todo porsanta cruz...cruceñismo

24
Todo por Santa Cruz... Cruceñismo, cruceñidad, cruceñista... ¿sólo pa- labras que se las lleva el viento? Es la duda que surge al constatar qué es lo que realmente mue- ve a las autoridades y representantes de Santa Cruz. En especial, al Alcalde y a los concejales de la capital cruceña. Págs. 3-5 Bolivia ¿está cerca o lejos de la llamada sociedad post cool ˮ? Así se ha dado en lla- mar a la nueva tenden- cia que destaca sobre todo en sociedades europeas, promotoras del consumo responsa- ble. Págs. 18-19 La Manzana Uno abre una muestra especial: Regreso a los sentidos Vamos a cerrar los ojos para mirar lo que no se ve ˮ , dice Osman Patzzi al compartir la invitación de Manzana Uno. Esta será una lec- ción de vida. Pág. 22 San Ignacio, primer Municipio Amigable de la mano de la Fundación Amigarse El alcalde de San Igna- cio de Velasco, Erwin Méndez, recibió el visto bueno del Concejo para sellar una alianza amigable . Pág. 13 Semanario Nacional Viernes 2 al jueves 8 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 9 Número 451 Bs 5

Upload: semanario-uno

Post on 21-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Cruceñismo, cruceñidad, cruceñista... ¿sólo palabras que se las lleva el viento? Es la duda que surge al constatar qué es lo que realmente mueve a las autoridades y representantes de Santa Cruz. En especial, al Alcalde y a los concejales de la capital cruceña. Págs. 3-5

TRANSCRIPT

Page 1: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

Todo por Santa Cruz...

Cruceñismo, cruceñidad, cruceñista... ¿sólo pa-labras que se las lleva el viento? Es la duda que

surge al constatar qué es lo que realmente mue-ve a las autoridades y representantes de Santa Cruz. En especial, al Alcalde y a los concejales

de la capital cruceña. Págs. 3-5

Bolivia ¿está cerca o lejos de la llamada sociedad “post coolˮ?

Así se ha dado en lla-mar a la nueva tenden-cia que destaca sobre todo en sociedades europeas, promotoras del consumo responsa-ble. Págs. 18-19

La Manzana Uno abre una muestra especial: Regresoa los sentidos

“Vamos a cerrar los ojos para mirar lo que no se veˮ, dice Osman Patzzi al compartir la invitación de Manzana Uno. Esta será una lec-ción de vida. Pág. 22

San Ignacio, primer Municipio Amigable de la mano de la Fundación Amigarse

El alcalde de San Igna-cio de Velasco, Erwin Méndez, recibió el visto bueno del Concejo para sellar una ̔ alianza amigable .̓ Pág. 13

Semanario Nacional • Viernes 2 al jueves 8 de marzo de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 451 • Bs 5

Page 2: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

2

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

2

Page 3: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

3

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EDITORIAL

Voz compartida

La cruceñidad, ¿solo un color?Los cruceños hacen alarde de su modelo de desarrollo, y tienen motivos.

Es el único que ha funcionado y ha sido exitoso en Bolivia, aún a sabien-das que no es perfecto y que tiene defectos a ser corregidos. Su éxito se

mide no solo en los resultados que son visibles en cifras socio-económicas y en hechos, sino también en el imán en el que se ha convertido para atraer a mi-grantes de todo el país y del extranjero. Pero lo que parece no haber logrado ese modelo cruceño es arrastrar en su exitosa trayectoria a un sector determinante para el departamento y para el país: al político. Todo lo contrario: ha cedido a la tentación no solo de relegarlo a un plano secundario, sino también de someterlo a un molde defectuoso del que no pueden salir sino malas prácticas políticas.

Lo que está ocurriendo en Santa Cruz en los últimos años, y sobre todo en los últimos meses, es la mejor muestra de ello. Los ejemplos están en las dis-putas vistas tanto en la Asamblea Legislativa Departamental, como como en los gobiernos municipales, particularmente en el de Santa Cruz de la Sierra. En su mayoría, no son disputas provocadas por diferencias ideológicas entre los diferentes frentes que tienen representación política en esas dos instancias de poder público, sino más bien resultados de conflictos de intereses sectoriales o particulares, ya sean económicos o de aspiraciones políticas. O de ambos a la vez. No se perciben en esas pugnas nada que se asemeje siquiera a principios o convicciones políticas. Es decir, el escenario no varía al que ofrece el ejercicio de la política a nivel nacional. ¿Diferencia? Ninguna.

Dirán que esto no es novedad, ya que el modelo cruceño se afianzó sobre la base de un modelo institucional corporativo, claramente dominado por unas elites que vieron en las logias una “fórmula apropiadaˮ para “vencer al centralismo ˮy asegurar espacios de autodeterminación regional. Algo de razón hay en ello, pero ni tanta como para desmerecer la institucionalidad que se creó a partir también del cooperativismo -y no apenas del corporativismo- y de la costumbre de buscar soluciones regionales a los problemas locales, creada a partir del abandono y olvido del Estado y de los gobiernos centrales de turno. O sea: así como hubo prácticas no democráticas en su organización y ejercicio político, también las hubo democráticas y saludables.

El problema ahora está en que los cruceños parecen haber perdido la brújula que parecían tener para trasladar a la política un modelo moderno e innovador que les permitiera implentar desde la región y con proyección nacional una práctica política distinta. Lo que se ve es todo lo contrario: cruceños que en esa práctica política no están sino reeditando modelos perversos que desvirtúan el ejercicio de una representación popular que merece mejor suerte que la están corriendo las representaciones cruceñas en el Legislativo departamental y na-cional, y en los gobiernos locales. Con todas las taras posibles: incumplimiento de deberes, corrupción, ninguneo de la voluntad popular y un cinismo artero que amenaza desencadenar en cualquier momento un malestar ciudadano feroz e irreversible. Aunque muchos no lo perciban así.

