todoagro

16
Córdoba y Santa Fe 2º quincena de noviembre de 2012 Nº 597 $ 5.00 El cultivo de garbanzo ha desarrollado un crecimiento muy importante en los últimos años en Argentina, y se calcula que este año ha superado las 120 mil hectáreas, ingresando en zonas de Córdoba y Santa Fe. Pero se encontró con un enemigo larvado: La “rabia” o tizón del garbanzo, enfermedad que lo impactó de lleno, y junto a las inundaciones, generaría pérdidas del 50% en el cultivo. Pág. 2 a 4 ALTERNATIVAS AGRÍCOLAS 2012 El maní y la ganadería aprenden a convivir en el sur cordobés. Quedó demostrado en una jornada realizada en Huinca Renancó. Jornadas Carne + Maní En una jornada porcina en Córdoba, se revalorizó el sistema de cama pro- funda como alternativa para peque- ños y medianos productores. Ganadería Eficiencia porcina Pág. 8 Pág. 6 y 7 Regular la máquina cosechadora para eliminar la presencia de granos con Fusarium en tolva, significa aumentar promedio de pérdidas por cola de la máquina. Agricultura Trigos con fusarium Pág. 9 A cuidar los garbanzos

Upload: todoagro

Post on 06-Aug-2015

292 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Campo, lechería, agricultura, ganadería.

TRANSCRIPT

Page 1: TodoAgro

Córdoba y Santa Fe 2º quincena de noviembre de 2012 Nº 597 $ 5.00

El cultivo de garbanzo ha desarrollado un crecimiento muy importante en los últimos años enArgentina, y se calcula que este año ha superado las 120 mil hectáreas, ingresando en zonas de Córdobay Santa Fe. Pero se encontró con un enemigo larvado: La “rabia” o tizón del garbanzo, enfermedad quelo impactó de lleno, y junto a las inundaciones, generaría pérdidas del 50% en el cultivo.

Pág. 2 a 4

ALTERNATIVAS AGRÍCOLAS 2012

El maní y la ganadería aprenden aconvivir en el sur cordobés. Quedódemostrado en una jornada realizadaen Huinca Renancó.

Jornadas

Carne + Maní

Enuna jornada porcina enCórdoba,se revalorizó el sistema de cama pro-funda como alternativa para peque-ños y medianos productores.

Ganadería

Eficiencia porcina

Pág. 8

Pág. 6 y 7

Regular la máquina cosechadorapara eliminar la presencia de granoscon Fusarium en tolva, significaaumentar promedio de pérdidas porcola de la máquina.

Agricultura

Trigos con fusarium

Pág. 9

A cuidar los garbanzos

Page 2: TodoAgro

2

DIRECTOR PERIODÍSTICOJosé María Iachetta REDACCIÓN

José GlanzmannPROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Ramón Lozano

ADMINISTRACIÓNGerman Rossi

GESTIÓN DE EVENTOSY CAPACITACIÓN

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑOGustavo Guerrero

CORRESPONSALÍA CÓRDOBATel.: (0351) 4743181

DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICACristina Bustos

DIRECTOR COMERCIALAntonio Lozano

JEFE DE REDACCIÓNOsvaldo Iachetta GESTIÓN COMERCIAL

José Luis LozanoPatricia Nazari

Belén García

Luciano Aguilar

Sebastían Gomenzoro

Tema de Tapa

Importantes pérdidas del garbanzo en ArgentinaEl cultivo de garbanzo ha des-arrollado un crecimiento muyimportante en los últimos años enArgentina tanto en produccióncomo en superficie sembrada, nosolo en la zona tradicional de estecultivo sino extendiéndose a otrasáreas de nuestro país. La produc-ción pasó de 3.000 toneladas anua-les, hace 5 años, a 78.200 tonela-das como ocurrió en la campaña2010/11. La fuerte demanda brasi-lera de este grano y la sustituciónde importaciones locales se desta-can como principales factores delaumento.Por ello no es casual que empre-sas de primera línea enfoquen elcultivo y brinden capacitación alrespecto.Así fue que una jornada sobregarbanzo, se haya escenificado encercanías de General Cabrera.Incluyó una recorrida por uncampo de la firma Maniagro, yconferencias en el Club LasCortaderas, en donde se hablósobre la sanidad del cultivo deGarbanzo y la biopotenciación engarbanzo. La convocatoria fue dela empresa Becker Underwood,que presentó una nueva alternativatecnológica, que propone muchomás que aplicar un simple inocu-lante. “Es una nueva tecnologíaagrícola, un sistema integral parael tratamiento de semillas quefavorece una mayor eficienciaagronómica”, dijo Jorge Pittón,gerente del Area Investigación yDesarrollo de la compañía (vernota aparte).

Expansión garbanceraEl cultivo de garbanzo ha des-arrollado un crecimiento muyimportante en los últimos años enArgentina, y se calcula que esteaño ha superado las 120 mil hectá-reas, ingresando en zonas de

Córdoba y Santa Fe. Pero seencontró con un enemigo larvado:La “rabia” o tizón del garbanzo,enfermedad que lo impactó delleno, y junto a las inundaciones,generaría pérdidas del 50% en elcultivo en esta campaña.Actualmente el centro de produc-

ción nacional se encuentra en elValle del Río Juramento, provinciade Salta, concretamente en la loca-lidad de Gaona, donde se concen-tra cerca del 70% de la superficiesembrada, dado que la producciónde alta calidad se obtiene enambientes semiáridos. También secultiva en Perico, provincia deJujuy, y en menor medida en lasprovincias de Catamarca,Tucumán y Santiago del Estero.En los últimos años a su vez el gar-banzo ha empezado a trascenderlas economías regionales del nortedel país y comenzó a tener presen-cia en mayor parte del territorionacional, llegando a zonas como el

centro, parte del norte y tambiénsudeste de Córdoba, centro y surde Santa Fe y San Luis, donde seconstituye como una alternativainteresante, más aún cuando luegode la cosecha de esta leguminosase destina el lote a la siembra demaíz de segunda con rendimientosmuy buenos y estables de estecereal, sustituyendo en algunamedida, al trigo – soja de segundadentro de las rotaciones.

La rabia, enemigo potente“La campaña garbancera de

2012, es una campaña complicadaporque se presentó una enferme-dad que es la Rabia o Tizón delGarbanzo, ya conocida pero nocon la masividad y agresividadque se dio este año, y ha dejado suhuella. Se está hablando de unareducción en los lotes de garbanzoa nivel país, de alrededor del 50%,por causas de esta enfermedad ypor excesos de agua en los lotes”,

indicó el ingeniero Juan PabloFiala, asesor del Crea CórdobaNorte y de grupos de afinidad gar-bancera, dentro de los gruposCrea.Para el profesional este año se

sembraron entre 120 mil y 130 milhectáreas de garbanzo a nivel país.“El año pasado estuvimos alrede-dor de las 100.000, pero muchomás concentradas en el Noa. Esteaño en particular la frontera seexpandió hacia el Sur, ya que elNoa no tuvo buenas condicionesde recarga de perfil para sembrar-lo, y un poco se implantó en laregión central en reemplazo de lasuperficie del trigo. En definitiva,se sembró mucho garbanzo haciael sur, una zona donde no se sientemuy cómodo y menos en un añoNiño conmuchas lluvias”, subrayóFiala. Se calcula que en el norte deCórdoba este año se implantaronunas 20 mil hectáreas, aunquehubo siembras en el centro y sur deCórdoba y Santa Fe.Al ser consultado por los proba-

bles rendimientos, dijo: “Lasexpectativas de rinde comenzandoel año sonmuy difíciles de estimar,porque hay un problema muygrande más allá de la rabia, sobretodo por un exceso de condicionesno favorables para el cultivo, quepresenta un reproductivo muy

atrasado”.Para Fiala, sin lugar a dudas el

garbanzo es un cultivo elegido porel margen, y porque hoy no estáafectado a retenciones como losprincipales comoditties. Respectoa la comercialización dijo que “noes una limitante, ya que haymuchos actores en juego, y lademanda está muy por encima dela oferta”.Algunas recomendaciones para

el año próximo son “poner muchofoco en el análisis sanitario de lasemilla para tratar de sembrar librede rabia o tizón, y continuar con elpaquete tecnológico que vienefuncionando bien”.

La palabra de una expertaLa empresa Becker Underwood

convocó a la ingeniera GloriaViotti, directora del LaboratorioAgroplant. “Hoy tanto en produc-ción de semilla, como de granos elproblema grave que estamosteniendo es la prevalencia de tizóno rabia; cuestión que nos da ideade la importancia que tiene estaenfermedad para el cultivo. Esta esuna de esas enfermedades que en 3ó 4 días pueden exterminar al cul-tivo, con el agravante que en estoscasos estamos hablando de super-ficies grandes, de cultivos intensi-vos”.Así fue que cómo hacer un culti-

vo como el garbanzo y la calidadde la semilla que se va a usar, invi-ta a diseñar con cautela la campa-ña 2013. “Esto porque con loslotes que tenemos hoy y con laimplicancia de las enfermedadesen los lotes que se tienen este año,va a ser difícil saber que semillasestamos produciendo y qué se va aguardar para el año que viene”.Gloria Viotti insistió ante más de

medio centenar de productores ytécnicos reunidos en un lote ubica-do en la periferia deGeneral cabre-ra, afectado por rabia en el cuidadodel cultivo. “Las intervencionesque necesita el cultivo de garbanzoson similares a las que se llevan acabo en cultivos hortícolas porejemplo, hablamos de monitoreospermanentes, y protecciones quí-micas frecuentes con unmonitoreoadecuado”.Añadió que “el cambio es en la

COMEDEROS DEMADERA MACHIMBRADA

PATAS CON DOBLEREFUERZO ABULONADAS

COMMADERA

RE

NO TIRE SUDINERO AL SUELO

Gloria Viotti ayudó a productores y técnicos a entender la sanidad del cultivo

Page 3: TodoAgro

32º quincena de noviembre de 2012 Tema de Tapa

concepción de qué tipo de cultivoes, esto significa empezar a pensarque el garbanzo es un cultivointensivo en cuidado, porque debe-mos recorrerlo con horas debajodel cultivo porque es ahí dondeempiezan los problemas. Es muysensible a enfermedades produci-das por hongos de suelo, esoimplica que el manejo a posterioriva a ser diferentes dentro del lote”.

En Australia, donde el garbanzoes muy popular, se realizan hasta 7aplicaciones de fungicida, en añosde ataques virulentos de rabia.Si bien el tizón del Garbanzo

sobresale, es cierto que el cultivotiene también otros enemigos.“Hay que prevenir la combina-

ción de la problemática de hongosde suelo, junto a otras enfermeda-des que están muy asociadas alcultivo de soja, porque toda lapaleta de enfermedades que laafectan se repiten sobre garbanzo,como Sclerotinia y otras”, indicóla ingeniera en su exposición.El cultivo de garbanzo ha tenido

una proliferación en aéreas que noeran tradicionales, porque este cul-tivo es de zonas semiáridas.“Estamos implantando en áreascomo el centro Sur de BuenosAires, sur de Santa Fe, Entre Ríos,Córdoba desde el norte hasta elextremos sur, San Luis, y ademásle estamos poniendo riego, y estocambia rotundamente la condición

del cultivo y su situación de sensi-bilidad a las enfermedades”, dijoViotti.La condición indispensable para

aquel productor que piensa en elcultivo en 2013, va a ser evaluar lacalidad de semilla, no solo fisioló-gica sino también sanitaria. “Nadiedebe sembrar garbanzo sin teneruna evaluación sanitaria de lasemilla”, aseveró.

Becker Underwood unaempresa líder mundial en inves-tigación, desarrollo y produc-ción de inoculantes, enfocó elcultivo de garbanzo, ya que elimpacto en la sanidad delmismo por falta de prevenciónha dejado notables enseñanzas.Y las recomendaciones seexpandieron a la necesidad deproteger y potenciar a las semi-llas con productos de la compa-ñía que incluyen formulacioneslíquidas, granuladas y de turbaen polvo.

