todo sobre caña de azucar

3
Clasificación de la caña de azúcar Pertenece a la familia Poaceae y al género Saccharum. Y existen seis especies, dos silvestres y cuatro domesticadas; las silvestres corresponden a S. spontaneum y S. robustum y las domesticadas S. edule, S. barberi, S. sinensis y S. officinarum L. Floración en caña de azúcar El proceso de la floración es producto de una larga cadena de procesos fisiológicos complejos que se producen dentro de un período de más de 120 días después de la siembra, incluyendo la maduración fisiológica, la inducción y organización floral, así como la posterior emergencia de la panícula y luego el paso a la etapa de formación de la semilla y maduración de la misma (18). Estructura floral de la caña de azúcar Es una panícula formada por un eje principal o raquis, cilíndrico en su parte inferior y estriado en la superficie. Las espiguillas están formadas por dos flores, una sésil o sentada y la otra pedunculada, la flor es hermafrodita. Factores que afectan la floración La floración en caña de azúcar está bajo control genético y ambiental. Todo un grupo de factores ambientales como la posición geográfica (latitud y altitud), fotoperíodo, lluvia, temperatura, radiación y calidad de luz, tipo de suelo, humedad del suelo, fertilidad del suelo (especialmente estatus de nitrógeno) plagas y enfermedades, momento de la plantación, y biológicos como relación de auxina, interferencia con el crecimiento vegetativo, que influyen en la floración (6). A. Influencia de la latitud en la floración La floración es estacional y su aparecimiento va acorde con la latitud en que se encuentre ubicado. En el Ecuador y muy cercano a él, (3º a 5º) ocurre durante todo el año. Conforme se incrementa la latitud norte, la floración es estacional y comienza durante el equinoccio de otoño (alrededor del 21 de Septiembre). Gradualmente progresa hacia el norte. Alrededor de los 10º N en Octubre, 20º N Noviembre y 30º N para diciembre (20). En la zona cañera de Guatemala (13º 55a 14º 30Latitud Norte) y durante seis años de observación (1992 –

Upload: gilmer-trebejo-jimenez

Post on 25-Sep-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caña

TRANSCRIPT

Clasificacin de la caa de azcarPertenece a la familia Poaceae y al gnero Saccharum. Y existen seis especies, dos silvestres y cuatro domesticadas; las silvestres corresponden a S. spontaneum y S. robustum y las domesticadas S. edule, S. barberi, S. sinensis y S. officinarum L.

Floracin en caa de azcar

El proceso de la floracin es producto de una larga cadena de procesos fisiolgicos complejos que se producen dentro de un perodo de ms de 120 das despus de la siembra, incluyendo la maduracin fisiolgica, la induccin y organizacin floral, as como la posterior emergencia de la pancula y luego el paso a la etapa de formacin de la semilla y maduracin de la misma (18).

Estructura floral de la caa de azcarEs una pancula formada por un eje principal o raquis, cilndrico en su parte inferior y estriado en la superficie. Las espiguillas estn formadas por dos flores, una ssil o sentada y la otra pedunculada, la flor es hermafrodita.

Factores que afectan la floracinLa floracin en caa de azcar est bajo control gentico y ambiental. Todo un grupo de factores ambientales como la posicin geogrfica (latitud y altitud), fotoperodo, lluvia, temperatura, radiacin y calidad de luz, tipo de suelo, humedad del suelo, fertilidad del suelo (especialmente estatus de nitrgeno) plagas y enfermedades, momento de la plantacin, y biolgicos como relacin de auxina, interferencia con el crecimiento vegetativo, que influyen en la floracin (6).

A. Influencia de la latitud en la floracinLa floracin es estacional y su aparecimiento va acorde con la latitud en que se encuentre ubicado. En el Ecuador y muy cercano a l, (3 a 5) ocurre durante todo el ao. Conforme se incrementa la latitud norte, la floracin es estacional y comienza durante el equinoccio de otoo (alrededor del 21 de Septiembre). Gradualmente progresa hacia el norte. Alrededor de los 10 N en Octubre, 20 N Noviembre y 30 N para diciembre (20). En la zona caera de Guatemala (13 55 a 14 30 Latitud Norte) y durante seis aos de observacin (1992 1998) en la coleccin de germoplasma, se determin que los clones ms precoces inician su floracin en la segunda quincena del mes de Octubre y la mayora de las variedades muestran flor durante la primera semana y segunda del mes de Noviembre (25).

B. Fotoperodo y radiacin solarEl factor ms importante que se considera para que se produzca la floracin es la duracin del da (fotoperiodo) (6). Adems de esto el perodo de oscuridad desempea una participacin importante en la respuesta fotoperodica, ya que una interrupcin de la noche inhibe el florecimiento de las plantas de da corto y estimula el de plantas de da largo. Al parecer el fitocromo detecta la luz y su eficacia depende del tiempo de irradiacin (23).La caa de azcar es sensible a los cambios en el fotoperiodo, especialmente a la disminucin en la longitud del da cuando esta es larga (13 horas de luz hasta 12 horas de luz), lo cual estimula la floracin de la planta. As en las condiciones de la zona azucarera de Colombia, el estmulo de la floracin ocurre al inicio del segundo semestre y se manifiesta en los ltimos meses del ao (5).Basado en los datos del rea de agrometeorologa de CENGICAA y observaciones de campo se llega a la conclusin que la variable con mayor significacin en la incidencia de floracin en Guatemala es la radiacin como una medida directa del brillo solar que se registran en las partes altas y bajas de la zona caera. A menor radiacin ms intensidad de floracin y viceversa (25).

C. Temperatura

Con respecto a la temperatura, varios investigadores reconocen su importancia sobre la induccin de la floracin, el desarrollo de la inflorescencia y viabilidad del polen (18). Se encontr que las temperaturas extremas, mxima diurna (>32 C) y mnima nocturna (< 19 C), inhiben la induccin de la floracin (22).La respuesta de todas las plantas en sus procesos metablicos depende del rango de temperaturas que prevalezcan en el lugar donde esta se desarrolle, si la temperatura sobrepasa el intervalo, las reacciones se pueden frenar debido a la desnaturalizacin de las sustancias de origen proteico que intervienen en todas estas reacciones (23).

D. HormonasSe tienen muchas evidencias de que la iniciacin floral en todas las plantas est controlada por hormonas, que se les han denominado florignos debido a que promueven la floracin y uno o ms inhibidores de accin negativa, son sustancias que debern identificarse (23).En muchas especies vegetales las Auxinas inhiben la floracin, en plantas de da corto la inhibicin ocurre antes de que se complete la transferencia del florign desde la hoja, luego de lo cual habrn efectos de promocin marginales. Asimismo las Citocininas y Giberelinas tienen efecto positivo en la induccin de la floracin para ciertas especies dependiendo de las concentraciones que se utilicen (23).