Volvemos a los ejemplos principales. Uno de ellos, y tal vez el más vergon-zoso, ofrecido por los concejales y el alcalde de Santa Cruz de la Sierra; y el otro, no menos grave, visto en la Asamblea Legislativa y en la Gobernación del departamento. En ambos queda claro que la práctica política rebasó el límite de lo tolerable y ha puesto en entredicho las comentadas bondades del modelo cruceño, así como las no menos destacadas virtudes del Ser cruceño, de la cru-ceñidad o del cruceñismo, como cada quien prefiera llamar.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Osman Patzzi (periodista)

Diego Jaramillo (reportero)Asesor legal

Dr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Carlos Valverde Bravo (periodista, productor)

Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Daniel García Hermosilla

Colaboran en esta edición Juan Carlos Urenda (abogado)Daniel Pasquier (médico)Alfredo Leigue (empresario)Iván Arias (municipalista)Oscar Fernando Cuéllar (abogado)Nataniel Álvarez (periodista)Dorian Zapata (internacionalista)PEdson Hurtado (periodista)

Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Correo electrónico:[email protected] [email protected]

Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585

FOTO DE PORTADA:

“El problema ahora está en que los cruceños pa-recen haber perdido la brújula que parecían tener para trasladar a la política un modelo moderno e innovador que les permitiera implentar desde la región y con proyección nacional una práctica política distinta. Lo que se ve es lo contrario...”

Sin vueltas

Con 130 millones de dóla-res, Bolivia podría tener renovada la infraestructura

hospitalaria de todo el país. La esti-mación, hecha por un hombre que sabe de números, sumas y restas, como es el secretario de Hacienda de la Gobernación cruceña, surgió como comentario sobre los gastos millonarios que está realizando el Gobierno central en lo que va de gestión de Evo Morales. El último de ellos: alrededor de 130 millones de dólares en la compra directa –sin licitación- de seis helicóp-teros chinos y sus implementos, recurriendo para ello a un crédito bancario, también chino, condicio-nado y “cerrado” como lo admite el propio MAS.

O sea: si este fuera realmente el gobierno “del cambio”, estaría apostando a invertir esa suma mi-llonaria en resolver uno de los pro-blemas de fondo más grave que so-portan las mayorías empobrecidas y otras ni tanto de Bolivia, como es el del precario y casi inexistente servicio de salud público, en vez de despilfarrar ese dinero en la compra de bienes materiales que ni son im-prescindibles para los bolivianos,

ni son adquiridos como debiera ser, a través de procesos transparentes. Clarito está: al igual y a veces hasta peor que los gobiernos que lo pre-cedieron, éste que preside Mora-les peca por abusivo e insensible, ostentoso e irresponsable, como lo demuestra no sólo la compra irregular de esos seis helicópteros chinos.

La verdad es que el libro de Al-fredo Rodríguez sobre “las evadas” del Presidente Morales queda chi-co para graficar los absurdos que éste comete, alentado y junto a su séquito de ‘llunkus’. Con tanto despilfarro de dinero (compra de satélite, de avión presidencial y otros para construir un ‘museo de la revolución’ en Orinoca con cin-co millones de dólares, o un nuevo palacio de gobierno por más de un millón de dólares), da para lanzar una colección de varios tomos sobre los absurdos y abusos en la era de Evo, ¿o no? Yo los invito a que juntos hagamos un ejercicio: anotemos día a día cada uno de los anuncios sobre gastos superfluos y hasta irracionales hechos por los portavoces oficiales. Ya verán qué listón resulta…

En la práctica...

Page 4: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

4

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

En debate

Bellos y platudos, ¿cuál crisis, qué problemas?

Inofensivos, inexpertos e inge-nuos o eufemísticamente bue-nos, jóvenes e intrépidos, como

prefiere llamarlos en público el alcal-de de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, provocaron vergüenza ajena e hilaridad cuando levantaron las manos para aprobar, sin chistar en el Concejo, lo que el Ejecutivo muni-cipal estaba mandando y esperando para evitar el descalabro ante el inmi-nente congelamiento de cuentas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

El amago de crisis institucional en el Municipio cruceño que tiene pre-supuestados 285 millones de dólares para la gestión 2012, estuvo precedi-do de dimes y diretes por el desaire del Alcalde en la sesión de honor programada para saludar, en la vís-pera, el 451º aniversario de la Funda-ción de Santa Cruz de la Sierra.

La ausencia de Fernández no solo deslució la celebración, ni fue constatación del deterioro de las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, por lo menos en el ofi-cialismo municipal, sino que puso en evidencia un secreto a voces: el trabajo efectivo de los articuladores políticos que lograron, presunta-mente a cambio de cargos en repar-ticiones ediles, el voto de confianza de la “oposición” en el Órgano De-liberante.

Vaya paradoja, tener mayoría en el Concejo y depender de los oposi-tores para avalar una gestión finan-ciera con la emergencia del plazo fijado por el Gobierno central.

Sin embargo, la tensión aparente desde que el Ejecutivo dispuso el cese de funciones de unos cuantos asesores de concejales el año pa-sado, muy pronto se convirtió en vergüenza porque los legisladores que se hicieron los paradores y se-ñalaron cuarenta observaciones en el informe del Ejecutivo, al otro día ya estaban levantando la mano para aprobar el documento porque se asustaron cuando supieron que podían ser procesados si el conge-lamiento se ejecutaba y quedaban pendientes programas sensibles, co-

mo el del desayuno escolar. Si eso no es chantaje, qué otra cosa será.