“En el contexto de esta nueva tecnología de producción agrícola,que denominamos la Biopotenciación de los Cultivos, hemos lan-zado al mercado argentino Vault HP, un nuevo Inoculante parasoja de calidad superior y baja dosis de aplicación, que además sepresenta en un pack conteniendo tres productos biológicos inocu-lante, protector y promotor de crecimiento que favorece unamayor eficiencia agronómica, comprobada en más de 80 ensayosen USA, Brasil y Argentina”, dijo Jorge Pittón, gerente deDesarrollo y Tratamiento de Semillas de Becker.Además, la empresa sigue contando con otros inoculantes

ampliamente probados en el mercado.La compañía planteó una serie de recomendaciones en torno a la

protección de semillas y el uso de inoculantes:• El producto no debe ser expuesto al sol.• Debe ser conservado en lugares con temperaturas menores a

28ºC.• Los envases deben mantenerse cerrados hasta su utilización.• Los tratamientos con fungicidas, insecticidas o micronutrientes

deben ser realizados en forma previa a la inoculación, realizándo-se ésta lo más cerca posible del momento de siembra.• En casos que esto no sea posible, debe utilizarse un protector

que provea la suficiente nutrición y sirva también de aislante a labacteria de los productos químicos agregados a la semilla.Cabe destacar que para el cultivo de soja, Becker propone un ino-

culante líquido denominado HiStick Plus que también se presentaen el mercado con opciones de Packs, complementándose concurasemillas y protector.En otras opciones, en esta campaña incorporó Adhere Garbanzo,

inoculante específico, en base turba.

Preocupados por empezar bien

Ing. Agr. Juan Pablo Fiala Pústula de Tizón o Rabia de garbanzo

Buena asistencia a la convocatoria de Becker Underwood en General Cabrera

Jorge Pittón, gerente de Desarrollo yTratamiento de Becker Underwood

Page 4: TodoAgro

4 Tema de tapa

Porfirio Seppey y Av. Mercedario5900 Villa María (Cba.)

Tel.: (0353) 4527711 • Fax: [email protected]

REPRESENTANTE RYE GRASS

PASTURAS

VERDEOS

Cómo disminuir 50% de pérdidas en la cosecha de garbanzos

er

Acha busca valorizar la carne del overo

Regulando el cabezal de tri-lla, haciendo un buen mane-jo de la altura de corte ycopiado de terreno, paralograr la mínima agresividadevitando retorno, entre otrasrecomendaciones, es posibledisminuir las pérdidas del9% actual, al 4,5% con latecnología disponible, en lacosecha de garbanzo

En la presente campaña 2012, enla zona centro/sudeste de la pro-vincia de Córdoba y sur de SantaFe (área de reciente expansión delgarbanzo), las lluvias primaverales(septiembre y octubre) superaronampliamente los valores normales,hasta llegar a superar los prome-dios históricos, y eso generó condi-ciones favorables para el desarro-llo de enfermedades del cultivo.Estas condiciones ocasionaron lainterrupción del período reproduc-tivo, por lo que en muchos casosfue necesaria la cosecha comoforraje (enrollado). Algunos espe-cialistas y fitopatólogos habíanmanifestado este riesgo como unaamenaza en las zonas ocurridas siel invierno se manifestaba lluvio-so.Otro factor que ayudó a la difu-sión de este cultivo y que generóconfianza a nivel de los producto-res, es la publicación de la cotiza-

ción del precio del garbanzo querealizó Agricultores FederadosArgentinos (Afa).También existen industrias en laprovincia de Córdoba que hanagregado valor a este granomediante la producción de harinasdestinadas a los mercados internoscomo externos.Los cultivares más difundidos entodas las áreas de producción denuestro país son Norteño yChañarito, con los cuales se obtie-nen en las zonas de cultivomás tra-dicionales rendimientos promediosque varían entre los 18 a 25 qq/ha.En las zonas no tradicionales deCórdoba y Santa Fe se obtienenrendimientos que promedian los20 qq/ha en secano, y entre 25 y 30qq/ha cuando se desarrolla bajoriego.Es reconocido en el ambiente téc-nico y productivo que este cultivonecesita investigación y desarrolloen genética y manejo de cultivo,pero en la actualidad existen pro-yectos en ejecución que permitenser optimistas.

Tiempo de cosechaEl garbanzo presenta la particula-ridad de que el final de ciclo no sepresenta de manera natural debidoa que la madurez de los distintosgranos de la planta es muy hetero-génea en cuanto a desarrollo de losmismos. Debido a esto, para cortarel ciclo y lograr una buena deshi-dratación de la masa vegetal, serealiza un secado artificial con unaaplicación cuando el 90 a 95% de

la planta presenta un color marrónclaro (color café con leche) y el70% de las capúcelas presentan uncolor amarillo a beige. Los agro-químicos más utilizados sonParaquat, que logra la marchitesnecesaria en 3 ó 4 días, pero dejalos granos faltos de madurez contonalidad verde y además es resi-dual, por lo cual hay que tener pre-caución en las aplicaciones sobregarbanzo porque en su mayoría espara consumo directo, sin procesa-miento. Es importante tener encuenta que el Paraquat es un herbi-cida de contacto y por lo tanto esmuy exigente en calidad de aplica-ción. Otra opción es utilizarGlifosato (a dosis no menores de 4– 5 litros/ha de producto comercialcon una concentración al 48%),realizada esta aplicación se puedecomenzar la cosecha 8 a 12 díasdespués, los granos faltos demadurez pierdan la tonalidad ver-dosa y además controla las male-zas presentes, dentro de su espec-tro de acción.La humedad de recibo de estegrano es del 13%, pero para reali-zar un almacenamiento en silosbolsas se debe cosechar con 11%de humedad. Los acopios con aire-ación pueden recibir el grano hastacon 15%.Los trabajos de evaluación depérdidas de cosecha realizados porel Inta Precop en las últimas doscampañas arrojan valores muyaltos y preocupantes en este culti-vo. En promedio se pierden ennuestro país 170 kg/ha de garban-

zo en la cosecha, por lo cual pro-ductores, contratistas y técnicosdeben trabajar para no superar los60 kg/ha de pérdidas. Con un pre-cio FOB del garbanzo de $3.000por tonelada (llegando el año pasa-do a un pico de $ 5.000 la tonela-da, calibre 9mm o superior), pode-mos considerar que el valor de unapérdida total de 50 kg/ha seríaequivalente a la generada por unapérdida de 80 kg/ha de soja, con unprecio de comercialización de $1.800 la tonelada.Las principales inconvenientesque se observan al momento de larecolección de garbanzo y las posi-bles soluciones se encuentran enun material generado por Ing. Agr.Juan Giordano, Ing. Agr. FedericoSánchez, Ing. Agr. José Méndez,Ing. Agr. José Peiretti, Ing. Agr.M.Sc. Mario Bragachini, integran-tes del Inta Precop.

Regular la cosechadora•Escasa altura y volumen del cul-tivo:Para corregir este inconvenientese recomienda utilizar en los cabe-zales estándar (con sinfín) las mis-mas lonas engomadas aconsejadaspor Precop para los cultivos de sojade bajo porte que van colocadas enforma alternada en el molinete. Deesta manera se evita la acumula-ción del material cortado cercano ala barra de corte, por un eficientebarrido que también lo puedeentregar más cerca de las alas delsinfín concentrador, favoreciendoun fluido desplazamiento delmate-

rial cortado hacia la embocaduradel acarreador.Para la cosecha de garbanzo serecomienda utilizar cabezales dra-per quemejoren la forma en que seproduce la alimentación de losórganos de trilla, dado que nogeneran bollos o pulsos de alimen-tación, la entrega homogénea quehacen facilita la acción de trilla.•Altura de corte:Se aconseja trabajar con una altu-ra de corte nunca inferior a los 3cm y que no supere los 5 cm encondiciones normales de cosecha.Es común en este cultivo que serealice un corte muy bajo debido aque hay ramas de baja inserciónque al estar cargadas de vainaspendulan hacia el piso, pero sedebe tener la precaución que estematerial ha estado en contacto conel suelo y suele presentarse en esta-do de descomposición.Se recomienda ajustar la inclina-ción de la barra de corte medianteregulaciones que se logran desde elmarco del acarreador, con el cualse puede dar mayor incidencia alos puntones. Además se puedeconsiderar la colocación de levantamieses cada 35 a 40 cm, como losutilizados en la cosecha de arvejas.• Sentido de cosecha:Para un adecuado trabajo delcabezal se recomienda en cultivode garbanzo trabajar con un ángu-lo de cruce de 30° (obligatorio)respecto a la línea de siembra, loque facilita el trabajo de la barra decorte al trabajar más homogénea-mente, permitiendo a vez un ins-tante de trabajo en vacío para auto-limpieza.• Recolección en suelos despare-jos:Es muy usual que se siembre gar-banzo en lotes provenientes dedesmontes, con pocos años deagricultura, terrenos predominan-temente desuniformes. La habili-dad del operario permitirá el apro-vechamiento del potencial decopiado del cabezal, dado por uncorrecto funcionamiento del siste-ma electrónico/hidráulico de auto-rregulación de altura y autonivela-ción lateral del cabezal.

Para ver el trabajo completo (con másfotos y figuras) hay que ingresar en:

http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=22680

Cosecha de garbanzo con máquina axial equipada con cabezal draper

Page 5: TodoAgro

52º quincena de noviembre de 2012 Plagas Agrícolas

Isoca bolillera, una plaga que vino para quedarseEl ingeniero agrónomo Daniel

Igarzábal, director del Laboratoriode Investigación Desarrollo yExperimentación Regional, deSinsacate, Córdoba afirmó que laoruga bolillera hizo su apariciónen la soja a fines de los años 80, setomó un descanso entre mediadosdel 90 y principios del siglo, peroretomó su actividad con mayor omenor incidencia a partir demediados del primer decenio.“Pareciera que ya firmó el pase

definitivo y jugará hasta el final enla soja. Eso sí, a préstamo por unosmeses en los cultivos de inviernopara estar bien entrenada duranteel verano. Está para quedarse, ysegún las malas lenguas, nada lava a parar…ni siquiera la soja Bt”,planteó el profesional y encendióuna luz de alerta.

Daños y niveles de toleranciaLos daños varían de acuerdo a

cada etapa del cultivo y al ambien-te, ya que plantas con stress hídri-co sufren muchomás severamenteque plantas bien hidratadas.Además, los daños de altas

poblaciones son más importantesen grupos de madurez cortos queen ciclos largos. De todos modoshay factores comunes que caben atodas las situaciones.En las primeras etapas del culti-

vo se alimenta casi exclusivamen-te de brotes. Así rompe la domi-nancia y las plantas respondenemitiendo brotes laterales, que–según estudios fisiológicos- yano tienen la productividad de laprincipal. Además, si la planta serecupera y esas ramas cargaran,pueden caer y cortarse por el pesoal ser la inserción más débil.“Hay referencias medidas que

aseguran pérdidas superiores a losmil kilos, sólo por daños efectua-dos por este insecto en la etapavegetativa inicial. Es cuandomenos individuos por superficie sedebieran permitir. En una sojaestresada, en V2 a V5-6 de gruposde madurez 4 y 5 no debieran per-mitirse más de dos larvas pormetro cuadrado”, advirtió el espe-cialista.En tanto, en etapas vegetativas

avanzadas y hasta R3, la toleranciadel cultivo es mayor. “Hay másbrotes y de distinto tipo (foliares,florales). Hay también más posibi-lidades de compensación por partede la planta, diluyéndose la peli-grosidad del daño. A veces cortaramas al hacer orificios e introdu-cirse en las ramas. Tratándose devariedades de los grupos antesmencionados, 8 a 10 orugas pormetro cuadrado pueden tolerarseantes de decidir un tratamiento.Aún comiendo pequeñas vainasrecién formadas (R3), ya que lamisma soja descarta las que nopuede fijar, y las que primero eli-mina son las dañadas”.Pero, con chauchas, entre R4 y

principios de R6, la situación cam-bia de nuevo. “En esta etapa sededica a comer granos, agujerean-do las vainas para llegar a los mis-mos. Aquí podrían usarse los vie-jos umbrales de Aragón de 3 pormetro lineal de surco a 0,52 m. (6por metro cuadrado)”.

El tratamiento adecuadoEl ingeniero agrónomo Daniel

Igarzábal dijo a DuPont Agro que“las estrategias de manejo coninsecticidas también deben variarde acuerdo al estado del cultivo yal comportamiento de la plaga”.Explicó que las larvas pequeñas

se encuentran en los folíolos plega-dos y es sumamente difícil actuarcon insecticidas de contacto sobrelas orugas. “Sólo una pequeñaparte de la población que se des-plaza de un brote ya dañado a otrosano puede ser afectada. La granmayoría muere por efectos deingestión. Por ello se debe asegurarque la cantidad de activo sea lacorrecta para producir efectos deingestión (normalmente dosismayores a las de contacto) y asegu-rar que la materia activa estéhomogéneamente distribuidamediante el uso de buenos coadyu-

vantes”, afirmó.Acotó que cuando se efectúa un

tratamiento, las hojas tratadasmantienen su capacidad de contro-lar a las orugas, pero las hojas nue-vas no tienen producto.“Justamente allí es donde prefierenoviponer y hacer daño. En los bro-tes nuevos. Casi ningún insecticidaaplicado en V3 va a proteger hojasV4. Sólo mostraron un comporta-miento distinto algunos productossistémicos del grupo de las diami-

das antranilicas (Rynaxypyr), queal ser absorbido por el tallo, puedellegar a hojas aún no producidasvarios días después de la aplica-ción”.Recomendó tener especial aten-

ción a las aplicaciones para lograrun buenmojado de los tallos y paralograr las concentraciones del pro-ducto en hojas nuevas para ejerzaeste efecto.En la etapa vegetativa plena y en

floración la planta tiene mayor

volumen de hojas, por lo que losinsecticidas persistentes en hojasson los más aconsejables, sobretodo en temporadas de alta inci-dencia poblacional.“Cambia la estrategia en la fase

final, donde la oruga sólo come losgranos”, por lo tanto la ingestióncomo estrategia deja de tenerimportancia y se impone el volteocon insecticidas de contacto.DuPont posee en su cartera de

productos defensivos a Coragen,insecticida en base a Rynaxypyr,principio activo perteneciente auna nueva familia de insecticidas,llamados DiamidasAntranílicas.Esta nueva clase de insecticidas

se caracteriza por un novedosomodo de acción, a nivel muscular,sobre los denominados “receptoresde rianodina” de las fibras muscu-lares.

