensar y pensar. Ya que la realidad está distorsionada. Es un interesante viaje a través de un espejo en donde todo es al revés.

COMENTARIO PERSONAL

Lewis Carroll es el pseudónimo del autor de libros como “Alicia en el país de las maravillas”, “A través del espejo” y “La caza del Snark”. El autor se inspiró en la hija de un compañero de trabajo llamada Alicia. Además de escritor, era fotógrafo y profesor de matemáticas, de aquí la

imaginación para explicar a través de un cuento el juego del ajedrez que es un juego complicado y que requiere cierto tipo de destrezas.

DATOS DE LA OBRA

38

Page 39: Todos a leer

Para el muralSupongamos que el autor quiere rea- lizar una nueva versión del cuento y

desea que sea diferente y actual, para lo cual te pide el diseño del personaje.

Realiza un dibujo de Alicia en la actualidad… como seria físicamente, que ropa usaría, además escribe las

cualidades que te gustaría que tuviera.

Para el diario

1. Investiga acerca del autor y escribe que lo inspiró a escribir el cuento.2. ¿Por qué en ese jardín las flores hablan?3. ¿Quién es la otra flor que puede desplazarse como Alicia?4. En la historia,cuando Alicia ve a la Reina reconoce la importancia de la conversación y

convivencia con las personas. Comparte con tus padres la historia y pídeles que te ayu-den a relatar dicha importancia.

5. ¿Cuál es tu flor favorita? Realiza un dibujo de ella en donde como en la historia la re- presentes de la manera en que te la imaginas si pudiera comunicarse con las personas.

6. Enlista los tipos de flores que aparecen en la historia y menciona algunas características de cada una de ellas.

7. ¿Por qué la Rosa le dice a Alicia que debe de caminar en sentido opuesto a donde ve que viene la Reina si quiere saludarla?

8. ¿De qué tamaño era la Reina en comparación con Alicia? ¿Por qué seria eso?

ACTIVIDADESGENERADORAS

39

Page 40: Todos a leer

FICHA 8ALICIA A TRAVÉS

DEL ESPEJO

40

Page 41: Todos a leer

Arde el cielo estival y se deslizaLa barca por el agua en calma y lisa…Íntima cae la tarde con delicia.

Cual aves en su nido están tres niñas,El ojo alerta y el oído atento,Porque escuchar el cuento las cautiva.

Los años aquel cielo han alterado:Ecos tan sólo hay, recuerdos vanos.Ante el rocío otoñal cede el verano.

Sin embargo me ronda, vago espectro,Alicia de una punta a otra del cielo:Niña a la que no ven ojos despiertos.

Como entonces, se aprestan a oírme el cuento,El ojo alerta y el oído atento,Las tres niñas, cual aves, en silencio.

Invaden un País de Maravillas:Dormir, soñar mientras pasan los días,Dormir en tanto que el verano expira.

Es como ir por un caudal corriendo,Ligero y tan fugaz como un destello…La vida, dime: ¿es algo más que un sueño?

CAPÍTULO 12¿QUIÉN LO SOÑÓ?

AUTOR: Lewis Carroll. Ed. Óptima. Pág. 241 Capítulo 12

41

Page 42: Todos a leer

Me pareció un gran detalle incluir como despedida de la historia un poema en acróstico. Y quise compartirlo contigo. Esto forma parte del libro de la ficha anterior, la incluí por separado para lograr darle una mayor importancia. Espero lo disfrutes, y te entretenga como a mí.

COMENTARIO PERSONAL

El autor utiliza este poema como despedida en donde reproduce en acróstico el nombre completo de Alicia:ALICE PLEASANCE LIDDEL

DATOS DE LA OBRA

42

Page 43: Todos a leer

Para el muralRealiza un acróstico de tu nombre completo en donde a través de ese

poema digas como eres y que te gusta.

Para el diario

1. Después de leer el acróstico explica que quiere decir el autor con él.2. ¿Cuál es el nombre completo que se forma?3. Investiga que fue lo que motivo al autor a escribir el acróstico y el porqué de su

contenido.4. Investiga la historia de los acrósticos.

ACTIVIDADESGENERADORAS

43

Page 44: Todos a leer

FICHA 9

EL HOBBIT

44

Page 45: Todos a leer

…La oscuridad penetró en la habitación por el ventanuco que se abría en la ladera de la Colina; el fuego parpadeaba –era abril- y aún seguían tocando, mientras la sombra de la barba de Gandalf danzaba contra la pared. La oscuridad invadió toda la habitación, y el fuego se extinguió y las sombras se borraron; y todavía seguían tocando. Y de pronto, uno primero y luego otro, mientras tocaban, entonaron el canto grave que antaño cantaron los enanos, en lo más hondo de las viejas moradas, y estas líneas son como un fragmento de esa canción, aunque no hay comparación posible sin la música.

Más allá de las frías y brumosas montañas, a mazmorras profundas y cavernas antiguas, en busca del metal amarillo encantado,hemos de ir, antes que el día nazca.

Los enanos echaban hechizos poderososmientras las mazas tañían como campanas,en simas donde duermen criaturas sombrías,en salas huecas bajo las montañas.

Para el antiguo rey y el señor de los Elfoslos enanos labraban martilleandoun tesoro dorado, y la luz atrapabany en gemas la escondían en la espalda.

En collares de plata ponían y engarzabanestrellas florecientes, el fuego del dragóncolgaban en coronas, en metal retorcidoentretejían la luz de la luna y del sol.

Más allá de las frías y brumosas montañas,a mazmorras profundas y cavernas antiguas,a reclamar el oro hace tiempo olvidado, hemos de ir, antes de que el día nazca.

Allí para ellos mismos labraban las vasijasy las arpas de oro; pasaban mucho tiempodonde otros no cavaban; y allí muchas canciones cantaron que los hombres o los Elfos no oyeron.

Los vientos ululaban en medio de la noche, y los pinos rugían en la cima.El fuego era rojo, y llameaba extendiéndose,los árboles como antorchas de luz resplan- decían.

Las campanas tocaban en el valle,y hombres de cara pálida observaban el cielo,la ira del dragón, más violenta que el fuego,derribaba las torres y las casas.

La montaña humeaba a la luz de la luna;los enanos oyeron los pasos del destino,huyeron y cayeron y fueron a morira los pies del palacio, a la luz de la luna.

Más allá de las hoscas y brumosas montañas,a mazmorras profundas y cavernas antiguas,a quitarle nuestro oro y las arpas,¡hemos de ir, antes que el día nazca!

Mientras cantaban, el hobbit sintió dentro de él el amor de las cosas hermosas hechas a mano con ingenio y magia; un amor fiero y celoso, el deseo de los corazones de los enanos. Entonces algo de los Tuk renació en él: deseó salir y ver las montañas enormes, y oír los pinos y las cascaras, y explorar las cavernas, y llevar una espada en vez de un bastón.

CAPÍTULO 1UNA TERTULIA INESPERADA

AUTOR: J.R.R. TOLKIEN. Ediciones Minotauro Págs. 13 - 15 Capítulo 1

45

Page 46: Todos a leer

Me gustó mucho esta historia y estoy segura que te va a encantar. El autor utiliza una gran fantasía en un mundo donde elige a un ser que ni él mismo se cree capaz de poder hacer tantas cosas, que le gusta la vida sencilla y sin complicaciones pero le espera un gran cambio en su vida. Además te transportas a ese mundo y vas siguiendo a los protagonistas cuando realizan sus cantos y reuniones.

COMENTARIO PERSONAL

Bilbo Bolsón es un hobbit, no mide más de metro y medio, vive en la Comarca y aspira a disfrutar de la vida de una forma sencilla y sin complicaciones.

Gollum pequeña y viscosa criatura.

Gandalf es un mago de gran barba gris encargado de llevar a cabo la misión.

Es una gran historia de aventura y fantasía, incluye dragones, bosques fantásticos, criaturas, pequeños caballeros y hasta un tesoro.

DATOS DE LA OBRA

46

Page 47: Todos a leer

Para el muralRealiza con tus compañeros un mapa

para encontrar un tesoro. En cada pista pongan obstáculos describiendo

alguna parte del texto de forma creati-va sin mencionar el título, hasta llegar al tesoro que se encuentra dentro de

un cofre. Al abrir el cofre, el tesoro será el título de esta obra.

Para el diario

1. ¿Qué te pareció la historia? Argumenta tu respuesta.2. ¿A quién le danzaba la barba?3. ¿De qué cosas le dieron ganas al hobbit?4. Describe en forma de canción un evento de tu vida, algo que te guste o que te

parezca importante.5. Escribe los siguientes quince renglones de la historia como tú la continuarías.6. ¿En qué mes estaban en la historia? Incluye lagunas características particulares

del mismo.7. ¿Qué quieren decir con la canción? Escribe en una narración de lo que trata.8. Menciona una canción que haga traer algunos recuerdos a tu mente. Escribe

tus comentarios.

ACTIVIDADESGENERADORAS

47

Page 48: Todos a leer

FICHA 10EL JOROBADO DE

NOTRE DAME48

Page 49: Todos a leer

… Cuando el sol comenzaba a esconderse, Gringoire se acercó a la plaza de Gréve, donde ardía una alta hoguera desde primera hora de la mañana. La gente bailaba y bebía alrededor del fuego, y Gringoire trató en vano de abrirse paso hasta la hoguera. –¡Quítate de en medio –le dijo un anciano dán-dole un empujón-, que no me dejas ver a Esmeralda! –¿Esmeralda? –exclamóGringoire-. ¡Esmeralda! De pronto, el poeta revivió con fuerza la amar-gura de su fracaso, pues recordaba muy bien que aquel nombre le había robado a los últimos espectadores de su obra. Gringoire estiró el cuello y enseguida descu-brió entre la multitud a una hermosísima muchacha. Esmeralda era una gitana de unos quince años que se ganaba la vida bailando por las calles y plazas de París. Aunque no era muy alta, lo parecía por la finura de su talle, que se cimbreaba al son de su pandero como un junco a merced de un vendaval. Cuando Gringoire la vio bailando con los pies descalzos al amor de la hoguera, se quedó boquiabierto. <<Es un ángel>>, se dijo. Jamás en su vida había visto tanta belleza con-centrada en una sola persona. Esmeralda tenía la piel dorada de los egipcios, los ojos de azabache de las mujeres árabes y una larga melena de rizos negros que se desbandaban como golondrinas a cada salto de la gitanilla. Mirándola, Gringoire se olvidó por completo del hambre y del frío y sintió que la tristeza de su desengaño se disipaba de pronto como una lágrima en el mar. <<Por una mujer así>>, pensó, <<vale la pena perderse y condenarse>>. Cuando la gitana acabó su baile, el públi-co aplaudió en pleno delirio. Las monedas llovieron alrededor de Esmeralda, quien agradeció la gentileza con unas cuantas reverencias. Deseoso de imitar a los demás, Gringoire se palpó la escarcela en busca de unos sueldos, pero la llevaba vacía. <<¡ Maldita miseria !>>, se lamentó. Habría querido ser rico para colmar de oro a aquella muchacha. –¡Venga, Yalí, ahora te toca a ti! –dijo Esmeralda.

Yalí era una linda cabrita de lanas blancas que tenía las pezuñas y los cuernos dorados. Mientras su dueña bailaba, había permanecido oculta entre el coro de curiosos que rodeaban a la gitana, pero en cuanto oyó su nombre avanzó hacia su dueña con la elegancia de una princesa. –Dime, Yalí –preguntó Esmeralda tendiéndole el pandero a la cabrilla-, ¿a qué día estamos? Yalí levantó la patita y golpeó seis veces la piel del pandero para dar a entender que estaban a día seis. Maravillada por el prodigio, la gente rompió a aplaudir. –¿Y sabes en qué mes del año estamos? –pre-guntó entonces Esmeralda La cabrita golpeó el pandero una sola vez, y un nuevo redoble de aplausos inundó la plaza de Gréve. –Eres muy lista, Yalí –dijo Esmeralda-, pero, ¿po-drías decirnos qué hora es? Levantando su patita dorada la cabra hizo so-nar siete veces el pandero, justo en el mismo instante en que el reloj de la plaza daba las siete. –¡Esa cabra es más sabia que todos los maes-tros y curas de París! –proclamó un mendigo en medio de una nueva salva de aplausos. Cuando volvió a hacerse el silencio, la gitana le dijo a su cabrilla: –¡Ahora Yalí, enséñanos cómo…No pudo seguir. Por entre el gentío acababa de abrirse paso un hombre que gritaba: –¡Eso es brujería! ¡Eso es brujería! ¡Detened a esa gitana y a su maldita cabra! Antes de darse la vuelta, Gringoire ya había reconocido el tono autoritario de aquella voz rotunda. Quien gritaba era Claude Frollo, el archidiácono de Notre Dame, quien en otro tiempo había sido mae-stro de ciencias de Gringoire. Frollo era un hombre de unos treinta y cinco años, de porte adusto y cabello ralo, con la frente sembrada de arrugas y unos ojos negros de ardiente mirada.

CAPÍTULO 2EL ANGEL GITANO

AUTOR: Víctor Hugo. Ed. Vicens Vives Págs. 25 - 30 Capítulo 2

49

Page 50: Todos a leer

Cuando Esmeralda vio al archidiácono, recogió a toda prisa las monedas que le habían lanzado y agar-ró a su cabrilla por el collar para marcharse. –¡Eso no es más que brujería –insistió Frollo-, y la brujería hay que castigarla! En la plaza se había impuesto de repente un profundo silencio. El archidiácono de Notre Dame ins- piraba mucho respeto en París. Había un brillo infernal en sus ojos que amedrentaba a la gente, y su forma de hablar delataba a un hombre capaz de las peores crueldades. Sin embargo, el hechizo de su autoridad se deshizo de pronto cuando alguien gritó:

–¡Viene el Rey de los Locos, viene el Rey de los Locos! Olvidándose del archidiácono, todo el mun-do comenzó a cantar y a bailar mientras la comitiva que seguía al Rey se abría paso camino de la hogue-ra. Quasimodo y sus súbditos llevaban todo el día recorriendo las calles de la Cité, pero el jorobado aún conservaba la mirada luminosa y la sonrisa radiante de los prime- ros momentos. Acostumbrado a que lo despreciasen por lo horrible de su aspecto, saboreaba con placer las aclamaciones de los parisinos. …

Al leer esta historia, el autor te hace pensar en las distintas personas con las que nos topamos día a día y la importancia de aceptarlos y quererlos tal como son. Podemos descubrir que en ocasiones nos fijamos en aspectos que son superficiales y que pueden ser atractivos pero que al final no son lo que esperamos. Además de ver que existen también personas falsas a las que debemos de reconocer y tener cuidado.

COMENTARIO PERSONAL

En esta historia se cruzan las vidas de un poeta, una bella gitana, un clérigo, un muchacho deforme, una anciana colérica, un capitán y una corte de picaros. Los protagonistas se dejan arrastrar por las pasiones, confían en la amistad y buscan el amor en un mundo dominado

por las injusticias en el que se margina a quienes son distintos y se juzga a las personas por el físico y no por su alma.

En el pie de página se da el significado de algunas palabras o lugares de la historia.

DATOS DE LA OBRA

50

Page 51: Todos a leer

Para el muralLa historia transcurre el día de la fies-ta de la Epifanía que en esta ocasión coincide con la Fiesta de los Locos que es como un carnaval y con la llegada

a la ciudad de una nutrida comitiva de embajadores flamencos.

Realiza una reseña de las fiestas importantes en tu comunidad y como

se celebran

Para el diario

1. Escribe tus comentarios del texto.2. ¿Qué día y mes se presenta Esmeralda en la plaza?3. ¿Qué hora señalo Yali?4. Esmeralda es una excelente bailarina, anota la actividad que más te gusta realizar

e inventa una aventura en donde narres algo relacionado con ella.5. Yali es una cabrita, mascota de Esmeralda. Haz un dibujo de Yali y de tu animal

favorito, ponle nombre y que es lo que sabe hacer.6. Escribe el final de esta historia en una cuartilla.

ACTIVIDADESGENERADORAS

51

Page 52: Todos a leer

FICHA 11CUANDO LAS PANTERAS

NO ERAN NEGRAS52

Page 53: Todos a leer

Bajo las acacias del gran llano, las panteras pardas vieron los primeros signos de la sequía que se acercaba. El abrevadero donde tomaban agua se es-trechaba con el paso de los días y dentro de poco quedaría sólo un pequeño charco que no tardaría en evaporarse, y la única señal de que había habido agua serían los carrizos de la orilla. La sequía estaría en-tonces en su apogeo y los grandes rebaños de cebras y de ñus habrían abandonado, hacía varias semanas, el gran llano en busca de tierras más húmedas. Sólo que-darían algunas gacelas, los facoceros, las liebres y la fau-na menuda de roedores, ranas y serpientes. Los leones, incapaces de desplazarse detrás de los herbívoros para no perder sus territorios, empezarían a sentir el agobio del hambre. Y ellos también, una mañana, emigrarían, aunque fuera poco tiempo, y las panteras sentirían al despertar una inexplicable ligereza en el aire, señal de que sus vecinos se habían marchado en busca de algún abrevadero hacia el norte. Era la única época del año en que podían cru-zar el arroyo, que ya estaba seco, e internarse en el dominio de los leones para echar un vistazo a esas tierras desde las cuales se vislumbraban en los días más luminosos, mirando hacia el sur, los macizos de unas montañas distantes a varios días de camino. Sabían que nunca se aventurarían hasta esos baluartes, porque al regresar de las montañas, supo-niendo que pudieran llegar tan lejos, encontrarían el paso de los leones nuevamente cerrado y nunca se atreverían a cruzarlo con los leones aposentados en su cuartel. La sola idea les daba escalofríos. Así que pe- netraban en aquel territorio tímidamente, impulsadas más que nada por la curiosidad y el gusto de pisar la misma tierra y la misma hierba que los leones pisaban, y cualquier cosa que les perteneciera: huellas, una caca, un poco de pelo de sus melenas, recibía de las pan-teras una atención reverente, parecida a la actitud que entre los humanos produce la vista de monumentos de antiguas culturas. No tocaban nada, pero olían todo

con fruición, creyendo inhalar así la esencia de sus ve-cinos y quizá algo de su fuerza. Por supuesto, un grupo de la horda quería también emigrar al norte en busca de abrevaderos, y a éste se oponía otro que no quería moverse o prefería buscar aguajes en otra dirección, aduciendo que en la época de sequía todos los carnívoros se arrebataban las presas y cazar codo a codo con los leones no era la mejor manera de afrontar los meses de hambruna. Terminaban por hacer lo que siempre hacían: no irse ni quedarse, fluctuando entre el norte y el sur, entre el hechizo de los leones y el de las lejanas montañas, y conforme la falta de comida las reducía a jadeantes esqueletos, miraban con odio todo aquello que no se podía comer, como las aves que cruzaban el cielo o los elefantes. Y cuando el hambre llegaba a su máximo límite soportable, empezaban a odiar también a las plantas, las nubes y las piedras. En realdad, lo que más odiaba una pantera en esa época era a las otras panteras. Se echaban mu-tuamente la culpa por comer tan poco y en lugar de dedicarse a cazar lo que pudieran, recurriendo a la pequeña fauna de roedores y serpientes que nunca emigra, insistían en salir en grupo, complicando aún más sus planes de caza. Tenían que acechar durante horas, cerca de los pocos aguajes que quedaban, la lle-gada del eventual de una familia de facoceros o de un grupo de impalas. Los aguajes, conforme aumentaba el calor, se estrechaban hasta volverse charcas menudas, donde era imposible que la horda pudiera ocultarse. Los impalas y las gacelas de Thomson las detectaban fácilmente y se iban a buscar un abrevadero menos peligroso. Entonces, de regreso a su cuartel, cada pan-tera tomaba la firme resolución de hacer vida en soli-tario y abandonar la horda para siempre, pero al otro día esos propósitos de independencia se evaporaban más rápido que el rocío del pasto y el grupo seguía unido y malhumorado como antes.

CAPITULO DOS

AUTOR: Fabio Morábito. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 32 - 36 Capítulo 2

53

Page 54: Todos a leer

Fue la colérica la primera que se dio cuenta de que los leones no habían tomado el camino del norte sino el de las montañas. Los vio partir de noche, y esa novedad, como todas las novedades, le produjo un mal sabor de boca. Sabía que esto espolearía a la horda a aventurarse por el nuevo rumbo y rogó que el rastro de los leones se borrara en la noche y nadie se enterara de nada. Pero no había viento ni lluvia que pudieran borrarlo, y al otro día, como habían temido,

la noticia se propagó en el campamento y hasta las panteras menos deseosas de moverse sintieron una atracción irresistible por seguir ese rumbo insólito. La manada se puso en marcha llena de entusiasmo, pero hacia el atardecer, cuando vieron que las huellas de los leones se dispersaban, señal de que sus vecinos habían tomado aquel rumbo a la ligera, como un antojo, se arrepintieron de haber abandonado el campamento.

Es una historia que nos muestra la vida en la selva, por medio de ella empecé a descubrir as-pectos y características propios del lugar que me hicieron imaginar ser parte de una expedición y descubrir tanto su belleza como sus aventuras.

COMENTARIO PERSONAL

Una joven pantera queda huérfana cuando su madre quiere cazar un búfalo para alimentarse, pero al morir, la cria no ha aprendido las características específicas de la vida de las panteras y

tiene que iniciar una búsqueda de identidad donde tendrá que enfrentarse a retos y peligros.

DATOS DE LA OBRA

54

Page 55: Todos a leer

Para el muralRepresenta lo que más te llama la

atención de la historia por medio de imágenes. Incluye alguna explicación para que tus compañeros puedan

entender tus ideas y querer como tú leerla.

Para el diario

1. Escribe una carta a un familiar en donde les compartas las impresiones que te ha causado la lectura.

2. Escribe una lista de los animales descritos en la lectura.3. Escribe cinco palabras de la lectura que no conoces y consulta su significado.4. Realiza una tabla en donde muestres el estilo de vida en la selva.5. Menciona la importancia de pertenecer a un grupo.6. ¿Qué debes hacer para integrarte a un grupo?7. Platica con tus padres sobre la lectura. 8. La familia es un grupo con características propias, con su ayuda escribe las de tu

familia.

ACTIVIDADESGENERADORAS

55

Page 56: Todos a leer

FICHA 12KONRAD O EL NIÑO QUE SALIÓ DE UNA

LATA DE CONSERVAS56

Page 57: Todos a leer

… La señora Bartolotti siguió tirando. Se oía un extraño ruido silbante. Cuando la señora Bartolotti acabó de desprender la cinta de chapa, la mitad supe- rior de la lata quedó ladeada sobre la inferior y el sil-bido cesó. Se desprendía un olor a fenol y a hospital, y había una fragancia de ozono y aire fresco. -Así no huele el corned beef, de no ser un corned beef asqueroso- murmuró la señora Bartolotti al levantar la parte superior de la lata de conservas. Resultó muy oportuno que la silla de la cocina se hallara exactamente detrás de ella, pues la señora Bartolotti se llevó un susto tremendo. Empezó a tem-blar desde la punta de los oxigenados cabellos hasta las uñas de los pies pintadas de verde claro. Se sintió un poco mareada, se tambaleó y cayó pesadamente sobre la silla de la cocina. Aquello, acurrucado dentro de la lata de conservas, dijo: –Buenos días, querida madre –e hizo un cariño-so gesto de saludo con la cabeza Cuando la señora Bartolotti se llevaba un sus-to tremendo, no sólo temblaba y se mareaba; cuando se llevaba un susto tremendo, la señora Bartolotti tam-bién veía ante sus ojos estrellitas doradas y detrás un fino velo violeta. En ese momento la señora Bartolotti estaba terriblemente asustada. Veía las estrellitas y detrás el dorado velo violeta, y detrás de él, la mitad inferior de una lata y, dentro, un enano encogido. Veía una cabeza encogida con mil arrugas, brazos apergaminados, un cuello apergaminado y un pecho encogido. Luego vio también un vientre apergaminado y el enano, que al parecer había amanecido sentado en la lata, se puso de pie. La arrugada boca del enano dijo: –Querida madre, la disolución nutritiva está en la tapa. La señora Bartolotti agitó la cabeza y abrió y cerró los ojos varias veces. Quería hacer desaparecer las estrellitas y el velo violeta. En efecto, las estrellitas desaparecieron y, a través del velo violeta, pudo distin-guir en el interior de la tapa del bote una bolsa azul claro. En la bolsa se podía leer : DISOLUCIÓN NUTRI-TIVA. Y debajo, en letras más pequeñas:

Disolver el contenido de la bolsa en cuatro litros de agua templada, e inmediatamente después de abrir la lata verterlo sobre el contenido de la misma.

En un ángulo de la bolsa decía: “Cortar por aquí subrayado por una flecha. La señora Bartolotti cortó la esquina de la bolsa justo por la flecha. –Sería conveniente que te dieras prisa –dijo el enano–, sin la disolución nutritiva no puedo conser-varme mucho tiempo al aire libre. La Señora Bartolotti se levantó de la silla de la cocina. Se tambaleó. Sacó la vasija de plástico rosa de debajo del fregadero, la puso bajo el grifo y giró el pul-sador rojo del calentador de agua hasta “caliente” (el calentador era muy viejo y en la posición de caliente daba un agua templada). Tomó un jarro, en el que cabía medio litro, y vertió ocho jarros de agua en la vasija junto con la solución nutritiva. La solución nutritiva era de un color marrón oscuro. La señora Bartolotti re-movió este contenido con un cucharón y el agua se puso pardusca. Entonces la señora Bartolotti vertió lentamente el agua pardusca sobre la cabeza del enano arrugado. A decir verdad, ella esperaba que el agua cayera sobre el enano como una ducha y que se vertiera parte en la lata y parte en el suelo, pero no sucedió así. El enano absorbía toda el agua marrón y se iba poniendo cada vez más terso, hasta que ya no pareció un enano sino un niño bastante normal. Cuando la señora Bartolotti acabó de verter los cuatro litros, halló en la lata un muchacho al que se le podían calcular unos siete años de edad. Tenía un sano color tostado por el sol, una piel de niño tersa y delicada, mejillas sonrosadas, ojos de color azul claro, blanca dentadura y rizos rubios. Naturalmente, estaba desnudo. El muchacho salió de la lata de conservas y entregó un sobre azul claro a la señora Bartolotti. La señora Bartolotti tomó el sobre, que era de plástico con sus bordes soldados herméticamente. Impreso en letras negras decía: DOCUMENTOS.

AUTOR: Christine Nöstlinger. Ed. AlfaguarajuvenilPágs. 18 - 22

57

Page 58: Todos a leer

La señora Bartolotti tomó las tijeras de cortar cebollitas y rasgó el sobre por la línea de puntos. En el sobre había una partida de bautismo, un documento de ciudadanía y algunos certificados de vacunación. En la partida de bautismo decía:

Padre: Konrad August BartolottiMadre: Berti BartolottiNacido el: 23-10-1967Lugar de nacimiento: desconocido

En el documento de ciudadanía se afirmaba que Konrad Bartolotti, hijo de August y Berti Barto-lotti, poseía nacionalidad austriaca. Y de los certificados de vacunación se desprendía que Konrad Bartolotti había sido vacunado contra la escarlatina, la tosferina, el sarampión, la tuberculosis, el tifus, la disentería, la difteria, el tétanos y la viruela. La señora Bartolotti también encontró en el sobre un papel duro, con los bordes recortados en pico. En él, con letras adornadas y en tinta azul claro, estaba escrito:

Queridos padres,acaba de hacerse realidad su másferviente deseo.Nosotros, los fabricantes, les deseamos

felicidad y satisfacciones con su retoño.Que sea siempre fuente de alegría para ustedesy colme las esperanzas que han puesto en él yen nuestra empresa.Nos hemos esforzado por garantizarle un descendiente agradable, simpático y con ungran porvenir.¡Acéptenlo de buen grado!No les resultará difícil esta aceptación, ya que nuestros productos son sumamente fáciles de manejar y de cuidar. Los defectos, imperfecciones, impuestos por la naturaleza,no existen en nuestros acabados productos dealta perfección técnica.Y por último, un ruego.Este retoño está construido de tal modo que,además de la vigilancia y cuidados normales, necesita afecto.¡Le rogamos que no lo olviden!Muchas felicidades para un largo futuro, les de-sea…

De nuevo la firma podía decir “Hunbert” o “Monbert”. El muchachito de siete años, que según la fe de bautismo se llamaba Konrab Bartolotti, castañeteaba los dientes y se le había puesto la carne de gallina…

58

Page 59: Todos a leer

Al momento de leer el título de este libro, quería llegar a descubrir cómo era que un niño podría haber salido de una lata. Es emocionante ir descubriendo las cualidades de Konrad, cómo ve el mundo y cómo lo ven las personas que lo rodean. Ojala puedas leer la historia completa y de-scubras si el plan que trama Konrad, Kitti, Egon y la señora Bartolottiles funciona para impedir que se lleven a Konrad a otro hogar.

COMENTARIO PERSONAL

Konrad niño que sale de una lata de conservas, tiene aproximadamente siete años. Es educa-do, tiene valores y cualidades muy peculiares y siempre hace lo correcto. Bueno casi siempre.

Kitti vecina de Konrad de su misma edad.

Los de azul, personas que desean llevarse a Konrad a la familia que realmente pertenece.

DATOS DE LA OBRA

59

Page 60: Todos a leer

Para el muralSelecciona uno de los dibujos de la actividad uno de tu diario y expónlo.

Escribe un ensayo sobre las necesi-dades de los niños en tu comunidad, después de haber realizado la activi-

dad dos de tu diario

Para el diario

1. Realiza un dibujo de como fue el proceso de crecimiento de Konrad al salir de la lata.

2. Comenta con tus padres la lectura y concluyan cuales son las necesidades de un niño.

3. ¿De qué no quería la señora Bartolotti que se diera cuenta la gente?4. ¿Cuántos abrigos tenía la señora Bartolotti?5. ¿De qué país es la moneda chelín?6. ¿Qué vacunas le habían puesto a Konrab?7. ¿Cómo es el centro de tu ciudad? Escribe una pequeña historia de él.8. Menciona 10 cosas por las que crees que se le puso la carne de gallina a Konrad.9. Di cuáles son tus necesidades actuales.