La forma en la que el alcalde Per-cy Fernández se refirió a los muní-cipes de la agrupación Santa Cruz para Todos (SPT), explica muy bien la situación. Están ahí para levantar la mano y aprobar la gestión, pero previsor como es, y asesorado por hábiles políticos, articuló un red de seguridad con munícipes de la alian-za MAS-ASIP y de ese modo pudo zafar, en un santiamén, el amago de inestabilidad política, pero más im-portante aún, el contrato de aseo con el nuevo operador, que es en defini-tiva el bulto mayor. Las rencillas pú-blicas en actos formales y el chantaje por la aprobación del informe econó-mico fueron la cortina que cubrió, o

quiso cubrir, este asunto principal. Por supuesto, en el ínterin salta-

ron a la escena concejales suplentes con sus huestes para presionar a los “rebeldes” y los titulares, al tragarse sus palabras, mostraron su real peso específico- nulo- ya que los zorros viejos instalados en el Ejecutivo sa-ben muy bien qué hilos mover y a qué personas acarrear para que les griten lo que son: los concejales de Percy. La jefa de SPT, Angélica Sosa, que preside el directorio de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) y es secretaria mu-nicipal de Parques, Jardines y Obras para Equipamiento Social, matizó que estos concejales habían perdido la humildad. Para qué decir más.

Los corrieron con la amenaza de querellas por incumplimiento de deberes y daño económico, el marcador final fue 8 a 3 en la vota-ción y el informe económico quedó aprobado. Con ese desenlace, no se explica cómo algunos se animan a hablar de crisis municipal.

Las funciones legislativas y fisca-lizadoras previstas para los conceja-les distan mucho de ser cumplidas y como tal cosa es común en las esfe-ras departamentales y plurinaciona-

Un amago de crisis política fue cortina ideal, a costa del homenaje a la fundación, para evacuar el contrato de aseo con el nuevo operador y, sin querer, se destapó el secreto a voces sobre las cuotas de poder que el MAS-ASIP ha logrado en la Alcaldía cruceña.

“La tensión aparente muy pronto se convirtió en ver-güenza porque los legisladores que se hicieron los paradores y señalaron cuarenta observaciones en el informe del Ejecutivo, al otro día ya estaban levan-tando la mano para aprobar el documento porque se asustaron cuando amenzaron con enjuiciarlos.ˮ

les, no incomoda ni sorprende. Para no quedar tan mal parados,

algunos concejales intentaron dar razones para justificar su descon-tento, pero como el que explica se complica, terminaron dejando en evidencia lo estrechas que son las relaciones y los intereses compar-tidos entre el Gobierno Municipal Autónomo y el masismo en la ciu-dad de Santa Cruz de la Sierra.

Que todos tienen derecho al tra-bajo, independientemente de su fi-liación política, no se discute, pero al menos deberían tener la decencia de no tratar de vender un discurso que ya nadie se cree, porque unos y otros están bastante ocupados cui-dando las pegas y buscando tantas sean posibles de conseguir.

Los actos paralelos, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en el Parque Santa Cruz la Vieja en San José de Chiquitos, y el debate insulso previo a la aprobación de los estados finan-cieros no disipan las dudas sobre la gestión y el contrato con el operador del aseo urbano, pero lo que es peor, dejan la certeza de que del Concejo se puede esperar cualquier cosa, menos legislación y fiscalización. Del Co-mité de Vigilancia, menos. Tomando las palabras del alcalde Fernández, durante el inicio de los festejos por la Fundación, los cruceños y la cru-ceñidad son bellos “y no necesitamos más que vernos”, o sea, tendremos con conformarnos con tanta belleza que vemos en las calles, sobre todo cuando llueve, y evitar las quejas para no desencajar la cara.

Total, los motivos para sonreír sobran en la ciudad y de ello se ase-guran los bufones porque detrás de ellos, mucha gente, en silencio o di-ciendo una cosa y haciendo otra, le han echado el ojo, y ojalá no la ma-no, a los casi 300 millones de dólares anuales que administrados de forma transparente serían mejor motivo pa-ra estar felices.

El alcalde Percy Fernández atiende a un grupo de vecinos movilizados (¿su ̔ movimiento social̓ ?) para respaldarlo, ante la resistencia que enfrenta de sus propios concejales.

Osman Patzzi

Periodista

Page 5: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

5

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

La autonomía del cangrejo

Juan Carlos UrendaAbogado

Conservo un hermoso vaso de plástico que me regala-ron en las gloriosas gestas

autonómicas que derivaron en el referéndum que aprobó el Estatuto de Autonomía de Santa Cruz, que tiene grabada una leyenda que dice así: “Autonomía Si. Nada ni nadie podrá detenernos”. Lo leo todos los días, para tormento mío, porque es donde pongo mi cepillo dental. Lo cierto es que nos detuvo el MAS, con su Constitución, sus leyes y sus acciones, para desgracia de las aspiraciones principalmente de Be-ni, Pando, Santa Cruz y Tarija que aprobaron sus estatutos en las urnas en un rango de 78 a 85% de votos favorables a una autonomía vasta, de verdad, sin que ningún tribunal ni poder del Estado haya declarado nulos los referéndums correspon-dientes. La historia de esta impos-tura es la siguiente.

La Constitución vigente vino a coartar la posibilidad de desarro-llar una autonomía de verdad, ya que asigna 83 competencias al ni-vel central, más que ninguna otra en el mundo, y no establece tareas de importancia a los gobiernos de-partamentales. Por ejemplo, éstos no tienen competencias en materia de hidrocarburos, minería, policía, agricultura, ganadería y las de edu-cación y salud son absolutamente marginales. En suma, no hay po-sibilidad material de hacer autono-mía de verdad con la Constitución actual, por lo que urge generar una corriente de opinión tendiente a reformarla parcialmente (a cuyo efecto hemos publicado un proyec-to de reforma parcial de la misma). Por eso es que, adecuar los estatu-tos aprobados en los mencionados departamentos a la Constitución centralista actual, como pretende el gobierno central, es un despropósito que hemos denominado “la ecua-ción imposible” que consiste en recortar aproximadamente el 70% de las competencias de los cuatro estatutos aprobados por un prome-dio del 81% de votos favorables, para obedecer a una Constitución rechazada en un promedio del 62% en dichos departamentos en el refe-réndum sobre la Constitución.