Page 6: TodoAgro

6 Actualidad ganadera

El maní y la ganadería aprenden a convivir en el sur cordobésLas reglas del juego fueron cam-biando, y una zona profundamenteganadera tuvo que abrir las puertasa la presión agrícola, que última-mente sumó en niveles apreciablesla superficie del cultivo de maní.Apesar de ello, se demostró que unsistema de producción puede serdinámico y variar con éxito.El 14 de noviembre se desarrollóen el establecimiento demostrador“La Perla”, situado en HuincaRenancó”, una jornada a campoorganizada por el Instituto dePromoción de la Carne VacunaArgentina (IPCVA) y el INTA através de la Agencia de Extensiónlocal bajo el lema “Más ganaderíay más agricultura: en búsqueda deun sistemamixto rentable y susten-table para el sur deCórdoba”. En lamisma se demostró en charlas y acampo que un sistema de produc-ción puede ser dinámico y variarcon éxito con una planificaciónajustada y sustentable.Fue clave en el objetivo de la jor-nada el hecho que tuviera lugar enun establecimiento con larga histo-ria de análisis de su evolución (35años de trabajo con el Inta) y quepasó con el tiempo de un planteoganadero agrícola con una inverna-da de 24 meses hasta una inverna-da corta con suplementación estra-tégica y control sanitario.Luego, acorde con el avance de laagricultura en los departamentosdel sur cordobés, no solamente desoja sino también demaní, sumadoa la sequía del 2008/09 combinadocon bajos precios de la haciendatuvo lugar un cambio estructuralque convirtió el sistema en agríco-

la ganadero.En la actualidad, las pasturas ocu-pan sólo un 25% y el resto con cul-tivos anuales que incluyen un loteganadero con producción de granoy/o silo y el resto agrícola con unlote de maní y cuatro de soja. “Elmaní es un buen socio de la gana-dería y tenemos que tomarlo comoparte importante en el panoramaactual de cultivos de la región. Ensu momento inclusive el maní“subsidió” el mal trance de la pro-ducción bovina”, aseguró el Ing.Guillermo Resch, Jefe de laAgencia de Extensión del INTAenHuinca Renancó.

Maní con sustentabilidadEl ingeniero agrónomo JoséCisneros, de la UniversidadNacional de Río Cuarto, analizó elimpacto de los sistemas mixtos enla sustentabilidad concretamenteen lo ambiental y a la vez las con-diciones de suelo ymanejo necesa-rias para que la inclusión del manísea sustentable en esos sistemas.Respecto a lo primero, insistió enla mejor adecuación a suelos deaptitud variable, aprovechamientointegral del espacio del campo;mejora de balances de materiaorgánica y nutrientes, proteccióncontra la erosión ymenores riesgoseconómicos y climáticos, entreotros.En cuanto al maní, Cisnerosresaltó la importancia de este culti-vo para la economía productiva deCórdoba pero también la necesi-dad de que se haga en forma sus-tentable en suelos con aptitud ade-cuada, dentro de una rotación pro-

gramada y con buenas técnicas demanejo, en vista de la fragilidad delos suelos del área, la inestabilidaddel clima y la heterogeneidad delrelieve, todo ello tanto en campospropios como alquilados.

Por un modelo flexibleEl médico veterinario. NéstorLatimori, del Inta Marcos Juárez,abordó los sistemas ganaderosintensificados en la zona e insistióen que “no existen en ganaderíamodelos intensivos estándares,recomendables para el universo delos productores actuales, con susdiversas características culturales,económicas, etc, y justamente enesa diversidad de situaciones esdonde la ganadería debe consoli-darse como opción productiva”.En ese sentido, opinó que la activi-dad ganadera para producir carne

tiene allí una de sus fortalezas: laflexibilidad. “Debemos desarrollaruna alternativa para cada tipo deproductor, escala, calidad decampo y ambiente”, sintetizó.Enumeró Latimori alrededor de5.300 productores ganaderos con-tabilizados en los deptos. RíoCuarto, Juárez Celman, Pte. RoqueSáenz Peña y General Roca, esdecir el sur de Córdoba, en unasuperficie de 4.800.000 ha y unrodeo de aproximadamente1.460.000 cabezas bovinas desti-nadas exclusivamente a la produc-ción de carne. Luego de abordarlas opciones de cría e invernadapara distintas características de lasempresas de la región, concluyó eltécnico del INTA Marcos Juárezque los sistemas ganaderos de basepastoril “tienen la suficiente flexi-bilidad como para adaptarse a losmuy variados ambientes y las cam-biantes condiciones de contextoeconómico y comercial en los quese desarrolla la actividad”.Al respecto destacó el ejemplo deLa Perla y su incorporación dealternativas como la suplementa-ción, el confinamiento en inviernocuando las relaciones compraventa y los precios agrícolas losugerían y explorar la producciónde novillos pesados para exportar,adecuándose en todos los casoseficientemente a los cambios decontexto.

La ganadería y el maníconviven con éxitoDurante el encuentro, mediantedisertaciones de especialistas,datos económicos del estableci-miento y salidas a los distintospotreros del campo, quedó demos-trado que la agricultura –más pre-cisamente la producción de maní-y la ganadería pueden convivir enforma virtuosa.“Se demuestra que es posible laconvivencia de una agriculturasustentable con una ganadería ren-table, que fortalece la economía dela región y genera empleo, inclu-sión social y arraigo”, sostuvoGonzalo Álvarez Maldonado,Presidente del IPCVA.La jornada incluyó disertacionescomo “Uso eficiente del encierre acorral” (Sebastián Riffel, asesorprivado - foto principal sobre laizquierda), “Perspectivas de losmercados de carne” (DardoChiesa, Consejero del IPCVA),

“Sustentabilidad de los sistemasmixtos con inclusión del maní”(José Cisneros, Facultad deAgronomía y Veterinaria de laUNRC) y “Cultivos de coberturaen los sistemas mixtos” (CristianÁlvarez, EEA INTAAnguil).También se realizaron cuatroparadas o “salidas a campo” en lasque se pudieron ver los cultivos yel encierre a corral que se lleva acabo en el campo.El Establecimiento “La Perla”,de administración familiar, cuantacon 420 cabezas de ganado y unacarga promedio de 3,22. La ali-mentación está basada en unarecría a corral, con alto porcentajede silo de sorgo, maíz y algúncomplemento mineral. En prima-vera, los animales regresan a lapradera para pastar hasta fines defebrero, cuando vuelven al corralpara su terminación.

Cuidar los suelos“Se trata de tener sinergismo. Nose trata solamente de que la gana-dería use los restrojos de la agricul-tura sino algo mucho más comple-jo y estructural”, sostuvo CarlosBossio, uno de los propietarios(foto principal, sobre la derecha).Para evitar la voladura de suelostan común en la zona, Bossiocomentó que “de la mano del Intaincorporamos los cultivos decobertura. Sembramos en los ras-trojos de soja, maní o girasoldonde ajustamos la fertilización ydensidad de siembra. Ese cultivolo dejamos crecer hasta el momen-to que la hoja bandera del centenose despliega totalmente y logramoshasta 6 mil kilos de materia seca”.Sobre el maní, aseguró que“entró en la zona hace 9 o 10 añosy, aunque no se lo puede llamar uncultivo ‘destructor’ de suelos,como es señalado algunas veces,hay que saber manejarlo, ajustarlas técnicas”.“Se siembra en directa. Cuandose cosecha, la cobertura del suelose remueve toda. Allí juega funda-mentalmente la trilla, ya que cuan-do se trilla bien, tenemos un sueloque sufre menos la erosión eólica.Entonces sembramos el cultivo decobertura, con lo que disminuimosla cantidad de malezas y la salidadel maní guacho”, agregó.“Hoy sembramos soja detrás delos maníes para cuidar los suelos.Los rendimientos de la soja, des-pués del maní, son normales ydependen del agua”, sostuvo.Con respecto a la producciónganadera, que incluye terneros decría propia de campos en San Luisy compra de terneros, afirmó que“la invernada es de alta produc-ción, mestiza, de buena calidad.Generalmente se compran en laprovincia de Buenos Aires. Losanimales alcanzan los 812 gramosde aumento de peso diario, esdecir, una eficiencia alta. Tenemos3,23 cabezas por hectárea ganade-ra y, en alfalfa, 4,66 cabezas. Esonos permite comer las pasturas conmuy poca floración”, concluyó.

Sebastián Riffel y Carlos Bossio

Page 7: TodoAgro

72º quincena de noviembre de 2012 Actualidad ganadera

Las parasitosis internas y externas son unas de lasprincipales causas en la pérdida de productividadanimal a nivel mundial. Los avances en nuevas tec-nologías para combatirlas, colaboran con resultadosvisibles para el desarrollo del potencial del animal.Según un estudio realizado por la CámaraArgentina de la Industria de Productos Veterinarios(Caprove), durante el 2011 se administraron 119millones de dosis antiparasitarias de las 196 millo-nes que deberían haberse aplicado, ocasionando unapérdida de $2.150 millones para el sector de la pro-ducción de carne argentina.La presencia de parásitos suele desencadenar unapérdida abrupta de peso en el animal, además depérdidas en los índices de preñez y en la producciónlechera en zonas tropicales y subtropicales que deri-va en una disminución de ingresos para el productor.Entre los vacunos, los animales jóvenes son losmás proclives a contraer parásitos internos, en cam-bio los ovinos son altamente sensibles a la parasito-sis durante toda la vida. Con respecto a los parásitosexternos, ambas especies son afectadas durantetodas las etapas de su desarrollo.“Gracias a la actividad permanente de profesiona-les que trabajan con tropas en diferentes sistemas deproducción y con nuevos enfoques en el control deparásitos externos e internos, se han logradomejoresresultados en aumentos diarios de peso, porcentajede preñez y porcentaje de destete” explica JesúsPesoa, gerente de Servicio Técnico de Biogénesis-Bagó.Actualmente, los antiparasitarios pueden adminis-trarse por diferentes vías: inyectables, productos quese aplican sobre la piel del dorso del animal (pour-on), baños por inmersión o baños por aspersión. Lasvariables que definen qué método utilizar por sobreotro incluyen la efectividad en la cura, la practicidadpara aplicar el producto y el contexto en donde seencuentran los animales.

Prevenir para evitar la pérdida de productividadEn los sistemas de producción con alta carga ani-mal, el riesgo es aún mayor. Si la infección parasita-ria es muy alta, los animales pueden presentar casoscon severas pérdidas de peso de hasta 60 kg en elciclo productivo y con síntomas claramente observa-bles.Sin embargo, los casos más comunes se dan en laspérdidas de peso subclínicas (con síntomas noobservables) en donde la pérdida llega alrededor del20% de su peso vivo. Esto lleva, muchas veces, auna importante complicación de manejo en el siste-ma de producción, ya que el animal debe permane-cer más tiempo en el campo antes de lograr el pesode faena o servicio con importantes pérdidas econó-micas para el productor.Biogénesis Bagó recomienda realizar una despara-sitación estratégica para evitar que la generación deresistencia a las drogas. Es por eso que el productordebe asesorarse a través de un veterinario especiali-zado sobre la mejor forma de aplicación teniendo encuenta la ubicación geográfica de su campo y elperiodo del año en donde pretende desparasitar.Hoy la aplicación de tecnología disponible y uncorrecto asesoramiento por parte de un profesionalveterinario logrará un mejor desarrollo potencial delanimal, con mayor productividad y retorno de lainversión para el productor.

