todo sobre mi madre

7
La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004 La ciudad en todo todo sobre sobre mi mi madre madre CENTRO: I.E.S. “Valle del Guadalope”, Calanda. ALUMNOS: 4º ESO (también 2º BTO). OBJETIVOS: n Aprender a usar el cine como herramienta para provocar reflexión y debate. n Aprender a describir personajes y situaciones e interpretarlos adecuadamente en un contexto connotado. n Aprender a interpretar el cine como un ámbito más de creación artística a través de los conocimientos adquiridos sobre el lenguaje literario, estructuras narrativas y procesos de creación literaria como la metáfora y el símbolo. n Aprender a describir personajes y situaciones, interpretarlos adecuadamente en un contexto connotado y valorar críticamente las actitudes representadas. n Conocer parte del universo poético de Pedro Almodóvar a través de la película. SECUENCIACIÓN: Sesión y media de visionado. Otra sesión y media para reflexión y realización de las actividades 1 a 5, (si no hay tiempo, pueden seleccionarse las actividades). Las actividades 6 a 9 implican trabajo de investigación y reflexión del alumno, deben realizarse en casa, en una biblioteca, o en el aula de informática para la búsqueda de información. FICHA TÉCNICA: Año: 1999, Nacionalidad: España, Estreno: 16/04/1999, Género: Drama, Duración: 90 min, Título original: Todo sobre mi madre, Director: Pedro Almodóvar. Intérpretes: Cecilia Roth (Manuela), Eloy Azorín (Esteban), Marisa Paredes (Huma Rojo), Penélope Cruz (Rosa hija), Candela Peña (Nina), Antonia San Juan (Agrado), Rosa María Sardà (Rosa), Tony Cantó (Esteban/Lola), Carlos Lozano (Mario - Stanley Kowalski) y Fernando Fernán Gómez (Padre anciano con alzheimer), Agustín Almodóvar (Taxista), Fernando Guillén (Actor), Cayetana Guillén Cuervo (Mamen), Juan José Ortegui (Ginecólogo). Guión: Pedro Almodóvar. Fotografía : Alfonso Beato. Música: Alberto Iglesias. Montaje : José Salcedo. SINOPSIS: Manuela es una enfermera de la Organización Nacional de Transplantes cuyo hijo, al que estaba muy unida, muere en accidente. Poco antes, el muchacho había concluido un libro titulado Todo sobre mi madre en el que expresaba su intranquilidad por no haber conocido a su

Upload: anonymous-je9rnu

Post on 10-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

film

TRANSCRIPT

Page 1: Todo Sobre Mi Madre

La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004

La ciudad en

todo todo sobresobre mi mi madremadreCENTRO: I.E.S. “Valle del Guadalope”, Calanda.

ALUMNOS: 4º ESO (también 2º BTO).

OBJETIVOS:

n Aprender a usar el cine como herramienta para provocar reflexión y debate.

n Aprender a describir personajes y situaciones e interpretarlos

adecuadamente en un contexto connotado.

n Aprender a interpretar el cine como un ámbito más de creación artística a través de los

conocimientos adquiridos sobre el lenguaje literario, estructuras narrativas y procesos de

creación literaria como la metáfora y el símbolo.

n Aprender a describir personajes y situaciones, interpretarlos adecuadamente en un contexto

connotado y valorar críticamente las actitudes representadas.

n Conocer parte del universo poético de Pedro Almodóvar a través de la película.

SECUENCIACIÓN: Sesión y media de visionado. Otra sesión y media para reflexión y realización

de las actividades 1 a 5, (si no hay tiempo, pueden seleccionarse las actividades). Las

actividades 6 a 9 implican trabajo de investigación y reflexión del alumno, deben realizarse en

casa, en una biblioteca, o en el aula de informática para la búsqueda de información.

FICHA TÉCNICA: Año: 1999, Nacionalidad: España, Estreno: 16/04/1999, Género: Drama,

Duración: 90 min, Título original: Todo sobre mi madre, Director: Pedro Almodóvar.

Intérpretes: Cecilia Roth (Manuela), Eloy Azorín (Esteban), Marisa Paredes (Huma Rojo),

Penélope Cruz (Rosa hija), Candela Peña (Nina), Antonia San Juan (Agrado), Rosa María Sardà

(Rosa), Tony Cantó (Esteban/Lola), Carlos Lozano (Mario - Stanley Kowalski) y Fernando Fernán

Gómez (Padre anciano con alzheimer), Agustín Almodóvar (Taxista), Fernando Guillén (Actor),

Cayetana Guillén Cuervo (Mamen), Juan José Ortegui (Ginecólogo).