Luego vinieron las leyes centra-lizadoras. La primera, engañosa-mente denominada “Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez” ya que en realidad lo que hace es desarrollar veinte competencias centralizadas por la Constitución, y normar el encarce-lamiento de las autoridades demo-cráticamente elegidas con un simple requerimiento de fiscales que nadie ha elegido. Ibañez, que conformó en Santa Cruz una Junta Federal de Gobierno tan radicalmente autóno-ma que inclusive emitió papel mo-neda, y que dio sobradas muestras de respetar la voluntad de las mayo-rías, debe tener su alma enfurecida en el más allá a causa del flaco favor que hipócritamente le han hecho.

La segunda fue la “Ley de la Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez” que, aparte de promover un colonialismo interno etnicista, de un plumazo eliminó los servicios departamentales de educación, más conocidos como Seducas, y los transfirió a las Direcciones De-partamentales que son oficinas del Ministerio de Educación. Los Se-ducas, que hace algunos años inclu-sive otorgaban títulos de bachiller, han sido borrados del mapa y los títulos que emitieron no valen nada. Además se centraliza el diseño del currículo, escalafón docente y la política salarial. En suma, dicha ley propugna una educación antineoli-beral, centralista, etnicista, autori-taria y niega la realidad autonómica de la Bolivia contemporánea.

Luego vino la “Ley de Clasifi-cación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autó-nomos” que, en vez de desarrollar la facultad que le da la Constitu-ción a los gobiernos departamen-tales y municipales de crear im-puestos, le puso un candado a ese derecho restringiendo a los de-partamentales a crear impuestos sólo para los “vehículos a motor para navegación” y a los munici-pales para la “chicha de maíz”, y a ambos les concedió la gracia adi-cional de poder crear un impuesto ininteligible relativo al “medio

ambiente”. Como para reír ya. Posteriormente se dicta la “Ley

de Modificaciones al presupuesto general del Estado” que obliga a los gobiernos departamentales y muni-cipales a solicitar la aprobación del Ministerio de Economía para modi-ficar sus propios presupuestos ¿al-guien podría creer que eso es auto-nomía municipal o departamental?

Pero ya el colmo de la impostura es la existencia del “Ministerio de Autonomías” que hasta la fecha no ha autonomizado nada y desconoce olímpicamente todo el proceso au-tonómico llevado a cabo en los cua-tro departamentos autónomos y sus referéndums respectivos. El dato objetivo es que no ha transferido en los hechos ni una sola competencia y ni un solo peso boliviano en favor de los gobiernos autónomos.

Finalmente, el Presupuesto Ge-neral del Estado de 2012 establece la siguiente distribución de recursos públicos: Gobierno central 84.5%, municipios 8.1%, gobiernos depar-tamentales 5.0% y universidades 2.2%. Los comentarios sobran.

Los últimos hechos sucedidos en Santa Cruz muestran la pérdida total de la brújula autonomista: los maestros exigen por la fuerza que un edificio perteneciente a la gober-nación pase al Ministerio de Educa-ción, en vez de solicitar al Gobier-no central instale una oficina que atienda sus necesidades. Y por otra parte, la gobernación cruceña ha acordado con el Ministerio de Salud pagar ítems que corresponden por ley al Gobierno central, sin solicitar a cambio transferencia de recursos o competencia alguna, es decir, que no solo que estamos aceptando, consintiendo el centralismo, sino que lo estamos ayudando.

Esta es pues la autonomía del cangrejo, que camina más para atrás que para adelante, o la autonomía “del pliqui” como la definió mi ami-go Carlos Dabdoub. Lo que no está claro es quiénes han jugado peor pa-pel en esta historia: los impostores o el silencio de los inocentes. En todo caso, no me cabe la menor duda que ese silencio es circunstancial porque la autonomía está en el alma de los que votamos por ella.

La unidad,un factor de dispersión

Alfredo LeigueEmpresarioEs oportuno este 26 de febrero

ensayar sobre la “unidad” de los cruceños, ya que ha sido

uno de los términos que representan el fracaso del proceso autonómico del departamento. Y es que el imperativo del deber ser o deber hacer de una u otra manera so pretexto que actuar en contrario afectaría la unidad de los cruceños, ha sido la herramienta para la censura, la supresión del debate y el acallamiento de voces disidentes, contestatarias y críticas.

Y eso fue lo que faltó, más debate y más dialéctica para que mediante un proceso iterativo de confronta-ción de ideas hayamos construido un liderazgo más sólido, más idealista y en sintonía con una ciudadanía que demostró militancia, compromiso y voluntad de salir a las calles cuando era convocada por el propósito auto-nómico. Difundir mandatos o acome-tidas cuyo incumplimiento acarrearía la desunión de los cruceños se ha convertido en la vaina del sable que a punta de demostrar que simplemente era para defender u ocultar intereses creados, ya no funciona como ame-naza ni como mordaza. Lo mismo digo de “tribunales” paralegales de toda índole que tanto gustan a algu-nos habitantes de este pueblo que nos acostumbró a tribunales de honor, consejos consultivos y otras aglome-raciones que nos hicieron creer que tenían validez suprema cuando para lo único que sirven es para convalidar contubernios o intereses de cofradías y logias de todo propósito.