De acuerdo a datos pro-cesados por el área deestadística y economíadel IPCVA, en octubre de2012 se exportaron11.430 toneladas de carnevacuna por un valor de103,6 millones de dólares

Los volúmenes se incrementa-ron (+21%) con respecto a sep-tiembre de 2012 aunque se man-tienen un (-3%) por debajo de loembarcado en octubre de 2011.El valor obtenido se ubica un(+32%) encima de los registrosde septiembre de 2012, pero un(-7%) por debajo de los de octu-bre de 2011.En los primeros diez meses delaño se exportaron 102 mil tone-ladas netas de carne vacuna, un21% menos que entre enero yoctubre de 2011, cuando se habí-an exportado 130 mil toneladasnetas.En el acumulado del año, losprincipales destinos son Chile,Israel yAlemania.Los principales productosexportados durante octubre de2012 fueron: cortes del Rump &Loin a la Unión Europea, 3.382toneladas netas, cortes enfriadosy congelados a Chile, 3.346

toneladas netas, y cortes delcuarto delantero a Israel 1.139toneladas netas.Los cortes pertenecientes alRump&Loin, que se exportan ala Unión Europea, mostraronprecios promedios moderada-mente superiores a los registra-dos a lo largo del mes preceden-te, ubicándose en valores cerca-nos a u$s 15.500 por tonelada;aunque esto aún implica unacaída de las cotizaciones de un (-7%) con respecto al pico regis-trado en el mes de noviembre de2011. Estos cortes muestranprecios FOB también inferiores(-2,1%) a los registrados enoctubre del año 2011Transcurridos los primerosdiez meses del año 2012, elvolumen acumulado de exporta-ciones de carne vacuna, tantoenfriada como congelada y pro-cesada, se ubica levemente porencima de las 100 mil toneladaspeso producto. Utilizando losfactores de conversión a tonela-das res que habitualmente usa elMinisterio de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentosde la Nación[1], se exportarondurante el período enero a octu-bre del año 2012 alrededor de160 mil toneladas equivalenteres con hueso La proyecciónpara el año 2012 asciende a 190mil toneladas equivalente rescon hueso.

El desafío de combatir los parásitos Exportaciones vacunas

Page 8: TodoAgro

8 Ganadería

Es necesario eficientizar la producción porcina

www.elalamosrl.com.ar

ESTACIÓN DE SERVICIOS

ACOPIO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS

VENTA DE SEMILLAS, AGROQUÍMICOS

Y FERTILIZANTES

ASESORAMIENTO TÉCNICO ESPECIALIZADO

Colonia Almada (03532) 494078

Despeñaderos (03572)15547059

Oncativo (03572) 466288

Villa del Rosario (03572) 15543685

Villa María (03572) 15435469

Productores, técnicos, estudian-tes, empresas e instituciones delsector y público en general delpaís se dieron cita el pasado vier-nes 16 noviembre en el campusde la Universidad Católica deCórdoba, para participar de acti-vidades que tuvieron como pro-pósito brindar información deinterés para el desarrollo de lacadena porcina.La Jornada dio inicio con unaexposición sobre “Informaciónpara el desarrollo de la cadenaporcina” a cargo de la Ing. Agr.Patricia Silva, integrante delComité Ejecutivo del Centro deInformación de ActividadesPorcinas (Ciap). Silva expuso losdiferentes servicios que ofrece lainstitución y los logros alcanza-dos hasta el momento, y resaltó:“La gente manifiesta interés enutilizar las herramientas de ges-tión del Ciap, las cuales le permi-ten realizar diagnósticos paraconocer donde están posiciona-dos y tomar medidas correctivascon respecto a ciertas variablesque son frágiles dentro del siste-ma”.Además, durante ésta diserta-ción el ingeniero agrónomoFederico Mijoevich explicócomo utiliza los sistemas de ges-tión en su establecimiento y en elmódulo de cerdos de la Facultadde Ciencias Agrarias de laUniversidad Nacional deRosario.Durante el encuentro también elingeniero Víctor Capuccino delInta Oncativo y Víctor HugoGasparini de Federación AgrariaArgentina, presentaron el“Proyecto Cluster PorcinoOncativo” cuyo objetivo es gene-rar trabajo en la región y mejorarel nivel de vida. Capuccino des-tacó la importancia de haberlogrado a través de este proyectoque instituciones del ámbitopúblico, como el INTA, universi-dades, el gobierno, el municipio,y también del ámbito privadocomo Federación Agraria,

Cámara de Chacinadores se reú-nan para trazar objetivos, crearuna propuesta y generar mano deobra.En el transcurso de la tarde elingeniero agrónomo ClaudioFaner, disertó sobre aspectosrelevantes de “Sistema de camaprofunda” (ver aparte) como unaalternativa al alcance de peque-ños y medianos productores paraeficientizar la producción.Sobre el particular es de desta-car el fuerte crecimiento queexhiben los sistemas de camaprofunda, de la mano de estructu-ra denominada Túnel de Viento.Se trata de estructuras de bajocosto y de fácil construcción.El túnel más típico tiene unlargo de 22-24 m con un anchode 9 m. Se pueden construir dedistintas medidas, no recomen-dándose anchos mayores de 12m. ya que incide negativamentesobre la ventilación del galpón.La superficie asignada por ani-mal en todos los casos debe serde 1,4 metros cuadrados, siendo

para estas medidas una poblaciónde aproximadamente 150 cerdos.El piso es totalmente de tierra,presentando en algunos casos enun extremo, una zona de concre-to para la ubicación de los come-deros y bebedero. El armazónestructural está construida concaños de 5 a 7,5 cm de diámetrocon paredes de 1.5 -2.5 mm deespesor, dependiendo del tamañodel túnel a construir. La distanciaentre los arcos es variable entre1,2 y 1,8 m.

Completan la estructura, cañostransversales de una pulgada dediámetro que mantienen a losarcos principales.La estructura tubular, se montasobre postes de madera dura otratada, que a su vez serán lossoportes para una pared delmismo material de 1,2 m de altu-ra. En los extremos del túnel, nose construye pared fija alguna,sino que son estructuralmentedesmontables. Los frentes son

abiertos, con cortinas para evitarel excesivo enfriamiento duranteel invierno y facilitar la ventila-ción en verano.El techo es de lona de polietile-no resistente a los rayos ultra vio-leta, fijado a los paneles lateralesde madera por medio de cuerdas.Los comederos son de tipoDanés con tolva o tubulares,seco/húmedo con capacidad para40-45 animales cada uno. Estosse pueden disponer en forma cen-tral sobre una plataforma de

cemento de 1,20 m de lado, osobre una pequeña vereda sobreun costado del galpón. Los dise-ños americanos, proveen unasuperficie de concreto en unextremo del galpón.La cama es uno de los elemen-tos determinante en este sistemade engorde de cerdos. Puedenutilizarse numerosos materiales ysubproductos para la confecciónde camas. Los más comúnmenteusados son los rollos de paja detrigo, rastrojo de maíz, cáscara demaní, cáscara de arroz, viruta demadera y otros materiales de ori-gen vegetal absorbentes y aislan-tes.Previo a la introducción de losanimales, se debe incorporaraproximadamente unos 20-25 cmde cama. La incorporación decama adicional no se hace nece-saria hasta la sexta o séptimasemana. A partir de allí, se vaagregando cama cada 2 o 6 sema-nas.A su turno, la médica veterina-ria Fernanda Jabif cerró el evento

con una exposición sobre“Hormonas en el manejo repro-ductivo de cerdas” como herra-mienta para mejorar, eficientizary ayudar en determinadas épocasdel año al manejo de reproduc-ción en las distintas etapas, conmétodos de inseminación artifi-cial a tiempo fijo. Jabif expresó:“Aplicar el manejo hormonalcomo práctica para mejorar laeficiencia de reproducción sin serun reemplazo a las buenas nor-mas y prácticas de manejo”.

Pérdidas“Una hembra no preñadapierde cerca de $250 porciclo”. Así lo aseguró el espa-ñol Rafael Pallás Alonso enuna disertación realizada en lasinstalaciones de Drovet enRosario, con el auspicio deMerial.La división Cerdos de MerialArgentina, organizó diversascharlas acerca de reproducciónbajo el lema: “Causas de anes-tro y celos débiles en la hem-bra porcina”, dadas por elespecialista español RafaelPallás Alonso, director técnicomundial de la firma KubusS.A. De los eventos participa-ron más de 100 personas entreproductores y asesores dediversas localidades como laCiudad de BuenosAires, Salto,Rosario -junto con Drovet-,Santa Fe y Crespo, entre otras.A lo largo de las presentacio-nes, se repasaron las principa-les causas que originan esteproblema. Es decir, la imposi-bilidad o dificultad de entraren celo de la primeriza y lacerda destetada.Según destacó el especialistainternacional en las jornadas:“El anestro y celos débiles enla hembra porcina es un pro-blema que lleva presente todala vida en esta actividad, peroque -en los últimos años- suincidencia se incrementó debi-do al profundo cambio produ-cido en el fenotipo y genotipode las cerdas. Las mismas hanpasado a ser más productivaspero también más magras,siendo también mayores lasexigencias durante la lactan-cia; ya que el número de lecho-nes se incrementa considera-blemente. Todo esto lleva aque, a nivel general, tenganmayores problemas para entraren celo correctamente”.Además de esto, Pallás desta-có que las causas de la proble-mática se pueden dividir en:independientes del manejo y lapatología; debidas al manejo ypatológicas.“Aunque pueda parecerextraño, las principales causasde anestro y de la aparición decelos débiles no son las patolo-gías, sino las debidas al mane-jo no correcto de las hembrasdentro de la propia granja, fun-damentalmente al manejo de laalimentación de las hembras yel control medioambiental”,explicó.

Ing. Claudio Faner

Diseño ycaracterísticas

del tunel de viento.

Page 9: TodoAgro

92º quincena de noviembre de 2012 Agricultura

Cómo regular la cosechadora para trigos con fusariumEn años con elevado promedio

de precipitaciones o tipo “Niño”,como se presenta en esta campañade cosecha de trigo 2012, es nor-mal detectar la presencia de ele-vados porcentajes de espigas congranos dañados por el hongoFusarium sp, que trae como con-secuencia el desarrollo de granosanormales que quedan junto a losgranos sanos y limpios al momen-to del almacenaje o comercializa-ción, superando muchas veces lastolerancias permitidas. Es impor-tante tener en cuenta, además, quelos granos dañados afectan direc-tamente y en gran medida la cali-dad de las harinas, luego de lamolienda.Es por eso que durante la etapa

de cosecha la regulación de lamáquina no debería generardemasiada molienda en la paja detrigo y trillar solamente la porciónde la espiga con granos sanos,para posteriormente facilitar eltrabajo del sistema de limpieza yprovocar el volado de los granosde menor peso hectolitrito duran-te la limpieza.Regulación del cabezal trigueroSi el cultivo se presenta en posi-

ción erecta o “normal”, intentarque la cuchilla de corte trabajeunos 30 cm por debajo de la espi-ga y no más abajo, de esta formase disminuye la relaciónpaja/grano y se facilita la labor detrilla en el rotor o cilindro. Endías ventosos, esta altura de cortemás cercana a la espiga obliga autilizar una pantalla protectora detejido, tipo “sorguera”, para evitarel volado de las espigas desde elcabezal, ya que las mismas tienenmenor peso al poseer menor paja.Por esta misma razón, se debetener precaución en la regulaciónde la velocidad de giro del moli-nete, para que el trabajo delmismo, no sea una causa más delvoleo de espigas.

Regulación delsistema de trillaEs importante regular la agresi-

vidad del sistema de trilla tratan-do de trillar solo los granos concalidad comercial. Como primerpunto, sería importante iniciar eltrabajo con un 17 a 18 % dehumedad del grano, de forma talde lograr una mayor diferencia enel peso específico entre el granosano, entero y con mayor hume-dad y el grano atacado porFusarium, que va a estar muchomás seco. De esta forma la cose-chadora puede trabajar con esadiferencia de peso específicoentre granos sanos y granos enfer-mos. Es importante lograr estadiferenciación porque los siste-mas de limpieza de las máquinascosechadoras están diseñadospara diferenciar el grano de lapaja, y no granos de diferentescaracterísticas. Al momento deregular un rotor o cilindro, sedebe evitar un excesivo desmenu-zado de la espiga, tratando de tri-llar el grano sano y dejar adheridoa las puntas y colas de espiga a losgranos enfermos de Fusarium oafectados por heladas tardías,algo que también ocurrió en

determinadas zonas del paísdurante esta campaña.Tomando como promedio un

cilindro de 610 mm de diámetro(trilla convencional), trabajandocon 17-18% de humedad delgrano, se debe intentar comenzarel trabajo con 1.000 rpm o menosdel cilindro y una separación cilin-dro/cóncavo de 15 mm. Para estascondiciones, en la trilla axial, serecomienda comenzar el trabajocon 100 a 150 rpm menos y cercade 20 mm de separación entrerotor/camisa. Esta recomendaciónes un punto de partida, a partir dela cual por prueba y mediciones depérdidas se debe ir ajustando laregulación de acuerdo a cada loteen particular, recordando siemprela idea de realizar una trilla lomenos agresiva posible en lotesatacados por Fusarium sp.Para ambos sistemas de trilla, se

debe tener presente siempre que seesta trabajando con material máshúmedo, por lo tanto se deberáreducir el flujo en tonelada/horaprocesado por la máquina y redu-cir la velocidad de avance por lomenos en un 20% como mínimo, alo habitual.