ACTIVIDADESGENERADORAS

60

Page 61: Todos a leer

FICHA 13UN MAPA DE

NINGUNA PARTE61

Page 62: Todos a leer

... Por un instante, en medio del viento y de la oscuridad condensada, Nick se preguntó qué haría si de pronto la tierra se abriera bajo sus pies. Desechó la idea de su mente y trató de concentrarse. A la derecha, como a dos kilómetros de dis-tancia, había un cúmulo de casas iluminadas. Qué bien. Excepto que a la izquierda, más o menos a la mis-ma distancia, había otro caserío. Se frotó los ojos e intentó recordar qué camino había tomado para tratar de averiguar dónde se había equivocado, pero era im-posible. La noche cada vez se cerraba más y el viento marino le azotaba la nuca. De pronto escuchó el sonido de un silbato tras de sí. El sonido provenía del terreno abrupto que había entre la orilla del mar y el mar mismo. Primero pensó que se trataba de un ave, pero cuando lo escuchó de nuevo era demasiado largo y penetrante. Giró para ver qué sucedía y el viento le azotó en la cara, de modo que tuvo que esforzarse por mantener los ojos abiertos. Dos figuras resaltaban en la oscuridad. Una caminaba a grandes trancos paralela al banco de arena, como a diez metros, y la otra, en cuatro patas, corría y regresaba otra vez. Un hombre paseando a su perro. Nick gritó y manoteó pero el viento le de-volvió sus palabras. Corrió deslizándose y resbalando por la orilla del terraplén, y trató de darse prisa en atravesar el terreno desigual. Era suicida. Tropezó media docena de veces, los pies se le atascaban en las zanjas y estuvo a punto de torcerse el tobillo. Después cayó de bruces y sus manos se hundieron en el lodo. Durante un par de minutos se quedó allí, profiriendo maldiciones que el viento se llevaba. El hombre debió haberlo visto caer porque en un instante llegó hasta él. Dos pies calzados con botas acercándose con rapidez, mientras el perro saltaba y ladraba con fuerza. Nick se arrastró fuera de la zanja y se puso de pie para verlo. Sólo que no era un hom-bre. Era una muchacha como de diecisiete o dieciocho años vestida con un gabán de hombre. Tenía los hom-bros encogidos y su larga cabellera metida en el cuello

del abrigo. Se quedó mirándolo. Nick tragó saliva y su-surró una pregunta. -¿Podrías indicarme cómo llegar a Holney Seas End? Pero el viento barrió las palabras antes de que llegaran hasta la muchacha, de manera que ella me-neó la cabeza, sin sonreír. No era una cara bonita. Era fuerte, feroz. Lo intentó de nuevo, esta vez gritando. -¡Holney Seas End! -Sí. Sus labios se movieron pero resultaba imposible seguir sus instrucciones en medio del viento. Ella tomó la mano de Nick y empezó a dibujar sobre ella con su dedo helado, marcando la orilla del mar y las intersec-ciones donde tenía que dar vuelta a la izquierda, luego a la derecha y a la derecha otra vez. Era un mapa invisible dibujado sobre sus terminaciones nerviosas. Nick ce-rró los ojos y se concentró en memorizar los abruptos movimientos de la uña de la muchacha contra su piel. -¿Entendiste? –gritó ella al fin. Nick asintió. Sonrió. Después, sólo para cercio-rarse, gritó: -¿Las tiendas? ¿Los Fisher? Ella levantó la cabeza y lo miró de una mane-ra aguda y extraña. Al minuto siguiente se dio media vuelta, le silbó al perro y se alejó a zancadas, con las manos en los bolsillos y los hombros encogidos. A diez metros de distancia ella no era sino una figura más negra contra la penumbra. Difícilmente podía decirse que Holney Seas End fuera una aldea. Una docena de casas se apiñaba en un recodo del camino, había un solo poste de luz y una taberna de aspecto mortecino. A Nick le llevó un tiempo localizar la tienda porque la oscuridad era igual en todas partes y las cortinas de las ventanas estaban bajadas. Bueno, no tenía caso iluminar ese sitio si ni un alma se paraba por allí. Nick buscó algún timbre para llamar. No había. Pero no le pareció buena idea husmear en el callejón lateral, a través de la reja, de modo que golpeó la puer-ta con fuerza y zarandeó el buzón del correo.

AUTOR: Gillian Cross. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 18 - 23 Capítulo 2

CAPÍTULO 2

62

Page 63: Todos a leer

Pasados unos cuantos segundos se abrió una de las ventanas del piso superior y alguien gritó: –¿Sí? –dijo una voz aguda, como si tuviera prisa. Era Joseph Fisher, sin lugar a dudas. Nick se otorgó una estrellita de oro imaginaria por haber atinado. –Tengo tu cartera. La dejaste en la escuela. –¿Quieres decir que viniste hasta acá…? –Joseph miró hacia atrás, por encima de su hombro, como si de repente hubiera escuchado algún ruido, y gritó: -¡Espérame! –y cerró la ventana de un azotón. Grandioso. Qué amable. Ojalá que Fisher ba-jara y no encontrara a nadie en la calle; eso le serviría de escarmiento. Pero eso no era factible considerando que Nick no tenía ningún otro lugar a dónde ir, así que permaneció temblando, hasta que escuchó pasos velo-ces rumbo a la puerta. Aún así tuvo que esperar unos minutos. El lu-gar estaba protegido como si guardara las joyas de la

Corona. Joseph insertó la llave en el cerrojo normal. El que está a la mitad de la puerta, y le dio vuelta produciendo un clic. Después tuvo que forcejear con otro cerrojo, o algo por el estilo, que estaba en la parte superior. Por fin sonó otro clic. La puerta se abrió y Joseph miró a Nick a la cara. –Mitchell –dijo –Miller. –Era el error que todos cometían. Mitchell era el otro lateral del equipo de cuarto año. –Claro. Perdón. –Joseph asintió con presteza y se retiró de la puerta-. Oye, ¿puedes subir? No me atrevo a dejarlos solos. –Bueno. Si quieres. En cuanto Nick entró, Joseph volvió a luchar con las llaves otra vez y después salió disparado a través de la tienda, mientras Nick seguía preguntán-dose a quién tendría allá arriba que no podía dejar. ¿Gerbos? ¿Unos abuelitos decrépitos? ¿Cohetes encen-didos? …

63

Page 64: Todos a leer

Por medio de las aventuras que vive Nick para lograr ser aceptado por los amigos de su her-mano adolescente descubres cuales son las consecuencias de sus retos. Es una lectura que te atrapa.

COMENTARIO PERSONAL

Nick es un chico de cuarto de primaria que es solitario y que acepta los retos de su hermano y sus amigos para ser aceptado.

Terry hermano de Nick, es un adolescente alocado al que le gustan los retos así como a sus

amigos para probar su valentía y su amistad.

Joseph mejor amigo de Nick hijo de los dueños de la tienda.

DATOS DE LA OBRA

64

Page 65: Todos a leer

Para el muralRealiza una reseña de lo que harías

para ayudar a un compañero de clase a recuperar algo de su propiedad que encontraste en la calle justo antes de

entrar a la escuela. Primero describe lo que encontraste.

Para el diario

1. ¿Quién orientó a Nick cuando estaba perdido?2. ¿A dónde tenía que llegar Nick?3. ¿Por qué quería ir Nick ahí?4. ¿Qué te pareció la historia?5. Escribe el final que tú le darías a la historia. 6. Con un mapa indica el camino que recorres para ir de tu casa a un supermercado,

la casa de un familiar o amigo, la escuela o algún lugar de tu interés.

ACTIVIDADESGENERADORAS

65

Page 66: Todos a leer

FICHA 14UNA ISLA COMO TÚ

66

Page 67: Todos a leer

…Pero aquí le hablaban al médico brujo de la colonia, para que les diera una consulta a domicilio. –Pues Juan se va a entrevistar con todas las personas que están bajo la mala influencia. Por separa-do. ¿Sabes?, para que no confundan sus historias. Luego decidirá a qué espíritu contactar para pedirle su ayuda. –Ah –dije, como si todo esto me pareciera de lo más lógico. En realidad, lo que mamá había dicho no me parecía demasiado emocionante para tratarse de un acontecimiento sobrenatural. Es decir, hasta que mencionó lo de ponerse en contacto con los espíritus. -En la mayoría de los casos en que un espíri-tu inquieto o malvado se posesiona de una casa, es cuestión de averiguar qué quiere o qué necesita. Luego hay que ayudarlo a encontrar su camino hacia Dios, hay que darle una salida, hay que darle luz. La casa queda purificada de la mala influencia y vuelve la paz. Nos quedamos en silencio unos minutos, pues al parecer mi abuela creyó haberme explicado todo a la perfección, y yo trataba de comprender algo del abraca-dabra que acababa de escuchar. Pero me distraje viendo como centelleaba el reflejo del sol en el agua. Me sentía bastante bien. “Ha de ser la cafeína”, pensé. –Ven –Mi abuela me jaló de la mano; para ser una ancianita, estaba bastante fuerte-. Tenemos que sacar la comida. Así que pasamos algún tiempo recogiendo las trampas de cangrejo. No me dejó tocar los cangrejos, porque no sabía cómo agarrarlos. “Te pueden arran-car un dedo”, me explicó de lo más tranquila. Así que me fui a caminar por la playa. Resultó ser parte de una caleta; por eso el agua era tan tranquila y casi no había olas. Hasta me encontré unas conchas de mar. Esto era nuevo para mí, porque la playa pública a la que acostumbraba ir con mis primos, se barría cada mañana, y recogían la basura con todo lo que había en la playa. Sólo quedaba la arena, hasta que se cubría de

latas vacías, bolsas de plástico, pañales desechables y tantas otras cosas que la gente deja como un regalito para la Madre Naturaleza tras pasar el día en la playa. Pero esto era otra cosa. ¿Cómo podía ser tan infeliz la muchacha de la casa rosada, si todos los días se des-pertaba aquí? Me senté en una roca junto al mar, cuya su-perficie era tan lisa y cómoda que me hubiera podido pasar todo el día sentada en ella. Miré mar adentro, y de pronto ví algo saltar del agua. No uno sino dos o tres ¡delfines! Como en Sea World. Saltaban, daban una especie de vuelta en el aire, y se volvían a sumergir. No lo podía creer. Corrí hasta donde estaba mi abuela, preparando algo en una enorme cazuela negra sobre una fogata. Parecía la bruja guisando algo sabroso para Hansel y Gretel. Llegué sofocada, lo cual la hizo fruncir el ceño (otra vez el asma), y le conté lo que acababa de ver. No sabía cómo decir delfín en español, así que dije Flipper. –Ah, sí, Flipper –dijo eternizando la erre, como hacen aquí–. Delfines –supo a qué me refería–. Les gustan estas aguas, no hay pescadores más que yo, ja, ja. No quise asomarme a la cazuela, de la cual provenían sonidos extraños. “Qué impresión”, pensé. Delfines. No podía esperar para contárselo a Meli. Había visto delfines salvajes. Mamá Ana me dio un emparedado, después de comérmelo, me quedé dormida sobre la toalla. Desperté con la voz de papá Juan. Fingí seguir dor-mida para poder escuchar la versión sin cortes de las cosas raras que pasaban en la sábana. Estaba ocupada sobre la fogata, echando cosas a la cazuela. Ya me es-taba dando hambre. No sé qué cocinaba, pero olía delicioso. Papá Juan anotaba cosas en una libreta, con un lápiz que mojaba una y otra vez. Los estaba viendo con los ojos entrecerrados, sin moverme, Mamá Ana habló primero:

CAPÍTULOLA MALA INFLUENCIA

AUTOR: Judith Ortiz Cofer. Ed. Fondo de Cultura Económica Págs. 25 - 29 Capítulo La mala influencia

67

Page 68: Todos a leer

–Es ese hombre, ¿verdad? –habló en voz muy baja. Me imagino que para no despertarme. Apenas si los podía oír. -Le dije a la madre que hay que hacerle una limpia a la casa. La mala influencia se posesionó de la muchacha, pero el mal ya se esparció por todas partes. Es una casa muy fría. -Yo también lo sentí –dijo mamá, mientras se persignaba. -El hombre es el agente. Trajo sus malas mañas a la casa. Asustó a la niña, aunque ella no me quiso decir cómo. -Le ví un moretón en el brazo. -Sí. Mi abuelo dejó la libreta y pareció entrar en un estado de trance o algo. Cerró los ojos y soltó la cabeza. Sus labios se movían. Miré a mamá para ver qué hacía, pero siguió cocinando como si nada. Luego él agitó la cabeza como si tratara de despertar, y volvió a anotar en su libreta.

-¿Ya decidiste qué hacer? –Mamá vino a sen-tarse junto a él y se asomó a la libreta para ver qué había anotado. Asintió con la cabeza, estaba de acuer-do con lo que había leído. -Le diré a la madre que no debe permitir que este hombre entre en la casa. Luego le voy a preparar las yerbas, para que el martes y el viernes pueda lim- piar la casa y fumigar. -¿Y qué hay con la niña? –preguntó mamá. Pen-saban juntos, como dos doctores que discuten sobre un paciente. -La voy a tratar con un poco del té de la co-madre. También le voy a decir que la única forma de librarnos del mal que hay en la casa, es con su ayuda. Va a tener que trabajar con su madre. -La mujer no va a querer deshacerse del hom-bre. -Ana, vas a tener que ayudarme a que entienda cuáles serían las consecuencias si no lo hace.

La lectura de esta historia generaba en mí, risas y buen humor al leer cómo una chica de “ciu-dad” ve las cosas que ocurren en la isla, que para Rita eran cosas raras inimaginables siquiera en su mundo. En el lugar no tenían ni teléfono. Y el que Juan fuera un curandero me parece un toque magnifico para mostrar los diferentes estilos de vida de acuerdo al lugar y costumbres propias.

COMENTARIO PERSONAL

Rita protagonista de la historia, vive en una ciudad de Estados Unidos.

Puerto Rico la isla de la historia en donde Rita pasara sus vacaciones al lado de sus abuelos.

Papá Juan abuelo de Rita

Mamá Ana abuela de Rita

DATOS DE LA OBRA

68

Page 69: Todos a leer

Para el muralEscribe tus comentarios de la lectura

en una cuartilla y compártela. No olvides incluir un dibujo que también diga algo de ella para que tus com-

pañeros de escuela deseen leer el libro. Incluye los datos de la obra. Título,

autor, editorial, capitulo y las páginas.

Para el diario

1. Narra una aventura de Rita cuando está sentada en la piedra viendo el mar en donde intervengan los delfines, cangrejos, Ángela y sus abuelos.

2. Redacta los hechos que crees que suceden en la casa de Ángela para que tenga que ir el abuelo de Rita.

3. ¿Por qué el mar era tranquilo en el lugar cerca de la casa rosa?4. Explica a que hace referencia el texto cuando habla de “mala influencia”.5. De acuerdo al texto ¿qué se debe hacer en caso de que exista una mala influencia?6. Escribe una historia de una mala influencia, puedes inventar personajes o utilizar

los de ésta.

ACTIVIDADESGENERADORAS

69

Page 70: Todos a leer

FICHA 15LA GRANJAGROOSHAM

70

Page 71: Todos a leer

David llegó a la estación de la calle Liverpool a las doce en punto. Fiel a su palabra, su padre lo había mandado en autobús. Su madre tampoco lo acom-pañó. Le había dado un ataque de histeria en la puerta de su casa y el señor Eliot tuvo que romperle una bo-tella de leche en la cabeza para tranquilizarla. Así que David iba solo, arrastrando su maleta por los pasillos de la estación, hasta la fila de los boletos. Era una larga fila…más larga incluso que los trenes que la gente esperaba abordar. David esperó más de veinte minutos antes de llegar a la ventani- lla. Era casi la una y tuvo que correr para alcanzar su tren. Había un asiento reservado para él –la escuela se encargó del trámite-, y en cuanto puso su maleta en el portaequipaje y se sentó, el silbato sonó y el tren comenzó a moverse. Con la cara pegada al vidrio, miró hacia afuera. Lentamente el tren fue tomando velocidad y la ciudad de Londres corrió temblorosa y repiqueteante delante de sus ojos. Había comenzado a llover. La escena difícilmente podría ser más lúgubre que si fuera sentado en una carroza fúnebre de cami-no a su propio entierro. Media hora después ya habían pasado los su- burbios y el tren corría a toda velocidad por paisajes monótonos –todos los paisajes se ven iguales a través de la ventana de un tren, sobre todo cuando la ven-tana está cubierta por una gruesa capa de polvo. Da-vid no había tenido tiempo de comprarse un libro o una revista, y de todas maneas sus padres no le habían dado ni un centavo. Desenfadado, se desplomó en su asiento y se preparó para permanecer sentado las tres horas de viaje hasta King’s Lynn. Entonces se dio cuenta de que había otras dos personas en el compartimiento, ambas de su misma edad, ambas con el mismo aspecto aburrido de él. Uno era un niño rollizo, con anteojos redondos de aro delgado. Sus pantalones probablemente formaban parte de un uniforme escolar. Llevaba un suéter grue-so, tejido con tanta lana que parecía como si trajera al borrego dentro. Su cabello, largo y negro, estaba esponjado y alborotado, como si acabara de sacar la cabeza de la lavadora. Tenía en la mano un chocolate a medio comer, y el relleno se escurría entre sus dedos.

La otra viajera era una niña. Tenía la cara re-donda, más bien de niño; pelo castaño, corto, y ojos azules. En cierta forma, era muy bonita, pensó David, o podría serlo si su ropa no fuera tan rara. El suéter que llevaba podría haber pertenecido a su abuela; su pantalón, a su hermano. Y su abrigo, debería regresar-lo inmediatamente a quien se lo había dado, pues le quedaba grande varias tallas. Leía una revista. David miró disimuladamente la portada y se sorprendió de que fuera Cosmopolitan; su madre nunca permitiría un Cosmopolitan en su casa, pues decía que no aprobaba a “esas mujeres modernas”; pero entonces, claro, su madre era virtualmente prehistórica. La niña fue quien rompió el silencio. –Me llamo Julia –dijo. –Yo soy David. –Yo J… J… Jeffrey. –Por alguna razón, no resul- taba extraño que ese niño gordo tartamudeara. Supongo que van a la Granja Guácala –dijo Ju-lia, y cerró su revista. –Me parece que se llama Groosham –dijo Da-vid. –Estoy segura de que será grotesca –insistió Julia–. Es mi cuarta escuela en tres años y es la única donde no hay vacaciones. –U… u… un día al año –tartamudeó Jeffrey. –U… u… un día va a ser suficiente para mí –dijo Julia-. En cuanto lleguemos me escaparé. –¿Te irás nadando? – Preguntó David-. Recuer-da que es una isla –Nadaré hasta Londres si es preciso –sen-tenció Julia. Ya roto el hielo, los tres comenzaron a hablar, cada uno contó su propia historia para explicar cómo habían terminado en un tren rumbo a la costa de Nor-folk. David fue el primero. Les habló del Colegio Betón, de cómo había sido expulsado y de cómo sus padres recibieron la noticia.

–Yo también estaba en un internado –dijo Jeffrey-, y también me expulsaron. Me ag… g… ga-rraron echando humo detrás del pabellón de cricket.

CAPÍTULO COMPAÑEROS DE VIAJE

71

AUTOR: Anthony Horowitz. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 24 - 28 Capítulo Compañeros de viaje

Page 72: Todos a leer

–Fumar es tonto –dijo Julia. –No fue m… m… mi culpa. El más abusivo de la escuela me prendió fuego. –Jeffrey se quitó los lentes y los limpió con la manga–. Siempre me m… m… molestaban porque soy gordo y uso anteojos y soy tartam… m… mudo. El internado al que iba Jeffrey se llamaba Héroes de la Inmisericordia. Estaba en el norte de Escocia y sus padres lo habían mandado ahí espe-rando que se volviera rudo. Y el sistema educativo resultó duro en verdad: baños de agua fría, carreras de diez kilómetros, avena catorce veces a la semana –y eso sólo para el personal de la escuela-. En Héroes de la Inmisericordia los alumnos tenían que hacer cin-cuenta lagartijas antes del servicio religioso matutino y veinti- ún más durante él. El director usaba en clase una piel de leopardo y el maestro de gimnasia iba en bicicleta a la escuela todos los días, lo cual era fran-

camente digno de mención, dado que vivía a más de cien kilómetros de ahí. El pobre Jeffrey fue incapaz de mantener el rit-mo, y el último día de clases fue para él de verdad el último. A la mañana siguiente de que lo expulsaron, su padre recibió un folleto de la Granja Groosham. La carta que lo acompañaba era muy diferente de la de David; en ella se describía la escuela como un com-plejo deportivo, un salón de masajes y un campo de entrenamiento militar, todo en uno. -Mi papá también recibió la carta –dijo Julia–, pero en ella le decían que la Granja Groosham era un lugar con mucha clase, que aprendería buenos modales, bordado y ese tipo de cosas. El padre de Julia era diplomático y trabajaba en América del Sur. Su madre era actriz. Ninguno de los dos estaba nunca en casa…

72

Page 73: Todos a leer

Esta obra nos cuenta la historia de David y sus dos amigos. Él era un niño indisciplinado que envían a la granja como escarmiento por su comportamiento. En el transcurso del viaje a la granja y platicando con otros niños se dan cuenta que las cartas que habían enviado a sus padres eran diferentes y eso era muy extraño. Así como todo lo que iban a vivir en ese lugar.

Nada es igual a lo que pensaban, las cosas que iban a vivir eran fuera de lo común, hay un vampiro, un muerto, y demás personajes que hacen la lectura interesante y divertida.

COMENTARIO PERSONAL

La granja es un internado en donde sólo hay un día de vacaciones al año y donde no sepermiten ni siquiera las visitas de los padres.

David, Julia y Jeffrey personajes que se encuentran porque son enviados a la granja.

Jeffrey es tartamudo.

Señor Escualo y Señor Falcón las cabezas(los directivos) de la escuela.

Señora Windergast prefecta.

Señor Tragacrudo asistente del director.

DATOS DE LA OBRA

73

Page 74: Todos a leer

Para el mural

Si los títulos de los capítulos son los siguientes: “Expulsado”,

“El folleto”, “Compañeros de viaje”, “La isla cadáver”, “El señor Tragacru-

do”, “El primer día”, “En la oscuridad”, “Navidad”, “Una carta”, “El inspector”,

“Las cabezas”, “La fuga”, “El tren fantasma”, “A través del espe-jo” y “Séptimo hijo”. Inventa la historia

siguiendo los títulos.

Para el diario

1. ¿Qué hora era cuando David alcanzó el tren?2. ¿Cuántas personas había en el compartimiento al que subió David?3. ¿En qué trabajaba el papá de Julia? 4. Investiga sobre lo que hace el papa de Julia, cuáles son sus actividades y de qué se

encargan.5. Escribe como te imaginas que es la granja6. ¿Por qué crees que es tartamudo Jeffrey?7. Describe a los tres personajes que van en el tren.

ACTIVIDADESGENERADORAS

74

Page 75: Todos a leer

FICHA 16EL CORSARIO

NEGRO75

Page 76: Todos a leer

… –¡Mañana! –exclamó el jovencito, asombra-do-. ¡Hoy me caso con la hija del capitán Vasconcelos! -Se casará mañana. -¡Cuidado! Mi padre es amigo del gobernador y en Maracaibo hay soldados y cañones. -¡No les temo! –le respondió el Corsario, y le dio la espalda. Carmaux y el negro habían logrado preparar rápidamente otra comida con una cecina ahumada y cierta especie de queso bastante picante, además del buen vino que a todos debía poner de buen humor. Sin embargo, no habían alcanzado a enunciar los man-jares cuando oyeron llamar nuevamente a la puerta. -¡Es un criado! –anunció Carmaux desde la ventana. -¡Tráiganlo hasta acá! –gruñó el Corsario, que intuyó que era el criado del jovencito. El almuerzo, muy al contrario de lo previsto por Carmaux, estuvo poco alegre. Todos estaban in-quietos. No podía pasar inadvertida la misteriosa de-saparición del jovencito y su criado, y era de esperar nuevas visitas. -¡Demonios! –Exclamó Carmaux-. ¡Si esto con-tinúa, vamos a hacer prisioneros a todos los habitantes de Maracaibo. El Corsario y sus dos marineros discutieron varios proyectos de huida, pero ninguno parecía bue-no. Los filibusteros, generalmente fecundos en astucias, se encontraban en aquel momento en un atolladero. Mientras se encontraban en esa perplejidad, dándole vueltas al asunto, una tercera persona golpeó a la puerta del notario. Desde la ventana, Carmaux vio que el que de-jaba caer sin cesar el llamador de hierro no iba a dejar dominarse con la facilidad del jovencito y del criado. Conserve su arma, señor. A mí me basta con que me prometa usted no esgrimirla contra nosotros hasta mañana. -¡Se lo prometo por mi honor!, caballero. -Ahora, por favor, déjese atar. Me disgusta re-currir a este extremo, pero no puedo hacer otra cosa.

¡Haga usted lo que quiera! Pronto la casa del notario se vio envuelta en una gran operación de fortificación. El negro llevó has-ta el portal los muebles más pesados de la casa. Cajas, armarios y mesas quedaron obstruyendo la puerta. Además, los filibusteros levantaron una segunda barri-cada en la parte baja de la escalera. Apenas habían terminado los preparativos de defensa, cuando Wan Stiller, que montaba guardia jun-to a los prisioneros, bajó corriendo la escalera. -¡Comandante! –Gritó-, los vecinos se están agrupando frente a la casa. El Corsario no se inmutó. Wan Stiller había di-cho la verdad. Alrededor de cincuenta personas seña- laban la casa del notario. –¡Lo que me temía! –murmuró el Corsario– Estaba escrito también que yo debía morir en Mara-caibo. ¡Pobres hermanos míos, muertos sin que pueda vengarlos! ¡Maldición! ¡Carmaux! –¡Aquí estoy comandante! – respondió el ma-rino, al oírse llamar. –¿Me habías dicho que habías encontrado mu-niciones? –Sí; un barrilito de pólvora como de ocho o diez libras, un arcabuz y municiones. –Coloca el barril en el portal, detrás de la puerta, y ponle una mecha. –¡Relámpagos! ¿Va a volar la casa? ¿Y los pri-sioneros? -Peor para ellos si los soldados quieren aprehendernos. ¡Tenemos derecho a defendernos y lo haremos sin vacilar!

Por la calle avanzaba un pelotón de arca- buceros, perfectamente armados para el combate. Frente a la casa del notario, se colocaron en triple línea, con los arcabuces listos para hacer fuego. -¡Abran, en nombre del gobernador! –gritó el teniente que comandaba el pelotón.

CAPÍTULO 2ENTRE UN NOTARIO Y UN CONDE

AUTOR: Emilio Salgari. Ed. CINAR Editores Págs. 25 - 31 Capítulo 2

76

Page 77: Todos a leer

-¿Están ustedes dispuestos, mis valientes? –pre-guntó el Corsario. -¡Sí, señor comandante!– contestaron Carmaux, Wan Stiller y el negro. -¡Usted permanecerá conmigo, y tú, mi bravo africano, sube al piso alto y busca algún lugar que nos permita escapar por los tejados. Dicho esto, abrió la ventana y preguntó: –¿Qué es lo que desea, señor? –¿Quién es usted? Yo pregunto por el notario. –El notario no puede moverse. Yo contesto por él. –Tengo orden de averiguar qué le ha pasado al señor don Pedro Convexio, a su criado y a su tío, el Conde de Lerma. –Si le interesa saberlo, le digo que ellos están sanos y de muy buen humor. -¡Mándelos usted bajar! –¡Señor, eso es imposible! –contestó el Corsa-rio. -¡Obedezca! ¡O haré derribar la puerta! -¡Hágalo! Pero le advierto que hay un barril de pólvora detrás de ella. Al primer intento que usted haga para forzarla, pondré fuego a la mecha y volará la casa con todos sus ocupantes. -¿Pero, quién es usted? –gritó frenético el te- niente. –Un hombre que no quiere ser molestado –respondió con calma el Corsario. –¡Un loco! –¡Tan loco como usted! –¡Eso es un insulto! ¡Concluyamos! ¡La broma ha durado demasiado! –¿Lo quiere usted? ¡Eh, Carmaux; anda a poner fuego a la pólvora! Al oír la terrible amenaza, los vecinos corrieron

a ponerse a salvo; otros entraban en sus casas para rescatar sus objetos más valiosos. Hasta los soldados retrocedieron. –¡Deténgase, señor! gritó el teniente– ¡Está us-ted loco! En aquel momento se acercó al teniente un hombre con una pierna muy herida. Carmaux se es-tremeció –¡Comandante, nos delataron! Ése es uno de los vizcaínos que nos acometieron. –¡Señor teniente, que no se le escape! ¡Es uno de los filibusteros! Un grito, no de espanto, sino de furor, estalló por todas partes. Le siguieron un disparo y un gemido doloroso. A una señal del Corsario, Carmaux había le-vantado el mosquete y con admirable puntería tumbó al vizcaíno. –¡Quémenlos vivos!– gritaban algunos. –¡Ahórquenlos en la plaza!– pedían otros. –Son las seis de la tarde, señor, gritó el Corsa-rio al teniente-. Mientras usted decide qué hacer, voy a tomar un bocado con el Conde de Lerma y su sobrino y beberé por usted antes de que vuele la casa. –¿Qué vamos a hacer, capitán? –preguntó Carmaux, asombrado. –¡Quiá! ¡Nuestra última hora está más lejos que nunca! Cuando llegue la noche, ese barrilito de pólvora hará maravillas. Entró en la habitación y sin más explicaciones cortó las amarras del Conde de Lerma y su sobrino, a quienes invitó a compartir la improvisada comida y a mantener la promesa de no intervenir en el asunto. –¿Qué hacen mis compatriotas? He oído un vocerío ensordecedor –preguntó el conde. –Por ahora, se limitan a sitiarnos.

77

Page 78: Todos a leer

Me gustan las historias de aventuras porque están llenas de fantasías, tienen acción y te llenan de energía y entusiasmo por ser parte de ellas. Este, es un libro de aventuras, en donde el Corsario te hace descubrir un mundo lleno de imaginación generando personajes y lugares. Descubre cómo te transportan a un mundo de piratas al narrar sus vivencias.

COMENTARIO PERSONAL

El Rayo nombre de la embarcación que tripulaban los filibusteros.

Isla “La Tortuga” refugio de los filibusteros del gran Golfo.

El Corsario Negro capitán de El Rayo, temible pirata.

DATOS DE LA OBRA

78

Page 79: Todos a leer

Para el mural

Con la siguiente descripción que aparece en el libro:

“Tenían unos cuarenta años, y sus facciones enérgicas y angulosas aún parecían más

hoscas a causa de sus enmarañadas barbas. Llevaban sobre la cabeza sombreros amplios

agujerados por balas, cuyas alas parecían rotas a dentelladas; sus camisas de franela y sus calzones estaban desgarrados, y sus pies desnudos demostraban que habían

caminado por lugares fangosos. Sin embargo, sostenían pesadas pistolas, de aquellas que se usaban en los últimos años del siglo XVI.”

1. Consulta las palabras que no entiendes.

2. Dibuja un pirata.

Para el diario

1. ¿Quiénes estaban atados?2. ¿Por qué llegaron los filibusteros a ese lugar?3. ¿Qué comida prepararon Carmaux y el negro?4. ¿Con quién se iba a casar el jovencito?5. ¿A quiénes se referían al decir “los filibusteros”?6. El capítulo 4 de la obra se titula: “Seguros en La Tortuga”, narra la historia que imaginas

que sucede de acuerdo a ese título.

ACTIVIDADESGENERADORAS

79

Page 80: Todos a leer

FICHA 17EL DIARIO DE

BILOCA80

Page 81: Todos a leer

Abril 6

Debes estar preguntándote por qué será que no hubo ninguna historia del primero de abril, día de la mentira Fue a propósito. Encuentro fastidioso eso de tener un día especial solamente para las mentiras. Además de ser una gran mentira, la mayor de todas. Aquí en este país nuestro, donde yo vivo, hay mentiras todo el día, a todas horas, en todo lugar, por montones. El otro día, en la clase de Gloria (ya había hablado de ella, de Gloria, ¿no? Ella es la profesora de Gramática, es muy buena maestra. La adoro). Leímos un texto de un libro que se llama ¿Qué país es ése?, de un poeta llamado Alfonso Romano Santana. Se armó un debate muy grueso en la clase, acerca de eso de la mentira. Gracioso (o triste, no sé) es que hay gente para todo. Hay gente que cree en cualquier cosa. Y hay menti-ras para todo el mundo, de todo tipo. Lo que más me gustó fue el hecho de que la clase completa pu- diera organizarse y hacer un buen debate acerca de la mentira. Al final hicimos una evaluación excelente y además le mandaron una mentira de primero de abril a la profesora. Fue una clase completa, total. Recordé un párrafo y te lo traje.

Besos de mentiritas,

Bi

Me mintieron ayery hoy me mienten nuevamente. Mienten de cuerpo y alma, completamente.Y mienten de manera tan pungenteque creo que mienten sinceramente.Mienten, sobre todo, impunemente.(…) Y de tanto mentir tan audazmente,construyen un paísde mentira, diariamente.

(Alfonso Romano de Sant’Anna) ¿Qué tal?