Ser cruceño moderno obedece a otro paradigma. Espero que lo hubié-semos aprendido después de tantas escaldaduras de los últimos cuatro años. Creo que más que en comunión con logias, comparsas y toda esa insti-tucionalismofilia sacrosantificada, va con la modernidad de la innovación, el valor agregado en su máximo es-pectro y con el debate y la confronta-ción de ideas. Va con la construcción del nuevo cruceño a partir de un lide-razgo basado en el compromiso del servicio público de duración determi-nada, de la renovación del liderazgo y de las organizaciones transparentes y horizontales en contraposición a verticalismos incontestables y de un sistema de premios y castigos.

Viva Santa Cruz libre de la tiranía y del sometimiento. Viva Santa Cruz li-bre de la sumisión al interés particular. Viva Santa Cruz libre de la tiranía de la estupidez cuyo daño es inconmen-surable y viva Santa Cruz libre de los designios de los mesiánicos naciona-les y sus émulos locales.

Page 6: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

6

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Tipnis: ¡Eran las cinco de la tarde!

La coincidencia en la hora en que fueron firmadas dos decisiones gubernamentales sobre el Tipnis -una, para preservarlo; otra, para ignorar ese cuidado- sirve como gancho para retomar la discusión sobre el destino que le espera al territorio indígena.

El gobierno aprobó la Ley 180 el 21 de octubre, 2011, y el 10 de febrero del 2012 la Ley

de Consulta Previa, a las cinco de la tarde. Como si previera la tragedia. Que termina en sangre muerte. ¿Va-mos indefectiblemente a ello? Hay que pararlo. Si, al gobierno, al MAS, a los cocaleros, a Evo. A quien haga, falta empezando por la estrategia para “tumbar” (el término más apropiado, ya que no es del gusto oficialista el de “derogar”) la nueva ley.

Después de las arengas a sus afines en Cochabamba y el compromiso servil de las autoridades que durante más de dos meses mantenían silencio, se organizó una marcha intercultural hacia La Paz: campesinos y cocale-ros, con algunos indígenas absorbidos por los anteriores, tratan de imitar a la de indígenas originarios afiliados a la Cidob; es una marcha, sin duda, al gusto y con el apoyo oficial a todos los niveles, incluyendo el mediático. La convocada por la Cidob entraría con aires triunfales a la Plaza Murillo, tras sortear el boicot del gobierno en todo el trayecto, incluyendo la agre-sión en Yucumo, con el resultado de que la noticia saltaría a todas las redes sociales del mundo dada la brutalidad con la que se reprimió a hombres, mu-jeres y niños indefensos.

El pueblo paceño supo interpretar el sentimiento de la mayoría de los bolivianos al volcarse a las calles a ex-presar el repudio a la torpe acción del gobierno y demostró su apoyo moral y material a la marcha, un ejemplo de pluriculturalidad, pues esta población agredida, en lugar de entrar a la revan-cha o apelar a la violencia en situación ventajosa, entraba de manera pacífica, casi ingenua, banderas blancas ador-nadas con la flor del patujú, a recla-mar sus derechos, esperando la com-prensión del Estado que ellos mismos habían luchado por construir. Para su

sorpresa, la respuesta fue igual o peor a las recordadas en los 500 años larga-mente repudiados: déspota, abusiva, sin respeto alguno a su condición de ciudadanos, ni siquiera a su condición humana.

Eran las cinco de la tarde (como en el famoso poema de F. García Lorca) cuando Evo firmó la “novísima” ley. Lo firmado antes, con regocijo de to-do el país, ahora se borra con el codo. Con una tramposa y confusa Ley de Consulta Previa, se atropella la CPE, otras leyes, y multitud de tratados internacionales. La habilidad intelec-tual del Vice en entrevista con CNN, no puede esconder el cinismo de las intenciones y la puerilidad de los ar-gumentos. Ahora lo previo no se hace “antes”, sino que se hace “después”, como si los tiempos no contaran; sin anular previamente lo mal hecho, el largo recorrido del contrato con la

empresa OAS firmado por el Estado a través de ABC el 2008, que le da poder para destruir el Tipnis con el Tramo II. Algo que el ex embajador ante las NNUU, Pablo Solón, se en-cargaría de confirmar, era parte de la promesa electoral de Evo a los coca-leros del Chapare. Se discute cuantas comunidades ahora dicen sí o no. Es suficiente repetir que los pueblos in-dígenas originarios del TIPNIS hace cuatro años vienen repitiendo por ac-tiva y por pasiva que no quieren ese tramo II de la carretera. ¿Para que una nueva consulta, teñida de ilegalidad y presiones por todos lados? Los di-rigentes de la Cidob ya contestaron: “No somos tontos”. El argumento a que se oponen al “desarrollo” del país es totalmente falso: nunca se han opuesto a la carretera, sino al tramo que amenaza con terminar con el parque y con su hábitat natural. De paso, el país es consciente del riesgo y es testigo de la acción destructora de los cocaleros, quienes práctica-mente acabaron el Chore (porque no hubieron las agallas para defenderlo), Amboró está amenazado, y después del Tipnis se abrirían las puertas del Madidi. ¿Qué de la lucha contra el ca-lentamiento global y la defensa de los recursos humanos? ¿Dónde quedan los derechos de pueblos indígenas ori-ginarios asentados en esos paraísos, y del equilibrio entre hombre y natura-leza? Entender la “intangibilidad” co-mo un ayuno y abstinencia voluntario

de por vida es un argumento risible, por decir lo menos.

La respuesta técnica que respeta el Tipnis y da via a la construcción de la carretera existe, y es pública (Ingenie-ros plantean tres opciones de ruta sin pasar por Tipnis, www.lostiempos.com; Estudio Hidrológico – Cuencas de los Ríos Mamoré e Iténez, www.icees.org.bo; Tipnis alternativas via-les y defensa del legado natural de la madre tierra, www.icees.org.bo). Lo que falta es honestidad de la gente del gobierno para escuchar, analizar y buscar una salida al conflicto ge-nerado por la impericia, la codicia o la corrupción entre ellos mismos. El país le debe a los ingenieros cocha-bambinos tres opciones técnica y económicamente factibles, respetan-do el Tipnis y aportando de verdad al desarrollo e integración del país. El otro argumento, buscar y no boicotear la pacificación de la relación entre bo-livianos, parece no importar mucho al gobierno. ¿En rio revuelto, ganancia de pescadores?