Regulación delsistema de limpiezaLa velocidad del ventilador o

turbina de limpieza se deberá tra-bajar en el rango desde los ¾ develocidad hasta el máximo, ajus-tando la regulación del zarandón aesas condiciones. Partiendo conuna apertura en la primera mitaddel zarandón de ½ a ¾, y la segun-da parte del zarandón con unaapertura de ½ a menos.Durante las primeras mediciones

de pérdidas, se deberá analizar silas colas y puntas de espigas que

estén saliendo por cola poseenalgún grano todavía de valorcomercial. De no tenerlo, no secambiará nada en la regulación,pero si aún quedan granos convalor comercial, el tercer sectordel zarandón se deberá abrir lonecesario como para enviar aretorno esa cola y punta de espigapara recuperar ese grano de valorcomercial.En condiciones normales del

cultivo se aconseja una zaranda de8 mm, pero para el caso de lotesafectados con Fusarium, hace falta

una presión de limpieza mayor,por lo tanto se aconseja usar unazaranda de 7 milímetros.ConclusionesRegular la máquina cosechadora

para eliminar la presencia de gra-nos con Fusarium en tolva, signi-fica indefectiblemente el aumentodel promedio de pérdidas por colade la máquina con respecto a losvalores de pérdidas logrados en uncultivo normal.Para cada situación en particular

se deberá analizar en conjuntoentre el contratista, el productor yel técnico asesor, y decidir cuál esla situación de equilibrio entre lapérdida por cola de la cosechadoray el descuento que se aplicará enla comercialización por presenciade granos afectados por Fusarium.En el sitio web del Inta Precop

(www.cosechaypostcosecha.org)podrá encontrar una nota sobrePuesta a punto de la cosechado-ra de trigo/cebada y otro sobreClaves para la regulación ymantenimiento de la máquina.

Autores: Giordano, J., Peiretti,J., y Sanchez, F. – Inta Precop -EEA Manfredi

Cosecha de trigo en el centro de Córdoba

Page 10: TodoAgro

10 Agricultura

Aumentan los márgenes brutos de la agriculturaUn informe de actividades agríco-las y ganaderas bovinas predomi-nantes en el área de la EstaciónExperimental Inta de MarcosJuárez da cuenta del importanteaumento de losmárgenes brutos delos principales cultivos agrícolas,que se verificaron en octubre, encomparación a marzo de este año.El cuadro que se publica comparalos resultados económicos de loscultivos de importancia en la zonaconsiderando los precios de insu-mos y productos vigentes en esteperíodo respecto a los de marzo de2012. En el caso de los precios degranos se consideran los valoresdel promedio de octubre’12 espe-rados a la cosecha del ciclo2112/13.Los rendimientos usados corres-ponden al promedio zonal históri-co para el Inta Marcos Juárez.

Factores que jueganEn el período analizado se depre-ció levemente la moneda local res-pecto al dólar. El tipo de cambionominal subió un 8,62 % mientrasque el índice de precios mayoristas(IPIM) se incrementó un 7,59 %con lo cual el tipo de cambio real(TCR) mejoró levemente su com-petitividad en 0,9 %. Por ellosiguió manteniéndose el TCRactual - respecto a la variación deprecios mayorista- por debajo delnivel vigente a fines de la converti-bilidad.En las actividades agrícolas, se

mantiene el cambio positivo yaobservado en anteriores informes.Esto se debió a que se manifestóuna fuerte sequía estival en impor-tantes países productores delhemisferio norte (principalmenteEstados Unidos) con lo cual seafectó las proyecciones de produc-ción de maíz y soja. De esta forma

se estimaron mermas en los stocksfinales de USA del orden de 10millones de toneladas (mill t) enmaíz con lo que bajó la relaciónstocks /consumo de 9% en el ciclo‘10/11 a 6% en la campaña ‘11/12.A su vez, en soja los stocks enUSAmermaron en 1,1 mill t con laque la relación stocks /consumo

pasaron de 9,4% a 7,8% en laactual campaña. Esta situación cli-mática afectó los mercados produ-ciendo una tendencia positiva enlos precios internacionales de losprincipales granos que llegaron avalores similares a los picos histó-ricos de 2008. Cabe aclarar queesta situación actual se prevé quese mantendrá estable, en el caso desoja, hasta otoño en que comienzala cosecha de soja del hemisferiosur (donde se espera alta produc-ción) y en maíz hasta octubre ’13en que se incorpora la nueva ofertade USA. Los indicadores econó-micos agrícolas muestran un com-portamiento homogéneo de incre-mento respecto a marzo de 2012,el mismo, en el promedio de lasactividades es del 35 % de suba enel margen. En el cuadro se muestraun crecimiento de los márgenesdebida a las importantes subas delos precios a cosecha esperados,especialmente maíz y trigo y, enmenor medida girasol y soja res-pecto a las subas de menor magni-tud en los costos directos. Cabeaclarar que en trigo en el informeanterior de marzo de 2012, el culti-vo presentaba un bajo precio inter-nacional sumado a una situacióninterna de comercialización condificultades lo que resultaba en unmuy bajo precio en el mercado,por ello el importante crecimientoen el precio esperado a cosechaactual.

También suben los costosLa evolución de los costos directosagrícolas muestra una situaciónhomogénea de subas promedio del15% en el período debido a creci-mientos en los rubros labores,semillas y agroquímicos de similarmagnitud siguiendo el mejora-miento de los precios de productosy la variación del nivel de preciosinternos.Como resultado los márgenes pre-sentan una importante mejora, des-tacándose el maíz y el doble culti-vo trigo /soja de segunda (por elcrecimiento del margen de trigo).Cabe destacar el importante incre-mento en competitividad del maízque lo ubica en igualdad de resul-tados respecto a soja de primera yen situación similar también aldoble cultivo.Se debe destacar también la suba

AGRICULTURA

LECHERÍAGANADERÍA EVENTOS

ESPECIALES

PRODUCCIONES ALTERNATIVASAGROMÁQUINAS

TREINTA MINUTOS CON INFORMACIÓN PARA EL HOMBRE DE CAMPO

Con la conducción de Luciano Aguilar y ladirección periodística de Jose María Iachetta

Contactos de Producción: (0353) 4536239 / 4613068Contacto de comercialización: (0353) 154110583 - [email protected]

Idea y Realización

Belgrano 427 Villa María / [email protected]

En las actividades ganaderasbovinas se produjo una situa-ción negativa respecto a laagricultura. De este modo elprecio del kilo de novillo en elperíodo analizado sufrió unabaja en moneda corriente del12,7 %, esto en términos reales(medido por el índice de pre-cios mayorista) representa unabaja cercana al 20%.

Page 11: TodoAgro

112º quincena de noviembre de 2012 Agricultura

Aparición temprana de Mancha Ojo de RanaTécnicos de Syngenta han comenzado a reportar lotes de soja con la pre-sencia de la enfermedad Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina). Estaenfermedad trae graves problemas sanitarios y cuantiosas pérdidas en lascampañas 2009 y 2010. La recomendación es monitorear y de ser nece-saria realizar aplicaciones tempranas de fungicida.Sureste de Córdoba, noviembre de 2012. Como muchos técnicos presa-giaban la Mancha de Ojo de Rana está de regreso. Los primeros lotescon la enfermedad se han reportado en Monte Maíz, Ordoñez, MarcosJuarez y Monte Buey de la zona sur y sureste de Córdoba, en VenadoTuerto en Santa Fe y en Gaham en el Norte de BuenosAires.La Mancha Ojo de Rana es una enfermedad que requiere temperaturasentre 15 y 35°C, períodos de alta heliofanía, humedad relativa por enci-ma del 81% y precipitaciones frecuentes que generan horas de mojadodel canopeo por encima de lo normal. Suele aparecer desde el estadovegetativo ocasionando importantes daños, especialmente en lotes pro-venientes de cultivos de soja, cuyos rastrojos son fuente de inóculo parael cultivo siguiente o en situaciones donde se efectuó un tratamiento defi-citario de semillas infestadas. Los inviernos benignos, por otro lado,favorecen la supervivencia de plantas voluntarias que pueden ser foco deinfecciones primarias y desde allí ser otra fuente de inóculo al cultivo.En la campaña 2009/2010 tuvo una aparición explosiva en gran parte delárea sojera de Argentina de la Pampa Húmeda, llegando a reducir fuer-temente el rinde, con pérdidas de hasta 1.500 Kg/ha y afectando la cali-dad de la semilla de esos lotes.La perspectiva climática para esta campaña muestra altas probabilidadesde precipitaciones superiores a las normales en la Pampa Húmeda. Estasituación, tal como ocurrió 3 campañas atrás, genera condiciones que

predisponen la evolución de esta enfermedad y otras como Septoria oMancha Marrón (Cercospora kikuchii).Los técnicos de Syngenta recomiendan el monitoreo temprano de loslotes, consultar a un técnico ante la detección de la enfermedad y de sernecesario efectuar la aplicación del fungicida Geyser con los primerossíntomas, aún en estado vegetativo. Llegado el estado reproductivo, siocurriera una nueva reinfección, la recomendación es aplicar el fungici-da Amistar Xtra en la dosis indicada.Es importante tomar en cuenta que los controles tempranos, aseguran unmanejo eficiente de la enfermedad lo que impactará positivamente en losrindes y permitirá un manejo más eficiente del cultivo.

La "chinche diminuta" comenzó a estar pre-sente en soja de primera de la región pampea-na, casi exclusivamente en lotes con malezasque favorecen su desarrollo; y seguramente

afectará la emergencia de soja de segunda, enlotes que presenten las mismas características.Lotes que tenían malezas como bolsa de pas-tor es propicio para que las plántulas de sojasean atacadas por chinche diminuta (Nysiussp.). Por lo tanto, los expertos recomiendanrevisar soja en emergencia en lotes que hayantenido bolsa de pastor previo a la siembra.Una simple revisión evitará que nos tome des-prevenidos, y por ende sufrir pérdidas de plan-tas en grandes rodeos. A la fecha, fines denoviembre, comienza a predominar la presen-cia de ninfas (individuos sin alas y apariencia

amarronada); aunque para la emergencia de lasoja de segunda muchas de éstas serán adultos(con alas, de color gris oscuro o negro, y convuelo rasante en gran número de individuos).La soja de segunda tendrá mayores riesgos desufrir un alto impacto de esta plaga.Esta chinche es pequeña, de ahí su nombrevulgar "chinche diminuta", y tiene una apa-riencia muy distinta a las chinches normal-mente conocidas. El adulto tiene un tamañomucho menor, 4 a 5 mm de longitud y es muyangosto, ya que su ancho promedio es de alre-dedor de 1,5 milímetros.

Ver informe completo enhttp://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid

=22807

del resultado económico de girasoly el mantenimiento de un positivoresultado en sorgo granífero locual favorece a estos cultivos enzonas ecológicas más críticas parala agricultura.

Conclusiones en agriculturaSe observa un marcado mejora-miento en losmárgenes requeridospara cubrir un determinado ingre-so en la mayoría de los cultivosrespecto a la situación de marzo2012. De esta forma en trigo serequiere un 48% menos de rendi-miento para obtener un margen de$ 1.000 por hectárea (se pasa de 50q /ha en marzo’12 a 26 q /ha enoct’12). De igual modo en maíz serequiere un 19 % menos de rinde,en soja un 12% menos, en girasolun 20% y en sorgo un 6%.Las estimaciones actuales de pre-cios esperados para la cosecha2012/13 del mercado a término(MATBA) muestran valores que,en relación con los precios actua-les son: en trigo un 3 % menores,en maíz 5 % superiores mientrasque en soja son 12 % inferiores alos precios promedio de octubre2012. Esto se relaciona con lasexpectativas de alta produccióndel hemisferio sur en soja queaumentará los stocks futurosmoderando el precio de la oleagi-nosa, a la vez se muestra que enmaíz se mantendrá el déficit deoferta mundial en la época de lacosecha nacional.