Abril 11

Ayer fui a ver la película “El hechizo del Águi-la” y, en una de esas, uno de los personajes dijo: “To-dos los mejores momentos de mi vida surgieron de la mentira”. Me acordé del debate en la escuela sobre la mentira. Me acordé también del baño de las niñas a la hora del recreo. La mayoría fuma a escondidas del papá. Marilia fuma y me dijo que su mamá sabe y no le dice nada porque ella también fuma. Hay otras niñas que fuman y no se han vuelto a acercar al papá por miedo de que perciba el olor a cigarro. Fue interesante cuando el otro día el profesor de Moral hablaba so-bre el problema de las drogas y terminó por tocar el asunto del cigarro. Pidió que levantara la mano quien ya hubiera fumado con cierta frecuencia durante algún tiempo. ¿Vas a creer que la mayoría fueron niñas? De los niños solamente dos levantaron la mano. No sé si el profesor se dio cuenta, pero yo sí. ¿Será necesario fumar para ser mujer? Yo no fumo (tengo otros defec-tos; claro, nadie es perfecto), no soporto el olor del cigarro. En casa me la vivo peleando con mi mamá. Ella es una fanática de los cigarros, desde que era chica. Vive contándoles a todos la historia del saco nuevo con el bolsillo quemado. Es como sigue: ella había ido a una fiesta y traía puesto un saco nuevecito. Cuando mi abuelo entró en la casa de la fiesta para recogerla, ella estaba con el cigarro en la mano, fumando en la cocina. El susto y el miedo fueron tan grandes que metió el cigarro en el bolsillo, y lo apagó con la propia tela. Re-sultado: se escapó de una tunda de su padre (un papá de aquella época no platicaba con su hija, luego luego le ponía la mano encima, aunque fuera enfrente de todo el mundo) pero no se escapó de tener un aguje-ro en la ropa nueva, después fue más fácil explicar a mi abuela la razón del agujero. Una mamá es una mamá y una abuela es una abuela. Ayer, en una esquinita del pizarrón de la clase, después del recreo, estaba escrito FABIANA ESTÁ ENAMORADA DE R… Cuando me di cuenta fui co- rriendo a borrar eso, pero un montón de gente lo había leído y entonces que me empiezan a hacer burla.

AUTOR: Edson Gabriel García . Ed. Fondo de Cultura Económica Págs. 34 - 37

81

Page 82: Todos a leer

Lo peor (o lo mejor) es que la burla se hizo a la perso-na equivocada, pues todo el mundo pensó luego lue-go que era Ricardo, porque siempre platicamos y nos caemos bastante bien el uno al otro. Recibí una carta de Alex, aquel muchacho de la ciudad de mi abuela que conocí en las vacaciones. Después te la enseño.

Besos sin sabor de humo, Bi

Querida Juliana:¡Ah! Juliana, ¡cada cosa que me pasa! Discúlpame. Con la prisa de contarte los acontecimientos, hasta me olvidé saludarte. ¿Hice mal? No, ¿verdad? Te tengo siempre en mis pensamientos, y del lado izquierdo del corazón (el lado derecho sabes quién lo ocupa, ¿!no!?). Si tú supieras… se burlaron de mí. De esas veces que toda la clase se pone de acuerdo. Insinuaron que yo estaba apasionada por “R” de Ricardo (o de Rodrigo) y no se cansaron de hacerme burla.

Rodrigo se me quedó viendo de lejos. Después de que las burlas acabaron, él vino con ganas de que-rer seguirlas y yo lo corté de inmediato: “! No es R de Ricardo!” Sólo faltó decirle que era R de Rodrigo. Pero eso sería demasiado, ¿no crees? Decirle a mi príncipe azul que es él el príncipe indicado, ¡es demasiado! Bue-no… pero conversamos unos minutos más. Él, como siempre, habló de su asunto preferido: yo, Yo, como de costumbre, escuché atentamente. Es gracioso que esta vez él no dijera “Es una pena que tú todavía seas una niña”. ¿Sabes lo que dijo? Prepara tu corazón y escucha: “Estás volviéndote una jovencita muy bonita, Fabiana”. Y entonces Juliana… sólo falta un empujoncito para que él deje de ser un sueño y se vuelva un amor real. ¿Quién va a dar ese empujón? ¿Yo? ¿Crees que yo de-bería abrir la brecha? Pero así sería todo más fácil para él la parte más difícil me tocaría a mí. ¿Tú de verdad crees que debo hablar? Decirle que me gusta y que quiero andar con él…

Me parece un libro que quieres leer para conocer las cosas que le suceden a Biloca y como las narra en su diario. Que se convierte en un tesoro para ella pues en él están escritas las cosas más importantes de su vida. Con esta lectura entraras como yo, en tus recuerdos y vivencias y desearas escribirlos.

COMENTARIO PERSONAL

Biloca, es una adolescente de casi trece años que decide iniciar a escribir su diario ya que piensa que su vida ha cambiado y ya su interés no es únicamente pelear con los chicos.

Ahora espera que sus fantasías se hagan realidad.

DATOS DE LA OBRA

82

Page 83: Todos a leer

Para el mural

1. En una hoja de cartulina escribe una cuartilla sobre lo que te ha parecido esta historia y los motivos por los que deben leerla. No olvides poner los datos de ella:

título, autor, editorial.

2. Busca un poema sobre la mentira y expo-nlo. No olvides mencionar el nombre de su autor y algún dato importante de su vida

que llamó tu atención.

Para el diario

1. ¿Por qué no escribió Bi ninguna historia el primero de abril?2. ¿A quién le escribe una carta Fabiana?3. ¿Quién es su príncipe azúl?4. ¿Qué piensas de la mentira?5. Realiza una encuesta en tu familia acerca de su opinión sobre la mentira6. Realiza una ficha personal, ponle una foto, escribe tu nombre, cómo te gusta que te

digan, lugar y fecha donde naciste, algunos rasgos físicos personales como color de piel y ojos, estatura, peso, el nombre de tus padres, lo que más te gusta, te disgusta, las cosas que más te agradan y desagradan, un sueño, un amor, un secreto, un miedo.

ACTIVIDADESGENERADORAS

83

Page 84: Todos a leer

FICHA 18LOS ENCANTADORES

DE GUSANOS84

Page 85: Todos a leer

SE ABURRIERON de encantar gusanos. Antes, los EG habían sido La Hermandad de la Sangre, Los Cuatro Secretos, Los Ángeles de la Misericordia y otra media docena de cosas grandes y gloriosas. Una vez más se convirtieron, durante toda una semana, en Los Invasores Robot. Se movían como en espasmos, pero a uno se le acalambraba el cuello con eso. Cada etapa había perdido su atractivo, se había convertido en cosa de niños, o cosa vieja, o aburrida. Ahora estaba a punto de acabarse el encantamiento de gusanos. Pero el encantamiento de gusanos recuperó su encanto gracias al señor Brasen, ni más ni menos. Ese día, los EG intentaban hacer piruetas en sus bicis alrededor del monumento al soldado. Sólo Crump era bueno para las piruetas. Había arreglado una bici de junior con llantas anchas, unas barras para colgarse que remedaban una suspensión, y una buena cantidad de cinta plateada y pintura morada. El resultado era ho- rrible, pero a veces hacía piruetas. El Land Rover del señor Brasen apareció de pronto, bajó la velocidad y se detuvo. El señor Brasen asomó la cabeza por la portezuela y dijo: -¿Les gustaría ganarse unas monedas? No pudo haber escogido una mejor frase para empezar. Los EG nunca tenían dinero. Jen era la única de padres ricos, pero su religión eran los caballos y Jen odiaba todo lo que tuviera casco en las patas. Cuan-do Jen pedía dinero, sus padres gritaban: “Pero, ¿para qué?”. Como Jen nunca podía responder con algo ca-balluno, apenas recibía más de media libra. –No soy caballuna, así que me traen cortas de riendas. Ja, ja, ja. Shanta se ganaba el dinero con trabajo, hacien-do su ronda para repartir el periódico. Ella sabía –sus padres no– que estaba mal pagada. Como Jen, calcu-laba su fortuna en centavos de libra. Pero a Shanta nunca se le ocurría pedir más. Crump no tenía dinero porque era generoso. Si le daban una libra (cosa que ocurría muy rara vez) gritaba: “¡Vamos a celebrar!” y se desenfrenaba com-prando refrescos y papas fritas para todos. Si hubiera

ganado a las apuestas, todo el mundo tendría Rolls-Royce y Ferrari. Horrie nunca tenía un centavo porque era coleccionista. Su chifladura más duradera era la de las máquinas de escribir. Las solicitaba en carteles que pegaba en las ventanas de las tiendas y a estas alturas poseía ya una Blickendörfer, una Bar-Lock, una Oliver de cubierta removible, una Empire portátil ¡y una Mignon! ¡Una Mignon de punzones, dos teclados y cabeza inter-cambiable! Estas máquinas requerían de dinero y de una atención constante si uno quería mantenerlas con vida: cintas, soldadura, pequeñas herramientas y demás. Inclu-so pedían sangre. Los dedos de Horrie estaban constan-temente heridos por los mecanismos de las máquinas de escribir, que siempre contraatacaban. Horrie nunca tenía dinero. –¿Les gustaría ganarse unas monedas? –gritó el señor Brasen, y al instante captó la atención de los EG. –Claro –respondió Crump-. ¿Cuánto? ¿Por qué? –Haremos lo que sea por dinero –dijo Jen, soñadora-. Lo que sea. –No es necesario que sea legal –señaló Horrie. –Me han dicho que ustedes encantan gusanos –dijo el señor Brasen-. ¿Es verdad? –Yo soy el mejor en eso –mintió Crump-. Soy la persona que usted necesita. ¿De verdad tiene usted gusanos? –Mis prados tienen –respondió el señor Brasen–. Hay hoyos de gusanos por dondequiera. Las sustancias químicas no sirven. Les daré dinero por atrapar gusanos. –Somos más bien careros –dijo Shanta, sus os-curos ojos mirando de reojo calculadoramente-. Servi-cios profesionales. A tanto el frasco. –¿A cuánto el frasco? –preguntó el señor Brasen. –Media libra –respondió Jen. Su voz la traicio-naba. Sonada un tanto insegura.

AUTOR: Nicholas Fisk. Ed. Fondo de Cultura Económica Págs. 20 - 25 Capítulo Los gusanos de Brasen

CAPÍTULO LOS GUSANOS DE BRASEN

85

Page 86: Todos a leer

–Ni hablar –dijo el señor Brasen-. Les daré veinte centavos. Si les parece, bien; si no, ni modo. –¡Aceptamos! –respondió Shanta en el acto. –Mmmm… -dijo el señor Brasen-. ¿Seguro que pueden encantar gusanos? No estoy jugando con esto. Se supone que esos prados son todo un ejemplo, y así quiero que sigan. –Veinte centavos el frasco –replicó Horrie-. ¿Cómo puede perder? O encantamos gusanos o no encantamos gusanos. Ya verá usted los resultados: los frascos de vidrio son transparentes. Cientos de gusa-nos. Miles de gusanos. –¡Ya le enseñaré a usted lo que son gusanos! –añadió Crump, vanagloriándose. –Muy bien, entonces. Trato hecho –dijo el señor Brasen–. Quiero que vayan a trabajar el viernes. -¿El viernes? –gritaron a una todos los EG-. ¡Pero eso es dentro de cuatro días! ¡Nosotros que- remos empezar ahora! ¡Necesitamos el dinero ahora mismo! –El viernes en la tarde o nunca. A la una de la tarde en punto. ¿De acuerdo? –Está bien, el viernes –refunfuñó Crump. –Podríamos considerar los términos de un de-pósito. Un adelanto. Algo a la cuenta –dijo Shanta, arro-gante. Conocía estos términos de cuando ayudaba en el Almacén General. Sonaban muy impresionantes. Pero

no para el señor Brasen. –El viernes, a la una de la tarde, ¡en punto! –fue todo lo que dijo mientras se alejaba en su automóvil.

El miércoles llovía mucho. El jueves llovió por la tarde, suavemente. –¡Perfecto! –dijo Crump. –¡Ideal! –exclamó Jen. –¡Sacar gusanos como si fueran narcisos en pri-mavera! –añadió Horrie. –Aquí tienen –dijo Shanta-. Tomen. Sus frascos de mermelada. Dos cada uno. Con suerte podemos llenar la mitad, pero nunca se sabe. Piensen: seis frascos a veinte centavos cada uno… –¡Una libra y veinte! –dijo Jen entre dientes mientras se abrazaba a sí misma, felicitándose. Y luego, adoptando un aire de negociante, continuó–: La otra noche vi una película de vaqueros en la tele. Era acerca de los buscadores de oro. Unos vaqueros ponían todo su dinero para comprar una mina de oro, pero los malos habían estado en ella antes y los engañaron con una mina adulterada. ¿No es triste? Parecía soñadora y espiritual, casi angelical, con su dorada cabellera resplandeciendo al sol. Los otros EG sospecharon de inmediato. –¡Tú te traes algo entre manos! –dijo Shanta con tono acusador–.

Es una historia divertida y emocionante, trata de detectives y de los oficios de una pandilla de niños que son contratados para eliminar los gusanos de una propiedad ya que ellos se dedi-caban a encantar gusanos.

COMENTARIO PERSONAL

El autor, Nicholas Fisk utiliza este nombre como seudónimo de David Higginbottom. Él es inglés y únicamente este título ha sido traducido al español, sus demás escritos no han sido

traducidos a otros idiomas.

Señor Brasen dueño de las tierras en donde los contratan para eliminar los gusanos.

La pandilla, dedicada en ese momento a encantar gusanos.

DATOS DE LA OBRA

86

Page 87: Todos a leer

Para el mural

Investiga sobre el autor y escribe su biografía. Elije alguna de sus obras y

habla de ella.

Para el diario

1. Imagina la continuación de la historia y escríbela en una cuartilla.2. Eres un encantador de gusanos, realiza un anuncio de publicidad de tu negocio.3. ¿Quiénes forman parte de los EG?4. ¿A qué otras cosas se dedicaban antes de ser EG?5. ¿Por qué se alegraron Crump y Jen de que lloviera?6. ¿Qué día tenían que ir con el señor Brasen?

ACTIVIDADESGENERADORAS

87

Page 88: Todos a leer

FICHA 19

CORALINE88

Page 89: Todos a leer

Al día siguiente había dejado de llover, pero una densa niebla blanca envolvía la casa. -Voy a dar una vuelta –dijo Coraline. -No te alejes demasiado –le ordenó su madre–. Y abrígate bien. Coraline se puso un abrigo azul con capucha, una bufanda roja y unas botas de agua amarillas, y salió. La señorita Spink estaba paseando a los perros. –Hola, Caroline –la saludó-. ¡Qué asco de tiem-po! –Sí –coincidió Coraline. –Yo representé el papel de Porcia una vez –comentó la señorita Spink-. La señorita Forcible habla mucho de su interpretación de Ofelia, pero mi Porcia entusiasmaba al público. Cuando nos pateábamos los escenarios, claro. La señorita Spink, estaba envuelta en su-daderas y chaquetas de lana, de forma que parecía más pequeña y redonda que de costumbre. Era como un gran huevo lanudo. Llevaba gafas de cristales gruesos que le agrandaban mucho los ojos. -Solían mandarme flores al camerino. Mon-tones de flores –afirmó. -¿Quiénes? –le preguntó Coraline. La señorita Spink miró a su alrededor con cau-tela: primero sobre un hombro y luego sobre el otro, escudriñando la niebla como si pensase que alguien podía estar escuchando. –Los hombres –susurró. A continuación, tiró de los perros, que la siguieron obedientes, y se dirigió hacia la casa caminando como un pato. Coraline continuó su paseo. Había recorrido las tres cuartas partes del camino que rodeaba la casa cuando vio a la señorita Forcible en la puerta del piso que compartía con la señorita Spink. –¿Has visto a la señorita Spink, Caroline? Coraline le dijo que sí y que estaba dando una vuelta con los perros. –Espero que no se pierda… o se le agravará el herpes –comentó la señorita Forcible–. Hay que ser un verdadero explorador para no extraviarse con esta niebla.

-Yo soy una exploradora –aseguró Coraline. -Claro que sí, bonita –respondió la señorita Forcible-. Pero procura no desviarte. Coralina siguió paseando por el jardín envuelto en una bruma gris, sin perder de vista la casa. Tras ca- minar durante diez minutos, se encontró de nuevo en el punto de partida. El pelo le caía lacio y húmedo sobre los ojos, y notaba la cara mojada. –¡Eh, Caroline! –El viejo loco del departamento de arriba reclamó su atención. –¡Ah, hola! –lo saludó Coraline. La bruma apenas le permitía distinguir al ancia-no. El hombre empezó a bajar las escaleras exte- riores de la casa, que pasaban por delante de la puerta principal del departamento de Coraline y llegaban has-ta el ático. El viejo bajaba muy lentamente, y Coraline lo esperó al pie de la escalera. –A los ratones no les gusta la niebla –le in-formó –porque se les tuercen los bigotes. –A mí tampoco me gusta mucho –reconoció Coraline. El anciano se inclinó y se acercó tanto a ella que los extremos de su bigote le hacían cosquillas a Coraline en la oreja. –Los ratones me han dado un mensaje para ti –murmuró. La niña se quedó sin habla-. El mensaje es el siguiente: <<No cruces la puerta.>> -hizo una pausa–. ¿Le encuentras algún significado? –No –respondió Coraline. El viejo se encogió de hombros. –La verdad es que los ratones resultan diver-tidos. Se equivocan y confunden las cosas. Por ejem-plo, no pronuncian bien tu nombre. Se empeñan en llamarte Coraline, no Caroline. No quieren saber nada de Caroline. Entonces tomó una botella de leche que esta-ba junto a la escalera y comenzó a subir lentamente hasta su departamento.

AUTOR: Neil Gaiman. Ed. Salamandra Págs. 25 - 29 Capítulo 2

CAPÍTULO 2

89

Page 90: Todos a leer

Coraline entró en su casa. Su madre estaba trabajando en su despacho, que olía a flores. –¿Qué hago? –le preguntó Coraline. –¿Cuándo empiezas el colegio? –se interesó su madre. –La semana que viene. –¡Vaya! –exclamó la mujer–. Tendré que ocu-parme de tu nuevo uniforme. Recuérdamelo, cariño, si no, se me olvida. –Y continuó pasando textos a la computadora. –Bueno, pero ¿qué hago ahora? –insistió Coraline. –Dibuja algo. –Su madre le dio una hoja de papel y bolígrafo. Coraline intentó dibujar la niebla. Pero tras diez minutos de esfuerzos sólo tenía la hoja en blanco con la palabra “NIEBLA” escrita en una punta con letras un tanto mareantes. Soltó un gruñido y le entregó la hoja a su madre. –Hum. Muy moderno, cielo –le comentó. Luego Coraline se escabulló y fue al salón. In-tentó abrir la vieja puerta del rincón, pero volvía a es-tar cerrada con llave. Supuso que su madre la había cerrado, y se encogió de hombros. Entonces se dirigió a ver a su padre. Cuando trabajaba con la computadora, su padre se sentaba de espaldas a la puerta. –Lárgate –le dijo en tono desenfadado cuando la oyó entrar. –Me aburro –se quejó ella.

–Pues aprende a bailar claqué –le aconsejó sin girarse. Coraline hizo un gesto negativo con la cabeza. –¿Por qué no juegas conmigo? –le preguntó. –Estoy ocupado. Trabajando –añadió. Aún no se había tomado la molestia de volverse a mirarla–. ¿Por qué no vas a incordiar a la señorita Spink y a la señorita Forcible? Coraline se puso el abrigo y la capucha y salió de casa. Bajó las escaleras y llamó al timbre de las señoritas Spink y Forcible. Coraline oyó los ladridos frenéticos de los terriers escoceses, que acudían co- rriendo al vestíbulo. Pasados unos instantes, la señorita Spink abrió la puerta. –Oh, eres tú, Caroline –dijo-. Angus, Hamish, Bruce, quietos, pequeñines. Es Caroline. Entra, cariño. ¿Te apetece una taza de té? La casa olía a cera de lustrar muebles y a perro. –Sí, por favor –respondió Coraline. La señorita Spink la condujo a una pequeña habitación llena de polvo a la que llamaba <<la sa-lita>>. En las paredes había fotografías en blanco y negro de hermosas mujeres y programas de teatro enmarcados. La señorita Forcible estaba sentada en un sillón haciendo calceta con gran destreza. Le sirvieron el té en una tacita de delicada por-celana rosa, sobre un platito, y le ofrecieron una gran galleta con pasas reseca. La señorita Forcible miró a la señorita Spink, retomó su calceta y exhaló un profundo suspiro….

90

Page 91: Todos a leer

Es una historia de misterio. Conforme vas leyendo, quieres conocer las cosas que le pasan a Coraline al llegar a su nuevo hogar y decidir conocer todas las habitaciones llegando a una que no puede abrir fácilmente hasta que lo logra, al entrar descubre un pasadizo secreto y encontrará algunas sorpresas.

COMENTARIO PERSONAL

La historia gira en los alrededores de la casa de Coraline y en esta misma. Coraline es una chica que se encuentra de vacaciones y busca como entretenerse. Se encuentra con el viejo

loco además de visitar a las señoritas artistas y entrar en sus fantasías de lo que antes era su profesión.

DATOS DE LA OBRA

91

Page 92: Todos a leer

Para el mural

Narra en una cuartilla lo que imaginas que vas a encontrar al abrir una puerta

que tiene un pasadizo.

Para el diario

1. ¿A qué olía la casa?2. ¿Qué se puso Coraline cuando fue a dar la vuelta?3. ¿Qué mensaje le dieron al viejo los ratones para Coraline?4. ¿Qué tomó el anciano junto a la escalera?5. ¿Qué raza de perros tenía la señorita Spink?6. Dibuja a la señorita Spink.

ACTIVIDADESGENERADORAS

92

Page 93: Todos a leer

FICHA 20

EL LADRÓN

93

Page 94: Todos a leer

Tracey Pelham, la hermana de Kevin, estaba llenando los estantes de la panadería y tienda general de McCall, en la calle Laker, cuando la señorita Smith la encontró. Por coincidencia, Tracey estaba pensando en la escuela, que había dejado en el anterior mes de julio, a los 17 años. Aún habría podido seguir ahí, pues decían que era bastante lista. O, mejor aún, podría es-tar saliendo a tomar café al término de un día difícil del año de prepa, con sus amigas. En cambio, allí estaba colocando botes de mermelada muy por encima de su cabeza; la bata de nylon le apretaba dolorosamente las axilas al estirarse. Trabajando para un gruñón hom-brecillo con mal aliento. Trabajando por una mísera paga. Cuando sonó la campanilla de la puerta, ella calculó su tiempo para colocar tres botes más de mer-melada antes de que la campanilla sonara por segun-da vez, indicando que la puerta se había cerrado tras un nuevo cliente. Luego ordenó tres cajas de galletas, mientras los pasos del cliente se aproximaban a su es-palda. Entonces, se dio vuelta. Como Kevin, también Tracey tenía un mechón de rebelde pelo rubio que le cruzaba la frente. Iba a levantarse el pelo, cuando se sobresaltó. –¡Oh!, ¡señorita Smith! ¡Hola! La señorita Smith sonrió, pero no con una son-risa franca. Tracey experimentó una súbita y casi im-perceptible sensación en la boca del estómago, similar al miedo. –Hola, Tracey. Tus amigas me dijeron que te encontraría aquí. Tracey se ruborizó. Era extraño que hubiese estado pensando en eso. La señorita Smith sin duda venía caminando hacia la puerta mientras esas ideas le pasaban por la cabeza.

–Sí, contestó-. Llevo aquí cuatro meses. Es cu-rioso… La señorita Smith había sido su maestra de físi-ca, y Tracey era buena para la física, en realidad era buena para todo. La señorita Smith se disgustó mucho cuando Tracey dejó de estudiar. Intentó disuadirla, ha-cerla cambiar de idea, junto con muchas de las otras profesoras. Con sólo encontrarse con ella en el mundo mezquino y profundamente monótono al que había venido a parar, Tracey se avergonzó. La señorita Smith preguntó: ¿Te gusta esto? Nada pudo hacer Tracey para evitar que el ru-bor le cubriera el rostro, pero logró disimularlo. Sin embargo dijo la verdad: –Preferiría estar de regreso en la escuela –por si había sido demasiado franca, añadió, en broma: –Flojeando. La señorita Smith parecía ahora más tranquila, y rió. Pero Tracey oyó un ruido en la trastienda. Una mano movió la perilla de la puerta. Era McCall, sin duda. El jefe. Había estado escuchando, como siempre, con disimulo. Tracey se puso tensa. La señorita Smith dijo: –Vamos, Tracey, tampoco fue así de fácil la es-cuela. “No”, pensó Tracey, “no lo fue”. Pero no se tra-taba de eso, ¿verdad?, ¿Cómo podría comprenderlo una maestra? Recordaba perfectamente sus últimos meses de escuela. Con dolor. Habían estado diciéndole que debía esforzarse y pasar los exámenes y capacitarse. Parecían suponer que si ella se quedaba en la escuela, todo saldría bien.

AUTOR: Jan Needle. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 25 - 30 Capítulo 4

CAPÍTULO 4

94

Page 95: Todos a leer

A sus diecisiete años, era demasiado tímida para preguntarles cómo podría todo salir bien. No se atrevió a preguntarles de qué le serviría capacitarse. ¿Para ser médica? ¿Abogada? ¿La próxima Primera Mi- nistra? No tuvo valor para gritarles lo que habría queri-do gritarles: mi padre es un delincuente, mi hermano está hecho un lío, mi madre toma pastillas todo el día. Pero cuando llegó el momento, ella abandonó la escuela, desde luego. Tuvo que hacerlo. Alguien tenía que hacer las cosas, ¿no? Mantener a la familia. Sin embargo, sabiendo todo esto, sintió vergüenza frente a la profesora. Eso era, sin duda, lo peor. Sintió casi alivio cuando, tras ella, se abrió la puer-ta y el asqueroso de McCall las miro fijamente. –Mire –dijo Tracey, esperando que él no las oyera–. ¿En qué puedo ayudarla? Se supone… se supone que estoy ocupada.-Bueno… -dijo la señorita Smith, hablando con toda calma, lo que sin embargo puso más nerviosas a am-bas-. Bueno, en realidad no venía por pan. Se trata… se trata de tu hermano Kevin. Tracey no supo que contestar. Su temor era enorme. La horrorizó el darse cuenta de que ya había estado esperando que ocurriera algo terrible. ¡Lo mucho que desconfiaba de su hermano! –¡Oh! –exclamó. El panadero avanzó lentamente, disfrutando el malestar de ambas. Señorita Pelham –dijo. La señorita Smith bajó la voz y susurró: –¿A qué hora terminas? Deseo hablarte. Podría esperarte en el café de enfrente.

Tracey asintió con la cabeza. –A las cinco y media. Luego elevó la voz, y habló como si la seño- rita Smith fuese en realidad una clienta. Era un pobre intento, que difícilmente iba a engañar a McCall. Pero ¿qué podría hacer él? –Lo siento, señora –dijo-. Pero no tenemos bollos de crema. ¿Hay alguna otra cosa que pueda…? Sonriendo, la señorita Smith salió. “Oh, Kevin”, pensó su hermana “¿Qué has hecho ahora?” Una vez a solas, Kevin no entró en las cuevas. Se ocultó tras unos arbustos hasta que Buzz y Jenny desaparecieron, y luego descendió por una cuesta has-ta una de las entradas. Era un agujero cuadrado, de cerca de un metro por lado, con una herrumbrada reja de hierro enmarcada en ladrillo y hormigón. Había manera de mover un extremo de la reja, donde el hormigón se había podrido, pero tras poner la mano en el hierro frío, Kevin cambió de idea. Le dolía la actitud de sus amigos. Era como si su propio campo privado de juegos, se hubiera vuelto una carga para ellos. Cierto que habían tenido dificul-tades con obreros y con adultos, y que en aquel lugar se llevaban grandes sustos y se ensuciaban, más para Kevin eso era parte de la diversión. Le enfurecía ver que Buzz y Jenny parecían resignados a dejar que el mundo de los adultos lo estropeara todo. Sin embargo, el tesoro sería la clave. Con él los había convencido de que bajaran allí, con él les haría volver. Era la clave.

Es una historia que narra la vida de dos chicos que viven una situación familiar particular, narra los hechos y la manera en que enfrentan la vida ya que su padre es un ex convicto y su madre es una mujer que se refugia en las pastillas.

COMENTARIO PERSONAL

Cuando desaparece dinero de la bolsa de la señorita Smith todos piensan que Kevin es un ladrón por ser hijo de un ex convicto hasta que se descubre la verdad.

Kevin era pequeño con cabello medio rubio que cae sobre los ojos.Señorita Smith profesora de física.

Buzz y Jenny amigos de Kevin.

DATOS DE LA OBRA

95

Page 96: Todos a leer

Para el mural

Realiza en una cuartilla la reseña de la historia poniendo un dibujo de algo que

haga referencia a ella..

Para el diario

1. ¿Por qué se avergonzó Tracey?2. Investiga las palabras mísera, súbita, imperceptible, disuadirla, ruborizó, disgustó,

mezquino, monótono3. Escribe una oración utilizando cada una de las palabras consultadas aplicándolo a tu

vida.4. ¿Por qué se puso tensa Tracey?5. Platica con tus padres sobre el tema “Las consecuencias de robar” y en un escrito

plasma las conclusiones a las que llegaron.6. Busca a una persona, de preferencia entre 12 y 19 años, que haya dejado la escuela y

entrevístala. Investiga los motivos que tuvo para hacerlo, a que se dedica actualmente, le gusta lo que hace y si le gustaría regresar a estudiar. En seguida, con la información obtenida, escribe en forma de noticia su historia respetando su privacidad.

ACTIVIDADESGENERADORAS

96

Page 97: Todos a leer

FICHA 21

EL PRINCIPITO97

Page 98: Todos a leer

IV

¡Había entendido así una segunda cosa muy importante! ¡Que su planeta de origen apenas era mayor que una casa!

Esto no podría asombrarme mucho. Sabía muy bien que quitando los grandes planetas a los que se había dado nombre como la Tierra, Júpiter, Marte, Venus, existen otros miles que a veces son tan diminutos que resulta difícil percibirlos con el teles- copio. Cuando un astrónomo descubre alguno, le da por nombre un número. Lo llama por ejemplo: “as-teroide 325”.

Tengo razones serias para creer que el planeta de donde venía el principito es el asteroide B 612. Este asteroide no ha sido visto con el telescopio más que una sola vez, en 1909, por un astrónomo turco.

Hizo entonces una gran demostración de su descubrimiento en un Congreso Internacional de Astronomía. Pero no le creyó nadie a causa de sus ropas. Las personas mayores son así. Afortunadamente para la reputación del aste- roide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, la obligación de vestirse a la eu-ropea. El astrónomo hizo de nuevo su demostración en 1920, con un traje muy elegante. Y en esta ocasión todo el mundo compartió su opinión.