Se cita entre posibles beneficiarios a agricultores, ganaderos, madereros pero al final, son explotaciones de paso. El cultivo sin competidor es la coca: productividad, rendimiento, precio, porque “lo otro” está detrás y ese negocio rompe fronteras, abre conciencias y revienta bolsillos. Los megaproyectos de conexión intero-ceánicos, petroleros y mas, ¿todos sin consulta previa? Sin cumplir la CPE: previa, informada y voluntaria. Bol-pebra, la ciudad pandina desaparecida bajo las aguas, es un ejemplo oportu-no; en la información previa, hay que tratar la posibilidad de traslado de co-munidades, ciudades y capitales.

Los que creen que todo es cues-tión de poder, se equivocan. Algo o alguien más puede poder freno a tan-to desenfreno en el momento menos pensado. Es el caso de varios presi-dentes latinoamericanos, el último, el venezolano, que un día afirma vehe-mente que está curado del cáncer que padece, y al otro, que el destino no es-tá en sus manos. Tanto discurso para concluir lo que cualquier mortal, con más humildad y sabiduría, sabe desde el principio. El Tipnis nos interesa, no las coplas del presidente.

DanielPasquierMédico

Page 7: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

7

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Atrapados sin salida …ellas también

El arrebato coplero en Palacio Quemado sigue dando qué hablar. Esta vez, desde la mirada de una feminista que no tiene reparos en criticar la actuación no solo del Pre-sidente, sino sobre todo de “las mujeres del MAS”.

“Dice Pilar Rahola en Mujer liberada, Hombre cabreado, si antes nosotras queríamos liberarnos, ‘ahora queremos que los hombres se liberan del exceso de pene que tiene clavado en el cerebro’… agrego que las mujeres del MAS también debieran liberarse del que tienen clavado en su cabeza...”

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

Busco razones menos críticas, miradas más benévolas ha-cia presidente Evo Morales

y sus acompañantes ‘aprendices políticos’ todos; escarbo entre sus hombres y mujeres para encontrar algo del sentido humanista del so-cialismo y de la solidaridad social que solía ser atributo de la izquierda enfrentada a ‘las derechas’, como decían, pero no hallo respuesta.

En realidad sí las hay: a cambio de humanismo solidario, por un la-do, apalean, amordazan y espantan a mujeres, hombres y niños indígenas en defensa de su territorio –el Tip-nis- que pretenden destruir con la carretera ‘transcocaleira’, apuntan los brasileros, para sembrar más co-ca, materia prima de la cocaína. Por otro lado, a punta de corazas, gases lacrimógenos-pimienta y bastones de electroshock aplicados al metal de las sillas de rueda de las personas con capacidades diferentes, impiden su entrada al centro del poder: la Pla-za Murillo. Allí, con la policía siem-pre presta a proteger a los poderosos, Morales y su hombres se atrincheran, los reprimen y les niegan un bono pa-ra aliviar sus dificultades, incapaces de llevar a la práctica su cacareada política de inclusión social.

No me doy tregua y sigo buscan-do para darme un respiro ante tanto despropósito represivo, ajeno de to-do humanismo solidario e inclusivo. Tozuda sigo creyendo que todavía puedo encontrar algún atisbo de la vía política pluralista en el socialis-mo, anticipada por los clásicos del marxismo -jamás concretada, es cierto- o de la izquierda democrática, ni jacobina, ni estalinista. Pero me doy con un ‘palmo de narices’ contra una realidad infestada de aberracio-nes ideológicas, teórico-prácticas y, como si fuera poco, vergonzosamen-te machistas, sexistas y depredadoras de la igualdad de género y, por ende, de la dignidad de las mujeres.

¿Qué otra cosa se puede pensar al oír los berridos copleros que canta-ban mujeres y hombres en la Plaza Murillo en las pasadas carnesto-lendas? He aquí algunos de ellos: “Ahora las ministras van por los balcones, pidiendo limosna, para sus calzones” o “en los carnavales llueven colaciones, las ministras cambian tangas por calzones”.

Entones concluyo mi búsqueda y reconozco que ellos y ellas, en el MAS, están atrapados sin salida por la degeneración del oficio político desde las más altas esferas del poder -y en las bajas también-. Así se per-miten hacer del palacio de gobierno o de la Plaza Murillo que mezquinan

a gente en sillas de ruedas, el esce-nario que les da licencia para matar la mesura y la decencia, mientras cantan coplas aireando sus apetitos o represiones sexuales a título de picaresca carnavalera con dominio fálico. En otras palabras, el espacio de la política pública, aunque haya paridad de mujeres en cargos del aparato estatal, sigue siendo mas-culino: todo gira en torno a ellos que manejan el poder real.

Más que el presidente ‘buscón’ -Evusconi, dicen por ahí dados sus reiterados y ofensivos ‘chistes’ de macho cabrío a costa de nosotras las féminas- me indignan las muje-res lambisconas cantando coplas de carnaval, ofreciendo sexo y calzones a título de “una cultura ancestral”, según una ministra, quien reconoce que las coplas “pecan de machismo”. Aquí van otras para ‘comprobar el pecado’: “Este Presidente de buen corazón, a todas las ministras les quita el calzón”; “Nuestro presiden-te muy pícaro es, sólo quiere una y se come a tres”; “Nuestro Presidente mujeriego es, y cambia de chica en un dos por tres”.