La invernada la pasa malEn las actividades ganaderas bovi-nas se produjo una situación nega-tiva respecto a la agricultura. Deeste modo el precio del kilo denovillo en el período analizadosufrió una baja enmoneda corrien-te del 12,7%, esto en términos rea-les (medido por el índice de pre-cios mayorista) representa unabaja cercana al 20%.Como factores que inciden en estecomportamiento puede mencio-narse el estancamiento del consu-mo y el crecimiento de la oferta deproductos competitivos (principal-mente aves y en menor medidaporcinos). Otros elementos queperjudican el resultado económicoen ganadería fueron, por un lado elincremento del costo de suplemen-tación (por el aumento de preciosagrícola) y, especialmente perjudi-cial en el caso de invernada decompra, el aumento de la relaciónflaco /gordo en 10,3 % en el perío-do pasando a ser de 1,34 kg denovillo por kg de ternero. Estoocasionó un importante aumentoen el ítem compra de ganado den-tro de los costos directos de lainvernada, cabe aclarar que estarelación de precios flaco /gordo enla actualidad está un 15 % porencima del promedio del quinque-nio.Es muy la importante baja en elmargen de la invernada que esmássignificativa que la disminución deresultados del ciclo completo. Deeste modo se comprueba la mayorestabilidad de la ganadería de ciclocompleto al no depender mayor-mente de una relación de preciosrelativos, por ello esta actividadpasa a ser netamente competitivaen su resultado económico respec-to a la invernada de compra.

Chiquititas, pero dañinas

Page 12: TodoAgro

12 ActualidadEl Congreso Nacional Crea 2013 se hará en Córdoba

Los Consorcios Regionales deExperimentación Agrícola (Crea) reali-zarán el Congreso Nacional 2013 en elestadio Orfeo, de Córdoba, durante losdías 4, 5 y 6 de septiembre. El eventotendrá como eje al hombre trabajandopor la Argentina y continuará la líneatrazada por los congresos anteriores.Considerará la diversidad que caracteri-za a las personas y buscará la integra-ción para el desarrollo y la mejor cali-dad de vida de todos.El inicio del Congreso estará dedicado atratar de entender el mundo de los pró-ximos cinco años. Con una multiplici-dad de miradas, se tratarán de interpre-tar los escenarios y las tendencias quese avecinan y cuáles serán las nuevasreglas del orden mundial. Las palabrasclaves de este bloque serán: “inserciónde Sudamérica en el mundo, agriculturay ambiente, seguridad alimentaria,legislación internacional”, entre otras.Luego de analizar el marco global, seconsiderará “El valor del desarrollo per-sonal”, para hacer hincapié en los indi-viduos como agentes sociales de cam-bio y transformadores de realidadesteniendo en cuenta motivaciones y

expectativas de cada uno. A partir de ladiversidad presente en la sociedad, sebuscará fomentar la integración de losque la componen, a través de vínculos yrelaciones, para mejorar la calidad devida del conjunto.La segunda etapa del Congreso marca-rá un punto de inflexión porque se ana-lizará a la empresa como factor queinfluye positivamente en la sociedaddiferenciándola del concepto de nego-cio.Se entiende por empresa un emprendi-miento donde se forman equipos de tra-bajo que potencian el desarrollo de laspersonas que los integran, con unamisión y visión que respeten los valorescompartidos.Además, se resaltará la importancia dellevar adelante una gestión empresariacon equilibrio demostrable entre la sos-tenibilidad económica, social y ecológi-ca que la sociedad exige. También, seconsiderarán las virtudes de las empre-sas que permitan generar entornos decrecimiento y que logren un vínculoestrecho con las comunidades locales.El valor de la confianza, a partir de unacomunicación sincera, impactará de

manera positiva en el desarrollo local,para que los ciudadanos incorporen lamirada del otro en su quehacer cotidia-no y, de esa manera, desarrollen unentorno de crecimiento general y recí-proco. Este concepto permite valorizarlas redes y otras herramientas de cons-trucción colectiva de futuro, a partir deuna vinculación honesta entre los dis-tintos actores sociales de la comunidad.“Empresas potencian al entorno y elentorno potencia a las empresas demanera sinérgica”.Las acciones locales transforman lopropio de cada comunidad, pero tam-bién pueden transformar lo nacional sitienen continuidad y si son muchos losque lo hacen y tienen un marco y visio-nes comunes. Desde el aspecto colecti-vo, el mensaje de los grupos Crea seráver qué caminos se pueden tomar parahacer una naciónmás grande para todoscon una visión federal desde el sectoragropecuario. Desde el aspecto indivi-dual, se buscará indagar sobre aquellosaportes transformadores que puedenllevar a cabo las personas desde la inte-gridad de su ser.

Frente a la profusa difusiónperiodística de la imputaciónde cinco ingenieros agróno-mos, junto a otras personas,por la presunta comisión deldelito de contaminacióndolosa a través del uso deproductos agroquímicos,atento desconocerse la natu-raleza de la participación atri-buida a los profesionales dela ingeniería agronómica ylos hechos concretos en quese fundarían tales imputacio-nes, el Colegio de IngenierosAgrónomos de la provinciade Córdoba (Ciapc) conside-ró “prematuro y extemporá-neo pronunciarse sobre elparticular en la presente ins-tancia”.Sin perjuicio de ello, exhortaa la opinión pública a refle-xionar acerca de las siguien-tes circunstancias, conducen-tes al caso:1) Que llama la atención ladifusión pública de la noticiay de las identidades de losimputados cuando, por elestado procesal de la causa,rige en forma estricta elsecreto del sumario en lainvestigación penal.2) Que la revelación de lasidentidades de los imputadosinduce a la opinión pública aproducir una condena social

anticipada que afecta injusta-mente el buen nombre yhonor de las personas involu-cradas, sin que hayan tenidoposibilidad alguna de ejercersu derecho constitucional dedefensa en juicio y que, aúncuando ulteriormente sedeclarase su inocencia, dejaen su prestigio profesional ypersonal secuelas irreversi-bles.3) Que la Constitución de laNación Argentina no sólogarantiza el derecho a ladefensa en juicio y al debidoproceso, sino también el prin-cipio de inocencia de losimputados, que únicamentecede frente a una condenajudicial firme por los delitosque se le adjudican.4) Que la prudencia, lamesura y el equilibrio seimpone en el tratamiento deuna problemática que afectavalores tan trascendentescomo la salud humana y lapreservación del medioambiente.Es función del Colegio elcontrol del ejercicio profesio-nal, promoviendo en toda cir-cunstancia que ese ejerciciose desarrolle dentro de losmarcos legales y normativosvigentes.

Lanzamiento del Congreso Crea 2013 en Buenos Aires

Encuentro codobésde Carnes Alternativas

Con una importante concu-rrencia de productores dediferentes regiones deCórdoba, se desarrolló el pri-mer “Encuentro Provincialde Carnes Alternativas yA p r o v e c h a m i e n t oSustentable de FaunaSilvestre”, organizado por elMinisterio de Agricultura,Ganadería yAlimentos.El cierre estuvo a cargo deltitular de la cartera agrope-cuaria, Néstor Scalerandiquien instó a los productorespresentes a involucrarse den-tro del programa y ayudar afomentar este tipo de activi-dades. “Debemos aprove-char las ventajas comparati-vas de nuestra provincia.Sería muy importante lograrvincular estas produccionescon el sector turístico, ofre-cerlas como delicatessen,como agregado de valor dela gastronomía de la regiónque se visita. Algo similar alo que sucede actualmentecon el cabrito de Quilino olas nutrias de Miramar”.Y agregó: “Quienes ponganun criadero van a recibirasistencia financiera y aseso-

ramiento técnico desde elMinisterio. El único requisi-to será devolver, al términode un plazo establecido, uncierto número de animalespara ayudar a otros empren-dedores a formar sus propiosnúcleos productivos y tam-bién para poder reintroducirejemplares y repoblar ámbi-tos naturales, potencialmen-te aptos”.El encuentro tuvo comoinvitados especiales a losrepresentantes delMinisteriode la Producción de LaPampa, quienes se mostra-ron muy interesados en elprograma cordobés. “La ini-ciativa ofrece aristas paradestacar, nosotros estamostrabajando con produccionesvinculadas sobre todo alturismo cinegético: ciervo,jabalí, antílope, ñandú, lla-mas y vizcacha. Pero vemosque Córdoba ha enfocado eltema de manera más global,con una mirada puesta sobreel consumo, el turismo y lacomercialización de estascarnes”, dijo Marisa Urioste,Directora de RecursosNaturales de La Pampa.

El Ciapc comunica

Page 13: TodoAgro

13

MERCADO PORCINO

PRECIOS DE QUESOS EN FABRICA

MERCADO DEL CONEJO

MERCADO DE GRANOS

PRECIODELALECHEENLAREGIONCENTROMERCADO DEL MANI

MERCADO DE LA MIEL$ 9,50 - 9,60 /kg. + IvaFuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Se recuerda que solo se puede vender miel con número de Renapa ynúmero de Sala de Extracción.

Frig. Infriba-Batán . . . . . . . . . S/CConecar Las Varillas . . .$ 12,00 + ivaFrig. Los Abu - Ramallo . . $ 12,50

Nota: precio puesto en frigorífico, por kilo deconejo en pie de 2,300 kg. a 3,200 kg., preciosde la semana anterior.

PRECIOSManí Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S/CManí Selección Runner 10/11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S/CManí Selección Runner 11/12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 3.502Maní colorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S/CNota: Rendimiento 70% - Zaranda 7,50

Etica y RSE en las empresas maniserasAdemás de exigir alimentos sanos y seguros mediante elcumplimiento de rigurosas reglamentaciones de calidad,higiene e inocuidad, el comercio internacional alimentarioahora también pone énfasis en la verificación de medidas deResponsabilidad Social Empresaria (RSE).En el sector manisero actualmente se certifica BRC(British Retail Consortium), una norma de máxima perfor-mance sanitaria, que incluye la obligatoriedad de adherir alETI –Ethical Trading Initiative– un código internacional queconsagra principios de ética comercial y RSE. En este marcose inscriben ciertas exigencias básicas: protección de lostrabajadores, lucha contra el trabajo infantil, contribuciónal bienestar de la comunidad y cuidado del medio ambiente.El fuerte compromiso del sector en esta materia ha queda-do demostrado en numerosas auditorías de organismospúblicos y privados, tanto nacionales como extranjeros.Desde la Cámara Argentina del Maní se promueve la políti-ca de “despapelización” en los procesos administrativos y lapreservación de los bosques nativos, así como la necesidadde impulsar el concepto de sustentabilidad real, basada en elequilibrio de las metas comerciales, ambientales y sociales,y en desterrar la visión de la mera utilidad económica comofin empresario. La más reciente acción de la CAM es ladonación mensual de mercadería al Banco de Alimentos deCórdoba.

Por Beatriz AckermannGerente de la Cámara Argentina del Maní

Mercado de Hacienda RegionalINDICADORES GANADEROS

Valores recabados tras diversas operaciones en la provincia de Córdoba.

INDICE NOVILLO ARRENDAMIENTO (PROMEDIO SEMANAL) . . .8,466INDICE NOVILLO ARRENDAMIENTO (PROMEDIO NOVIEMBRE) . .8,298

Nota: Precios que se pagarían por la leche de noviembre.Durante el mes de septiembre el recibo de leche cayó un 4,46%respecto del mismo mes del año pasado, por lo que es el segun-do mes consecutivo de tasa negativa de crecimiento interanual.Esto hace que el crecimiento en el recibo de leche informado porel CIL del período enero - septiembre alcance un 4,29% respec-to del mismo período de 2011.Cuando la medición se hace a tambos constantes la baja en elrecibo de septiembre fue del 4,81%, mientras que durante losprimeros nueve meses del año tuvo un crecimiento del 1,25%.Estas cifras no consideran la pérdida de leche por el bloqueo alas plantas, por lo que el recibo real a tambo constante pudo seralgo menor.Las cifras preliminares de octubre estarían indicando una bajadel 2,9% en la recepción de leche respecto de octubre de 2011.El pico de producción ya habría pasado y el volumen empiezaa caer estacionalmente, un proceso que se ve acelerado por lasintensas lluvias.Las lluvias combinadas con una menor suplementación conconcentrados o un cambio en la calidad de los mismos por untema de costos están llevando a una caída en la producción indi-vidual.

Nota: Un informe de la Asociación Argentina de Productoresporcinos destacó que en los últimos 12 meses marcando unavariación entre los precios de diciembre de 2011 y Noviembrede 2012 de tan solo 3.2% de aumento en el mostrador. Dentrode esta variación tenemos el mayor aumento en el carre sinhueso con el 37% y la mayor baja se produjo en la paleta con10% menos.Sigue siendo muy influyente el precio de los cortes vacunos,marcando un techo para la carne de cerdo y es posible queante la baja de la carne vacuna se vea una disminución de lacotización de los precios de la carne de cerdo

Precios sin IVA

expresada en pesos por litro - sin IvaPOOLES LECHEROS $ 1,63- 1,65PRODUCTORES DE MÁS DE 5.000 LITROSMenos de 50 mil UFC y menos de 250 mil célulassomáticas, sin inhibidores. Leche enfriada (-4 ºC) $ 1,58 - 1,61De inferior calidad. Leche enfriada (-4 ºC) $ 1,54 - 1,57PRODUCTORES DE 1.500 A 5.000 LITROSLeche enfriada: $ 1,52 - 1,54PRODUCTORES DE MENOS DE 1,500 LITROSLeche caliente $ 1,48 - 1,51

Cuartirolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 17,00 - 18,50Barra al vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 21,00 - 23,00Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 24,00 - 26,00Duro fresco (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 23,00 - 25,00Duro semiestacionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 32,00 - 35,00Por Salut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 20,00 - 22,00Dulce de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 8,50 - 9,50Muzzarella (cilindro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 19,00 - 21,00Ricota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 5,00 - 7,00(*) Fresco de campo $ 26,00Fuente: Pymes de la Cuenca Villa María. Valores expresados sin IVA.En destino, hay que sumarle alrededor de $ 1.00 por flete.