Si os he contado estos detalles sobre el aster-oide B 612 y si os he confiado su número, es por culpa de las personas mayores. Los adultos se sienten atraí-dos por las cifras. Cuando les habláis de un nuevo ami-go, nunca os preguntan sobre lo esencial. Ellos jamás dicen: ¿Cómo es el sonido de su voz? ¿Cuáles son sus juegos preferidos? ¿Colecciona mariposas? Sólo se in-teresan por: ¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre? Solamente de ese modo creen conocerlo. Si decís a las personas ma-yores: “He visto una casa muy bonita de ladrillos rojos, con flores en las ventanas y palomas en el tejado…” No alcanzan a imaginarse esta casa. Es necesario de-cirles: “He visto una casa de cien mil francos”. Entonces exclaman: “¡Qué bonita!”. Por eso, si les contáis: “La prueba de que el principito ha existido es que era encantador, que reía y que quería un cordero. Cuando se quiere un cordero, es una prueba de que existe” ¡se alzarán de hombros y os tratarán como a un niño! Pero si les decís: “el plane-ta de donde venía es el asteroide B 612”, entonces se convencerán y os dejarán tranquilos con sus pregun-tas. Ellos son así. No hay que tenérselo en cuenta. Los niños deben ser muy comprensivos con las personas mayores. Pero, naturalmente, a nosotros que compren-demos la vida ¡nos importan muy poco los números! Me hubiera gustado empezar esta historia como lo hacen los cuentos de hadas. Hubiera deseado decir : “Erase una vez un principito que vivía en un planeta apenas mayor que él, y que necesitaba un amigo…” Para aquellos que comprenden la vida, esto hubiera resultado mucho más real.

Porque no quiero que se lea mi libro a la ligera. ¡Siento tanta tristeza al contar estos recuerdos! Hace ya seis años que mi amigo se fue con su cordero. Si in-tento describirlo, es con el fin de no olvidarlo. Es triste olvidar a un amigo. No todo el mundo ha tenido un amigo. Y puedo llegar a ser como las personas mayores que sólo se interesan por los números.

AUTOR: Antoine De Saint-Exupéry. Ed. ÓmnibusPágs. 25 - 31 Capítulo IV y V

CAPÍTULO IV y V

98

Page 99: Todos a leer

Gracias a esto he vuelto a comprar una caja de pinturas y de lapiceros. Es duro a mi edad volver a ponerse a dibujar, cuando no se han hecho más intentos que la de una boa cerrada y una boa abierta ¡con seis años! Intentaría, seguramente, hacer retratos lo más verosímiles posible. Pero no estoy en absoluto convencido de poderlo conseguir. Hago un dibujo y el otro ya no se parece. También me equivoco con res- pecto a su tamaño. En uno, el principito es demasiado alto. En otro, demasiado pequeño. También dudo del color de su traje. Entonces, mal que bien, lo intento de mil formas. Al final me equivocaré en los detalles más importantes. Pero esto, deberá perdonárseme. Mi amigo jamás me daba explicaciones. Quizás creía que era igual que él. Pero no, desgraciadamente, yo no sé ver los corderos a través de las cajas. Quizás soy ya un poco como las personas mayores. He debido enve-jecer.

V

Todos los días descubría algo sobre el planeta, sobre la partida, sobre el viaje. Esto ocurría tranquila-mente dejando aparte las reflexiones. Así fue como, al tercer día, conocí el drama de los baobabs. En esta ocasión fue nuevamente gracias al cordero, pues bruscamente el principito me preguntó, como preso de una grave duda: -¿Es cierto que los corderos se comen los ar-bustos? -Sí, es verdad. -¡Ah! ¡Qué contento estoy! No entendí por qué era tan importante que

los corderos comieran arbustos. Pero el principito añadió: -¿Entonces también se comen los baobabs? Indiqué al principito que los baobabs no son arbustos, sino árboles enormes como iglesias y que, aunque se llevara consigo toda una manada de elefan-tes, esta manada no podría acabar con un solo baobab. La idea de la manada de elefantes hizo reír al principito: -Sería necesario ponerlos uno encima de otro… Pero subrayó sabiamente: -Los baobabs, antes de ser grandes, comienzan siendo pequeños. -¡Cierto! ¿Pero, por qué quieres que tus corde-ros se coman los pequeños baobabs? Me respondió: “¡Bueno! ¡Veamos!” como si se tratara de algo evidente. Y fue preciso que hiciera un gran esfuerzo para entender por sí mismo este pro- blema. Y efectivamente, en el planeta del principito, había, como en todos los planetas, buenas y malas hier-bas. Por tanto buenas semillas de buenas hierbas y malas semillas de malas hierbas. Pero las semillas son invisibles. Duermen en el secreto de la tierra hasta que a una de ellas se le antoja despertar. Entonces se estira y brota, primero tímidamente, hacia el sol, una encantadora y diminuta ramita inofensiva. Si se trata de una ramita de rábano o de rosal, la podemos dejar crecer libremente. Pero si se trata de una mala planta, hay que arrancar la planta pronto…

Es un libro entretenido que trata de la amistad de dos niños, de diferentes planetas. Conforme vas leyendo, descubres las enseñanzas que te dejan cuando llegan a cada lugar que visita. Además, conoces las cosas que son importantes para él y por qué. Es un libro que refleja la imaginación del autor.

COMENTARIO PERSONAL

Según está escrito en la contraportada del libro: “El principito nace a causa de la necesidad del autor por recobrar su infancia perdida. Como consecuencia de una avería en el desierto, el escritor se encuentra con el principito; quizá atraído por el anhelo de un espejismo. Pero de un

espejismo real y no de una ilusión engañosa…”

DATOS DE LA OBRA

99

Page 100: Todos a leer

Para el mural

Investiga algunos comentarios realiza-dos por diferentes personas de esta

obra y escríbelas para compartirlas con tus compañeros de escuela y así ellos

también decidan como tú, leerla.

Cuenta la historia que acabas de leer, por medio de dibujos. Elijan tres de tu

grupo y expónganlo, no olvides poner el título de la obra y su autor.

Para el diario

1. ¿Qué era un peligro para el planeta del principito?2. ¿Por qué se interesa el principito por lo que comen los corderos?3. Describe un baobab.4. Si tú fueras el protagonista de la historia y llegaras de otro planeta, cómo le explicarías

a tu amigo como viven, que hacen y algunas características del lugar de dónde vienes. Escríbelo en una cuartilla.

5. Escribe tres cosas que haces en tu hogar, en tu escuela, en tu colonia, para mantener la limpieza.

6. ¿Qué acciones realizas para que tu planeta tenga vida y no sufra una catástrofe?7. ¿Cuáles consideras que son problemas que hay en tu comunidad que dañan al planeta?8. Qué recomendaciones les darías a las personas para conservar su planeta.

ACTIVIDADESGENERADORAS

100

Page 101: Todos a leer

FICHA 22BEISBOL EN ABRILY OTRAS HISTORIAS

101

Page 102: Todos a leer

La noche antes de que Miguel y Jaime se pre-sentaran por tercera vez consecutiva en tres años a las pruebas para entrar al equipo de Ligas menores, los dos hermanos se encontraban sentados en su recámara escuchando el radio, golpeaban sus puños contra las manoplas de beisbol y hablaban sobre cómo se inclinarían para recoger las rolas o cómo le dirían “¡mía!” a otro jugador y atraparían un globo. –Éste va a ser el año –dijo Miguel, con la con-fianza de un hermano mayor. Fingió que recogía una bola y sacaba a un jugador que corría hacia la primera base. Golpeó su guante, miró a Jaime y le preguntó: –¿Qué te pareció? Al día siguiente, cuando llegaron al campo de-portivo Roldán, había cien muchachos divididos en filas de acuerdo con las edades: nueve, diez y once. Miguel y Jaime se pararon en una fila, con los guantes flácidos colgando de sus manos, y esperaron a que les coloca-ran un número grande de papel en la espalda, con el propósito de que los entrenadores supieran quienes eran. Jaime estuvo mordisqueándose la palma de la mano al tiempo que avanzaba en la fila. Cuando gri-taron su número, corrió hacia el campo, y se oyó el ruido del golpeteo de sus tenis negros contra el lodo. Miró a los niños que seguían en la fila y luego a Miguel, que gritó:

–¡Tú puedes! La primera rola rebotó tres veces, rozó su guante y se siguió hacia el jardín central. Otra rola salió del bat con un chasquido; Jaime la recogió pero se le escapó del guante. La miró fijamente antes de recuperarla y arrojarla hacia la primera base. Logró recoger la próxima bola sin ningún percance, pero su lanzamiento obligó al primera base a dar un salto en el aire con un gruñido exagerado que sirvió para que él se luciera. Le batearon tres bolas más a Jaime, y logró alcanzar una. Su número se agitó como una ala rota cuando salió corriendo de la cancha para ir a sentarse en las gradas y esperar a que Miguel trotara hacia el campo. Miguel se lanzó tras la primera rola y la arrojó mientras seguía corriendo. En la siguiente rola, se hincó en una rodilla y arrojó la pelota con indolencia hacia la primera base. Mientras su número, un diecisiete chue-co, aleteaba contra su espalda, vio que un entrenador hacía una anotación en su cuaderno. Miguel se abalanzó para agarrar la siguiente bola, pero no la alcanzó, y la pelota se fue rodando hacia el jardín central. Luego del siguiente batazo, un globo elevado, se cubrió los ojos para protegerse de la luz, y cuando la bola cayó logró atraparla en su guante. Su boca se fue abultando con la sonrisa que trataba de contener. El entrenador hizo otra anotación en su cuaderno. Cuando llamaron al siguiente número, Miguel salió corriendo lentamente de la cancha con una cara triunfante. Se sentó al lado de su hermano. Ambos permanecieron sombríos y serios mientras miraban a los otros niños entrar y salir del campo. Finalmente, los entrenadores les dijeron que regresaran después del almuerzo para las pruebas de bateo. Miguel y Jaime corrieron a casa para comerse un sándwich y hablar acerca de sus expectativas esa tarde.

AUTOR: Gary Soto. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 23 - 26 Capítulo Beisbol en abril

CAPÍTULO Beisbol en abril

102

Page 103: Todos a leer

–No tengas miedo –dijo Miguel, con la boca llena de sándwich de jamón, aunque sabía que Jaime no era bueno para batear. Le enseñó cómo pararse. Apartó las piernas, restregó su pie izquierdo contra la alfombra como si estuviera apagando un cigarro y miró fijamente hacia el lugar de donde vendría la bola, a unos cinco metros de él, cerca de la mesa de la co-cina. Blandió un bat invisible, lo acortó y volvió a blan-dirlo. Se volvió hacia su hermano menor. –¿Ves? Jaime dijo que creía que sí e imitó el movimien-to hasta que Miguel dijo: –Sí, ya entendiste. Jaime se sintió orgulloso al caminar hacia el campo deportivo, pues los niños más pequeños es-taban impresionados con el número de papel en su espalda. Era como si fuera un soldado en camino a la guerra.

–¿Adónde vas? –le preguntó Rosita, la hermana mayor de Juanito Serna, el terror del campo deportivo. Tenía una bolsa grande de semillas de girasol, y escupió una cáscara. –A las pruebas –dijo Jaime, casi sin volverse a verla, mientas trataba de seguirle el paso a Miguel. Una vez en el diamante Jaime volvió a sentirse nervioso. Se colocó en la fila de los de nueve años y

esperó su turno para batear. Había grandes agarrados a la valla, que daban las últimas instrucciones a sus hijos. Cuando llegó su turno, Jaime temblaba y trata-ba de atraer la atención de Miguel para sentirse más confiado. Caminó hacia la caja de bateo, golpeó el bat contra el plato –como había visto hacer muchas veces en la televisión –y esperó. El primer lanzamiento salió abierto y por encima de su cabeza. El entrenador se rio. Bateó con fuerza el siguiente lanzamiento y la pelota salió girando de foul. Volvió a golpear su bat contra el plato, pateó la tierra y dio un paso hacia la caja del bateador. Bateó una bola baja. Luego tomó vuelo y sacó la siguiente bola de foul hacia la orilla del diamante, lo cual lo sorprendió porque no sabía que tenía la fuerza para lanzarla tan lejos. Le lanzaron diez bolas a Jaime y bateó tres jits; todos fueron rolas que rebotaron del lado derecho. Al rebotar, una de las rolas le golpeó la cara a un niño que había tratado de cacharla. El niño salió trotando del campo con la cabeza agachada, tratando de fingir que no había pasado nada, pero Jaime sabía que las lágrimas le brotaban de los ojos. Jaime le pasó el bat al siguiente niño y se fue a sentar en las gradas para esperar a que batearan los niños de diez años. Se sentía mejor que en la mañana con las pruebas de fildeo, pues había bateado tres hits. …

Me parece que este libro es interesante y te gustará leerlo pues te encontrarás identificado en alguno o varios de sus cuentos. Son cortos y propios de tu edad en donde las aventuras narra-das mostraran semejanzas con tu vida.

COMENTARIO PERSONAL

El autor es conocedor de los adolescentes y sabe las cosas que les interesan. Es un libro que reúne once cuentos de jóvenes latinos que viven es Estados Unidos en donde encontrarás

relatos que te identifican como la relación con los adultos y con el dinero, la preocupación por ser el más guapo o fuerte, ser mejor jugador de beis bol o tener novia.

DATOS DE LA OBRA

103

Page 104: Todos a leer

Para el mural

Elije uno de los cuentos que incluye la obra y escribe tus comentarios en una

cuartilla.

Investiga y comparte algunas obras del autor e incluye datos relacionados a él.

Para el diario

1. ¿Cómo se llama el hermano de Miguel?2. ¿Quién es mayor Jaime o Miguel?3. ¿Cuántas bolas le batearon a Jaime?4. ¿Quién hizo una anotación en el cuaderno?5. ¿Cómo se sentía Jaime cuando le toco su turno?6. ¿Cómo estuvo el desempeño de Jaime en las pruebas? ¿Por qué?7. Investiga el significado de tres palabras de la historia que desconoces.8. Escribe una oración en donde utilices el verbo blandir.

ACTIVIDADESGENERADORAS

104

Page 105: Todos a leer

FICHA 23HERMANO ENLA TIERRA

105

Page 106: Todos a leer

ERA DE noche cuando lo escuché. Estaba dor-mido, sólo Dios sabe cómo. Supongo que era como mi mente negaba la realidad. De todos modos, des-perté de repente y ahí estaba el ruido espantoso; una especia de quejido y un sonido como de algo que se arrastra, justo afuera del refugio. Me quedé paralizado, mordiéndome los labios: algo se movía en el exterior, algo grande. Escuché el sonido del roce y la agitación de ramas, y después, el golpe de algo pesado que caía al suelo. Sentí el impacto y me enterré las uñas en las palmas de las manos, deseando que aquella cosa se fuera, que no encontrara la entrada al refugio. Un que-jido grave se fue transformando en un sonido apagado y borboteante que se escuchó durante mucho tiempo. No me podía mover. Algo horrible estaba ahí afuera, en medio de la oscuridad; su rostro, si es que tenía alguno, se hallaba a unos cuantos centímetros del mío. El silbido de su respiración penetraba la pared de concreto y yo imaginaba que podía oler su aliento. Permanecí acostado, horrorizado y desani-mado, respirando calladamente por la boca. Tenía los ojos abiertos. Miradas de luces fantasmales flotaban a través de la negrura que las presionaba. Y, mientras me hallaba acostado, escuchando, percibí otros sonidos, más débiles y lejanos. Afuera, en la oscuridad, la gente gritaba. En una ocasión vi una película sobre Pompeya: la gente erraba tropezando por las calles en tinieblas, mientras la ceniza caía. Lo que ocurría afuera me pare-cía algo similar.

En ese instante me di cuenta de que la cosa que se hallaba junto al refugio se había quedado quie-ta. Me puse a escuchar con atención, pero no oí nada, sólo los gritos pompeyanos que venían de lejos. Quizá esté aguantando la respiración, tratando de escuchar- me, pensé. Permanecí en silencio, sin hacer ruido, du-rante un rato, pero nunca escuché que reanudara su respiración, y concluí que la cosa se había marchado. Me deslicé hacia la entrada y me asomé al exterior. El resplandor que se veía por el rumbo de Branford se había reducido a un débil brillo, pero aho-ra, contra el telón de fondo de la noche, vi que Skipley estaba en llamas. Había dejado de llover y la brisa fres-ca proveniente del páramo parecía aclarar mi mente. Sentí una avalancha de algo que sólo podía describir como emoción natural. Mi familia. Mamá, papá y Ben. Ahí me encontra-ba, escondido en mi refugio sin saber qué había sido de ellos. Podrían estar muertos. Tal vez algunos de los gritos que había escuchado eran de ellos Conmocionado por el miedo y el sentimien-to de culpa, me arrastré hacia afuera del refugio me puse de pie. La bicicleta estaba en el suelo. La levanté y empecé a empujarla hacia la zanja. Debía ir a casa; en-contrarme con ellos. Podríamos marcharnos; subirnos en la camioneta y dirigirnos hacia el Norte, hacia los lagos y las montañas, antes de que la radiactividad nos alcanzara. La lluvia radiactiva. Conforme me acercaba a la zanja empezó la llovizna, y algo que había leído, una frase, me pasó de súbito por la mente. Lluvia ne-gra. Después de que tiraron la bomba en Hiroshima, comenzó a llover ; la lluvia trajo consigo todo el polvo radiactivo que se encontraba en la atmósfera. Miles de personas que vivían en las partes aledañas a la ciudad, que habían sobrevivido a la explosión directa, fueron bañados por esta lluvia y murieron de enfermedad ra-diactiva. Más tarde, los científicos la llamaron lluvia ne-gra porque terminó matando a casi la misma cantidad de personas que la propia bomba.

AUTOR: Robert Swindells. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 17 - 21 Capítulo 3

CAPÍTULO 3

106

Page 107: Todos a leer

Supongo que me dejé llevar por el pánico. No era tanto por las gotas de agua fría que me golpeaban el rostro sino por el nombre en sí: lluvia negra. Era como si del cielo estuviera cayendo algo asqueroso sobre mí, y yo ni siquiera podía verlo. Así que dejé caer la bicicleta y regresé corriendo, encorvado y tratando de protegerme la cabeza con los brazos, como si eso sirviera de algo. Dentro del refugio me limpié el cabe-llo, la cara y el cuello con la parte de enfrente de mi playera en un intento por quitarme aquello. También tenía los brazos salpicados, así que me quité la ca- miseta y me los sequé con ella. Después la hice bola y la deslicé por la ranura que servía de tronera. Estaba como loco. Después me senté en un rincón con la espalda desnuda recargada en el concreto. Estaba tremenda-mente frío. Crucé los brazos sobre el pecho, me abracé los hombros y me quedé ahí, sentado, esperando en-fermar. Se me vino a la mente la idea de que moriría en esa posición y que algún día, siglos más tarde, quizá, al-guien encontraría mi esqueleto, aún abrazado, intentan-do calentarse. Afuera, los ruidos no cesaban. Voces y, en

ocasiones, un estampido, como si algo explotara en el pueblo. De repente alguna voz se aproximaba bastan-te pero la mayoría se escuchaba muy distante. Sé que suena pésimo, intenté no escuchar. La lluvia los estaba mojando y no podía hacer nada para impedirlo. Por fin dormí, y cuando desperté vi la luz del día filtrarse por la tronera, la lluvia golpeaba sobre el concreto y de la parte superior colgaba una línea de gotas brillantes, de vez en cuando alguna caía sin se-guir un patrón regular. Me senté medio paralizado de frío y observé las gotas, tratando de ver las partículas de muerte que contenían. Con excepción de la lluvia, ahora todo se hallaba en calma. Tenía sed. También tenía hambre, pero la sed era más apremiante. Me sentí impresionado con lo irónico de mi situación. Afuera, el suelo estaba empa-pado. Se formaban charcos en cada hueco y la zanja estaba llenándose. Las nubes, la tierra y el aire que ocupaba el espacio entre ellas estaban saturados de agua y, sin embargo, no podía hacer uso de ella.

Recordé el poema del marinero anciano, que se moría de sed en medio del océano.

Es un libro que trata un tema importante, de alguna manera nos hace despertar la conciencia sobre las consecuencias que provocan ciertos actos del ser humano.

COMENTARIO PERSONAL

Con esta obra el autor ganó el Premio del Libro Infantil, el autor estaba a favor del desarme nuclear.

Danny es un joven que vive en una ciudad donde cae una bomba nuclear.

Kim chica que conoce a Danny y se enamora.

La historia transcurre en Inglaterra país en donde cae una bomba nuclear y es contada desde la mirada de un chico que vive esa terrible situación.

DATOS DE LA OBRA

107

Page 108: Todos a leer

Para el mural

Investiga como el lanzamiento de misiles nucleares afecta la vida de los seres vivos, escribe en una cuartilla tus

conclusiones.

Para el diario

1. ¿De qué se dio cuenta Danny?2. ¿En dónde estaba escondido?3. ¿Qué le preocupaba?4. ¿Con que se secó los brazos y la cara Danny?5. ¿En qué lugar pasan los acontecimientos de la historia?6. ¿Cómo se encontraba Danny?7. ¿A qué se le llama lluvia negra?8. ¿Cuál es tu opinión acerca de una guerra termonuclear?

ACTIVIDADESGENERADORAS

108

Page 109: Todos a leer

FICHA 24

CORAZÓN109

Page 110: Todos a leer

La escuela

Viernes, 28“Sí, querido Enrique, el estudio te resulta pesado, como dice tu madre; no te veo ir a la escuela con la resolu-ción y la cara sonriente que yo quisiera. Aún te haces algo el remolón. Pero mira, piensa un poco en lo vana y despreciable que sería tu jornada si no fueses a la escuela. Al cabo de una semana pedirías de rodillas volver a ella, harto de aburrimiento, avergonzado, cansado de tus juguetes y de no hacer nada provechoso. “Ahora, Enrique, todos estudian. Piensa en los obreros, que van por la noche a clase, después de haber trabajado todo el día; en las mujeres, en las muchachas del pueblo, que acuden a la escuela los domingos, tras una semana de fatiga; en los soldados, que echan mano de libros y cuadernos cuando regresan, rendidos, de sus ejercicios y de las maniobras; piensa en los niños mudos y ciegos que, sin embargo, también estudian; y hasta hay presos, que asimismo aprenden a leer y escribir. “Cuando salgas por las mañanas de tu casa, piensa que en tu misma ciudad y en ese preciso momento van como tú otros treinta mil chicos a encerrarse por espacio de tres horas en una habitación para aprender y ser un día hombres de provecho. “Pero ¡qué más! Piensa en los innumerables niños que a todas horas acuden a la escuela en todos los países; contémplalos con la imaginación yendo por las tranquilas y solitarias callejuelas aldeanas, por las concu- rridas calles de la ciudad, por la orilla de los mares y de los lagos, tanto bajo un sol ardiente como entre nieblas, embarcados en los países surcados por canales, a caballo por las extensas planicies, en trineos sobre la nieve, por valles y colinas, a través de bosques y de torrentes, subiendo y bajando sendas solitarias montañeras, solos, o por parejas, o en grupos, o en largas filas, todos con los libros bajo el brazo, vestidos de mil diferentes mane-ras, hablando en miles de lenguas. Desde las últimas escuelas de Rusia, casi perdidas entre el hielo, hasta las de Arabia, a la sombra de palmeras, millones de criaturas van a aprender, en cien diversas formas, las mismas cosas; imagínate ese tan vasto hormiguero de chicos de los más diversos pueblos, ese inmenso movimiento del que formas parte, y piensa que si se detuviese, la humanidad volvería a sumirse en la barbarie. Ese movimiento es progreso, esperanza y gloria del mundo. “Valor, pues, pequeño soldado de semejante y colosal ejército. Tus armas son los libros; tu compañía, la clase; toda la tierra, campo de batalla; tu victoria, significará el establecimiento de una paz verdadera, la com- prensión entre los hombres, la civilización humana. ¡No seas, hijo mío, un soldado cobarde!”

Tu padre

AUTOR: Edmundo de Amicis. Ed. Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V.Págs. 22 - 25

110

Page 111: Todos a leer

El pequeño patriota paduano(Cuento mensual)

Sábado, 29

No seré un soldado cobarde, no; pero iría con más gusto a la escuela si el maestro nos refiriese todos los días un cuento como el de esta mañana. Dice que todos los meses nos contará uno; nos lo dará escrito, y siempre se tratará de una acción buena y verdadera realizada por un chico.

El de hoy se titula El pequeño patriota paduano, y dice así:

“Del puerto de la ciudad de Barcelona, salió para Génova un barco de carga y pasaje francés, llevando a bordo franceses, españoles y suizos. Había entre otros un chico de once años, solo, mal vestido, que siempre estaba aislado y miraba a todos con recelo. Y tenía razón para hacerlo así. Dos años antes le habían entregado al jefe de una compañía de titiriteros sus desconsiderados padres, campesinos de los alrededores de Padua. Dicho jefe, después de haberle enseñado a hacer diversos ejercicios, a fuerza de puñetazos, puntapiés y ayunos, se lo había llevado a través de Francia y de España, sin parar de pegarle ni acallar nunca su hambre. “Una vez en Barcelona, no pudiendo soportar ya los golpes y el hambre, reducido a un estado que daba compasión, se escapó de su verdugo y corrió a pedir protección al cónsul de Italia, que apiadándose del muchacho, lo había embarcado en aquel navío, entregándole una carta para el jefe de policía de Génova, que se encargaría de devolverlo a sus padres, a los mismos que le habían entregado por poco dinero, como se hace con los animales. “El pobre chico iba vestido de harapos y enfermo. Le habían dado billete de segunda clase. Todos lo miraban con cierta curiosidad y algunos le hacían preguntas; pero él no respondía, pareciendo que desconfiaba de todos, por lo mucho que le habían exasperado y hecho sufrir las privaciones y los malos tratos. “Sin embargo, tres viajeros, a fuerza de insistir en sus preguntas, consiguieron hacerle hablar y en pocas palabras, toscamente dichas, mezcla de español, francés e italiano, les contó su triste historia. “No eran italianos aquellos tres pasajeros, pero lo comprendieron, y parte por compasión y parte por la excitación del vino, le dieron algunas monedas, estimulándole para que les refiriese otros particulares de su vida. Habiendo entrado en la sala en aquel momento unas señoras, los tres, por darse postín, le entregaron más dinero, diciéndole: ´Toma, toma más´. Y hacían sonar las monedas en la mesa. “El muchacho se las fue metiendo en el bolsillo dando gracias a regañadientes, con aire malhumorado, pero con una mirada por primera vez sonriente y cariñosa. Después subió a cubierta y se acomodó en su litera, donde siguió pensando en su vida. Con aquel dinero podía tomar algún buen bocado a bordo, después de dos años que sólo comía pan y poco; podía comprarse una chaqueta en cuanto desembarcara en Génova, al cabo de dos años de ir vestido con andrajos; y también podía, llevando algo a casa, ser acogido por su padre y su madre más humanamente que yendo con los bolsillos vacíos. Aquel dinero representaba para él casi una fortuna, y en esto pensaba, consolándose, bajo el toldo del puente, mientras que los tres pasajeros charlaban…

111

Page 112: Todos a leer

Al leer el título de éste libro, imaginé que alguien había escrito el diario de un niño, pero nunca pensé que el niño escribía su diario. Me pareció poco común pensar en un chico escribiendo diarios, pero mi sorpresa es que esta historia es muy interesante y de gran ejemplo para des-pertar el deseo de escribir tu propio diario. En ésta obra se detallan los escritos de un niño que decide escribir todo lo que sucede en su alrededor y que intervienen con su vida. Este diario lo disfrutarás y vas a querer conocer otra y otra y otra de las anécdotas e historias que cuenta. Espero que despierte tu interés por escribir el tuyo, ya que no solo podrás narrar tus historias sino que lograrás obtener grandes beneficios en tu escritura, la narración y el orden de ideas, ojala decidas intentarlo, valdrá la pena.

COMENTARIO PERSONAL

El título de la obra está pensado por el deseo de querer tocar el corazón de quien lo lea. Tra-ta de los sucesos que Enrique vive con sus maestros, amigos y narra su vida, sus problemas.

DATOS DE LA OBRA

112

Page 113: Todos a leer

Para el mural

Escribe a manera de diario, la aventura de Enrique, el protagonista, el día que decide ir a visitar tu escuela. Recuerda que es un diario, así que pon la fecha de hoy, un título atractivo e interesante para que todos deseen leer tú historia.

Para el diario

1. ¿Por qué le escribe una carta el padre de Enrique?2. ¿Con qué compara la escuela y el estudio el padre de Enrique?3. Contesta la carta que escribió el padre como si tú fueras su hijo.4. Escribe tus comentarios sobre el cuento El pequeño patriota paduano.5. ¿Cuántas chicas había en la escuela que está frente a la de Enrique?6. ¿A qué fue Enrique a la escuela de señoritas?

ACTIVIDADESGENERADORAS

113

Page 114: Todos a leer

FICHA 25LOS AMIGOSPRIMERO

114

Page 115: Todos a leer

AUTOR: Christine McDonell. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 84 - 88 Capítulo 7

CAPÍTULO 7 … Emma, mamá y los Llewelly se sentaban siempre en los escalones y veían a los niños ir de un lado a otro de la calle. Todos los años Emma llevaba un sombrero de bruja y Matt se ponía una máscara de gorila. Mamá y Carol sostenían las canastas con los dulces. Después de apenas tres cuadras Sebastián dijo que tenía frío, se quitó las orejas porque le daba co-mezón y arrastró su bolsa como si tuviera ladrillos en vez de dulces. No se quejó cuando lo pasamos a dejar a la casa. Mi madre ya se había metido. Carol subió a Sebastián a la cama. Emma y Matt se quedaron sen-tados en el último escalón con los dulces sobre las piernas. –Estén de regreso a las nueve y media –dijo Matt cuando Gus y yo nos despedíamos otra vez. –¿Vamos a la colina a ver qué tal? –dijo Gus. –Está lejos. –Alguien de por allá dio jugo de manzana y donas hechas en casa el año pasado. Tengo sed. –No hay que comer cosas hechas en casa. Pueden estar envenenadas. Se supone que debemos tirar todo lo que no esté envuelto. Puede haber nava-jas de rasurar o agujas. –No te preocupes –dijo Gus. Gus es terco cuando se le mete una idea. Traté de caminar rápido, pero el disfraz me golpeaba las piernas. Cuando finalmente llegamos al fondo de Ridge Street sólo había unos cuantos niños pidiendo dulces. A pocas cuadras de distancia se podían oír los gritos y el estallido de los cuetes. Niños de secundaria, pensé. –¿Qué tan tarde es? –pregunté. –Ocho y cuarto. Vamos, para que te enseñe la casa del jugo de manzana. Había cuatro calabazas sobre la balaustrada del pórtico, con la llama de las velas todavía temblorosa. Un espantapájaros relleno de paja de verdad estaba sentado hasta arriba de la escalera. Cuando Gus tocó el timbre, una voz profunda dijo: –Bienvenidos a la Colina Encantada. Abran la puerta y pasen. Estamos estremecidos de verlos –y

entonces estalló una pavorosa carcajada- –Es una cinta –dijo Gus, fascinado. Abrió la puerta. El pasillo brillaba con luz púrpura. –Hola, mis queridos –dijo una vampiresa mien-tras llenaba vasos con líquido de una olla negra enre-dada en mechones de vapor. –Hielo seco –me mostró Gus-. Es increíble. –¿Desea probar un poco de nuestra infusión? –preguntó la vampiresa mientras sostenía con sus lar-gas uñas rojas el vasito de plástico. Gus tomó uno pero yo sacudí la cabeza. –Come algo. La vampiresa señaló con un ademán los platos en la mesa. Gus tomó una dona, pero yo no. Yo seguía pensando en navajas de rasurar metidas en manzanas. Las donas olían delicioso. Sabía que seguramente no habría problema, pero una vez que uno se ha asustado con algo, es difícil apartar de sí esa imagen. La siguiente casa tenía luz en una de las venta-nas de abajo. Subimos unas escaleras de piedra. Cuan-do hice sonar el timbre escuchamos campanillas den-tro, da, da, da, dum. Luego de unos minutos la puerta se abrió a medias y una mujer canosa con saco de terciopelo se asomó a mirarnos con el ceño fruncido. –¿No están ya grandecitos para andar pidiendo dulces? Halloween es para niños más pequeños –no nos ofreció nada para nuestras bolsas. Actuaba como si robáramos y engañáramos impunemente. –Nadie es demasiado grande para salir a pedir dulces en Halloween –respondió Gus–. Incluso en oca-siones mi papá viene con nosotros. –Deberían comportarse de una manera ade- cuada para su edad –dijo la mujer–. No es correcto. Si yo fuera ustedes, volvería a mi casa inmediatamente y me cambiaría de ropa. Especialmente tú, querida –dijo dirigiéndose a mí–. Es una vergüenza que andes vestida así. Gus se rió. “Que andes vestida así”. Le gusta-ban los juegos de palabras. Ella lo ignoró y cerró la puerta. –Mejor ya vámonos a casa –dije.