Guión: Pedro Almodóvar. Fotografía: Alfonso Beato. Música: Alberto Iglesias. Montaje: José

Salcedo.

SINOPSIS: Manuela es una enfermera de la Organización Nacional de Transplantes cuyo hijo, al

que estaba muy unida, muere en accidente. Poco antes, el muchacho había concluido un libro

titulado Todo sobre mi madre en el que expresaba su intranquilidad por no haber conocido a su

Page 2: Todo Sobre Mi Madre

La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004

padre, al que creía muerto. En realidad, su padre está vivo y Manuela decide reencontrarse con

él en Barcelona para hacerle entrega del libro escrito por su hijo.

GUIÓN PARA EL PROFESOR

LA CIUDAD EN TODO SOBRE MI MADRE

La película transcurre en dos escenarios urbanos, Madrid y Barcelona, unidos por un

cordón umbilical que es el tren. En ambos espacios se nos presenta la vivencia de la maternidad

en todas sus facetas: en ellos se concibe al hijo, en ellos se desarrolla la vida del hijo y, lo más

importante, también se desarrolla su memoria póstuma, en un flash-back continuo de presente y

pasado que construye a los personajes.

Madrid es un espacio interior, símbolo del útero materno, en el cual el hijo está protegido

en todo momento y la vida que llevan es en cierto modo idílica: mutua comprensión y respeto,

cariño y confianza, entrega y solidaridad.... hasta que el azar irrumpe y rompe la perfección de

ese espacio, aparentemente para siempre: la madre tiene que huir del espacio vital compartido

con el hijo que ya no está.

El espacio como útero materno, como lugar de desarrollo pacífico de otra vida, no se

recupera hasta el final de la película, cuando una nueva vida lucha (nunca mejor dicho: lucha

contra la muerte) por desarrollarse, Esteban-hijo-de-Rosa.

Barcelona es un espacio exterior, como no puede ser de otra forma en una ciudad que

vive de cara/de espaldas al mar, en donde se suceden las dos etapas fundamentales para el

conocimiento del personaje de Esteban-hijo-de-Manuela: la etapa antes de su concepción y la

etapa después de su muerte. Pero también es un espacio vital idóneo para que se inicie otro

ciclo de vida en circunstancias casi idénticas al anterior: la vida de Esteban-hijo-de-Rosa.

Los espacios urbanos de Barcelona presentados no son casuales, están claramente

connotados socialmente. Distinguiremos cuatro espacios sociales:

Espacio Gaudí. En él viven los padres de Rosa, personajes caracterizados por el

egoísmo, cicatería y la falta de solidaridad. Tienen oportunidad de ayudar a los demás a través

de su hija, por ejemplo, pero no lo hacen: viven en un mundo donde imperan las convenciones

sociales, el clasismo y la insolidaridad.

Espacio Casa Manuela. Es el espacio donde la entrega y la solidaridad con los que

sufren, sin importar relaciones de parentesco, sociales, morales...tienen su máxima expresión.

Espacio Noche Barcelona. se nos presenta como un “descenso a los infiernos”, nos

sumerge en el mundo de la droga y la marginación, en el que el director no juzga negativamente

Page 3: Todo Sobre Mi Madre

La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004

lo que sucede, sino que le sirve de contrapunto para mostrarnos su “confianza en la bondad de

los desconocidos”, la fe en el ser humano por encima de todo.

Espacio Extrarradio. Nada es lo que parece: ni las prostitutas son tales (Rosa está entre

ellas intentando ayudarlas), ni los malos tratos son lo que parecen o están desdramatizados...

PERSONAS Y PERSONAJES EN TODO SOBRE MI MADRE

Pero las cosas en Almodóvar nunca son sencillas. Podríamos pensar que las clases

sociales de cada espacio están estereotipadas o vinculadas a personajes-tipo y no es así.

El personaje-tipo de Almodóvar se caracteriza precisamente por la ruptura del tipo. En

cada personaje de Todo sobre mi madre lo que interesa al director manchego es poner de

relieve cómo la identidad personal no depende sino de nosotros mismos y es nuestra

responsabilidad, más allá de la educación recibida y de nuestro entorno, formarnos como

personas con una integridad física y moral alejada de estereotipos o convenciones sociales.