Vacas Conserva ..................................................3,50 - 4,50Vacas Manufactura ............................................5,00 - 5,50Vacas Gordas ......................................................5,80 - 6,50Vaca Mestiza Liviana ..........................................6,30 - 6,80Toros....................................................................5,50 - 7,00Overos Negros.....................................................7,20 - 9,00Novillitos. ............................................................9,50 - 10,30Vaquillonas Livianas ..........................................9,50 - 10,50Vaquillonas pesadas............................................8,00 - 8,60InvernadaNovillo Overo Negro (con caravana) ................S/CNovillo Overo Negro (Sin caravana)..................S/CNovillo Mestizo (con caravana)..........................S/CNovillo Mestizo (Sin caravana) ..........................S/CVaquillona mestiza ..............................................S/C

La película de la carne. Dijo Juan Llach: “El consumo total decarne vacuna en el mundo que era de 62,9 millones de toneladasen 2006 crecerá hasta 73,6 millones en 2020”, aseguró Llach,pero además resaltó que las importaciones se incrementarán en2,4 millones de tonelada entre 2010 y 2020. “Es por eso que hayamplísimos mercados para aprovechar. En particular, las impor-taciones de los países emergentes que subirán en el mismo perí-odo de 3,2 a 4,6 millones de toneladas, destacándose las deAsia”.En coincidencia Víctor Tonelli señaló que el mercado mundialpara las carnes vacunas se encuentra en pleno crecimiento condemandas insatisfechas y precios al alza. “De hecho el preciomundial se ha incrementado un 50% en U$S/kg en los últimos 6años, y las exportaciones argentinas en un 200% de su valor portonelada".

Ya se sembró lamitad del área sojeraLos problemas de exceso de hume-dad están comenzando a replantearparcialmente los optimistas pronósti-cos productivos para Sudamérica. Laconsultora alemana Oil World recor-tó la semana pasada las estimacio-nes para Argentina y Brasil en untotal de tres millones de toneladas.Se espera que en nuestro país secosechen 54 millones de toneladasdesde los 56 millones de la estima-ción previa, mientras que en Brasilse proyectan 81 millones frente a las82 millones anteriores.

No obstante, la producción de laoleaginosa en ambos países duranteel 2013 sería superior a la campañaanterior, cuando llegó a 40,5 y 66,8millones de toneladas, respectiva-mente. A partir de lo anterior, nocambia la visión bajista que muestrael mercado en relación a la soja dis-ponible y la que corresponde a mayodel 2013, que se ubica aproximada-mente 70 dólares abajo.Para el maíz, en cambio, la situa-ción es claramente distinta. Tal comodestaca el analista Pablo Adreani“la caída en la producción de maízamericano sólo podrá ser compensa-da con mayor producción de maíz en

Estados Unidos. No influyen paranada Brasil, Ucrania, o Argentina enla futura recomposición de sus exis-tencias finales. Esto depende exclusi-vamente de la futura producción demaíz americano 2013/14, y estosucederá recién en el último trimes-tre del 2013, y hasta que ello sucedatendremos un mercado en Chicagocon tendencia de sostenida a firme.La baja en la producción de maízamericano los obligó a recortar fuer-temente sus exportaciones, que pasa-ron de 39 millones toneladas al añoanterior a 29 millones en la actualcampaña. Esta baja de 10 millonesde toneladas en las exportaciones de

maíz americano puede ser una opor-tunidad para ampliar las exportacio-nes de países como Argentina.Factor alcista para maíz en nuestropaís, y es el principal factor de subadel mercado en estas últimas sema-nas”.

Los productores aumentancoberturas de preciosLos productores siguen aumentan-do su operatoria en los mercados defuturos. “En nuestro caso estamostransitando final de noviembre conun récord histórico operativo. Desde1907 que el mercado no llega a losvolúmenes que estamos viendo hoy.

Estamos excediendo los 31 millonesde toneladas y el récord anteriorhabía sido de 25 millones, con laposibilidad de llegar a 33/35 millo-nes de toneladas al final del año. Laoperatoria ha seguido creciendo enun año en el cual la productividadargentina no ha sido muy buena,pero nos ayudaron un poco los pre-cios, la situación climática deEstados Unidos y la volatilidad”,sostuvo en declaraciones radiales, elanalista del mercado de granos,Ricardo Baccarín y agregó que“Estos 30 millones significan alrede-dor de 30% de la producción totalargentina”.

Nota: Es inminente un aumento de los quesos en puerta de fábri-ca y algunos adelantados, mejor posicionados, ya comenzaron asubir. “‘Las lluvias ya comenzaron a impactar sobre las produc-ciones, y la producción estaría un 5% por debajo de lo esperadosen estos meses” de primavera, expresó Miguel Paulón, presiden-te del Centro de la Industria Lechera.En lo externo, la leche en polvo, que venía mostrando una ten-dencia alcista, bajó levemente.Desde el evento anterior del Global Dairy Trade comenzó aregistrar bajas, aunque todavía se mantiene por encima de las3.000 dólares la toneladas y si se cumple lo que predicen losespecialistas para comienzo de 2013 el alza en los valores inter-nacionales de los lácteos será más firme por la disminución de laoferta en los principales países productores.En la última licitación del Global Dairy Trade, la leche enpolvo entera bajó a U$S 3.276 la tonelada, es decir poco menosde un 2% menos que en el evento anterior, mientras que la lecheen polvo descremada cayó a U$S 3.402 la tonelada, un 1,7 porciento menos.

Indice capón promedio: $ 7.44 bajaIndice capón máximo: $ 9.33 baja

2º quincena de noviembre de 2012 Mercados

Page 14: TodoAgro

14 Lechería

En Canals recomendaron cómo lograr mejores forrajesn la localidad de Canals elpasado 22 de noviembre, se

realizaron las Terceras JornadasLecheras, en las que participaronproductores, profesionales yempresarios del sector. Fueronorganizadas por la Agencia deExtensión Rural de Inta Canals y elClubAtlético Libertad, en el marcode la Fiesta Nacional del OroBlanco que se realiza en enero decada año.Disertantes de primer nivelLos disertantes fueron el ingenieroagrónomo Rubén Giménez, delIntaManfredi, el ingeniero agróno-mo Gustavo Clemente, docente dela Universidad Nacional de VillaMaría, y su par Juan Monge, ade-más de técnicos de empresacomercializadora de burlanda.La jornada técnica tuvo como pri-mer disertante al ingenieroGiménez que explicó sobre la utili-zación de silaje en los distintos sis-temas de producción, rendimiento,calidad y manejo del mismo. “Laconservación de forrajes comienzadesde la elección del híbrido hastaque el alimento es consumido porel animal. Se debe evaluar la cargapor hectárea y la producción indi-vidual”, expresó.Es distinto hablar de rendimientoque de calidad, el volumen es dife-rente a la Materia Seca, la cualdebe estar alrededor del 32%, si sehace en bolsas. Enmaíces con con-tenido de materia seca bajos y si serealiza silo aéreo, se debe hablar dedensidad. Se define por la propor-ción de grano que es el primeroque aporta para la materia seca,como así también, la hoja y el tallo.

Momento de picadoNo hay que confundir “altura de unmaterial para ensilar” con “rendi-miento”. Las variabilidades de losrendimientos no dependen de losgrupos, sí de cada variedad.Se debe picar en el momento ade-cuado, teniendo en cuenta la mate-ria seca. Si se pica en el momentoóptimo, el contenido de almidón esmayor. Con grano agregado, no selogra la ganancia de peso óptima ycon picado tarde, todo el grano sepierde por heces, ya que el granoestá duro y tiene un pasaje rápidopor el animal.Si nos guiamos por el estado degrano enmaíz o sorgo puede variarmucho el contenido de materiaseca. En elmaíz conmedia línea deleche puede variar la materia secadesde 32 a 39%, y el sorgo cuandoen el tercio medio de la panoja estápastoso, también varía el contenidode ésta.Se debe cortar y secar en estufas omicroondas para saber el conteni-do real de materia seca del mate-rial.En cuanto al tamaño de picado, siel silo es picado fino, tiene buenacompactación, pero aumenta latasa de pasaje. Si es picado muygrueso hay mayor aprovechamien-to. El tamaño de 15 mm es unasituación de compromiso entre lacompactación del silo y el aprove-chamiento de los animales.Se puede utilizar el separador departículas para evaluar el materialque estamos picando. Este separa-dor consiste en tres bandejas conperforaciones más grandes la supe-rior, intermedias la del medio yciega la inferior. Si colocamos elmaterial en la superior, ponemosuna arriba de la otra y se “zarande-

an” las bandejas, en la bandejasuperior debe quedar el 10-12%dela “fibra efectiva” que facilitan lamotilidad ruminal y rumia; en labandeja del medio, el resto y en lainferior el grano.

Altura de corteEn cuanto a la altura de corte,cuando aumenta la altura, aumentatambién la participación del grano.Se debe lograr la mayor compacta-ción del silo, para que el oxígenono afecte. La densidad depende dela compactación y se mide en kgMS/M3, Ésta debe sermayor a 200kg MS/M3, con 260 kg de densi-dad hay 14% de pérdidas y con290 kg, las pérdidas se reducen a5%.Si el material se va a embolsar, sedebe medir el estiramiento de labolsa y si es silo aéreo, debe pisar-se adecuadamente para producir lacompactación.Pérdidas en la extracciónEn la extracción y suministro tam-

bién puede haber pérdidas de hastael 40 %.Por su parte, el Ing. GustavoClemente explicó que el ensiladoes el producto resultante de una“fermentación controlada” de unforraje húmedo. La fase aeróbicadebe durar un día, y la anaeróbicadesde el día 1 al 14, luego está lafase estable o de almacenamiento yluego la fase de apertura del silaje.Si se analizan distintos aspectos delsilaje, la densidad y la digestibili-dad están relacionadas, y en silajesaéreos, la densidad y la materiaseca están relacionadas.Para que este proceso se lleve acabo adecuadamente, se debeincluir en el análisis la materiaseca, las bacterias: inoculación, ladensidad y los sustratos.Se han realizado muestreos en lascuatro cuencas más importantes,donde se intenta caracterizar fun-damentalmente los silajes.Algunos de los temas analizadosfueron las densidades bajas com-parativamente con las óptimas, con

niveles de pérdidas de materia secaaltos, la inoculación, la utilizaciónde aditivos y utilización de sustra-tos.Inocular es la consignaEn tratamientos inoculados y noinoculados, no hay diferencia encalidad de leche, sí mayor consu-mo en tratamiento inoculado, coneficiencia de conversión hasta 6%mayor habiendo respuesta en laevolución del peso.Las bacterias productoras de ácidoláctico, tienen mayor efecto ensilajes de menor compactación. Alhaber menor compactación, haymayor difusión de oxígeno y leva-duras que comienzan a consumirácido láctico, aumenta el pH y segeneran hongos.El silo debe presentar “estabilidadaeróbica”, no tiene que aumentarmás de 2 °C, con respecto a latemperatura ambiente. Si no seinocula, sólo permanece frío dosdías.Los inoculantes para heno o de ter-cera generación, aceleran el secadode los cultivos a campo. Deben seraplicados sobre la planta en pie. Sedebe conocer cuál es el volumen dela oferta para determinar la dosis.Se deben realizar muy buenasprácticas de aplicación., produ-ciendo distintos impactos sobre lashojas con pastillas cono hueco.Los forrajes conservados, partici-pan cada vez en mayor proporciónen la dieta aunque resta muchocamino por recorrer dado que lacalidad en general de los silajes deplanta entera, están muy por deba-jo del potencial que deberían tenerdesde el punto de vista de la cali-dad final.