115

Page 116: Todos a leer

–No dejes que esa bruja arruine todo. Está loca. Cualquiera puede salir a pedir dulces –echó la cabeza hacia atrás para mirar la casa de piedras-. Se merece una travesura –sacó el rollo de papel de baño del bolsillo de su saco-. Vamos a decorarle sus arbustos y retacarle el buzón. Cada uno de nosotros tenía un rollo para tra-bajar y fuimos tejiendo el papel a través de las ramas de los setos a ambos lados de las escaleras. Nadie miró por la ventana desde la casa. Gus me dio la crema de rasurar y eché una buena cantidad en el elegante buzón, luego recubrí el águila que tenía en la parte su-perior. Cuando volvimos la vista desde la banqueta de enfrente parecía como si hubiera nevado. Gus miró su reloj. -Son las nueve. -Tengo frío –dije. Caminamos colina abajo con las mochilas golpeándonos las piernas. Las calles estaban vacías. La mayor parte de las calabazas que estaban en los pór-ticos de las casas se habían ajado ya con el fuego o las había apagado el viento. Había una calabaza partida en medio de la calle con el rostro rajado. Una cuadra más

adelante vimos otra y algunos huevos crudos salpica-dos sobre las ventanas de un coche estacionado. Caminamos más aprisa. A la mitad del camino a casa vi cruzar la calle a tres muchachos más grandes. Sus botas taconeaban ruidosamente por la banqueta conforme se acercaban a nosotros. -Oigan, niños, ¿consiguieron muchas cosas? –dijo el más alto. No estaba segura si tenía una actitud amistosa o no. –Nos fue bien –contestó Gus. Yo quería que simplemente siguieran caminan-do. Me asustaron con el pelo brillante y las botas. –Vámonos –le dije a Gus. –¿No hablan con gente como nosotros? –dijo el más chaparro–. ¿Te dan miedo los grandotes? -dijo, gimoteando y burlándose de mí. –Déjala en paz –dijo el alto-. Es una niña. –No estoy seguro –dijo el chaparro–. A lo me-jor es justo lo que estoy buscando. Contuve la respiración y cerré los ojos por un segundo, con el deseo de hacerlo desaparecer. Busqué la mano de Gus y la apreté con fuerza. El apretó la mía…

Me parece una historia que te gustará pues a lectores de tu edad les ha encantado. He visto su rostro inquietante de querer leer más de prisa y de soltar pequeñas sonrisas entre algunas hojas. Pues su tema es uno de los que más interesan a chicos de 12 y 13 años, los amigos.

COMENTARIO PERSONAL

Miranda tiene 13 años, vive con su madre y Emma su nana, en el departamento de debajo de los Llewellyn.

Gus es un chico de 13 años, hijo de los Llewellyn y el mejor amigo de Miranda.

Sebastian hermano menor de Gus.

Miranda y Gus quieren escribir una historia en donde mezclen sus gustos: el de ella una novela de amor y el de él ciencia ficción. El título que han pensado es Atracción extraterrestre.

DATOS DE LA OBRA

116

Page 117: Todos a leer

Para el mural

Investiga acerca de una tradición mexicana y narra una aventura de los amigos de la historia anterior

utilizando los datos de la tradición que investigaste.

Para el diario

1. ¿Quiénes se sentaban siempre en los escalones?2. ¿Qué llevaba Emma todos los años?3. ¿Por qué pensaban que no debían comer cosas hechas en casa?4. ¿Por qué deben de tirar lo que no tenga envoltura?5. ¿Cómo es Gus cuando se le mete una idea?6. ¿A qué hora tenían que estar de regreso?7. ¿Qué travesura pensaron hacerle a la señora?8. ¿Por qué traían disfraz?9. Escribe el primer capítulo de la obra que planean escribir Miranda y Gus.

ACTIVIDADESGENERADORAS

117

Page 118: Todos a leer

FICHA 26PUENTE ENLA SELVA

118

Page 119: Todos a leer

AUTOR: B. Traven. Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 35 - 41 Capítulo 5 y 6

CAPÍTULO 5 y 6Capítulo 5

… -¡Mal rayo! No he podido encontrar a ese de-monio de vaca y tal vez ni con cien pesos podría yo lograr que regresara. La maldita tiene a su becerrito en el corral y todas las noches regresa sin ninguna di-ficultad. También a mediodía, cuando hace demasiado calor y el ganado está plagado de tábanos, suele venir a tenderse con las otras a la sombra de los árboles. Estoy seguro de que algún león anda por aquí cerca. Tal vez una pareja de leones. Pérez, uno de los veci-nos, tiene una magnífica cabra lechera que tampoco ha regresado desde hace días; también él está seguro de que por aquí andan algunos leones. El hecho es que su cabra nunca regresará. La vaca siempre había sido puntual como un reloj. Lo que yo le digo es que este maldito asunto anda muy mal. Bueno, ya veremos mañana, porque ahora en esta endemoniada noche tan oscura ya no podré hacer nada. Un minuto después dormía y, no obstante, movía la cabeza, fruncía el ceño, murmuraba, sonreía cuando yo hablaba, tal como si estuviera despierto. –¡Oiga! –le grité-. Si quiere dormir, duerma, pero no me deje hablando a las paredes. –¿Dormir? ¿Quién duerme? ¿Me estoy durmien-do? –dijo con voz chillona, exaltado, como si le hubiera insultado-. Yo nunca duermo, nunca llego a dormir bien. Ésa es justamente una de las dificultades, nunca tengo tiempo para dormir. He oído todas las palabras que usted ha dicho, conozco desde hace años a Barreiro, el ladrón de quien me ha estado usted hablando. Bien que lo conocí en aquella plantación de cacao cerca de Coacoyula, y no sólo es ladrón, también es asesino. –¿Qué pasa con el baile? –pregunté-. Durante todo el día no hemos oído hablar de otra cosa, y ya es-toy aburrido de tanta charla sobre ese baile que nunca se lleva a cabo. –Bueno, bueno, no se apure por el baile. Aquí tomamos tiempo suficiente para todo y nunca te- nemos prisa. Vamos nuevamente a la bomba para ver cómo andan las cosas por allá. Yo le aseguro que el

maestro maquinista ya resolvió el problema; él nunca se quedará sin vender sus limonadas y sus cervezas. Sin darse mucha prisa, se quitó el pantalón de cuero, buscó con la vista el peine roto y se peinó en la misma forma en que los carniceros y los taberneros lo hacían hace veinticinco años. Se puso unos pantalones amarillos de algodón y dijo: -Bueno, ya estoy listo para el baile. Vámonos. ¡Si tuviera la más mínima idea de dónde puede andar metida esa maldita vaca! Cuando pasamos por la casa de García me percaté de que todavía la linterna colgaba del pórtico. Sin embargo, García ya no estaba sentado en el banco. Tampoco vi a los dos muchachos. Desde afuera pude ver a su mujer arreglándose a la luz de una lamparita de aceite como la de Sleigh. -Bueno –dije a Sleigh-. Tendremos un verdade-ro baile; la señora se está echando encima lo mejor de su guardarropa para celebrar el gran acontecimiento.

Capítulo 6

LA NOCHE es profundamente oscura. No se mira ni una de las estrellas que tan brillantes suelen verse en los trópicos. A través de la margen del río tenemos que ir adivinando el camino que conduce al puente. Desde la margen opuesta, la linterna del maestro maquinista nos indica vagamente el camino. Después de algunos tanteos, más con los pies que con las manos, damos finalmente con los pesados tablones. -¡Cristo! –vociferé-. Si no se anda uno con cuidado por aquí, de un resbalón va a dar al agua; parece que caminamos por la cuerda floja. Si me hu-biese pasado una pulgada, de seguro que ya estaría en el maldito río. Sleigh no le dio importancia a mi aventura, solo gruñó con calma: Sí, sólo Dios sabe el cuidado que hay que po-ner para atravesar el puente por la noche. El que lo atraviesa borracho no se salva; ya ve usted, no hay ba-randales.

119

Page 120: Todos a leer

–¿A qué profundidad cree usted que esté el agua cerca del puente? –Entre ocho y quince pies; cerca de las már-genes no es profunda; como término medio yo diría que tiene unos ocho pies. En medio de la corriente, si es que puede llamarse corriente a ese manso des- lizarse, debe tener alrededor de quince pies. –Suficientemente profundo para desaparecer definitivamente –dije–. Y aun suponiendo que fuera uno buen nadador, si la noche es extremadamente os-cura como ésta, bien se puede nadar en un mismo círculo sin llegar a alcanzar la orilla. Conversando con Sleigh, y sin poner atención en los pasos que daba, había caminado hacia adelante, cuando de pronto vi justamente debajo de las puntas de mis botas una luz; me sorprendió tanto, que me apresuré a examinar esta gran maravilla; pero mi sor-presa duró poco, porque en seguida me di cuenta de que aquella lucecita que se veía en el agua era reflejo de la linterna que se hallaba en el pórtico de la casa del maestro maquinista.

Tropecé con el pie derecho dando contra el borde, que tenía alrededor de seis pulgadas de espe-sor, apenas lo suficiente para evitar que los camiones resbalaran fuera del puente cuando las tarimas se cu-brían de lodo durante la estación de lluvias. De haber ido un poco más aprisa, indudablemente habría perdi-do el equilibrio y caído al río. Cuando llegamos al final del puente encon-tramos a algunos muchachos indígenas sentados en las tarimas. Estaban cantando canciones mexicanas, y algu-nas americanas traducidas al español. Tenían las piernas colgando fuera de la orilla y las movían al compás de sus canciones, de las cuales muchas no pasaban de ser siete notas repetidas. De repente, y sin anunciarlo, sus voces pasaban a un tono dos octavos más alto, y como era imposible que alcanzaran notas tan agudas emitían verdaderos chillidos. En cualquier otro lugar bajo el cie-lo, aquel modo de cantar hubiera parecido una locura; pero en una ardiente noche tropical, rodeados por la selva negra …

Puente en la selva narra una historia que te conmueve y hace partícipe de la vida de los habi-tantes de ese lugar llegando a experimentar sentimientos que desearías compartir con los per-sonajes. Te hará ver las cosas de una manera que no imaginas. Al ir leyendo, experimenté sen-timientos de confusión y de incredulidad, nunca imaginé el verdadero desarrollo de la historia.

COMENTARIO PERSONAL

En la contraportada se lee: “La noche es profundamente oscura. No se mira ni una de las estrellas que tan brillantes suelen verse en los trópicos. A través de la margen del río tenemos que ir adivinando el camino que conduce al puente. Desde la margen opuesta la linterna del

maquinista nos indica vagamente el camino. Después de algunos tanteos, más con los pies que con las manos, damos finalmente con los pesados tablones. –Cristo –vociferé-. Si no se

anda uno con cuidado por aquí, se un resbalón va a dar al agua…”

DATOS DE LA OBRA

120

Page 121: Todos a leer

Para el mural

Realiza una historieta con la lectura anterior

Para el diario

1. ¿Qué se le perdió a Perez?2. ¿A qué profundidad cree que está el agua cerca del puente?3. ¿Qué se le perdió al señor Sleigh?4. ¿Qué piensa que está sucediendo?5. ¿Qué estaban haciendo los muchachos indígenas?6. Escribe el final que darías a esta historia.7. Observa detenidamente el dibujo de la ficha y haz una breve descripción de él.

ACTIVIDADESGENERADORAS

121

Page 122: Todos a leer

FICHA 27DE TODAS

MANERAS122

Page 123: Todos a leer

AUTOR: Christine Nostlinger. Ed. Everest MexicanaPágs. 12 - 15 Un pez llamado Wilma

UN PEZ LLAMADO WILMANarra Ani

… Me llegué a enterar de todo lo que sé por una casualidad desdichada. Sucedió hace tres semanas, a última hora de la tarde de un martes. Me encontraba en el centro de la ciudad, en una gran librería, miran-do en la sección de libros antiguos y tenía unas ganas tremendas de comprarme un libro de Rad Badbury, pero no tenía ni un maldito céntimo en el bolsillo, ya que me había comprado anteriormente un par de li-bros de bolsillo en otra librería. Todo el dinero que me dan mis padres se me va en libros, y si me dieran tres veces más de lo que me dan tampoco serviría de nada, pues por más dinero que me dieran, nunca tendría lo suficiente como para comprarme todos los libros que yo quisiera. El dueño del establecimiento de libros usa-dos era un viejo gruñón y no estaba dispuesto a guar-darme el Badbury para el día siguiente si no le dejaba un anticipo. Era uno de los que piensan que los niños tenemos una memoria corta y que mañana queremos otra cosa bien distinta a la que queremos hoy. De repente me di cuenta que la oficina donde trabaja mi padre no estaba muy lejos de la librería. Decidí ir allí y pedirle dinero para el libro. Sabía que me lo daría, pues normalmente siempre me da dinero para libros y, además, todavía estaría en la oficina, ya que mi padre siempre se ofrece a trabajar horas extra. Mi padre es una persona que no tiene otro placer en la vida que el estrés, el estar sometido a una cons-tante presión y estar en competencia para escalar y conseguir el mejor puesto posible dentro de la oficina. Pero, ¡sorpresa!, cuando doy la vuelta a la calle a toda velocidad, ¿quién crees que salió como una flecha por la puerta de la oficina? ¡Pues sí, mi papá! Se dirigía con paso firme a un coche que no era el suyo. Allí había una señora, que estaba apoyada en el coche, a la que le dio un besito en la mejilla izquierda y otro en la derecha, después se subieron al coche y salieron pitando. La señora no me era desconocida. Se llama Wilma Holzinger. Hace tres años fue la amiga de un colega de oficina de papá. Este compañero de papá trajo a Wilma a comer a casa dos veces. Otra vez, también estaba en casa del jefe de papá, en una fiesta

de verano, a la que nosotros también habíamos sido invitados. Pero en esa fiesta era amiga de otra persona, de un tipo calvo, de quien mamá dijo que tenía buen corazón. Probablemente no estuvo bien por mi parte lo que hice después; sin embargo, siempre quiero estar al corriente de todo lo que pasa a mí alrededor. De manera que, a partir de ese día, cerca de las cinco de la tarde, hacía guardia en la esquina de la oficina de papá para enterarme de si el estimado señor Poppelbauer en realidad trabajaba horas extra los lunes, miércoles y viernes, como él siempre decía. Comprobé que los martes y jueves salía pun-tualmente de la oficina para encontrarse con la tal Wilma Holzinger, la cual se marchaba con él en el co-che. Es de suponer que cuando llegaba la medianoche lo llevaba nuevamente a la oficina, para que pudiera recoger su coche en el estacionamiento y volver a casa, ya que siempre regresa a casa con su coche.

Comprobé que papá no traajaba tanto como él decía. Además, estoy prácticamente convencido de que papá no pasa los fines de semana como él dice, dedicándose a la pesca en compañía de sus com-pañeros de trabajo, sino que los dedica a la tal Wilma, haciendo seguramente otra actividad más relajante. Sin embargo, es verdad que no tengo prueba alguna de ello. ¡Pero sí ciertos indicios! En primer lugar, mi padre jamás trae a casa nada de lo que pesca. Siempre dice, o bien que “no han picado”, o bien que se lo ha dado a algún compañero, porque el presunto pez era dema- siado pequeño para nosotros cinco. Y además, siempre dice que a nosotros no nos gusta mucho el pescado. En segundo lugar, porque nunca lleva cebo alguno y cuando alguien le pregunta el porqué, afirma que su colega Günter se encarga de ello, ya que conoce un lu-gar donde se puede conseguir buen cebo. Y en tercer lugar, porque sus botas de goma siempre están limpias cuando llega a la casa después de pasar el fin de sema- na pescando. Y que mi padre limpie sus botas llenas de barro antes de colocarlas en la cajuela del coche, eso no se lo cree nadie que lo conozca ligeramente. Mi padre nunca limpia nada, ni siquiera la bañera después de haberse bañado.

123

Page 124: Todos a leer

Incluso deja la toalla mojada en el suelo cuando ter-mina de secarse y sus apestosos calcetines siempre se pueden encontrar tirados en algún lugar donde se los quita: uno sobre la taza de excusado y el otro en el salón, al pie del sofá. Y cuando alguna vez pone alguna tacita sucia de café en el lavavajillas, se considera un hombre emancipado y cree que tiene derecho a ser condecorado con una medalla hecha a mano. Las pruebas que he podido reunir hasta el mo-mento deberían haber llamado la atención a mamá. Sin embargo, no tengo ni la menor sospecha de por qué mamá no sospecha nada. O bien mi madre está ciega

o tiene unos nervios de acero. El sábado, cuando papá se fue nuevamente de pesca y Speedi me preguntó qué clase de peces pescaba papá, si eran grandes o pequeños, gordos o delgados, le contesté mordazmente: -Pesca un pez llamado Wilma, querido her-manito. A lo cual Speedi dijo berreando que no había ningún pez que se llamase Wilma y que no estaba dis-puesto a que le tomaran el pelo más veces. Así que se fue corriendo hacia mamá para confirmar su presen-timiento.

Al iniciar la lectura de este libro, me llevé la primera sorpresa, pensaba que Ani era una chica, pero es un chico al que sus padres siempre le dijeron así. Esta historia es narrada por tres hermanos que describen los problemas cotidianos que viven y descubrirás las causas que los originan.

COMENTARIO PERSONAL

Ani Poppelbauer su nombre completo es Anatol es un chico de 13 años.

Karli Poppelbauer, tiene 15 años y su nombre es Karoline.

Speedi Popperlbaur, se llama Benjamín y tiene 7 años.

Sissi su madre, es dueña de una tienda de estambres.

Reiner su padre.

Wilma señora amigable.

DATOS DE LA OBRA

124

Page 125: Todos a leer

Para el mural

Realiza un dibujo que haga referencia al título de la historia que narra Ani. Escribe debajo en un párrafo lo más

importante de ella.

Para el diario

1. ¿Hace cuánto tiempo sucedió de lo que se enteró Ani?2. ¿En dónde se encontraba cuando se enteró?3. ¿En qué se gasta Ani todo el dinero que le dan sus padres? 4. ¿Con quién vió a su padre Ani?5. ¿Cómo se llama el hermanito de Ani?6. ¿Qué día se fue nuevamente el papá?

ACTIVIDADESGENERADORAS

125

Page 126: Todos a leer

FICHA 28UNA HISTORIAFAMILIAR

126

Page 127: Todos a leer

AUTOR: Christine Nöstlinger. Ed. AlfaguaraPágs. 16 - 19 Capítulo 2

CAPÍTULO 2En donde a la mamá de Gretchen le salen varias manías raras y Gretchen, desconcertada, ha de afrontar la verdad cara a cara.

… Pero, por la mañana, y en un día laborable normal y corriente, papá, por desgracia, no tenía tiempo para eso. Engulló rápidamente sus huevos con tocino, se limpió la boca, brillante de grasa, con el paño de secar los vasos, se puso chaqueta y gritó: -¡Adiós, hasta la tarde! –y salió corriendo de la casa. -Hmpf! Le contestó mamá entre dientes. Gretchen tampoco tuvo tiempo de extrañarse como es debido del monosilabismo <<hmpf>> de mamá. Aún tenía que echar a Mädi y a Hänschen del lavabo y coger además, sus clases. Ni siquiera le quedó tiempo para regar el acebo, cosa que, por lo demás, solía hacer cada mañana. Tan tarde se le había hecho a Gretchen, que salió corriendo de casa sin atarse los cordones de los zapatos y con su pelo de <<cócker>> flotando suelto. Normalmente le solía llevar recogido en dos coletitas por delante de las orejas. A Gretchen nunca se le había hecho tan tarde. Y si aquella mañana se le había hecho tan tarde era sólo porque, el día anterior, había estado en casa de la abuela zwettlereña con Hänschen, papá y Mädi, pero sin mamá. Mamá era siempre la que solía avisar a tiempo que era hora de marcharse. Y como el día anterior mamá había esta-do en la reunión de antiguas alumnas, a papá nadie le había avisado. Y papá se había quedado hasta cerca de las diez de la noche en casa de la abuela y de tío Emil charlando con éste de todo lo habido y por haber. A casa no habían llegado hasta pasada la medianoche. Cierto es que Gretchen se había dormido en el coche, pero el sueño en un coche yendo por una carretera llena de baches, no es un sueño tranquilo y reparador; un sueño así es un suplicio, sobre todo si se tiene en cuenta que Mädi no paró de gruñir y gimotear en el asiento trasero. Gretchen corrió calle abajo, hacia la parada del tranvía. A Gretchen no le gustaba correr. No porque estuviera demasiado gorda para ello (¡tan gorda tam-

poco estaba, ni mucho menos!). No le gustaba correr por causa de su pecho, que, al correr, saltaba y se bam-boleaba de una forma que, a Gretchen, le resultaba de-sagradable. Es decir, lo sentía. ¡Notaba que estaba ahí! Y un cuerpo, pensaba Gretchen, debe ser tal que una no lo sienta en lo absoluto. Para evitar esta sensación del pecho, mamá le había aconsejado a Gretchen ponerse un sujetador. ¡Pero es que, para Gretchen, no se encontraban sujetadores! Pues, los sujetadores, los fabrican de una forma horriblemente simple y fal-ta de imaginación. Los hay pequeños y con cazoletas diminutas, y los hay grandes y con cazoletas grandes, hasta del tamaño de un balón pueden ser las cazole-tas. Pero siempre siguen el principio de: cuanto más ancho, más profundo. Y para los pechos de Gretchen -muy anchos, pero bastante planos -no se encontraba nada en las tiendas. Y Gretchen ya estaba harta tam-bién de ir de tienda en tienda, de la mano de mamá, y que las dependientas de corsetería la examinaran moviendo dubitativamente la cabeza. Para eso prefería seguir aguantando el bamboleo de su pecho. Y por eso trataba de correr lo menos posible. En la parada del tranvía Gretchen se dio cuen-ta de que se había puesto una media al revés. Sus medias de deporte eran de franjas azules y verdes. Por dentro también eran así, claro; pero, por los sitios donde cambiaba el color le colgaban dos hilos a modo de fleco, y eso hacía muy feo. Gretchen se dio cuenta, además, de que debía de ser aún más tarde de lo que se temía, pues el tranvía que llegó en ese momento iba casi vacío. Y el tranvía no solía ir vacío hasta poco antes de las ocho, cuando ya no iban los niños al colegio. Gretchen se subió al coche trasero, que estaba completamente vacío; un coche sin cobrador. Mientras el tranvía avanzaba repiqueteando a lo largo de la calle principal, Gretchen trataba de ver la hora exacta en los grandes relojes que había en la fachada de algunas tiendas, pero, desgraciadamente, esos relojes no suelen ser muy exactos. ¡Y, cuando uno se retrasa, importan hasta los segundos! A Gretchen le dio rabia haberse olvidado el reloj en casa, en el cuarto de baño, y em-pezó a ponerse nerviosa.

127

Page 128: Todos a leer

Se metió un mechón de pelo en la boca y se puso a mordisquearlo; se tiró de los dedos hasta que crujieron y olfateó, a pesar de no estar escuchando a nadie. ¡Si el timbre del colegio iba con el reloj de la sombrerería, todavía podría llegar justo a tiempo! ¡Pero, como el timbre del colegio fuera con el reloj de la relojería, entonces Gretchen llegaría con más de cinco minutos de retraso! Gretchen pensó que el reloj del relojero era el que mayores posibilidades tenía. Llegar tarde era para Gretchen casi tan horro-roso como andar dando saltos por el gimnasio, pues, cuando se llega tarde, en la clase no se oye ni respi-rar y todos le miran a una con muchísimo interés, y, a

Gretchen, no le gustaba que la mirasen, ¡menos aún llevando, como llevaba, una media puesta al revés! Pero el problema de la media se podía, por lo menos, eliminar. Gretchen se descalzó el zapato izquier- do, se quitó la media y le dio la vuelta. Justo cuando acababa de hacerlo, el tranvía se detuvo en una parada, las puertas se abrieron y, por la puerta delantera, al lado mismo del asiento de Gretchen, entró jadeando Florian Kalb. Del susto, la media se le cayó a Gretchen, que se quedó sentada con la piernecita desnuda y en el aire, y mirando fijamente a Florian Kalb. Florian Kalb era un compañero de clase de Gretchen. Era bastante alto y bastante guapo y …

Esta narración hace alusión a una situación que hoy también se vive. Se narra la historia de una familia y lo que sucede cuando uno de sus miembros decide hacer las cosas de manera diferente a lo que están acostumbrados. Es una novela que incluye también temas que serán de tu interés como el de la amistad, las preocupaciones y las inconformidades que aparecen en la adolescencia, entre otros. Al leer esta novela podrás identificarte con alguna situación o personaje de los que se mencionan y te atrapará por su encanto.

COMENTARIO PERSONAL

La familia de Gretchen es conocida como los “cinco sacos”.

La madre de Gretchen, Elisabeth, se decide a realizar cambios significativos.

El padre de Gretchen enfrenta un conflicto ante las decisiones de su esposa.

Gretchen se enamora de un compañero de clase

DATOS DE LA OBRA

128

Page 129: Todos a leer

Para el mural

Inventa la historia como crees que pudo haber continuado de acuerdo a

lo que has leído.

Para el diario

1. ¿En qué se va Gretchen a la escuela?2. ¿Qué olvidó Gretchen?3. ¿En dónde lo dejó?4. ¿Cómo se puso Gretchen por su olvido?5. ¿De qué pierna traía la media al revés?6. ¿Quién era Florian Klab?7. Después de leer la historia completa menciona los personajes principales con algunas

de sus características. El tiempo y el espacio en que transcurre la historia y el tema de la novela.

ACTIVIDADESGENERADORAS

129

Page 130: Todos a leer

FICHA 29EL HOMBRE QUE LOTENÍA TODO TODO TODO

130

Page 131: Todos a leer

AUTOR: Miguel Ángel Asturias. Ed. Siruela Págs. 25 - 31 Capítulo Dos

CAPÍTULO DOS La sala de los caleidoscopios, larga, tubular, en forma de túnel de paredes, techo y piso cambiantes. Colores de chispas de vidrio reunidos o dispersos y toda la geometría del capricho. Le espejeaban los ojos a Trampolimpín que seguía a su amo, amedrentado, inseguro, en medio de aquella trituración de cristales luminosos. Espejos, centellas, ángulos y contrángulos, túnel caleidoscopio o antecámara del socavón, bajo peñas, donde ardían , en mesas bajas de ladrillos, las llami-tas de caldos misteriosos, retortas, aceites y los azules fuegos volátiles de las vasijas de fermentos alcohólicos. Llegado aquí, el Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo se tornó transparente a los ojos de Tram-polimpín. Mirábase lo que había detrás de él, a través de su cuerpo, miraba el perro en contornos precisos una nubecilla surgida de las vasijas de fermentos al-cohólicos que llevaba en las manos de mujer, una llave en forma de salamandra. No pasaron años, pasaron siglos. Genera-ciones y generaciones de chispas caleidoscópicas, chis-pas-hombres, chispas-mujeres. Encendidas, apagadas. Encendidas, apagadas. Encendidas, apagadas. La vida. Y dentro el Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo sin envejecer, con los mismos años que le adornaban al entrar al socavón –33 años-, en espera de la llave en forma de salamandra que no acababa de entregarle aquella Oceánida candente. Trampolimpín se desintegró, vidrios, vidrios, vidrios y vidritos de colores, ángulos de su esqueleto de espejo integrado al túnel caleidoscópico. Fuego de borrasca y oro desintegrado en lla-mas de diamante. << ¿Qué reina no es capricho? –reflexionaba el que todo lo tenía, menos la llave sagrada en forma de salamandra-. ¿Qué amor no es fuego difícil de en-cender y de apagar difícil?>> << ¡Alta y candente Oceánida, no alimentes más mi esperanza, si no debo tener de tus manos la llave de abrir la puerta elemental del mayor de los misterios que nos rodea: el fuego!>> <<Rezar…rezar de rodillas ante altares y dio-ses calcinados y llevar la cuenta del rosario santísimo

con vértebras de fieras apocalípticas que perecieron por el fuego…>> <<¡Oh, amor, incorrompible amor… el fuego no se corrompe nunca, quema la escoria, transforma el despojo en ceniza y si no se le alimenta, sale a bus-car su alimento, hambre que es capaz de incendiar el mundo!...>> << ¡Luz celeste, astros que se queman, os in-voco, os llamo en mi auxilio, sirva yo de combustible si es necesario, alimento yo con mi cuerpo al ígneo amor de la imperturbable Oceánida, que por fin me dará la llave en forma de salamandra, la llave del fuego!>> El socavón levantó el párpado, una peña move-diza, una inmensa piedra que giró sobre sus goznes y el Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo encontróse de pronto en una campiña ondulante, soleada, cubier-ta de árboles fragantes, riachuelos reidores, ovejas en rebaños numerosos y sembradíos. Ningún instante como aquél. Voces oía. Habla-ban, pero era habla humana, familiar, habla útil de gen-te entrelazada por su lengua, su existir, sus trabajos agrícolas. El viento iba y venía entre los árboles. Un vien-to suave, cadencioso. El olor del polen oprimía. –Consumes e iluminas… eres como el fuego… -se encontró diciendo el Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo al intentar amigarse con uno de esos cam-pesinos, vestidos extrañamente. Las ovejas alzaron las cabezas husmeando algo inhabitual en el ambiente.

El campesino aquel, la cara nudosa, la nariz fuerte, achatados los ojos pequeños, vestía de Pontí-fice. Se había ido formando con la lana de las ovejas. Visión singular, inexplicable. La tiara, la túnica, la capa, las sandalias, el báculo. La visión se complicó. Un Papa seguía a otro, y este otro Papa a otro, y este otro Papa a otro Papa (más Papas que papas), pero el Papa campesino se apartaba de ellos. Iba como alelado, ajeno al grupo pontifical. Huía, huía de aquellas sombras papales, blan-cas, como él y no como él.

131

Page 132: Todos a leer

El Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo logró apareársele. Le interesaba mucho hablar con él, expli-carle su convivencia con el fuego subterráneo. Pero aquél, placentero gesto, suave la palabra en sus labios carnosos, le preguntó, sin dejarle de hablar : –¿Cómo es que eres tan rico, más rico que to-dos los millonarios, ya que lo posees todo, todo, todo? –No es la posesión de la riqueza como se en-tiende… -explicó aquél. El Papa le interrumpió: –Me llamo Juan… –No soy rico, rico porque poseo, rico en el sentido que se da a esta palabra comúnmente, tampo-co propietario, dicho con medida de concepto trivial de ser dueño de propiedades medidas por metros o hectáreas; mi riqueza es otra, mi manera de ser pro- pietario también es otra… –¿Cuál…? –frunció el ceño el Papa Juan. –Todo hombre, Santidad, es propietario de todo, todo, todo, pero se cohíbe, se contiene y no lo dice. Mi riqueza, mi poseerlo todo, todo, todo, consiste en eso, en salir en las noches estrelladas, alzar los ojos al cielo, y sentirme dueño de cuanto mis ojos abar-can…

–¿Es una ficción…? –Toda riqueza es una ficción… –Curiosa y sabia manera de pensar… –acotó el Papa. –A nadie, Santidad, le enseño nada, si digo que el hombre es dueño de todo lo que le rodea, de todo lo que ve, oye, palpa, siente, huele, saborea… –Mientras no haya otro que venga y le diga: <<Esto que dices que es tuyo, es mío, porque lo heredé, lo compré, me lo regalaron…>>.