TEMAS DE TODO SOBRE MI MADRE

v Esteban-hijo-de-Manuela comienza la historia: está escribiendo un libro sobre su

madre y será su madre a la que corresponde cerrar esa historia porque, al fin y al cabo, esta es

una historia de madres, un homenaje a la figura de la madre. Al final de la película se incluye la

dedicatoria: “ (...) A todas las personas que quieren ser madres. A mi madre.” Y este es el tema

principal el ejercicio de la maternidad como entrega total, que tiene su protagonista en Manuela y

su antagonista en Rosa-madre.

v La identificación entre vida y ficción, tan recurrente en Almodóvar. La vida y la

ficción se confunden dentro de la película: Manuela vive la situación de Un tranvía llamado deseo

=> representa el papel que la identifica en la obra; es Eve (All about Eve, 1950) en la película

cuando sustituye a Nina => Almodóvar se inspira en esta película para el título de Todo sobre mi

madre1; a modo de colofón Huma Rojo representa a Manuela en la obra de Lorca que ensaya...

el arte recrea la vida y la vida recrea al arte.

v Sociedad actual. Almodóvar siempre se ha caracterizado por amalgamar su mundo

interior y los problemas de la sociedad del momento. No se puede decir que su cine sea social a

la manera de Fernando León de Aranoa, por citar un director español actual, pero no pierde

nunca la perspectiva, nunca pierde el pulso: la identidad sexual, nuestra relación con la muerte,

la familia, el sida, el trabajo, la vivienda, la política, el alzheimer o la prostitución son algunos de

1 Por otra parte, es innegable la influencia de la película Opening night, 1977, de John Cassavetes.

Page 4: Todo Sobre Mi Madre

La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004

los temas que son tratados con soltura, sin necesidad de hacer una película de tesis sobre ellos,

pero desde la reflexión.

LA LITERATURA EN TODO SOBRE MI MADRE

Ya hemos visto como el cine, el teatro o incluso la danza, son elementos de vertebración

argumental y estética en Almodóvar. Con la literatura sucede lo mismo: Manuela regala a

Esteban Música para camaleones, de Truman Capote; la frase de Tennessee Williams en Un

tranvía llamado deseo, “siempre he confiado en la bondad de los desconocidos” define y

sostiene al personaje de Manuela; el fragmento que ensaya Huma de Lorca, adquiere especial

relieve tras el conocimiento de la tragedia de Manuela.

ACTIVIDADES

Símbolos y Metáforas

1. Algunos de los nombres de los personajes están cargados de significado. Explica qué

simbolizan cada uno de los siguientes.

Manuela:

Huma Rojo:

Agrado:

2. Caracteriza a los siguientes personajes utilizando algunos de estos adjetivos:

Manuela, Esteban, Agrado, Rosa-madre, Rosa-hija, Huma, Nina.

Egoísta solidario contradictorio valiente alegre inocente

Generoso obsesivo comprensivo inteligente tolerante cruel

Ingenuo desgraciado fuerte insolidario tierno indiferente

- ¿Crees que los personajes se definen mediante un solo adjetivo o que admiten

cualidades aparentemente contradictorias?

- Reflexiona si crees que son personajes-tipo o no. Explica por qué.

3. En la película aparecen dos espacios urbanos claramente diferenciados: Madrid y

Barcelona. Describe ambos espacios y los escenarios que presentan, por ejemplo:

- Madrid => casa de Manuela y Esteban.

Page 5: Todo Sobre Mi Madre

La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004

- Barcelona => casa de Manuela, casa de los padres de Rosa, noche barcelonesa, el

extrarradio.

Una vez descritos intenta analizar qué representan todos esos espacios urbanos

respecto a los personajes que los habitan, ¿crees que están connotados? Explica por qué.