Merial lanzó al mercado argentinoEmemast Secado, un nuevo trata-miento de secado cuyo desarrollo yevaluación fue llevado adelanterealizando las pruebas en tamboscomerciales argentinos, sometién-dolo a las verdaderas exigenciasque hoy presentan los nuevosmodelos productivos de leche enlos cuales la estabulación y elmanejo de los corrales prepartoexponen a las vacas a una florabacteriana que con los años hacambiado los requerimientos deuna adecuada terapia antibiótica desecado.Las presentaciones en Villa Maríay otras ciudades cabeceras decuencas lecheras.Durante el desarrollo de Ememastsecado se trabajó exhaustivamentesobre los excipientes generandouna formula en gel de aplicaciónintramamaria que contieneEMEDRY-TRIO, una combina-ción exclusiva de excipientes yprincipios activos que favorece ladistribución dentro de la glándulamamaria, controla la estabilidad delos antibióticos dentro y fuera de lamisma, regula su la liberación gra-dual, potencia la acción bactericidadurante más tiempo y en todo eltejido glandular, de esta forma sefomenta la regeneración glandular

ayudando a alcanzar el máximopico de lactancia que permite elpotencial genético de la vaca, obte-niendo así animales más rentablesy por más tiempo.Ememast Secado fue desarrolladopara eliminar las infecciones sub-clínicas contagiosas existentes alfinalizar la lactancia y prevenir lasnuevas infecciones intramamariascausadas por bacterias ambientales

durante el período de vaca seca. Deesta forma se trabajó en controlarlas mastitis subclínicas contagiosasy además en prevenir las nuevasinfecciones intramamarias causa-das por bacterias ambientales,reduciendo en forma significativalos casos de mastitis clínica duran-te los primeros 100 días de lactan-cia y manteniendo la ubre sanadurante el período en el cual la

vaca alcanza el pico de producciónque definirá la cantidad de leche endicho periodo productivo.La formulación Emedry-Trio brin-da mayor poder de cura bacterioló-gica fomentando la regeneraciónglandular y promoviendo la pro-ducción láctea futura. Además,asegura una excelente distribucióndentro de la glándula mamariajunto a la liberación gradual de susprincipios activos, lo cual permitemantener la acción bactericidadurante más tiempo en todo el teji-do glandular. Su cloxacilina semi-sintética micronizada posee carac-terísticas moleculares que reducenal máximo el desarrollo de cepasresistentes y le permiten eliminarStaphylococcus spp, incluido S.aureus, el principal causante demastitis subclínica contagiosa. Enasociación sinérgica se suma ampi-cilina, la cual ataca y neutraliza lasbacterias coliformes responsablesde las nuevas infecciones intrama-marias (NIIM) durante el períodode secado.Durante los estudios para el des-arrollo de Ememast Secado reali-zados íntegramente en Argentina,Merial puso a prueba diversas fór-mulas hasta encontrar la combina-ción adecuada de drogas y exci-pientes que mejor se adaptaran a

las necesidades productivas denuestro país. Allí se analizó la tasade curación de enfermedades pree-xistentes causadas porStaphylococcus aureus, la eficaciaen la prevención de nuevas infec-ciones intramamarias y la inciden-cia demastitis clínica en los prime-ros 100 días después del parto.Ememast Secado demostró granpoder para eliminar patógenosambientales y contagiosos; efica-cia para reducir los recuentos celu-lares en leche y excelentes resulta-dos en la disminución de la masti-tis clínica durante los primeros 100días de lactancia.(2)Ememast secado fue totalmentedesarrollado en Argentina aten-diendo las necesidades productivasde nuestro país, los resultados delas pruebas incluyendo su eficaciahan sido publicados en el NMC(National Mastitis Council).(2) Acuña, C.N.; Chertcoff, R.E.;Casasnovas. G.F.; Daffner, A.;Khalloub, P.; Faletti, M.F. (2008).Comparación de dos formulacio-nes para vaca seca sobre la cura-ción de infecciones causadas porStaphylococcus aureus. SanAntonio de Areco, Argentina. EnNMC 47th Annual MeetingProceedings January 20-23, 2008.

E

Merial presentó nueva jeringa de aplicación intramamaria

Marcos Alvarez, gerente de MKT de Merial

Ferreyra, Monge, Clemente y Gímenez, organizadores y disertantes en Canals

Page 15: TodoAgro

152º quincena de noviembre de 2012 Empresas

Syngenta organizóForo por Futuro de la

Agricultura

Syngenta llevó a cabo la terceraedición del Foro para el Futuro dela Agricultura en conjunto con elConsejo Empresario Argentinopara el Desarrollo Sostenible(CEADS). Con el fin de plantearperspectivas diversas que conflu-yan en un análisis de las tenden-cias en términos de las alianzas yla sustentabilidad, se presentaronlas posturas y visiones de repre-sentantes de empresas, institucio-nes, ONG’s, autoridades degobierno y académicos.Las palabras de apertura del Foroestuvieron a cargo de AntonioAracre, presidente de Syngentapara Latinoamérica Sur y DirectorRegional deAmérica Latina, quiéninstó a la audiencia a reflexionarsobre las alianzas y su rol en eldesarrollo sustentable, resaltandola importancia del trabajo conjuntoentre las instituciones, organismosgubernamentales y el sectorempresario para promover unaagricultura sustentable y sosteni-ble.A continuación, Martín Lema,Director de Biotecnología delMinisterio de Agricultura,Ganadería y Pesca de la Nación,manifestó que: “en los últimos tresaños, desde que la Secretaría pasóa Ministerio, se aprobaron tantoseventos tecnológicos como en los18 años anteriores. Estamos com-prometidos en la producción sus-tentable” y resaltó que “para nos-otros, el cuidado de la bioseguri-dad es la prioridad”.

Monsanto ratificaradicación en

Córdoba

La empresa Monsanto ratificó suproyecto de radicación de unaplanta de procesamiento de semi-llas de maíz en la localidad deMalvinas Argentinas, una pobla-ción que forma parte del GranCórdoba. La compañía emitió unadeclaración un día después que seregistraran incidentes frente alConcejo Deliberante, protagoniza-dos por opositores al emplaza-miento del establecimiento."Fomentamos un diálogo amplio ytransparente con la comunidad",expresó en la declaración.Recordó luego que con una inver-sión de $1.500 millones, la Plantade Malvinas Argentinas "será laprimera de su tipo en Córdoba yrepresenta en la actualidad lamayor inversión privada en laProvincia".Monsanto destaca en su comuni-cado que "el proyecto cuenta yacon la aprobación del Aviso deProyectoAmbiental por parte de laSecretaría de Ambiente de la

Provincia para la construcción dela primera etapa y se aguarda elpermiso de obra que debe emitir laMunicipalidad.Agrega que "estamos llevando acabo esta inversión porque cree-mos que el maíz jugará un rolclave en la búsqueda de solucioneshacia una agricultura sustentableen un contexto de crecientedemanda mundial de alimentos.

Bayer lanzónuevo servicio

Bayer lanza servicio de previsión

regional de riesgo de enfermeda-des en soja, elaborado junto a laFauba. Como un original valoragregado, la firma convocó a losreconocidos investigadoresMarcelo Carmona y EduardoSierra, a realizar exclusivos infor-mes semanales que ayudarán aprever las aplicaciones con antici-pación.Con el objetivo de que los clientesque adquieran Sphere Max deBayer CropScience puedan plani-ficar una adecuada aplicación defungicidas para maximizar elretorno de su inversión, la firma enconjunto con la Facultad deAgronomía de la Universidad deBuenos Aires, irá entregandoinformes regionales en los que seanalizará el panorama de enferme-dades de soja para la próxima cam-paña y que recibirán regularmente

los usuarios del producto SphereMax hasta marzo de 2013.

Basf por el usoresponsable defitosanitarios

La empresa Basf Argentinalanzó un programa para promo-ver el uso responsable de losproductos fitosanitarios, deno-minado Basf Protege. Se enmar-ca dentro de la estrategia globalde Product Stewardship, unainiciativa corporativa de suma

importancia para Basf, que con-siste en acompañar todo el ciclode vida de nuestros productos,desde su descubrimiento y des-arrollo hasta su utilización, reci-clado y eliminación final, pro-moviendo y realizando un usoseguro y responsable.El programa Basf Protege tienecomo lema que “la mejor pro-tección para tus cultivoscomienza con el cuidado de laspersonas y el medio ambiente”.La iniciativa cuenta con unsoporte audiovisual que puedever desde el sitiowww.basfprotege.com.ar

Además Basf Protege permitebajar un manual desde:http://www.basfprotege.com.ar/images/BASF_protege.pdf

Page 16: TodoAgro

16 Zapping de Cierre

Miles de productores euro-peos tomaron las calles deBruselas, capital de Bélgicapara quejarse ante la UniónEuropea por lo poco queganan. Pidieron precios que

les ayuden a mejorar los precios para hacer frente al aumento de loscostos de producción.Los manifestantes regaron con unos 15.000 litros de leche la facha-da de uno de los edificios pertenecientes a las instituciones europeas

y a los policías que custo-diaban el acceso a laEurocámara.El precio promedio de unlitro de leche en tranquerade tambo en los primerosnueve meses de 2011 fuede fue de 30,24 centavos deeuro, contra 26,17 para elmismo período en el 2012,mientras que los costos deproducción aumentaronfuertemente.

En un operativo realizado por la Subsecretaría deFiscalización y Control del Ministerio deAgricultura, Ganadería yAlimentos, el martes 20 delcorriente se secuestró una máquina de aplicaciónterrestre de productos químicos para uso agropecua-rio, conocida comúnmente comomosquito. El proce-dimiento se llevó a cabo en un campo cercano a lalocalidad de Saira, en el departamento MarcosJuárez.En momentos en que un equipo de inspectores de lacartera desarrollaba controles en la zona, sobre la ruta12, se detectó lamáquina en un establecimiento rural.En la inspección se comprobó que si bien la máqui-na y el operario estaban habilitados y poseían sus res-pectivos números de registro, la pulverización seestaba llevando adelante sin la receta fitosanitaria.Un caso similar ocurrió en Monte Cristo.Las multas pueden llegar hasta un valor de 25 millitros de gasoil.

La láctea canadiense Saputo dio a conocer su plan deexpansión internacional que incluye a la Argentina. ElCeo de la compañía informó que comenzó un proyectopara ampliar su capacidad de producción en su usina deRafaela, Santa Fe.Saputo tiene planes de expansión en América Latina yen Estados Unidos, aunque no en su país de origen. "Canadá es un gran mercado, estable pero sin creci-miento", afirmó Lino Saputo Jr., director ejecutivo de la compañía."Lo único que adelantaremos es que aún creemos que existe una gran oportunidad para consolidarnos enla industria de lácteos de Estados Unidos y creemos que América Latina, principalmente Brasil, sería unbuen objetivo", apuntó.Saputo aparece en el puesto número 12 del ranking de las mayores procesadoras de lácteos del mundo consus 47 plantas en Canadá, Estados Unidos, Europa yArgentina.

Las industrias lácteasmedianas de la cuencaVilla María, que mar-can el precio en laregión, anunciaron unaumento de 2 centavospor litro para la leche remitida en noviembre. Las grandesempresas lácteas hicieron anuncios en la misma dirección, y es muyfuerte el rumor que La Serenísima saldría a captar leche en Córdobay Santa Fe, ofreciendo un piso de $1,80 por litro, con lo que podríaintensificarse la competenciaEs que la caída estacional de la producción en todas las zonas pro-ductoras, por razones de clima y mercado; y el impacto de los ane-gamientos en el noreste de BuenosAires, están jugando fuerte. A talpunto que empresas medianas como Punta del Agua, y otras demenor porte como Lácteos Pozo del Molle ya anunciaron que paga-rán 2 centavos más como mínimo la leche remitida en noviembre.Pero lo que cada día genera más especulaciones, es el rumor queseñala que La Serenísima. que saldría a buscar 600 mil litros diarios,ofreciendo un piso del $1,80 por litro, o “aún más”, señaló una fuen-te segura a TodoAgro. Sucede que el recibo de Mastellone ha caídofuertemente ya que tambos remitentes del noroeste de BuenosAires,donde hay un fuerte predominio de la compañía que conduce PascualMastellone han sido muy afectado por la situación climática.

Días pasados falleció el ingeniero agrónomoCarlos Devito, conductor del programa ATodo Campo, que se emitía por Canal Rural.Desde el IntaPrecop emi-tieron uncomunicadoque indicó:“Con pro-fundo dolorl ame n t a -mos comu-nicar elf a l l e c i -miento delIng. Agr. Carlos Devito,amigo y ex compañero de tareas de Inta,actualmente colaborador permanente de lainstitución desde su programa de televisión`A todo campo´. Compartimos el dolor defamiliares y amigos por la irreparable pérdi-da y rogamos una oración a su memoria”.Devito compartía la conducción del progra-ma televisivo conAlicia Camarasa (foto).

Manguerazoen Bruselas

Detienen aplicación y

secuestran pulverizadora

Se muevenlos precios

Saputo va por el Nº 1

en Argentina

Cuando unamigo se va...