-Sí, sí, en ese caso aparece el propietario, el cual, sin embargo, muy propietario será, pero no puede privarme de ver lo que dice que es de él, de gozar la visión de sus campos, de sus palacios o mansiones, si las tiene, ni tampoco puede privarme de sentirme dueño ficticio de todo aquello, de todo lo que entra por mis sentidos, y se integra a mi persona como parte mía, como parte del universo en que estoy… –Un concepto de propiedad divina…poseer el mundo como tú lo posees… -dijo el Papa Juan. –Verdad, Santidad, que es hermoso poseer así… todos lo tenemos todo, si lo podemos gozar con los sentidos…

Esta obra es una historia fantástica, hará que tu imaginación despierte. Pensar que un hombre respira con dos grandes imanes escondidos en su espalda y puede atraer todo tipo de metal al grado de convertirse en el dueño de lo que le rodea, pero a pesar de esto le hace falta una cosa para poder cumplir su deseo el cual descubrirás al leer la historia. La debes disfrutar para lograr los efectos que tu imaginación puede provocar así que busca un lugar cómodo y tranquilo.

COMENTARIO PERSONAL

El Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo duerme en una cama de sal gruesa.

Lo acusan de robar ya que no tiene donde dormir y se encuentra en Roma, lugar en donde existe un sin número de artículos de metal.

Se tiene que esconder ya que no puede pasar desapercibido alguien que atrae todo tipo de metal incluyendo joyería.

DATOS DE LA OBRA

132

Page 133: Todos a leer

Para el mural

Realiza un ensayo acerca de lo que significa para el personaje principal tenerlo todo todo todo y expresa tu opinión sobre su forma de pensar.

Para el diario

1. ¿Cuántos años tenía el Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo?2. ¿Qué cosa no tenía el Hombre?3. ¿De qué forma era la llave?4. ¿Para qué quiere la llave?5. ¿Quién la tiene?6. Describe la campiña en donde se encontró el Hombre.7. Investiga la bibliografía del autor de esta obra y escribe que piensas que lo inspiró a

escribir este relato..

ACTIVIDADESGENERADORAS

133

Page 134: Todos a leer

FICHA 30¡OTRA VEZ ESE TALPRINCIPITO!

134

Page 135: Todos a leer

AUTOR: Paulino Ordóñez. Ed. EDICIONES CASTILLOPágs. 23 - 28 Capítulo IV

CAPÍTULO IVNiñas ...no podía creer que América, el continente, llevaba ese nombre porque el tipo que llegó primero se llamaba Américo. De esta manera, si él hubiera lle-gado antes que el famoso Américo, el continente se llamaría Pepérica o algo por el estilo. En una ocasión comprendió lo normal que se toman algunas cosas, sin que la gente se fije que en realidad están al revés: -Niños, al mismo tiempo que yo estoy parado en el salón, dando clase, el mundo se está moviendo –dijo el maestro de ciencias naturales-. Es nuestro pla-neta el que gira alrededor del sol; el sol no se mueve. << ¡Pero si parece que es al revés! Qué chisto-so>>, pensó Pepe. <<Parece que es el sol el que da vueltas. Sale de un lado y se mete por otro, casi, casi lo puedo seguir. ¿Por qué no nos caemos si el planeta se está moviendo?>> Desde esa vez, Pepe sospechó que algunas co-sas no andaban bien en el planeta. Pensó que era claro desde su nombre. El maestro ya había dicho que tres cuartas partes del planeta son agua. Océanos, mares, ríos y charcos. Nada más que agua. ¿Cómo era posible que sólo por unos pedacitos de tierra se le llamara así, Tierra, al planeta? ¿No era eso estar al revés? –Qué sorpresa se han de llevar los marcianos cada vez que vienen –le dijo a Boris con el corazón–. Fíjate: han de creer que hay mucha tierra para aterrizar y nada, bien poquita. Pura agua. Y aparte se mueve. Aunque yo me quede quietecito, como estatua, el mundo se está moviendo. Pobres marcianos. Por eso no los vemos tan seguido, Boris, porque el planeta no los deja aterrizar. Tienen que aguarrizar y se hunden. De las cosas que están al revés en el mundo, la peor para Pepe era el amor. –Ése sí que está bien alrevesado, Boris. Fuera de onda. Pepe estaba enamorado de Flora, una niña de su salón. Y Flora no estaba enamorada de Pepe, sino de Romualdo, un grandulón que ya iba en segundo de secundaria. A su vez, a Romualdo le gustaba una chava de prepa y esta preparatoriana tenía un novio que es-tudiaba su carrera en universidad.

La coqueta de Flora era para Pepe lo mismo que un refresco para Boris. <<Es tan bonita que hasta las demás niñas di-cen que es bonita. Es tan bonita que los niños le per-donan que sea sangrona. Es bonita a las ocho en punto al llegar recién bañada al colegio y a la una cuarenta cuando suena el timbre de salida. >> Y por las tardes, Pepe soñaba que de pronto algún día ella se daría cuenta de que él era el niño de su vida. Con ella sí se atrevería a viajar por todo el mundo en avión e iría a misa cada domingo sin abu-rrirse. No era la primera niña que le gustaba, pero sí la primera con la que quería llevar un noviazgo formal, de manita sudada. Verla todos los días. Chupar la misma paleta. Regalarle peluches en San Valentín y besarla en los parques. Igual que en las películas y en sus sueños. Cómo no iba a estar el mundo de cabeza si Flora era indiferente a las palabras de Pepe y sus rega-los, incluso ante el poema que le escribió una vez (él no es un poeta, pero pensó que así se podía conquistar a una niña). Cómo no iba a estar el mundo invertido si quien estaba loca por Pepe era Eugenia y no Flora. Eugenia es la hija de la mejor amiga de su mamá. -Es buena onda –le comentó Pepe a su mas-cota invisible-, pero ya sabes que a mí me gusta otra chava. Imaginó que Boris, con algunos ladridos le cuestionaba: << ¿Y Eugenia es guapa?>> A lo que él contestó con otra pregunta: –¿No te acabo de decir que es buena onda? Eugenia hace todo por ganarse el corazón de Pepe. Le regala dulces americanos y también le es-cribe cartas, pero no entrega esos detalles personal-mente, sino que se los hace llegar con su mamá. Cada miércoles, la mamá de Pepe y la mamá de Eugenia se reúnen con otras señoras en alguna casa para jugar baraja, beber mucho refresco y sobre todo, quejarse de sus esposos. De los esposos que tienen o que han tenido. De esta manera, hay ocasiones en que Pepe está viendo el canal

135

Page 136: Todos a leer

de las caricaturas o haciendo cualquier otra cosa (menos tarea) y de pronto regresa su mamá de una reunión y dice: –Euge te mandó este chocolate. Al parecer le gustas… Y si no es un chocolate, es una bolsa de chicles, o una paleta enorme, o una tarjeta, o dos chocolates y una tarjeta. Le regala algo semanalmente, pero lo bus-ca por teléfono todos los días. Siempre que su mamá está hablando con la de Pepe, pide que se lo pasen. Y cuando al fin escucha su voz, a Eugenia le da pena y sólo dice: –Hola, Pepe, ¿cómo estás? Bueno… adiós… A veces también ella marca por su propia ini-ciativa para escuchar a su príncipe y para estar segura de que él no haya ido a visitar a ninguna otra niña.

Si contesta la mamá de Pepe, Eugenia cuelga rápida-mente pensando que él ya se consiguió otra novia en vez de elegirla a ella. Pero si es Pepe quien levanta el teléfono, ella se queda muda, escuchando como su galán se desespera. Nadie sabría de quién se trata de no ser por el pequeño suspiro que se escucha cada vez que él repite como perico malhumorado: –¿Bueno? ¿Bueno? ¡Buenoooo! Le molesta que Eugenia no diga algo, pero a la vez eso lo hace sentir bien, como si fuera muy irresis- tible para todas las niñas igual que un tamarindo o una naranja con chile. Claro, para todas excepto para las que se llaman Flora. Consiguió el teléfono de Flora mintiéndole al director de la escuela donde estudiaban, el Instituto Globoamericano de Monterruño.

En este libro el autor utiliza un lenguaje propio de chavos y del lugar así que al final me gustó que escribiera un” diccionario Pérez de la lengua moderna” es diferente y hasta me hizo reir el leer las palabras que selecciona para dárselas a su hermano y que conozca su significado.

COMENTARIO PERSONAL

Pepe tras enfrentarse a dudas amorosas decide alejarse un poco para no pensar en chicas y divertirse sin sentirse agobiado. Se marcha a visitar a Papá Cristóbal y de paso a su hermano.

Y tal vez hasta pensar que haría con las chicas.

DATOS DE LA OBRA

136

Page 137: Todos a leer

Para el mural

Escribe la reseña de lo que leíste e incluye algunas imágenes.

Para el diario

1. ¿Qué no podía creer Pepe?2. ¿De quién estaba enamorado Pepe?3. ¿Cómo es la niña de la que está enamorada Pepe?4. ¿A qué hora suena el timbre de salida?5. ¿Cuál era el sueño de Pepe?6. Explica qué era lo que hacía que “el mundo estuviera invertido o de cabeza”7. ¿Quién es Eugenia?8. ¿Cómo se llama la escuela de Pepe?9. ¿Qué hace Eugenia para ganarse el corazón del chico que le gusta?

ACTIVIDADESGENERADORAS

137

Page 138: Todos a leer

FICHA 31HARRY POTTER Y LAPIEDRA FILOSOFAL

138

Page 139: Todos a leer

AUTOR: J.K. Rowling. Ed. SalamandraPágs. 23 - 26 Capítulo 2

CAPÍTULO 2EL VIDRIO QUE SE DESVANECIÓ ...Su tía Petunia se había desper tado y su voz chillona era el primer ruido del día. –¡Arriba! ¡A levantarse! ¡Ahora! Harry se desper tó con un sobresalto. Su tía llamó otra vez a la puer ta. –¡Arriba! –chilló de nuevo. Harry oyó sus pasos en dirección a la cocina, y después el roce de la sar tén contra el fogón. El niño se dio la vuelta y trató de recordar el sueño que había tenido. Había una moto que volaba. Tenía la curiosa sensación de que había soñado lo mismo anteriormente. Su tía volvió a la puer ta. –¿Ya estás levantado? –quiso saber. –Casi –respondió Harry. –Bueno, date prisa, quiero que vigiles el to-cino. Y no te atrevas a dejar que se queme. Quiero que todo sea perfecto el día del cumpleaños de Duddy. Harry gimió. –¿Qué has dicho? –gritó con ira desde el otro lado de la puer ta. –Nada, nada… El cumpleaños de Dudley… ¿cómo había podido olvidarlo? Harry se levantó lentamente y comenzó a buscar sus calcetines. Encontró un par debajo de la cama y, después de sacar una araña, porque la alacena que había debajo de las esca- leras estaba llena de ellas, y allí era donde dormía. Cuando estuvo vestido salió al recibidor y entró en la cocina. La mesa estaba casi cubier ta por los regalos de cumpleaños de Dudley. Parecía que éste había conseguido el ordenador nuevo que quería, por no mencionar el segundo televisor y la bicicleta de carreras. La razón exacta por la que Dudley podía querer una bicicleta era un miste-rio para Harry, ya que Dudley estaba muy gordo y aborrecía el ejercicio, excepto si conllevaba pegar a alguien, por supuesto. El saco de boxeo favorito de Dudley era Harry, pero no podía atraparlo muy a menudo. Aunque no lo parecía, Harry era muy rápido. Tal vez tenía algo que ver con eso de vivir

en una oscura alacena, pero Harry había sido fla-co y muy bajo para su edad. Además, parecía más pequeño y enjuto de lo que realmente era, porque todas las ropas que llevaba eran prendas viejas de Dudley, y su primo era cuatro veces más grande que él. Harry tenía un rostro delgado, rodillas hue-sudas, pelo negro y ojos de color verde brillante. Llevaba gafas redondas siempre pegadas con cin-ta adhesiva, consecuencia de todas las veces que Dudley le había pegado en la nariz. La única cosa que a Harry le gustaba de su apariencia era aquella pequeña cicatriz en la frente, con la forma de un relámpago. La tenía desde que podía acordarse, y lo primero que recordaba haber preguntado a su tía Petunia era cómo se la había hecho. –En el accidente de coche donde tus padres murieron –había dicho-. Y no hagas preguntas. <<No hagas preguntas>>: ésa era la primera regla que se debía observar si se quería vivir una vida tranquila con los Dursley. Tío Vernon entró a la cocina cuando Harry es-taba dando vuelta al tocino. –¡Péinate! –bramó como saludo matinal. Una vez por semana, tío Vernon miraba por encima de su periódico y gritaba que Harry necesitaba un corte de pelo. A Harry le habían cortado más ve-ces el pelo que al resto de los niños de su clase todos juntos, pero no servía para nada, pues su pelo seguía creciendo de aquella manera, por todos lados. Harry estaba friendo los huevos cuando Dudley llegó a la cocina con su madre. Dudley se parecía mucho a tío Vernon. Tenía una cara grande y rosada, poco cuello, ojos pequeños de un tono azul acuoso, y abundante pelo rubio que cubría su cabeza gorda. Tía petunia decía a menudo que Dudley parecía un angelito. Harry decía a menudo que Dudley parecía un cerdo con peluca. Harry puso sobre la mesa los platos con hue-vos y tocino, lo que ers difícil porque había poco espa-cio. Entretanto, Dudley contaba sus regalos. Su cara se ensombreció.

139

Page 140: Todos a leer

–Treinta y seis -dijo, mirando a su madre y a su padre-. Dos menos que el año pasado. –Querido, no has contado el regalo de tía Marge. Mira, está debajo de este grande de mamá y papá. –Muy bien, treinta y siete entonces –dijo Dudley, poniéndose rojo. Harry, que podía ver venir un gran be-rrinche de Dudley, comenzó a comerse el tocino lo más rápido posible, por si volcaba la mesa. Tía Petunia también sintió el peligro, porque dijo rápidamente: –Y vamos a comprar te dos más cuando sal-gamos hoy. ¿Qué te parece pichoncito? Dos rega-los más. ¿Está todo bien? Dudley pensó durante un momento. Pare-cía un trabajo difícil para él. Por último, dijo lenta-mente. –Entonces tendré treinta y… treinta y … –Treinta y nueve, dulzura –dijo tía Petunia. –Oh –Dudley se dejó caer pesadamente en su silla y cogió el regalo más cercano-. Entonces está bien. Tío Vernon rió entre dientes.

–El pequeño diablillo quiere que le den lo que vale, igual que su padre. ¡Bravo, Dudley! –dijo, y revolvió el pelo de su hijo. En aquel momento sonó el teléfono y tía Petunia fue a cogerlo, mientras Harry y tío Vernon miraban a Dudley, que estaba desembalando la bici-cleta de carreras, la filmadora, el avión con control remoto, dieciséis juegos nuevos para el ordenador y un video. Estaba rompiendo el envoltorio de un reloj de oro, cuando tía Petunia volvió, enfadada y preocupada a la vez. –Malas noticias, Vernon –dijo–. La señora Figg se ha fracturado la pierna. No puede cuidarlo. – Volvió la cabeza en dirección de Harry.

La boca de Dudley se abrió con horror, pero el corazón de Harry dio un salto. Cada año, el día del cumpleaños de Dudley, sus padres lo llevaban con un amigo a pasar el día a un parque de atracciones, a comer hamburguesas o al cine. Cada año, Harry se quedaba con la señora Figg, una anciana loca que vivía a dos manzanas. Harry no podía soportar ir allí. Toda la casa olía a repollo y la señora Figg, le hacía mirar las fotos de todos los gatos…

Harry Potter es una serie de siete libros fantásticos y llenos de emoción en donde los hechizos, los magos y las aventuras son sus características principales. Este libro te atrapará y querrás leer el siguiente hasta terminar los siete. Esta obra ha sido leída por muchísimos chicos alred-edor del mundo y llevaba a la pantalla. Si ya viste la película y ahora lees el libro descubrirás nuevos secretos y te darás cuenta de sus diferencias.

COMENTARIO PERSONAL

Harry Potter es huérfano y vive en casa de sus tíos los cuales lo tratan mal.

Lo aceptan en el colegio de magia y hechicería.

Conoce a sus compañeros que luego serán sus amigos y o enemigos.

Es campeón de futbol aéreo.

DATOS DE LA OBRA

140

Page 141: Todos a leer

Para el mural

Busca el párrafo que más te guste de la historia y plásmalo por medio de un

collage en una hoja.

Para el diario

1. ¿Por qué la tía de Harry quería que todo fuera perfecto?2. ¿Qué sacó Harry de un calcetín?3. ¿En dónde dormía Harry?4. ¿Qué le regalaron a Dudley el día de su cumpleaños?5. ¿Por qué las gafas de Harry estaban pegadas con cinta adhesiva?6. ¿Por qué era difícil para Harry poner los platos en la mesa?7. ¿En dónde dejaban a Harry el día del cumpleaños de Dudley?8. ¿Por qué no le gustaba a Harry ir ahí?9. ¿Qué animal le gustaba a la señora Figg?10. Menciona tres soluciones que pueden hacer los tíos de Harry para resolver la situación.

ACTIVIDADESGENERADORAS

141

Page 142: Todos a leer

FICHA 32¡CASI MEDIO AÑO!

142

Page 143: Todos a leer

AUTOR: M.B.Brozon Ed. Ediciones SM Págs. 27 - 31 Capítulo 4 y 5

CAPÍTULO 4 y 54. Por eso vivo más feliz sin que nadie me diga piropos. Pero una vez me dijeron que hay que aguantarse por diplomacia. No me quedo muy cla-ro qué es eso, pero ha de ser lo contrario a lo que hice una vez que llegaron a cenar a la casa Rosalin-da y Cristóbal. Rosalinda es una amiga de mi mamá que es muy cursi y Cristóbal es su esposo, que no tiene nada de especial. Rosalinda siempre ha queri-do que le diga tía pero nunca lo he hecho, porque se supone que a los tíos los ve uno muy seguido y a esta señora la había visto sólo dos veces. Este era la tercera. Cuando me vio me abrazó muy fuer te y después de pellizcarme los cachetes, las orejas y la nariz, me dijo: –¡Ay, pero cómo has crecido! Yo me le quede viendo y le dije: –¡Usted cómo ha engordado! Era verdad, estaba más gorda, pero mi mamá y mi abuelo se pusieron rojos, casi morados. Rosalinda me miraba furiosa y alcancé a ver que Cristóbal se sonreía, pero nadie dijo nada. Cuando a mi mamá se le esfumó un poco lo rojo de la cara, me mandó a dormir con tono de sargento. Al día siguiente me dijo que había hecho que la seño-ra Rosalinda se apenara. Cuando hice esto estaba más chico y no sabía que a las señoras gordas no les gusta que les digan que están gordas, ni a las feas que están feas, ni a las bizcas que están bizcas. Ahora sé que mejor sólo hay que decir las cosas buenas que uno encuentra en las personas, y si no se encuentra ninguna, por lo menos hay que inven-tar algo.

5. Hoy invité a José Manuel a comer a la casa. José Manuel no es mi mejor amigo, es Edgar, pero no es tan estudioso, y como vamos a tener examen de matemáticas la semana que entra, invité a com-er a José Manuel para que me explicara algunas co-sas que no entendí. Es padre invitar amigos a estu- diar, porque nada más estudiamos un ratito y luego

hacemos alguna cosa diver tida. A José Manuel le da miedo hacer la mayoría de las cosas diver tidas, y yo siempre trato de convencerlo de que es más padre por tarse mal que bien, pero nunca puedo. Así es que cuando acabó de explicarme matemáticas, nos pusimos a ver comics. José Manuel siempre me pide que le cambie o le regale algunos de mis comics, pero ni siquiera se los presto. Al único que le presto comics es a Edgar, porque es mi mejor amigo, pero a nadie más, porque nunca me los devuelven. Entonces se abu-rrió de ver mis comics porque le dije que nunca serían suyos y se quedó asomado por la ventana. Se veía muy interesado y me entró curiosidad de saber qué tanto veía. Me asomé con él y vimos para afuera un rato. De pronto me dice: –¿Ves ese convento? Fue una pregunta tonta, era imposible que yo no viera el convento porque es del tamaño de una cuadra y está justo enfrente de la ventana de mi cuar to. Entonces le dije: –Claro que lo veo. –Ahí hice mi primera comunión –siguió di- ciendo José Manuel-. Es el convento de las madres reparadoras. Yo me reí un poco y le dije: –Qué bueno que me dices, les voy a llevar uno de mis patines que está descompuesto. Volteó a verme con unos ojos que parecía que se le querían salir de los lentes y antes de decir nada, me pegó en la nariz. –Por irreverente –dijo muy enojado. Yo le iba a pegar también porque sí me do-lió, hasta me salió sangre y había sido una broma lo que le dije. No era para que me golpeara y me dijera esa grosería extraña. Cuando iba a contes- tarle con otro golpe, me di cuenta de que estaba ensuciando la alfombra con mi sangre y mejor me fui al baño a enjuagar. Cuando regresé José Manuel no me hablaba y a mí ya se me habían quitado las ganas de pegarle, porque estaba callado mirando la pared, como triste.

143

Page 144: Todos a leer

De todos modos él me dejo de hablar por comple-to y siguió viendo mis comics aunque nunca fueran a ser suyos. Yo estaba enojado también y como se me quedó algo de coraje porque no le contesté el golpe, también le deje de hablar. Al poco rato llegaron mi mamá y Mariana. Mariana empezó a hacerle chistes a José Manuel, porque siempre que vienen mis amigos trata de lucirse con ellos y se dedica a hacerse la chistosa. Pero José Manuel siguió igual de serio y tampoco le habló, y hasta le dijo “déjame en paz”. En ese momento yo me enojé más, porque se supone que José Manuel estaba de mal humor conmigo, pero Mariana no tiene nada que ver. Entonces Mariana y yo nos fuimos al cuar to de mi mamá y lo dejamos solo en el mío. Le dije a mi mamá que por favor le hablara a la mamá de José Manuel para que ya viniera a recogerlo. Ella, como siempre, empezó a

hacerme preguntas, pero yo le conté poquito y le dije que nos habíamos peleado por unos cómics. Como mi mamá no entiende nada de comics, no me preguntó nada más. Pero me dijo que era grosero hablarle a la mamá de José Manuel para que fuera por él y no lo hizo, así que me tuve que aguantar una hora más con José Manuel y su mal genio metidos en mi cuarto.

Ahora que lo pienso, quizá hubiera sido mejor reconciliarme, porque no era para tanto y después de todo, José Manuel vino a explicarme matemáticas para que no repruebe. Pero no hice nada ni traté de hablarle y estuvimos aburridísimos toda esa hora. La próxima vez que me enoje con alguno de mis amigos voy a reconciliarme rápido, porque es muy incómodo estar sin hablarse con un amigo que vino de visita …

Santiago, un niño de 10 años, narra lo que le sucede con sus amigos, su hermana Mariana y su madre en el tiempo que asiste a la escuela. Así como las cosas y sueños con su padre que

ha fallecido y con el amigo de su madre al que luego tendrá que aceptar como algo más.

DATOS DE LA OBRA

Es una historia que estoy segura te va a gustar mucho ya que es como si un amigo te estuviera contando lo que le pasa y vive en medio año de escuela. Poco a poco iras conociendo a Santi-ago, el protagonista y a los personajes que él ha incluido en la historia.

COMENTARIO PERSONAL

144

Page 145: Todos a leer

Para el mural

Realiza una historieta en media cartulina de lo que te ha pasado du-rante medio año en tu vida escolar.

Para el diario

1. Pregunta a varios maestros y personas el significado de diplomacia y escríbelos, luego saca tu propia conclusión de su significado.

2. ¿Quiénes llegaron a su casa a cenar?3. ¿Por qué no quería decirle tía a Rosalinda?4. ¿Cuántas veces ha visto a Rosalinda?5. ¿Por qué invitó a comer a José Manuel?6. ¿Qué hicieron cuando terminaron de estudiar matemáticas?7. ¿Por qué le pegó José Manuel en la nariz?8. ¿Qué aprendió de estar enojado con José Manuel?

ACTIVIDADESGENERADORAS

145

Page 146: Todos a leer

FICHA 33

POLVO DE ORO

146

Page 147: Todos a leer

AUTOR: Geraldine McCaughrean Ed. Fondo de Cultura EconómicaPágs. 25 - 29 Capítulo La verdad y sus consecuencias

CAPÍTULO LA VERDAD Y SUS CONSECUENCIAS …Los garimpeiros estaban sentados uno a cada extremo de su excavación, como bebés ge-melos en una carriola, tratando cada uno de meter a la boca del otro granos de café sin que la hilari-dad se los permitiera. Fue Inez la que aventuró la pregunta que todo mundo tenía en la punta de la lengua: -¿Encontraron oro, por fin? Enoque se manoteaba el pecho, incapaz de recoger con las puntas trémulas de sus dedos los granos de café acumulados ahí. Tenía la sonrisa de un sabio enigmático y quiso darse un golpecito con un dedo en la nariz. Falló y se distrajo en tratar de encontrar la punta de su nariz con sus dedos que barrían el aire de un lado a otro, y un ceño de preocupación se fijó entre sus ojos. Tuvo que ser Honorio quien respondiera, con todo el misterio del conejo Bugs: -Podría ser. Una descarga de emoción recorrió tanto a Maro como a Inez de manera nunca antes expe- rimentada. Un murmullo se extendió a través del exiguo grupo de mirones. Se volvían a verse unos a otros. Algunos consultaron instintivamente el reloj, como si de ahora en adelante el tiempo pasara a conver tirse en algo fundamental. Inez quiso en-carar a Valmir para ver qué decía ahora, pero se encontró con que el inquilino no estaba. Volvien-do la vista hacia la plaza, lo descubrió totalmente absor to en las noticias de las seis, indiferente a su soledad, dando la espalda a la verdadera noticia de aquel día. La rocola apor tó su atinado comentario desde la disco de Tony: ¡Hay un resplandor dorado en la pradera! ¡Hay un resplandor dorado…! Los días que siguieron, el señor Da Souza atendió a un número desusadamente nutrido de clientes en los Abarrotes Vazia. Gente venida de otros lugares.

Ninguno quería comprar gran cosa, pero todos se sentían obligados a hacer alguna pequeña ad-quisición y luego no se decidían a marcharse. –Es una broma, ¿no es cier to? –aventuraban, señalando con la cabeza hacia la entrada de la tien-da–. Esta excavación digo: una ocurrencia de alguien, nada más. Inez y Maro, ocupados en hacer la tares en la bodega, levantaron la cabeza y aguzaron el oído para conocer la respuesta de su padre. El señor Da Souza dijo: –El segundo más grande yacimiento de oro en el mundo. Eso dijeron los geólogos cuando la bonanza pasada. El segundo más grande. Raro sería que par te de él no se extendiera hasta aquí, ¿no le parece? El filón perdido. Un remanente de algunos miles de toneladas. En la bodega, los niños voltearon a mirarse. Llegada la hora de cerrar la tienda, entraron corrien-do. –¿Es cier to entonces, papá? ¿Sí hay oro? –Ah , sí… Verán… mis pollitos… -el señor Da Souza se ruborizó. No se había enterado de lo que escuchaban. No le gustaba ser sorprendido en una mentira por sus propios hijos; no era un buen ejemplo–. No es bueno creer todo lo que se oye… –¿Y por qué lo dijiste entonces? –le pre-guntó Inez. –Bueno… ¿Qué otra cosa voy a decir? Son tonterías, claro esta, pero cómo ayudaría al comercio si se dijeran. Si circularan comentarios así… Bastaría el rumor de que hay oro… La gente acudiría en parvada. Vendrían desde Marabá. Gen-te metiche, gente rara, quizá incluso un geólogo o dos. o turistas nada más, pudiera ser. Si en cambio se desmiente, pues…: de qué manera ayudaría eso a la tienda, ¿eh? ¿Comprenden?

147

Page 148: Todos a leer

Un niño indígena entró a pedir harina de mandioca, ofreciendo a cambio una cesta de mim-bre. Una sola vez habló el niño: -¿Papá dice si es verdad han visto pájaro alicanto en los árboles? ¿Brillante? ¿Y carbunco? En la bodega, Inez y Mario sofocaban la risa metiendo la cabeza en sus cajas de lápices. Los míticos alicantos eran pájaros que supuestamente se alimentaban de oro y refulgían con su brillo cuando tenían el estómago lleno. El carbunco era supuestamente un animal parecido a una tor tuga, con un carapacho doble que podía abrir y cerrar a voluntad (como la puer ta de una alacena) para admitir porciones frescas de su alimento favorito: oro. ¡Y pensar que había gente que creía en la exis- tencia de esas bestias! Para su completo azoro, oyeron a su padre responder : –Claro. Yo mismo vi dos. Brillantes como las luces de un auto. Dos carbuncos abrevando en el río. Maro se paró de un salto, pero Inez lo retu-vo poniéndole la mano en el brazo. Estaba escan-dalizada de oír a su padre contando mentiras, pero ahora entendía la razón. ¿Cómo iba a beneficiar al comercio negar los rumores de avistamientos de alicantos y carbuncos? Confírmalos y serían muchos más los indios que llegarían a Vazia esperanzados

en hallar oro. Quizá algunos de ellos tuvieran unas monedas para gastarlas en la tienda. ¿Y qué tal si se desencadenara de nuevo aquella fiebre de su mal recordada juventud? La Quimera del Oro. Otros adultos recuerdan su ju-ventud dorada de sol. El señor Da Souza la re-cordaba soleada de oro. Para la tienda, el “hallazgo de Enoque” sólo podía traer beneficios, sin duda; así durara el rumor una semana o un año, y sin impor tar si era falso. Él iba a subirse a la ola de la especulación, como un súrfer montado en una ola, y la seguiría hasta donde alcanzara a llegar. De modo que sus hijos lo oyeron repetir a quienes entraban en la tienda: -El segundo más grande yacimiento de oro en el mundo, hasta donde yo sé. Algo debe haber quedado allí abajo. Suena lógico, ¿no? Y los clientes de pronto recordaban algún asunto urgente y salían disparados, dejando azotar la puer ta de la tienda contra el mosquitero como un batir de palmas. Clap, clap, clap. Al señor Da Souza le hubiera gustado aplaudir también. Se hubiera sumado jubiloso para gritar tres ¡vivas! En honor de los hermanos Furtado y lo que habían hecho por Vazia. Podía incluso perdonarles el hecho de que en la calle que pasaba frente a la tien-da...

Inez y Maro son hermanos e hijos del señor Da Souza.

El padre Francisco y Valmir están planeando hacer algo con lo que se encontraron.

Los hermanos no saben qué hacer porque no quieren mentirle a sus padres, y encuentran una solución.

DATOS DE LA OBRA

Polvo de oro es una historia en donde un rumor por querer obtener beneficios llega a conver-tirse en una creencia. Al leerlo me di cuenta de lo importante que es lo que decimos y como lo decimos.

COMENTARIO PERSONAL

148

Page 149: Todos a leer

Para el mural

Escribe el título de la obra y dibuja de un alicanto y un carbunco según como los imaginas de acuerdo a la descripción que se da de ellos en la historia, anotando en la parte inferior de cada uno, una breve explicación.

Para el diario

1. ¿A quién quiso encarar Inez?2. ¿Cómo se llamaban los abarrotes que atendía el señor Da Souza?3. ¿Cómo se llamaba el padre de Inez y Maro?4. ¿Por qué se ruborizó el señor Da Souza?5. ¿Por qué el señor Da Souza decía mentiras?6. ¿Crees que si existe alguna justificación para decir una mentira es válido hacerlo? Explica

tu respuesta.7. ¿Cómo se llamaba la tienda del señor Da Souza?8. Investiga otras obras de la autora y escribe brevemente de que tratan.