Estereotipos sociales y temas de actualidad4. Aquí tienes reproducidos algunos de los diálogos:

Diálogo 1

Manuela: - ¿y el Chanel es auténtico?-

Agrado: - No, mujer, ¿cómo me voy a gastar medio millón en un Chanel auténtico con la de

hambre que hay en el mundo?...yo lo único que tengo auténtico son los sentimientos y los

litros de silicona que me pesan como quintales.-

Diálogo 2

Rosa-hija: - Mamá, mi trabajo es ayudar a la gente, aunque acabe de conocerla.-

Diálogo 3

Manuela: - Las mujeres hacemos cualquier cosa para no estar solas.-

Rosa: - Las mujeres somos más tolerantes, pero eso es bueno.-

Manuela: - Somos gilipollas...y un poco bolleras.-

Diálogo 4

Huma: - Oye, Agrado, ¿tú sabes conducir?-

Agrado: - Sí, de joven fui camionero, luego dejé el camión y me hice puta.-

Huma: - Qué interesante.-

Diálogo 5

Rosa-madre: - Rosa, no sé qué hacer, ¿qué esperas tú que haga?-

Rosa-hija: - Nada, mamá-

Rosa-madre: - ¿No esperas nada de mí?.-

Rosa-hija: - Lo que quiero decir es que no me lo pongas más difícil.

(...)

Rosa-madre a Manuela: - No sé qué es lo que he hecho mal con Rosa...desde que nació fue

como una extraterrestre.

Diálogo 6

Huma: - Ella está enganchada al caballo...pero yo estoy enganchada a ella.-

Page 6: Todo Sobre Mi Madre

La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004

Diálogo 7

Manuela: - ¿Pero cómo se te ocurrió follar con Lola? ¿No sabes que se pincha desde hace

15 años? ¿En qué mundo crees que vives Rosa, en qué mundo?-

Rosa-hija: - No lo sé- (llorando)

Diálogo 8

Agrado: - Me llaman la Agrado, porque toda mi vida sólo he pretendido hacerle la vida

agradable a los demás. Además de agradable soy ¡muy auténtica! : miren qué cuerpo...

¡Todo hecho a medida! : rasgado de ojos, 80.000; nariz, 200.000, tiradas a la basura porque

un año después me la pusieron así de otro palizón... ya sé que me da mucha personalidad

pero si lo llego a saber, no me la toco.

Continúo: tetas, 2, porque no soy ningún monstruo, 70.000 cada una, pero estas ya las tengo

superamortizadas. Silicona en: labio, frente, pómulo, cadera y culo. El litro cuesta unas

100.000 así que echar las cuentas porque yo ya las he perdido. Limadura de mandíbulas,

75.000; depilación definitiva por láser, porque la mujer también viene del mono, bueno, tanto

o más que el hombre, 60.000 por sesión, depende de lo barbudo que uno sea. Lo normal

son de dos a cuatro sesiones, pero si eres folklórica necesitas más, claro.

Bueno lo que les estaba diciendo, que cuesta mucho ser auténtica señora y en estas cosas

no hay que ser rácana, porque una es más auténtica cuanto más se parece a lo que soñó de

sí misma.-

a) Analiza los siguientes tipos sociales que aparecen reproducidos en los diálogos:

madre, hija/o, padre, bollera, travesti, transexual, puta. ¿Están connotados

negativamente? Razona tu respuesta.

b) Analiza el tratamiento que da Almodóvar a temas de actualidad como sida, droga y

relaciones sexuales (también tercer mundo, trabajo, la vejez) que aparecen en algunos

de los diálogos anteriores.

Cine y literatura.En el cine de Almodóvar hay algo más que alusiones o guiños al cine y la literatura. El cine y

la literatura sirven de cañamazo estructural tanto para personajes como para la trama.

Pero la influencia de la literatura no sólo se traduce en lo más evidente, personajes y trama,

sino en la propia construcción narrativa.

Page 7: Todo Sobre Mi Madre

La ciudad en todo sobre mi madre Beatriz González Iranzo© 2004

5. Busca información sobre Yerma, de Lorca y compara el tratamiento de la figura de la

madre en Lorca y Almodóvar.

6. Almodóvar hace referencia a dos autores americanos: Truman Capote y Tennessee

Williams. Busca información sobre la biografía de ambos autores y sobre las obras

que aparecen mencionadas en la película (Música para camaleones y Un tranvía

llamado deseo, respectivamente). ¿Crees que tienen algo que ver con la película?

7. Vuelve a leer con atención el Diálogo 8. ¿Qué autor español de los llamados del 98

elabora una teoría ontológica (del ser) parecida en sus novelas? Reflexiona tu

respuesta.

8. La estructura narrativa de la película recuerda mucho a la de los cuentos medievales,

ya sabes “cuento dentro del cuento”. Establece los diferentes niveles narrativos que

se entremezclan en la historia.

9. Finalmente y a modo de conclusión, ¿por qué crees que todos los personajes

principales, literarios o no, son mujeres?