Tratando de ser benévola con esa novel ministra –la de Comunicacio-nes- podría asumir su ‘ancestral’ si con ello se remitiera a la cultura ma-chista y patriarcal, expresada en este caso, en el sexismo cultural que re-vela relaciones de poder, siempre en

detrimento del derecho humano de la mujeres a no seguir siendo conside-radas meros objetos sexuales, ahora con grosera sorna.

Vuelvo a la ministra que exime a Morales de haber cantado la co-pla sobre las Bartolinas -una ONG muy cercana a Morales, que tomó el nombre de la respetada líder indíge-na, esposa de Túpac Katari en lucha contra el dominio español en el siglo XVIII-: “Bartolinas Sisa, tienen mu-cha fama, por eso las llevo directo a mi cama”. Si no la cantó, aunque sí sonreía a mandíbula batiente, según vimos en imágenes, un día después ofendió a otras solo cambiando el nombre de ‘las Bartolinas’ por el de “mizqueñas, mizqueñas...” –de la localidad de Mizque- con el mismo objetivo: llevarlas a la cama.

Como bien dice Pilar Rahola en su libro, “Mujer liberada, Hombre ca-

breado”, si antes nosotras queríamos liberarnos, “ahora queremos que los hombres se liberan del exceso de pe-ne que tiene clavado en el cerebro”. Sin complejos, yo agrego que las mujeres del MAS también debieran liberarse del que tienen clavado en su cabeza, y dejarlo más bien para su intimidad en igualdad de condicio-nes: recibir y producir placer.

Ya no se trata solo de los impulsos autoritarios del autócrata y de todos los que le sirven y se sirven del po-der. Tampoco se trata solo del uso in-discriminado de la violencia contra los opositores y sus consecuencias sobre los Derechos Humanos, cu-yos límites los sobrepasa el propio presidente cuando pide “la flexibi-lización de las normas de derechos

humanos para mejorar la instrucción de los soldados y premilitares en los cuarteles del territorio nacional” (*). Según aclara su zalamera ministra de comunicación, los periodistas “no comprenden ni entienden el carácter y la personalidad del presidente”. Todo vale para sacar las papas del fuego, pero esa frase pinta de cuerpo entero a él y a ella.

Reitero, ya no se trata solo del ace-lerado desmadre de la función para administrar el Estado y el gobierno en democracia. Se trata de que ellos y ellas están atrapados sin salida en la descomposición en la que han hundi-do la práctica política.

(*) En el servicio militar ya han fallecido varios jóvenes, en su mayo-ría de humilde origen, por prácticas

inhumanas y violentas aplicadas a los principiantes.

La foto y el video de Red Uno desmiente a la ministra de Comunicación: Evo sí coreó y celebró las coplas alentadas por Nardy Suxo.

Page 8: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

8

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Libertad de expresión,¿una cuestión de matices?La decisión de Página Siete de echar de sus páginas al escritor Claudio Ferrufino-Co-

queugniot, por artículos publicados en otros medios, abre un debate necesario sobre censura, autocensura y autoregulación que está lejos de acabar en Bolivia y el mundo

Maggy Talavera

Periodista “Lamento informarte que me veo obligado a dis-continuar la publicación

de tus textos en Página Siete”, decía al final la breve nota que el director del diario Página Siete, Raúl Peñaranda, envió por correo electrónico al escri-tor Claudio Ferrufino-Coqueugniot, No sé si el mensaje cayó como balde de agua fría sobre Ferrufino, que ya preveía el cierre de espacios para la publicación libre de sus textos litera-rios y otros políticos. Una seguidilla de declaraciones de portavoces del Gobierno que preside Evo Morales lo había puesto en alerta.

Uno de esos portavoces fue el vi-ceministro de Descolonización, Fé-lix Cárdenas, que calificó de racista y funcional a la oposición el artículo “Tiempo de soluciones” que Ferru-fino publicó el 10 de enero en las páginas de opinión del diario El Día y el 13 de enero en la edición 444 de SemanarioUno. El mismo artículo provocó una respuesta también in-dignada de “Diego Vicente Flores, que en el diario Cambio subrayó que Ferrufino no merece tan honroso ga-lardón porque denigra injustamente a los indígenas y al presidente Evo Morales” (“Premio a la vergüen-za”, www.oxigenobolivia.com/o2/culturas/9e1716a9f98d04d178b4)

Las declaraciones de Cárdenas, publicadas el 14 de febrero, y el artí-culo de Flores, difundido en Cambio el 12 de febrero (http://www.cambio.bo/opinion/20120212/premio_a_la_verg%C3%BCenza_64347.htm), fueron apenas una antesala de lo que vendría después: la decisión de Página Siete de cerrar sus páginas a Ferrufino, a pesar de que, como es-

cribió también Peñaranda en el breve correo electrónico, “(el diario) valora las columnas que tú has estado en-viándonos para la sección de cultura del suplemento Ideas. Son interesan-tes y creativas”, por lo que además agradecía “esos aportes”.

¿Cuál fue entonces la poderosa razón que hizo que Página Siete op-tara por barrer de sus páginas al Pre-mio Nacional de Novela 2011? Otra vez, la respuesta está en el correo de Peñaranda a Ferrufino: “existe una polémica sobre un texto que escri-biste para otro diario; esa columna, aunque no fue publicada en nuestro

periódico, contradice varios aspec-tos de nuestro código de ética (lo encontrarás en www.paginasiete.bo/Generales/QuienesSomos/P7-CodigoEtica.aspx).”

Peñaranda aludía al artículo “Tiempo de soluciones” ya citado, al que buscó en el blog de Ferrufino (http://lecoqenfer.blogspot.com/), donde fue publicado el 6 de enero, sólo después de tomar conocimiento de las declaraciones de Cárdenas. Es decir: la decisión de echar a Ferru-fino de Página Siete fue provocada por la “polémica” que generó ese artículo en los círculos oficiales. En realidad, el malestar por lo que ha es-tado escribiendo Ferrufino sobre Evo Morales y su gobierno ya era un cal-do de cultivo en Palacio Quemado.