ACTIVIDADESGENERADORAS

149

Page 150: Todos a leer

FICHA 34SANGRE DE

CAMPEÓN150

Page 151: Todos a leer

AUTOR: Carlos Cuauhtémoc Sánchez Ediciones Selectas Diamante, S.A. de C.V.

Págs. 31 - 35 Capítulo 5

CAPÍTULO 5 UN CAMPEÓN ELIGE BIEN A SUS AMIGOS. ...El hombre suspiró y comenzó a decir : –Felipe. Cada día tomamos muchas de-cisiones: elegimos qué ropa ponernos, que de-sayunar, qué camino seguir, cómo realizar nuestros deberes. Bien. Las elecciones más impor tantes de tu vida tienen que ver con personas: con quién te casarás, con quién trabajarás y sobre todo quiénes serán tus amigos. Si te equivocas en ese tipo de elecciones echarás a perder tu vida. Hizo una pausa y aproveché para protestar : –Señor. Todo mundo me dice lo que debo hacer : con quién andar, qué me beneficia y qué no. ¡Eso me fastidia! –De acuerdo, Felipe, ¿quieres tomar tus propias decisiones? ¡Pues ponte atento y tómalas bien! No esperes a que alguien te diga “ten cuida-do con ese muchacho, o esa novia te perjudica”. Sé observador y date cuenta por ti mismo. ¡Aléjate de quienes no te convengan! Hazlo por tu propia iniciativa, ¡pero hazlo! Esto es serio, ¿sabes por qué? Porque los amigos se imitan y llegan a ser iguales. Voy a poner te un ejemplo: Yo soy director de este club depor tivo. Practico tenis todos los días. Du-rante meses, jugué cada mañana con un amigo que era superior a mí… Al principio me ganaba, pero poco a poco fui mejorando ¡y él fue empeorando!, hasta que quedamos en el mismo nivel de juego. Siempre empatábamos. Tiempo después, comencé a practicar con un novato. Él subió de nivel y yo bajé, hasta que volvimos a quedar empatados. Es una regla: Dos personas que juegan tenis todos los días, acaban igualándose; el bueno se hará un poco malo y el malo un poco bueno. Y así es la vida: Si un muchacho perezoso se hace amigo de otro muy dinámico, con el tiempo, el flojo comenzará a ser más activo y el activo se volverá más flojo, hasta que se emparejen. Si nunca dices palabras sucias, pero te juntas con un majadero, él, por convivir contigo, se hará menos grosero y tú por convivir con él, te volverás malhablado, hasta el punto en el

que los dos sean iguales. Se llama ley del balance. ¡Cultiva sólo amigos que no tengan vicios, que no digan mentiras ni hagan trampas, que no hablen mal de otros ni creen conflictos, que no sean gro-seros o agresivos! El vicioso, siempre te llevará por mal camino, el tramposo te obligará a mentir, el grosero te enseñará a maldecir y el que habla mal de otros hablará mal de ti. ¿Has entendido? Dije que sí con la cabeza. Llenó una hoja en la que me hacía respon- sable por los daños del vestidor. –Firma esto, por favor. Lo hice. –Ahora, vete. Cuando sepa el costo de los tubos, te lo haré saber. Salí de ahí con pasos lentos. Mis compañeros estaban esperando. El gor-do granoso me empujó por el hombro. Casi me caigo. –¿Por qué confesaste? –Estábamos acorralados. –Ay sí, chulis –dijo Lobelo con tono de bur-la-. “No le digan nada a mi papá”. Ja, ja. Te creí más valiente. Además, grandísimo animal, fue por tu cul-pa que nos descubrieron. Estabas ahí, pegado al agujero, viendo a las viejas encueradas –comenzó a reírse–. Luego, te caíste y rompiste todo. Eres un idiota, Felipe. Ocasionas problemas dondequiera que andas. Tienes la culpa de que tu hermano esté en el hospital. En realidad tienes la culpa de todo lo malo que pasa a tu alrededor. Se subieron a la motocicleta y la pusieron en marcha. Esta vez no me invitaron. Caminaré por la calle sintiéndome como un gusano. –Cobarde, “mala suer te” –me dijo el gordo. Lobelo hizo que la motocicleta pasara rozándome y me golpeó en la nuca con la mano abier ta. Esta vez, sí me fui de boca. Tardé en levan-tarme.

151

Page 152: Todos a leer

–¡Por todos los santos, Felipe!, ¿dónde an- dabas? –me preguntó Carmela en cuanto llegué a la casa. –Fui a dar la vuelta- Tu mamá me advir tió que… –Ya sé, ya sé, ya sé… Prendí la televisión y subí el volumen al máximo para no oír sus regaños. Cuando la nana se fue, sintonicé las caricaturas, bajé el volumen y me quedé dormido. Varias horas después, el teléfono sonó y desper té. Había comenzado a oscurecer. Era mi papá. –Hola, hijo. ¿Cómo estás? –Bien, ¿y mi hermano Riky, ha mejorado? –Más o menos. Hay algunas complicaciones. Luego te explico. Tu mamá y yo estaremos en el hospital hasta tarde. Pór tate bien… Obedece a Carmela. –Descuida papá lo haré. Carmela había dejado un plato de guisa-do sobre la mesa y se había metido en su cuar to. Tomé el tenedor y comí el alimento frío. Casi de inmediato, el teléfono volvió a sonar. Pensé que a papá se le había olvidado decirme algo, pero no era él. –Hola, “Malapata”. –¡Lobelo! ¿Qué quieres? –Te llamo para hacer las paces. Me por té grosero contigo. Lo reconozco. ¿Olvidamos todo? Desconfiaba de sus palabras. Guardé silencio.

–¿Y tus papás? –preguntó. –No han llegado. –Tampoco mi padrastro está –me dijo-. Invité a varios cuates a mi casa. Haremos una reunión. Tam-bién vendrán chicas. ¿Qué te parece?, ¿fumamos la pipa de la paz? Quise colgar el teléfono. Decir “no me inte-resa”, pero me faltaba valor para enfrentarme a él. -¿Qué dices? –insistió-. ¿Quieres que vaya-mos por ti? –No. –Felipe, en la fiesta, te daré un regalo para contentar te. Sabes que tengo mucho dine-ro. Acompáñanos, aunque sea un rato. Si no llegas pronto, iremos por ti. Lo pensaré. Colgué el teléfono. Fui a mi recámara y caminé dando vueltas. Las palabras del director del club depor tivo me mar tillaban la mente: “Los vicios te llevarán por mal camino, los tramposos te obligarán a mentir, los groseros te enseñarán a maldecir… ¡Cultiva buenas amistades! Era fácil decirlo, pero un chico de doce años necesita sentirse aceptado por sus compañeros. ¡No puede aislarse ni buscarse rivales! Miré el reloj. Eran las siete de la noche. ¿Cómo me escaparía sin que Carmela se diera cuenta? Exploré el terreno. La nana seguía dentro de su cuar to. Sin duda estaba enfadada conmigo…

152

Page 153: Todos a leer

Los títulos de los capítulos de este libro son los siguientes: “Un campeón acepta las conse-cuencias de sus actos”, “Un campeón nunca desea mal a nadie”, “Un campeón valora a sus hermanos”, “Un campeón respeta la intimidad ajena”, “Un campeón elige bien a sus

amigos”, “Un campeón alimenta a sus soldados”, “Un campeón tiene capital de autoestima”, “Un campeón no se queda postrado”, “Un campeón nunca dice mentiras”, “Un campeón no

es interesado”, “Un campeón comprende a sus padres”, “Un campeón se esfuerza por ser feliz”, “Un campeón se define pronto”, “Un campeón observa y analiza”, “Un campeón tiene integridad”, “Un campeón está unido a su familia”, “Un campeón suele ser deportista”, “Un campeón sabe pedir ayuda a tiempo”, “Un campeón busca el equilibrio”, “Un campeón es

capaz de dar su vida por amor”, “Un campeón reconoce que sus poderes provienen de Dios”, “Un campeón está en el equipo correcto”, “Un campeón es siempre niño en su corazón”, “Un

campeón pone manos a la obra”.

DATOS DE LA OBRA

Cuando inicié a leer este libro comprendí que era una novela que te da consejos y te ayuda a ser una mejor persona porque a través de historias comunes te dice como convertirte en un verdadero campeón..

COMENTARIO PERSONAL

153

Page 154: Todos a leer

Para el mural

Elige cinco títulos de los capítulos mencionados anteriormente y realiza

un dibujo que lo ejemplifique poniendo alguna frase que haga referencia a él.

Para el diario

1. ¿Qué le fastidia a Felipe?2. ¿Por qué tuvo que firmar una hoja Felipe?3. ¿Qué consejo le dio el director del club deportivo a Felipe?4. Explica según el texto la ley del balance.5. ¿Quién es Carmela?6. ¿Cuántos años tiene Felipe?7. ¿A qué hora le llamo por teléfono Lobelo a Felipe?

ACTIVIDADESGENERADORAS

154

Page 155: Todos a leer

FICHA 35LA ESPADA DEL

GENERAL155

Page 156: Todos a leer

AUTOR: Lourenco Cazarré. Ed. Fondo de Cultura Económica Págs. 22 - 28 Capítulo“La gente” y “La llegada”

CAPÍTULO “LA GENTE” y “LA LLEGADA” LA GENTE

VAMOS a comenzar por mí. Mido un metro noventa y cinco y peso se- senta kilos. Es cier to, sé que sólo con decir eso, muchas veces provoco risa en otras personas. Pero tengo también otras características: mi cabello es rojo y tieso, por eso mis amigos de infancia tenían razón cuando me llamaban Plumero de la Luna. Basta, dejémoslo ahí. Soy oficial de policía y mi mu-jer es maestra. En el caserón de al lado, vivía una pareja de ar tistas. Tal vez ustedes ya hayan oído hablar de la mujer porque la mencionan bastante en los periódicos. Se llama Marietta Klug y es cantante lírica, con muchos recitales en su haber porque, hasta donde sé, debe estar rascando los sesenta, aunque los periódicos informen desde hace mucho tiempo que sólo tiene cuarenta años. Su esposo era Giovanni Stridulli, un escultor del que ustedes jamás han oído hablar porque odia los periodistas y nunca ha vendido ni uno de sus trabajos. Un tipo muy exquisito, como veremos después. Ella era una mujerona fuer te, de senos abundantes, cabello ne-grísimo y piel blanquísima.

Él era un hombre magro y moreno con un rostro permanentemente enfurruñado. En el fondo del pa-tio más allá del caserón, tenían otra construcción, un enorme galpón. Allí quedaba la herrería, quiero decir, el estudio de Stridulli. Ah, olvidé decir que él sólo trabajaba con hierro. Por lo tanto, había un es-truendo infernal todo el día. Pero pasemos a la siguiente casa, era una casita pequeña, peor que arruinada, sin acabados, sin pintura y hasta sin una ventana. Allí vivía otra pareja. ¡y qué pareja! Eran el Jipe y la Jipa (nom-bres inventados por mi mujer), dos jóvenes ar te-sanos. Lo imposible para mí era saber quién era el muchacho y quién era la muchacha. Porque los dos usaban el cabello largo y aretes en las dos orejas. El muchacho no tenía barba ni bigote (tal vez sea imberbe) y la chica no se depilaba las ce-jas. Y vestían ropas idénticas: pantalones de mezcli- lla y camisetas de tejidos estampados. Dicen que era un poco más fácil diferenciarlos por la noche, cuando se bañaban desnudos en la laguna. Tenían la voz idéntica: arrastrada, como si tuvieran maxi-lares de plomo. Y usaban un lenguaje especial, muy hermético, hecho básicamente de exclamaciones: bah, cuales, dio, saca, todo mal, en unas, ni nada, pa-tatí. Apenas llegamos, nos vinieron a visitar. Le ven- dieron unas cosas a mi mujer y, desde entonces, ella aprendió a diferenciarlos. Son altos, rubios, de ojos azules. Atravesemos la calle. Shigeo, el hor telano japonés, estaba siem-pre sonriendo. Por lo menos esa impresión me daba. Pasaba el día entero en la huer ta, yendo de un lado para el otro, conversando con las plantas. Dicen que muy tempranito, antes de que saliera el sol, iba a la playa, metido en un kimono, y se quedaba por ahí una media hora, ¡distribuyendo puñetazos y patadas al viento!

156

Page 157: Todos a leer

Consta de 28 capítulos cortos y un prólogo.

En la casa del general hay siete estatuas de yeso de los siete enanos de Blancanieves. Ahí se realizará una fiesta el viernes por la noche.

DATOS DE LA OBRA

Al leer este libro te divertirás, es una historia policiaca que narra lo sucedido en la búsqueda de un objeto al cual el general le tenía gran aprecio y le fue robado una noche en que se celebraba una fiesta.

COMENTARIO PERSONAL

El general, como ya dije, era un hombrón moreno. Medía más de metro ochenta y pasaba, holgado, por la marca de los ciento veinte kilos. Su cabello, grisáceo en las sienes, por estar cor tado casi al ras, le aumentaba el tamaño del rostro, en forma de bofe. Siempre estaba en piyama, en el jardín frente a la casa, echado en una silla perezosa, saludando a los que pasan, su mujer, por el con-trario, casi nunca se veía por ahí. Era pequeñísima. No pasaba de metro y medio. Ella no se vestía, se disfrazaba. Un día de campesina, otro de holandesa y así a diario, como se verá a lo largo de la historia. Por último, tenemos a Esmeralda, la empleada. Era vieja. Bien vieja, hasta eso. Y era negra. Y bien ne-gra, hasta eso. Y era baja: lograba ser más baja que la patrona. Finalmente llegamos a la esquina. Antes debo decir que el caserón de la tien-da era un señor caserón, sólido, señorial, con ocho ventanas en el segundo piso. Pues bien, era la casa de veraneo de la familia de la mujer del tendero, antes de que quebraran, Nicanor, el bodeguero, era un sujeto de estatura media, más que fuer te, yo diría robusto, de vasto bigote y gruesos brazos hirsutos. Doña Auta, su esposa, era una mujer alta, flaca y aristocrática. Se ponía siempre vestidos os-curos y largos. Dicen que sólo acostumbraba salir de su casa para ir a misa, pero lo cier to es que hizo una excepción y fue a la fiesta del general.

LA LLEGADA

YA HACÍA cinco días que estábamos vera-neando cuando llegaron el general, su esposa y la empleada. Fue, sin duda, una llegada triunfal. Mi mujer y yo, en el por tal, tomábamos mate, cuando un carro imponente, que luego iden-tifiqué como un Mercedes, alemán, pasó suave-mente por la calle. Era un carro tan lujoso que ni siquiera levantaba polvo. Hacía un calor infernal, rozando los cuarenta grados, y la tasa de humedad relativa decía estar alrededor del doscientos por ciento. Como el carro tenía los vidrios levantados, unos vidrios oscuros, no pudimos ver quién venía adentro. El carrazo maniobró en medio de la calle y se estacionó frente al jardín de la casa que mi mujer llamaba La Casa de los Enanitos. Primero bajó un hombre moreno y corpu-lento que, días después, me dijo era un general re-tirado. Vestía una impecable piyama azul. Lanzó una mirada displicente a la casa y luego fue a abrir la puer ta trasera del carro. De ella saltó la empleada. Mi mujer y yo, al mismo tiempo, nos restregamos los ojos para ver si no estábamos viendo un espe-jismo. La negra vieja vestía ropa militar. Pantalón y camisa de dril, verdes. En los piecitos usaba unas botas negras. En la cabeza, sobre el pelo crespo, blanco y ralo, equilibraba un casquete. Bajó, hizo un saludo al general y marchó, eso mismo, marchó, uno dos, frijol con arroz, hasta la puer ta de la casa.

–No puede ser verdad –susurré. –Parece que sí es –respondió mi mujer. …

157

Page 158: Todos a leer

Para el mural

Selecciona uno de los capítulos y realiza un dibujo que lo represente.

Incluye la frase que más te guste de él.

Para el diario

1. ¿Por qué provocaba risas el señor al que llama Plumero de la Luna?2. Realiza los dibujos de las personas que se mencionan en el capítulo “La gente”, anota

su nombre o alguna característica de ellos en la parte inferior de cada dibujo.3. ¿Quiénes llegaron y se consideró que era una entrada triunfal?4. ¿Qué vestía el general retirado?5. ¿Cómo se vestía Doña Aura?6. ¿Qué hacía Shigeo muy temprano?

ACTIVIDADESGENERADORAS

158

Page 159: Todos a leer

FICHA 36HARVEY ÁNGEL

159

Page 160: Todos a leer

AUTOR: Diana Hendry. Ed. Fondo de Cultura Económica Págs. 35 - 40 Capítulo 4

CAPÍTULO 4 EL EXTRAÑO era un hombre pequeño y pulcro. Tenía el cabello suave y la nariz bastante larga. Llevaba puesto un overol de mezclilla con parches brillantes en las rodillas, y traía una bolsa de lona con herramientas. Debe ser un albañil o un plomero, pensó Henry. Por fin la tía Ágata había decidido reparar las goteras del techo. Mientras ella estaba a la mesa tomando su té y sonriendo, el extraño, taza en mano, curiosea-ba por la cocina, mirando detenidamente dentro y debajo de las cosas y, sí, ¡olisqueando todo! El hombre de la compañía de gas, pensó Henry. A la tía podía no importarle que se filtrara el agua, pero sí una fuga de gas. El extraño era el hombre que repara las líneas del gas. –Henry –le dijo la tía Ágata-, quiero que conozcas a nuestro nuevo inquilino, el señor Har-vey Ángel. Henry se quedó boquiabier to. Harvey Án-gel se volvió y le sonrió. Su sonrisa era contagiosa. Sin pensarlo siquiera, el muchacho le devolvió la sonrisa. Después sí pensó en ello, pero continuó sonriendo pues no había nada frágil intimidante en Harvey Ángel. A pesar de ser pequeño y delgado, sin lugar a dudas se trataba de alguien saludable y feliz. –De modo que éste es Henry –dijo Harvey Ángel–. Me alegra mucho conocer te, Henry. No me gusta vivir en casas en las que no hay niños. No hay conexiones, ¿sabes? Otra vez, Harvey Ángel husmeaba por la cocina. –Hay muchas conexiones aquí –comentó alegremente. Henry miró a su alrededor, como si inten-tara ver la cocina con los ojos de Harvey Ángel. Era una estancia grande; por primera vez notó que había muchos enchufes eléctricos. Uno para el horno, otro para la olla eléctrica, otro para el calentador (aunque la tía sólo lo utilizaba cuando la temperatura bajaba a cero grados), uno para la plancha y dos más libres.

–El señor Ángel es una especie de electri-cista –apuntó la tía Ágata. –Investigador de campos de energía –co- rrigió Harvey Ángel, dándole a Henry una sonrisa de por lo menos 500 kilowatts. La tía Ágata se veía agradablemente impresionada por una frase tan rimbombante. –Empieza a pelar las zanahorias, Henry –le ordenó-. El señor Ángel y yo tenemos todavía al-gunos detalles pendientes. Henry fue y sacó las zanahorias, las más vie-jas y nudosas que se vendían más baratas. Tomó las cinco más grandes y las puso en el colador. -Como ha visto –dijo la tía Ágata-, el cuar to del desván es muy… este… muy compacto. Sí, eso es, compacto. Podríamos decir que todo está a la mano. (De hecho todo está a la mano, pensó Henry, incluso podríamos decir que todo está al pie, pues se puede alcanzar cualquier cosa sin mo- verse.) –Es perfecto –replicó Harvey Ángel-. Voy a estar muy ocupado con mi investigación y, siendo pequeño… es decir, compacto… -En este punto Harvey Ángel se rio, su risa era esplendorosa y joven, algo que no se había escuchado en esa casa en muchos años. Los vidrios de la ventana, apenas sujetos en sus estropeados marcos, vibraron con alarma; la tía Ágata volteó a mirarlos y se calmaron. –¿Me dice de nuevo su edad? –le preguntó la tía. –Veintinueve entrados a noventa –res- pondió Harvey Ángel. Debo estar imaginando cosas, pensó Henry, y de hecho parecía que la tía Ágata solamente había escuchado la primera parte de la respuesta del señor Ángel porque añadió: –Ah, sí. Veintinueve… bastante joven para Ah, sí. Veintinueve… bastante joven para nuestra casa, me temo, señor Ángel. Todos somos muy tranquilos en nuestra comunidad. En realidad bas-tante tranquilos. Espero que sus investigaciones no sean ruidosas.

160

Page 161: Todos a leer

–En absoluto, para nada… -dijo Harvey Án-gel. (Estaba husmeando, Henry estaba seguro de ello ahora, husmeaba en la vitrina. Había abier to la puer ta del aparador y estaba olisqueando en su interior.) –Mis investigaciones –añadió Harvey Ángel –son muy silenciosas, ¡casi fantasmales! –y se echó a reír de nuevo. Henry deseaba que no lo hubiera hecho, la risa hacia que a la tía le rechinaran los dientes. Todavía estaba a tiempo de cambiar de parecer, y aunque no estaba muy seguro de cómo se sentía respecto a todo ese husmeo, deseaba desespera-damente que Harvey Ángel se quedara. -¿Y no desayuna? –preguntó la tía Ágata. -¡Nunca! –respondió Harvey -. Salgo desde muy temprano a los campos de energía. Necesito capar las vibraciones, ¿sabe? No tengo tiempo para desayunos. Ah, y como me levanto temprano en la mañana, también me gusta acostarme temprano. La tía Ágata sonrió. El asunto empezaba a tener sentido para Henry. La tía Ágata había dado con alguien lo sufi-cientemente pequeño para que cupiera en el des-ván, alguien que no desayunara, que se acostara temprano y que, en consecuencia –incluso si su ocupación fuera investigar la energía eléctrica, fuera lo que significara eso-, no utilizara mucho de

la energía real, cuyo consumo costaba dinero. Se podían perdonar los pecados de Harvey Ángel de ser joven y alegre, y una o dos semanas de estancia en la casa de Ballantyre 131, probablemente serían suficientes para curarlo de su disposición a la risa. ¿Pero qué rayos eran los campos de energía en los que Harvey Ángel trabajaba tan temprano? Henry trató de imaginarse un campo en el que crecían pequeños cables de color café, verde y azul, como los de los enchufes, temblando y vibrando desde muy temprano. –Bueno pues, eso lo decide –concluyó la tía Ágata-. El alquiler es de treinta libras a la semana que deberá pagar los lunes, a más tardar a las diez de la mañana. –Ésta es una vitrina muy vieja –dijo Har-vey Ángel, pensado que la tía hubiera tenido una abuela, o que alguna vez hubiera estado bajo los cuidados de una madre. –Bastante cálido –dijo Harvey Ángel, al tiem- po que golpeaba con suavidad el mueble-. Un buen campo de energía. ¿Qué demonios quería decir con eso?, se preguntó Henry y dejó caer las zanahorias en la sar tén. –Pon otra para el señor Ángel –ordenó la tía Ágata…

Henry llega a vivir a casa de la tía Ágata en Ballantyre Road 131, es una casa con techo de dos aguas, ventanas altas. Tiene cortinas sucias y pesadas, con el jardín descuidado y sin

ponerle una manita a la pintura. La tía Ágata renta cuartos para inquilinos y así empieza otro suceso

DATOS DE LA OBRA

Lo que me gustó al leer esta historia fue que te hace reflexionar sobre cómo y dónde vives, y el tipo de relaciones que tienes con las personas que te rodean. Espero que te decidas a leerla y descubras lo que va a ir generando en ti..

COMENTARIO PERSONAL

161

Page 162: Todos a leer

Para el mural

Selecciona una de las siguientes frases y compón una poesía en donde in-

cluyas algunos elementos de la historia. Estas frases están incluidas en algún

capítulo del libro.

La música es el aceite de la vida.Se necesita tener buen olfato para ser un transmisor.Mi madre se ha marchado y me ha abandonado.El sonido, en el cementerio fantasmal, parecía sobrenatural.Y tenía que ver con hacer conexiones.La energía en la gente es… bueno… es lo mismo que el amor.La energía es deleite eterno.

Para el diario

1. ¿Quién es el nuevo inquilino de la tía de Henry?2. ¿En dónde había muchos enchufes eléctricos?3. ¿A qué hora se sirve la cena en casa de la tía Ágata?4. ¿Cómo se encontraba la casa de la tía Ágata?5. ¿Por qué no desayuna Harvey?6. ¿Cuál era el trabajo de Harvey?

ACTIVIDADESGENERADORAS

162

Page 163: Todos a leer

FICHA 37CRUZANDO ELPACÍFICO

163

Page 164: Todos a leer

AUTOR: Gary Soto. Ed. Fondo de Cultura Económica Págs. 27 - 32 Capítulo 4

CAPÍTULO 4 LINCOLN DESPERTÓ con el zumbido de una mosca que volaba en círculos sobre su cabeza. Abrió lentamente los ojos, miró un rato el techo, y se dijo a sí mismo: “Estoy en Japón”. Se dio la vuelta en su futon y trató de po- nerse de pie, pero tuvo que sentarse porque se mareó. Suspiró y se acostó de nuevo; después de contemplar los recorridos hipnotizadores en forma de ocho de la mosca, se volvió a dormir. Cuando despertó por se-gunda vez, Mitsuo estaba de pie junto a él golpeando con el puño un guante de beisbol. Hacía mucho calor, la luz del sol entraba en diagonal por la ventana abier-ta. Ahora había dos moscas dando vueltas en el aire, en vez de una. –Lincoln- kun, ¿estás despierto? Lincoln se impulsó con los codos, sacudién-dose el sueño de los ojos. –Sí. Estaba cansado por el vuelo. ¿Qué hora es? –Es hora de comer. ¿Te gusta el rämen? Haha está trabajando en el campo y Chichi se fue a la estación. –¿Quiénes? –Haha es “mamá” y Chichi es “papá” –le ex-plicó Mitsuo. Puso el guante en el clóset y recorrió la cortina; el sol inundó el cuarto. -Ven, vamos a comer. Lincoln se paró, se lavó rápidamente en el baño, y alcanzó a Mitsuo en la cocina. Comieron en silencio, mirándose y sonriendo de vez en cuando. A Lincoln le caía bien Mitsuo. –Eres bueno con los hashi –comentó Mitsuo. –¿Te refieres a los palillos chinos? –Sí, “palillos chinos”. Qué simpática palabra. Tenemos cucharas si prefieres. Lincoln sorbió una madeja de fideos. Quería decirle a Mitsuo que casi siempre comía con una tortilla. Pero cómo lograría, en su primer día, hacer-le entender que era al mismo tiempo mexicano y norteamericano. Bebió el caldo de su rämen. “Tal vez después les hable de la comida mexicana”, pensó, limpiándose la boca con una servilleta de papel. Mitsuo se levantó y dijo:

–Tengo que regresar a trabajar. Tú descansa. –No, te ayudo –le dijo Lincoln, acercando su plato al fregadero. –Tú eres nuestro invitado. –No, por favor. Yo quiero ayudar. Mitsuo se quedó pensativo un momento. –Está bien pero déjame traerte algo. –Salió y volvió con una camisa de franela de manga larga-. Ten –Mitsuo le dio la camisa a Lincoln-. Si no te la pones te van a morder las moscas; también usa este sombrero. Lincoln se puso el sombrero y vio su reflejo en la ventana de la cocina. –Mi mamá se sentiría orgullosa. Ella antes tra-bajaba en el campo –dijo Lincoln satisfecho. –¿Tu mamá es campesina? –le preguntó Mitsuo mientras se amarraba las agujetas-. Ten, usa las botas de papá. –No, pero recogía uvas cuando era chica. Aho-ra trabaja en una oficina. –Lincoln se puso unas botas con las puntas curvas. Los dos se reunieron con la señora Ono quien se hallaba sumergida hasta las rodillas en hojas de be- renjena. La familia iba a cosechar en un mes, pero aho-ra, a principios de julio, el fruto se inflaba como globo y asomaba entre las hojas. Era necesario desyerbar los vegetales, irrigarlos y revisar que no tuvieran gusanos. –Nasu –dijo Mitsuo señalando una berenjena. –Nasu –repitió Lincoln. Lincoln no sabía lo que era trabajar, aunque a veces lavaba el BMW de su tío y éste le pagaba, o po-daba el césped para ganarse algo de dinero. Casi todos sus parientes alguna vez trabajaron en el campo piz-cando algodón, cortando uvas y levantando naranjas, melones y almendras al oeste del Valle de San Joaquín. Pero el trabajo del campo, inclusive en un diminuto plantío de berenjenas (la hortaliza que menos le gus-taba) y en tres hileras de plantas de tomate, era algo nuevo para Lincoln. No le importaba tambalearse con unas botas que le quedaban grandes, ni tener la cara oculta bajo un enorme sombrero, se sentía orgulloso de sí mismo. La señora Ono levantó la cara.

164

Page 165: Todos a leer

–Buenos días, Lincoln-kun. –Miró al cielo-. No, buenas tardes. –Tenía muchísimo sueño –le dijo Lincoln. Y a pesar de que ya habían pasado muchas horas, to-davía se sentía un poco mareado por el vuelo-. Siento mucho haberme levantado tarde. –Fue un viaje largo –dijo la señora Ono. El sombrero le tapaba la cara y tenía los zapatos llenos de lodo-. ¿Ya comiste? –Rämen. –¿Te gusta el rämen? –Claro que sí –respondió Lincoln con muy buen humor, pidiéndole el azadón a la señora Ono. Una gota de sudor resbalaba por la mejilla de ella y en las cejas tenía grumos de tierra-. Usted descanse, Mitsuo y yo terminaremos. –A Lincoln-kun le gustaría ayudar –dijo Mitsuo. La señora Ono miró a Lincoln: –Pero eres nuestro invitado. –De todas maneras quiero ayudar. –Siendo nuestro invitado, no puedes trabajar. Nos daría mucha vergüenza. –Soy parte de la familia –refutó Lincoln-. Des-canse, Mitsuo y yo la relevamos. Enternecida, la señora Ono comenzó a reir. –Tengo trabajo allá adentro –dijo, y abandonó

el campo, se quitó el sombrero y se limpió el sudor de la cara y del cuello con un pañuelo. Mitsuo cogió el azadón. –Mira, así –le explicó a Lincoln. Caminó entre surcos estrechos, separando las hojas y repartiendo las hierbas con mucho cuidado. Lincoln lo siguió y azadonaron en silencio con el sol en la espalda. Al recargar su azadón en el cobertizo, Lincoln sintió punzadas de dolor en la cintura. El sol flotaba en el poniente, deslizándose tras los techos de teja de las casas vecinas. Había trabajado solamente tres horas, pero estaba exhausto. Desde la barda, un gato lo observó desamarrarse las agujetas de sus botas en-lodadas; maulló y Lincoln le chistó. –¿Tienes que trabajar todos los días? –le pre-guntó a Mitsuo. –Todos los días –respondió Mitsuo mientras se desataba sus botas enlodadas y se quitaba la camisa-. No nos queda otra. Era su primer día completo en Japón y lo úni-co que había visto eran los extremos morados de las berenjenas. Lincoln rió para sí mientras bebía de una botella de ramune helado. Con cada trago que daba se le movía la manzana de Adán.

Lincoln tiene 14 años y se va de intercambio a Japón con la familia de Mitsuo.

Mitsuo es budista.

El señor Ono los lleva a acampar porque tiene una semana de vacaciones.

DATOS DE LA OBRA

Esta narración me gustó porque deseas saber más acerca de Japón, lugar que visitó Lincoln en el verano, debido a un intercambio escolar. Te conquista al darte a conocer con pequeños detalles las actividades de la familia, sus pasatiempos, idioma y tradiciones de ese lejano país.

COMENTARIO PERSONAL

165

Page 166: Todos a leer

Para el mural

Pon un dibujo alusivo al libro y cuenta la historia con tus palabras.

Para el diario

1. ¿Qué despertó a Lincoln?2. ¿Por qué estaba dormido?3. ¿Quiénes son Haha y Chichi?4. ¿A qué se refiere Mitsuo cuando le dice a Lincoln que es bueno con los hashi?5. ¿Qué se tenía que poner Lincoln para poder ayudar a Mitsuo?6. ¿Por qué debía hacer eso?7. ¿Qué hacía la mamá de Lincoln cuando era chica?8. ¿Cómo eran las botas que se puso Lincoln?9. ¿Cómo estaba la señora Ono cuando Lincoln y Mitsuo se reunieron con ella?10. ¿Qué le pasaba a las berenjenas en julio?11. ¿Cuál es la hortaliza que menos le gusta a Lincoln?12. ¿Cuántas hileras de plantas de tomate había?13. ¿Cómo se sentía Lincoln en el campo de berenjenas?14. ¿De qué se dio cuenta la señora Ono cuando miro al cielo?15. ¿Cuánto tiempo había trabajado Lincoln con Mitsuo en el campo utilizando el azadón?

ACTIVIDADESGENERADORAS

166

Page 167: Todos a leer

FICHA 38LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

167

Page 168: Todos a leer

AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra ADAPTACIÓN DE Gustavo Peñalosa CastroEd. Ediciones del Lirio

Págs. 23 - 26 Capítulo De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta

CAPÍTULO DE LO QUE LE SUCEDIÓ A NUESTRO CABALLERO CUANDO SALIÓ DE LA VENTA. Amanecía cuando don Quijote salió de la Ven-ta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero. Viniéndole a la memoria los con-sejos del ventero sobre el dinero y las camisas, deter-minó volver a su casa y proveerse de todo; además, reflexionó en la necesidad de conseguir un escudero, y para el caso se acordó de un labrador vecino suyo, que era pobre y con hijos pero muy apropiado para el oficio escuderil de la caballería. Con este pensamiento guió a Rocinante hacia su aldea. En esto, llegó a un camino que se dividía en cuatro, y se le vinieron a la imaginación las encrucija-das donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino tomarían, y, por imitarlos, estuvo una rato quieto; y, al cabo de haberlo pensado, soltó la rienda a Rocinante, y abandonó de ese modo su voluntad a la del caballo, el cual siguió su primer intento, y tomó camino de su caballeriza. Habían andado un buen trecho, cuando don Quijote descubrió una multitud en tropel, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis y venían con sus sombrillas, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a pie. Apenas los divisó don Quijote, se imaginó que era el inicio de una nueva aventura; y, por imitar en todo lo que había leído en sus libros, le pareció que se trataba de una ocasión inmejorable para sus propósitos. Y así, con la mejor disposición, se afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, se colocó el escudo al pecho, y, puesto en la mitad del camino, estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegaran; cuando estuvieron a la vista y a una distancia a que pudieran oírlo, levantó don Quijote la voz, y con ademán arrogante dijo: –No permitiré que sigan adelante si antes no declaran que no hay en todo el mundo doncella más hermosa que la emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso. Al escuchar tales palabras los mercaderes de-

tuvieron su marcha, y al ver la extraña figura del que las decía; y, por la figura y por las razones, de inmediato sospecharon que se trataba de un loco; pero tuvieron curiosidad, y uno de ellos, que era un poco burlón, le dijo: –Señor caballero, nosotros no conocemos quién sea esa buena señora que dices; muéstranosla: que si ella fuera de tanta hermosura como señalas, de buena gana y sin apremio alguno confesaremos la verdad que por parte tuya nos es pedida. –Si se las mostrara –replicó don Quijote-. ¿Qué valor tendría que ustedes confesaran una verdad tan notoria? La importancia está en que sin verla lo han de creer; confesar, afirmar, juzgar y defender, de lo contrario, se las verán conmigo, gente descomunal y soberbia. Que, si quieren de uno por uno, como pide la orden de caballería, o bien todos juntos, como es costumbre de los de su calaña, aquí los espero, confia-do en que tengo la razón. -Señor caballero, replicó el mercader, supli-co a usted en nombre de todos estos príncipes que aquí estamos, que, antes de declarar algo que no nos consta, y más cuando con ello podríamos perjudicar la imagen de las emperatrices y reinas del Alcarria y Extremadura, que usted nos muestre algún retrato de esa señora, aunque sea del tamaño de un grano de trigo, y quedaremos con esto satisfechos y seguros, y usted quedará contento y pagado; y aún creo que es-tamos tan de su parte, aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y del otro le brota pus, con todo eso, por complacerle a usted, diremos en su favor lo que quiera. –No le brota, canalla infame –respondió don Quijote, encendido en cólera-; no le brota, digo, eso que dices, sino ámbar y algalia entre algodones; y no es tuerta ni encorvada, sino más derecha que una agu-ja de Guadarrama. Pero ustedes pagarán la gran blas-femia que han dicho contra tamaña beldad como es la de mi señora.

168

Page 169: Todos a leer

Y al decir esto arremetió con la lanza baja con-tra el que lo había dicho, con tanta furia y enojo que, si la buena suerte no hiciera que en la mitad del camino tropezara y cayera Rocinante, lo pasara mal el atrevi-do mercader. Cayó Rocinante, y fue rodando su amo por el campo; y queriéndose levantar, jamás pudo: le estorbaban la lanza, escudo, espuelas y celada, con el peso de las antiguas armas. Y, mientras se esforzaba por levantarse y no podía, estaba diciendo: –¡No huyan, gente cobarde; gente cautiva, atiendan!; que no por culpa mía, sino de mi caballo, estoy aquí tendido. Un mozo de los de la comitiva llegó hasta él, tomó la lanza, y, después de hacerla pedazos, con uno de ellos comenzó a palear a nuestro don Quijote. Sus amos le pidieron que ya no continuara con aquella tunda, pero el mozo no quiso detenerse hasta descar-gar el resto de su cólera; y, no contento, fue a buscar

los demás trozos de lanza, y acabó de destrozarlos sobre el miserable caído, que ni por toda aquella tem-pestad de golpes cerraba la boca: seguía amenazando a aquellos a quienes él veía como malandrines. Se cansó el mozo, y los mercaderes se alejaron por el camino, comentando el suceso. Don Quijote intentó de nueva cuenta levantarse, pero si no lo pudo hacer antes de la golpiza, ¿cómo podría hacerlos ahora, en el estado en que se encontraba? Sin embargo, se consolaba por considerar aquel suceso como una des-gracia propia de caballeros andantes. Al ver que, en efecto, no podía incorporarse, buscó entre sus recuerdos algún caso similar entre los que relataban sus libros, y en consecuencia, con mues-tras de grande sentimiento, comenzó a rodar por la tierra y a decir con debilitado aliento lo mismo que dicen decía el herido caballero del bosque: ¿Dónde estás, señora mía, …

Alfonso Quijano es un hombre de 50 años que leía muchos libros de caballería, ese es el motivo por el cual inician sus aventuras tras pensar que es un caballero y que junto con su caballo y su escudero van a ir en busca de aventuras que se describen en los capítulos de

esta adaptación.

DATOS DE LA OBRA

Esta adaptación de la obra nos narra las aventuras del Quijote de una manera más sencilla para que todos podamos comprenderla, si después de leerla deseas conocer más sobre ella busca la original que consta de más páginas y utiliza el lenguaje propio del lugar y la época.

COMENTARIO PERSONAL

169

Page 170: Todos a leer

Para el mural

Selecciona un párrafo de la lectura, escríbelo y realiza un ensayo sobre él.

Para el diario

1. ¿Cuándo salió de la Venta don Quijote?2. ¿Sobre qué reflexionó don Quijote?3. ¿Cómo se dividía el camino al que llegó?4. ¿Cómo le hizo para saber qué camino tomar?5. ¿Quiénes eran los de la multitud en tropel?6. ¿Cuántos eran?7. ¿Qué le pasó a don Quijote que consideró una desgracia propia de caballeros andantes?8. Elabora un crucigrama con algunas palabras de lo que leíste.9. Investiga cuatro comentarios de la obra Don Quijote de la Mancha.

ACTIVIDADESGENERADORAS

170

Page 171: Todos a leer

FICHA 39HARRY POTTER Y LACÁMARA SECRETA

171

Page 172: Todos a leer

AUTOR: J.K Rowling. Ed. SalamandraPágs. 18 - 21 Capítulo 2

CAPÍTULO 2LA ADVERTENCIA DE DOBBY Harry no gritó, pero estuvo a punto. La pequeña criatura que yacía en la cama tenía unas grandes orejas, parecidas a las de un murciélago, y unos ojos verdes y saltones del tamaño de pelotas de tenis. En aquel mis-mo instante, Harry tuvo la certeza de que aquella cosa era lo que le había estado vigilando por la mañana desde el seto del jardín. La criatura y él se quedaron mirando uno al otro, y Harry oyó la voz de Dudley proveniente del recibidor. –¿Me permiten sus abrigos, señor y señora Ma-son? Aquel pequeño se levantó de la cama e hizo una reverencia tan profunda que tocó la alfombra con la punta de su larga y afilada nariz. Harry se dio cuenta de que iba vestido con lo que parecía un almohadón viejo con agujeros para sacar los brazos y piernas. –Esto…, hola –saludó Harry, azorado. –Harry Potter –dijo la criatura con una voz tan aguda que Harry estaba seguro que se había oído en el piso de abajo-, hace mucho tiempo que Dobby quería conocerlo, señor… Es un gran honor… –Gra-gracias –respondió Harry, que avanzan-do pegado a la pared alcanzó la silla del escritorio y se sentó. A su lado estaba Hedwig, dormida en su gran jaula. Quiso preguntarle << ¿Quién es usted?>>, pero pensó que sonaría demasiado grosero, así que dijo: –¿Quién es usted? –Dobby, señor. Dobby a secas. Dobby, el elfo doméstico –contestó la criatura. –¿De verdad? –dijo Harry-. Bueno, no quisiera ser descortés, pero no me conviene precisamente ahora recibir en mi dormitorio a un elfo doméstico. De la sala de estar llegaban las risitas falsas de tía Petunia. El elfo bajó la cabeza. –Estoy encantado de conocerlo –se apresuró a añadir Harry-. Pero, en fin, ¿ha venido por algún mo-tivo en especial? –Sí, señor –contestó Dobby con franque-za-. Dobby ha venido a decirle, señor…, no es fácil,

señor… Dobby se pregunta por dónde empezar… –Siéntese –dijo Harry educadamente, señalan-do la cama. Para consternación suya, el elfo rompió a llorar, y además, ruidosamente. –¡Sen-sentarme! –gimió-. Nunca, nunca en mi vida… A Harry le pareció oír que en el piso de abajo hablaban entrecortadamente. –Lo siento –murmuró-, no quise ofenderlo. –¡Ofender a Dobby! –repuso el elfo con voz disgustada-. A Dobby ningún mago le había pedido nunca que se sentara…, como si fuera un igual. Harry, procurando hacer <<!chss!>> sin dejar de parecer hospitalario, indicó a Dobby un lugar en la cama, y el elfo se sentó hipando. Parecía un muñe-co grande y muy feo. Por fin consiguió reprimirse y se quedó con los ojos fijos en Harry, mirándole con devoción. –Se ve que no ha conocido a muchos magos educados –dijo Harry, intentado animarle. Dobby negó con la cabeza. A continuación, sin previo aviso, se levantó y se puso a darse golpes con la cabeza contra la ventana, gritando: <<!Dobby malo!>> –No… ¿qué está haciendo? –Harry dio un bu-fido, se acercó al elfo de un salto y tiró de él hasta devolverlo a la cama. Hedwig se acababa de despertar dando un fortísimo chillido y se puso a batir las alas furiosamente contra las barras de la jaula. –Dobby tenía que castigarse, señor –explicó el elfo, que se había quedado un poco bizco–. Dobby ha estado a punto de hablar mal de su familia, señor. –¿Su familia? –La familia de magos a la que sirve Dobby, señor. Dobby es un elfo doméstico, destinado a servir en una casa y a una familia siempre. –¿Y saben que está aquí? –preguntó Harry con curiosidad.

172

Page 173: Todos a leer

Dobby se estremeció. –No, no, señor, no… Dobby no tendría que castigarse muy severamente por haber venido a verlo, señor. Tendría que machucarse las orejas con la puerta del horno, si llegaran a enterarse. –Pero ¿no advertirán que se ha machucado las orejas con la puerta del horno? –Dobby lo duda, señor. Dobby siempre se está castigando por algún motivo, señor. Lo dejan de mi cuenta, señor. A veces me recuerdan que tengo que someterme a algún castigo adicional. –Pero ¿por qué no los abandona? ¿Por qué no huye? –Un elfo doméstico sólo puede ser libertado por su familia, señor. Y la familia nunca pondrá en liber-tad a Dobby… Dobby servirá a la familia hasta el día que muera, señor. Harry lo miró fijamente. –Y yo que me consideraba desgraciado por tener que pasar otras cuatro semanas aquí –dijo-. Lo que me cuenta hace que los Dursley parezcan incluso humanos. ¿Y nadie puede ayudarle? ¿Puedo hacer algo? Casi al instante, Harry deseó no haber dicho nada. Dobby se deshizo de nuevo en gemidos de gra- titud. –Por favor –susurró Harry desesperado-, por favor, no haga ruido. Si los Dursley lo oyen, si se ente- ran de que está usted aquí… –Harry Potter pregunta si puede ayudar a Dobby… Dobby estaba al tanto de su grandeza, señor, pero no conocía su bondad…

Harry, consciente de que se estaba ruborizan-do, dijo: -Sea lo que fuere lo que ha oído sobre mi grandeza, no son más que mentiras. Ni siquiera soy el primero de la clase en Hogwarts, es Hermione, ella… Pero se detuvo enseguida porque le dolía pen-sar en Hermione. –Harry Potter es humilde y modesto –dijo Dobby, respetuoso. Le resplandecían los ojos grandes y redondos-. Harry Potter no habla de su triunfo sobre El-que-no-debe-ser-nombrado. –¿Voldemort? –preguntó Harry. Dobby se tapó los oídos con las manos y gimió: –¡Señor, no pronuncie ese nombre! ¡No pro-nuncie ese nombre! -¡Perdón! –se apresuró a decir-. Se de muchísi-ma gente a la que no le gusta que se diga…, mi amigo Ron… Se detuvo. También era doloroso pensar en Ron. Dobby se inclinó hacia Harry, con los ojos tan abiertos como faros. –Dobby ha oído –dijo con voz quebrada –que Harry Potter tuvo un segundo encuentro con el Señor Tenebroso, hace sólo unas semanas…, y que Harry Potter escapó nuevamente. Harry asintió con la cabeza, y a Dobby se le llenaron los ojos de lágrimas. –¡Ay, señor! –exclamó, frotándose la cara con una punta del sucio almohadón…

Harry tras lo sucedido en el primer libro, ya tiene amigos en Howards la escuela de magia y hechicería, Ron y Hermione y con ellos enfrentara ésta nueva aventura en donde descubrirás

aspectos de su vida y secretos de la magia.

DATOS DE LA OBRA

Éste libro es el segundo de la saga. Me parece una aventura que te intriga y captura por la manera fantasiosa que narra los sucesos en la cámara secreta. He conocido a chic@s de tu edad que han leído este libro en una semana con la motivación de poder leer el siguiente.

COMENTARIO PERSONAL

173

Page 174: Todos a leer

Para el mural

Menciona las cualidades de Harry Potter y escribe una narración eligiendo alguna de ellas y explicando por qué te parece que ésa es la más importante

en él.

Para el diario

1. ¿Cómo era Dobby, la pequeña criatura que asustó a Harry?2. ¿Qué nombre no debe ser nombrado?3. ¿Cuántos encuentros ha tenido Harry con el señor Tenebroso?4. ¿Cómo iba vestido Dobby?5. ¿quién puede liberar a Dobby?6. Narra la historia que leíste en 10 oraciones.

ACTIVIDADESGENERADORAS

174

Page 175: Todos a leer

FICHA 40FAIRY OAK.

EL ENCANTO DELA OSCURIDAD

175

Page 176: Todos a leer

AUTOR: Elisabetta Gnone. Ed.marenostrumPágs. 27 - 31 Capítulo El rugiente del oeste

CAPÍTULO EL RUGIENTE DEL OESTE Aquella mañana nos despertó el viento. Un viento frío y violento, de esos que impiden a los pes-cadores echar las redes, a las madres tender la colada, a los niños jugar al balón y a nosotras, las hadas, volar tranquilas sin girar en el aire como las semillas de arce. Tal como había vaticinado el señor Cícero, iba a ser uno de esos días en los que todo silba, rueda y golpea. Y si el señor Cícero lo había anunciado, se tra-taba de un fenómeno natural y no del Enemigo. Era un alivio. Aunque… En Fairy Oak, a los días como aquellos los lla-mábamos “nudosos” porque había que atarlo todo: las barcas, los toldos de las tiendas, las cancelas, que se ponían a dar golpes y se estropeaban… a veces los llamábamos también días de “siesta”, porque cuando soplaba el Rugiente del Oeste a nadie le apetecía salir, e incluso los perros y los gatos se quedaban en sus casetas, o buscaban lugares confortables para acurru-carse al sol, en las terrazas o detrás de las ventanas. Había algunos, sin embargo, que en los días de siesta trabajaban más que de costumbre. Los pintores, por ejemplo, porque cuando soplaba fuerte el viento, el paisaje cambiaba: aparecía el perfil de las montañas, normalmente oculto por la niebla, y sus picos parecían tan cercanos que creías poderlos tocar ; en el cielo, las nubes creaban las formas más fantasiosas y al mar le crecía la barba. En los días de siesta me habría gustado saber pintar. Aunque… Luego estaba el juguetero que vendía cometas: el era el más feliz en los días de viento. Y el propio señor Cicero, ¡que no se separaba de su catalejo! ¡Se ve la isla de Strongcharles! –gritaba desde el estudio. –Y las olas se abaten unas sobre otras: ¡mar fuerza siete y aumentando! Nadie se quejaba: en Fairy Oak el viento era como de la familia y estábamos acostumbrados a sus alborotos. Aunque… desde el día en que el Enemigo había desencadenado el primer ataque, bastaba con una racha de viento para que me inquietara. Si además una contraventana se cerraba de golpe… ¡aguan-

tacorazón! Saltaba como un grillo. E inevitablemente tiraba algo. “¡Tranquila, Felí! ¡Calmapiensaypaciencia!”, me decía. “Es sólo el viento, ¡sólo el viento!. Después, sin embargo… BADABUMM, golpeaba una puerta y… UIJJJJ, silbaban las ventanas… El Rugiente del Oeste podía soplar durante días y días, así que… “¡Muchomásquedemasiado!”, gri-taba a veces en el límite de mi paciencia. “Felí, estás hablando con el viento”, me hacía notar entonces Pervinca. “¿Lo has oído responder al-guna vez?” No; a decir verdad, no. Pero era más fuerte que yo. Aquel día, Pervinca estaba demasiado absor-ta en la lectura para darse cuenta de mi nerviosismo. Nada más terminar de comer, se había enfrascado en un libro antiguo que le había prestado Tomelilla y ahí seguía. En cambio, Vainilla, viéndome tan tensa, hizo una broma con la que en otros tiempos me habría tron-chado de risa. Dijo: –¿Por qué te mueves tanto hadita? ¿Es que quieres que te dé el síncope de la bruja? La miré seriamente: –¿Te parece que se pueden decir esas cosas? –No –respondió encogiéndose de hombros y esbozando una sonrisa-. Pero era demasiado buena como para no lanzarla. –Me alegra que no hayas perdido el sentido del humor, Babú. De todas formas, opino que harías mejor en estudiar en vez de burlarte de la única hada que tenéis las dos, o a este paso seguiremos aquí a medianoche. –Hada gruñona, ¿no ves que tenemos los li-bros abiertos? –Ya –dije-, ¡como si con eso bastara! Tenías seis problemas de geometría, ¡los has resuelto todos? –Hay dos que no me salen. Los haré esta tarde con papá. Ahora estoy aprendiendo los poemas… –Mmm… está bien, pues cabeza gacha y no quiero oír ni un vuelo… quiero decir, ni un suspiro –dije.

176

Page 177: Todos a leer

Desde hacía semanas, a los escolares de Fairy Oak les ponían una cantidad increíble de deberes. Los niños se quejaban, pero nosotros sabíamos que era una estrategia de los maestros para mantenerlos alejados de los problemas; mejor dicho, de los peligros que en aquellos días acechaban el valle. Con el Enemigo ron-dando por ahí, ya no era posible dejar a los pobrecillos corretear afuera. Si salían, tenían que permanecer a la vista y contar en todo momento lo que hacían y con quién; si necesitaban alejarse, tenían que esperar a que alguien los acompañase; si gritaban “socorro” al jugar, sin que hubiese un peligro real, eran castigados, lo mismo que si transgredían las demás normas. Por supuesto, ¡ni hablar de salir solos del pueblo! En consecuencia, también nuestra labor, la de las hadas, había aumentado: no podíamos perder de vista a nuestros niños ni un solo diminuto minuto, ni de día ni de noche. No es que fuese un sacrificio para nosotras, entiéndase bien, sólo estábamos preocupa-das de no hacer lo suficiente para protegerlos. Los niños, sin embargo, soportaban mal ese permanente control por nuestra parte. Así, a menudo se escapaban o se encerraban en algún sitio para jugar por fin con total libertad. Total, que era un incordio

para ellos y un sufrimiento para nosotros. Entre otras cosas porque “no” y “prohibido” son palabras difíciles de pronunciar para un hada. La voz de Dalia nos llegó desde el fondo de la escalera: -Felí, vamos a salir. Te quedas tú con las niñas, ¿verdad? -Sí, sí, no se preocupen, no nos moveremos de aquí. Pero vuelvan pronto –contesté. –Muy bien, buenas chicas, os aconsejo que no salgáis –dijo la voz de Cícero-. Y si viene alguien, decid- le que hoy la previsión es sol y viento frío. ¿Vi y Babú están estudiando? –Sí. Vainilla está aprendiéndose los poemas y Pervinca… ¿qué es lo que estás leyendo? –He llegado a Mentaflorida. –Pervinca está leyendo sobre Mentaflorida. –Bien. ¿Y sabe ya quién era? –preguntó la voz de Tomelilla. –¿Sabes quién era? –No, ¿quién era? –No, ¿quién era? –Se divertirá descubriéndolo. Hasta luego.

De la contraportada:

El Enemigo asedia Fairy Oak y su poder es cada día más fuerte. La antigua alianza entre la Luz y Oscuridad se debilita. No obstante, un lazo parece indisoluble, el que une a Vainilla y

Pervinca, las brujas gemelas, iguales y opuestas; Luz y Oscuridad de la misma sangre. Sobre ese lazo, el Enemigo dejará caer su hacha. ¿Sabrá Pervinca resistirse al encanto de la Oscuri-

dad? La salvación de los Mágicos y de los Sinmagia dependerá de ello.

DATOS DE LA OBRA

Este libro es el segundo de la saga Fairy Oak. Me gusta la manera en que al ir leyendo, la imag-inación hace que te transportes a ese mundo y que quieras ver a las hadas, brujas y demás personajes. Además de ser una historia que nos enseña grandes cosas que debemos de tomar en cuenta en la vida. Espero que así como yo desees entrar en ese mundo mágico y puedas pasar unos momentos llenos de diversión.

COMENTARIO PERSONAL

177

Page 178: Todos a leer

Para el mural

Tú vives en Fairy Oak, te han asignado una hada. Ponle nombre, haz un dibujo de ella y describe sus características,

cualidades, y aspectos que te parezcan importantes.

Para el diario

1. ¿Qué los despertó?2. ¿Por qué se llamaban días “nudosos”?3. ¿De qué otra forma llamaban a esos días?4. ¿Por qué los pintores trabajaban más en esos días?5. ¿Quién no se separaba de sus catalejos?6. ¿De quién era el libro que estaba leyendo Pervinca?7. ¿Cuántos problemas de geometría tenía que resolver Babú?8. ¿Por qué en Fairy Oak les ponían a los escolares una cantidad increíble de deberes?9. ¿Qué palabras son difíciles de pronunciar para un hada?10. ¿Qué estaba leyendo Pervinca?

ACTIVIDADESGENERADORAS

178

Page 179: Todos a leer

179

Page 180: Todos a leer

ANEXOPARA EL MAESTRO

A continuación te presento un registro de lectura personal como herramienta de apoyo para la evaluación y seguimiento de las competencias lectoras, la cual esta consta de los siguientes aspectos a evaluar: número de ficha a trabajar, título del libro de dicha ficha, número de palabras incluidas de la obra que van aumentando de acuerdo al avance del ciclo escolar. En seguida encon-trarás dos columnas para la medición del tiempo que tarda en leerlas el alumno, puedes emplear una en el primer semestre y la siguiente en el último a manera de tener un comparativo del de-sempeño en velocidad lectora. En seguida se encuentran las casillas de porcentaje de fluidez y de comprensión, para estos aspectos se cuenta con las respuestas del diario literario así como de las generadas en las actividades para el mural literario. He agregado una columna más para algún otro aspecto que te parezca necesario de acuerdo a las características específicas de tu grupo.

Todas las fichas están incluidas, pero puedes tomar la opción de elegir algunas de ellas en el curso al azar. Este registro también te servirá para graficar el avance personal de cada estudiante que ellos mismos podrán realizar como actividad final, es decir, la generación de una gráfica en donde los datos estarán ubicados en horizontal el número de palabras en orden creciente y en vertical el número de ficha. Los elementos a graficar serán los resultados personales…

Así mismo, con los datos puedes obtener una gráfica comparativa por grupo utilizando el mayor y menor registro de cada alumno.

Espero te sea de utilidad y facilite la evaluación de las competencias lectoras de una manera más real y efectiva.

180

Page 181: Todos a leer

REGISTRO DE LECTURAALUMNO:

SECC: # NOMBRE DE LA FICHA # PAL. T 1 T 2 % FLU %COMP. FECHA

1 MOMO 629 2 ¡ZURDO EL QUE LO LEA! 783 3 EL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARI 839 4 FAIRY OAK. EL SECRETO DE LAS GEMELAS. 787 5 LAS CRÓNICAS DE NARNIA. EL SOBRINO DEL MAGO. 887 6 CESAR CASCARÓN 679 7 ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO 846 8 ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO 147 9 EL HOBBIT 464 10 EL JOROBADO DE NOTRE DAME 830 11 CUANDO LAS PANTERAS NO ERAN NEGRAS 845 12 KONRAD O EL NIÑO QUE SALIÓ DE UNA LATA DE CONSERVAS 1000 13 UN MAPA DE NINGUNA PARTE 996 14 UNA ISLA COMO TÚ 970 15 LA GRANJA GROOSHAM 998 16 EL CORSARIO NEGRO 993 17 EL DIARIO DE BILOCA 992 18 LOS ESCANTADORES DE GUSANOS 981 19 CORALINE 986 20 EL LADRÓN 991 21 EL PRINCIPITO 1000 22 BEIS BOL EN ABRIL Y OTRAS HISTORIAS 999 23 HERMANO EN LA TIERRA 997 24 CORAZÓN 998 25 LOS AMIGOS PRIMERO 998 26 PUENTE EN LA SELVA 998 27 DE TODAS MANERAS 999 28 UNA HISTORIA FAMILIAR 998 29 EL HOMBRE QUE LO TENÍA TODO TODO TODO 1000 30 ¡OTRA VEZ ESE TAL PRINCIPITO! 1000 31 HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL 999 32 ¡CÁSI MEDIO AÑO! 1000 33 POLVO DE ORO 999 34 SANGRE DE CAMPEÓN 996 35 LA ESPADA DEL GENERAL 991 36 HARVEY ÁNGEL 989 37 CRUZANDO EL PACÍFICO 1000 38 LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA 996 39 HARRY POTTER Y LA CAMARA SECRETA 100040 FAIRY OAK. EL ENCANTO DE LA OSCURIDAD. 994

181

Page 182: Todos a leer

BIBLIOGRAFÍA

- De Amicis, E. (2006). Corazón.México: Tomo- McDonnell, Ch. (1990). Los amigos primero. México: Fondo de cultura económica- Traven, B. (1991). Puente en la selva. México: Fondo de cultura económica- Nöstlinger, Ch. (1991). De todas maneras. España: Evergráficas- Nöstlinger, Ch. (1987). Una historia familiar. España: Salvat - Asturias, M. (2012). El hombre que lo tenía todo todotodo. México: Siruela- De Saint-exupéry, A. (2000). El principito. México: Leega- Swindels, R. (1995). Hermano en la tierra. México: Fondo de cultura económica- Carrol, L. (2000). Alicia en el país de las maravillas. España: Optima- Tolkien, J. (1997). El Hobbit. Gran Bretaña: Minotauro- Lewis, C. (2005). Las crónicas de Narnia. El sobrino del mago. España: planeta mexicana- Ordóñez, P. (2002). ¡Otra vez ese tal principito!. México: Castillo- Rowling, J. (2000). Harry Potter y la piedra filosofal. España: salamandra- Brozon, M. (1997). ¡Casi medio año!.México: sm- McCaughrean, G. (1993). Polvo de oro. México: fondo de cultura económica- Sánchez, C. (2001). Sangre de campeón. México: Diamante- Cazarre, L. (1988). La espada del GENERAL. México: fondo de cultura económica- Ángel, H. (1991). Harvey Ángel. México: fondo de cultura económica- Soto, G. (1992). Cruzando el PACÍFICO. México: fondo de cultura económica- Peñalosa, G. (2002). Las aventuras de don Quijote de la Mancha. México: lirio- Rowling, J. (2000). Harry Potter y la cámara secreta. España: salamandra- Gnone, E. FAIRY OAK. El encanto de la Oscuridad. (2008). España: marenostrum- Soto, G. (1990). Beisbol en abril y otras historias. México: fondo de cultura económico- Morábito, F. (2010). Cuando las panteras no eran tan negras. México: fondo de cultura económica- Nöstlinger, Ch. (1975). Konrad. o el niño que salió de una lata de conservas- Gillian, C. (1988). Un mapa de ninguna parte. México: fondo de cultura económica- Ortiz, J. (1995). Una isla como tú. Historias del barrio. México: fondo de cultura económica- Horowitz, A. (1988). La granja Groosham. México. Fondo de cultura económica- Salgari, E. (2012). El corsario negro. México: CINAR- García, E. (1989). El diario de Biloca. México: fondo de cultura económica- Fisk, N. (1989). Los encantadores de gusanos. México: fondo de cultura económica- Gaiman. N. (2002). Coraline. México: salamandra- Needle, J. (1989). El ladrón. México: fondo de cultura económica- Tristán, M. (2003). El jorobado de Notre Dame. México: Vicens Vives- Rendón, O. (2001). César Cascarón. México: Castillo- Gnone, E. (2008). FAIRY OAK. El secreto de las gemelas. España: marenostrum- Sharma, R. (1998). El monje que vendió su Ferrari. Una fábula espiritual. México: plaza &janés- Hernández, J. (2001). ¡Zurdo el que lo lea!.México: Castillo- Ende, M. (1984). Momo. México: Alfaguara

182

Page 183: Todos a leer

Agradezco a mi asesor el Prof. Rubén Barragán,al Lic. Alfonso Vázquez Sotelo por su ejemplo y apoyo,

a mi madre por sus sugerencias,a mis hijos y mi esposo por su comprensión y paciencia,

a Itza Judith Gtz. por su entusiasta colaboración,a Dios por ser tan amoroso y estar siempre conmigo

y a cuantos participaron en esta realización.

“Puedes lograr todo lo que te propongas, no dejes de soñar.”

183

Page 184: Todos a leer
Page 185: Todos a leer
Page 186: Todos a leer