De buena fuente se sabe que el más furioso era el Vicepresidente Álvaro García Linera. Y de esto ya había sido advertido el propio escri-tor cochabambino, al que incluso le mandaron decir que habían voces en Palacio Quemado sugiriendo enjuiciarlo “por sedición”. Una ad-

vertencia que parece tener sustento, como lo sugiere otro artículo pu-blicado en Cambio el 8 de febrero bajo la firma de Oscar Silva Flores, periodista, “El novelista sedicioso” (“…su sedicioso artículo publicado en un par de periódicos cruceños de derecha con escasa circulación e in-fluencia.” / http://www.cambio.bo/opinion/08022012/el_novelista_se-dicioso_64050.htm).

No hay que hacer mucho esfuerzo para intuir que las declaraciones de Cárdenas y los artículos de los dos periodistas que comparten el mismo apellido, Flores, ambos publicados en el gubernamental Cambio, pa-recen haber sido inducidos y hasta dirigidos desde Palacio Quemado. Porque, sin querer faltar el respeto a nadie, ¿alguien cree que Cárdenas y los dos Flores leyeron por cuenta propia el artículo? En realidad, no me los imagino paseando por los blogs y columnas de opinión en publicaciones que no forman parte siquiera de los tradicionales medios que pesan en la Plaza Murillo y que, como dice uno de los Flores, son de “escasa circulación e influencia”. A no ser, claro, que sean parte del equi-po de Inteligencia que todo gobierno tiene para saber qué, quién y dónde se publican informaciones y opinión política.

Además, como oportunamente lo anotó el escritor Miguel Sánchez-Ostiz (http://vivirdebuenagana.wor-dpress.com/2012/02/24/claudio-ferrufino-coqueugniot-a-la-calle/) “ellos sabían a quién publicaban: a un autor que tiene un estilo agresivo, bronco a veces, ferozmente antigu-bernamental que publicaba en ese y en otros periódicos (…) De no haber levantado la polvareda que ha levan-tado el viceministro de Descoloniza-ción, no habría pasado nada, pero el viceministro alentó medidas de cas-tigo acusando a Claudio Ferrufino de racista: mucha acusación y mucho alentar. Como dice la autora de un comentario: triste.”

Fue ese sentimiento de tristeza el que me llevó a escribir “Malas noticias” para la columna “Urupe-sa urbana” que publico los lunes en Página Siete (http://www.pagi-

nasiete.bo/2012-02-27/Opinion/Destacados/14Opi00127-02-12-P720120227LUN.aspx). Debo reco-nocer y destacar que lo hice con la li-bertad que Página Siete me concede desde que inicié mi recorrido por el diario y segura de que no dejarían de publicar el artículo, aun después de leerlo y saber que contenía una posi-ción crítica y contraria a la decisión de echar de sus páginas a Ferrufino, por los motivos ya señalados.

Mi tristeza no fue provocada por un hecho en particular o personal, sino por la constatación de que los temores desatados en los últimos años sobre la pérdida de libertades a manos de un gobierno que alienta el pensamiento único y el control o censura de voces diferentes, habían tenido nomás asidero. Como seña-lo en el artículo, no es mi intención hacer un largo alegato a favor de Ferrufino porque sí, y menos aún arrogarme autoridad alguna sobre lo que Página Siete tiene la libertad de publicar o no. “Sólo quiero aportar, desde mi particular posición como ciudadana y periodista, argumentos que contribuyan a aclarar el pano-rama, evitando confusiones que en nada contribuyen a lo que debiera ser el bien mayor: preservar a toda cos-ta lo que aún nos queda de libertad para expresarnos sin cortapisas. Y hablo en plural, con la certeza de que parte de mi libertad, de la libertad de muchos más, se va a la cloaca de la censura junto al espacio de libertad perdido ahora por Ferrufino”.

Señalé también: “Sé que muchos dirán que Ferrufino ‘se pasó de la ra-ya’ al afirmar, entre otras cosas (y no lo hizo en Página Siete), que ‘Quitar el poder a Morales no es asunto ya de matiz ideológico-político’ sino de ‘supervivencia’. Podrán no estar de acuerdo todos los bolivianos con esa afirmación y están en su derecho; pero lo que no se debe ni se puede aceptar es que, a nombre de ‘demo-cracia’, se callen voces que no hacen otra cosa que recoger el malestar ins-talado en importantes sectores de la sociedad por los excesos del actual Gobierno en el manejo del poder.”

Como corresponde, al pie del artículo fue publicada también una

“No creo que Página Siete se hay vuelto oficialista; sólo creo que la estrategia del terror aplicada con es-mero por el aparato gubernamental está ganando te-rreno. En el campo mediático, a través de la censura y autocensura. (en detrimento de) la defensa radical (¿por qué no?) de espacios para opinar en libertad.”

Page 9: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

9

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Literatura y revoluciónA propósito de la polémica generada por la decisión de Página Sie-

te de echar de sus páginas a Ferrufino, el artículo de Vargas pu-blicado en La Razón aborda el tema, desde otra perspectiva.

“¿Puedo usar esas palabras -El alumno debe apren-der ‘los valores de la complementariedad y la reci-procidad mediante la lectura crítica’- para señalar que aprender literatura también es algo así como dialogar con el autor... independiente de si es Celi-ne, confeso nazi, o Sartre, confeso comunista?”

Wálter I. VargasLa Razón

A qué colectivo alternativo, minoría ninguneada o géne-ro sexual preterido ofenderá

la novela Juan de la Rosa (1885), de Nataniel Aguirre. Porque el Minis-terio de Educación, según el director del pomposo despacho de “Políti-cas interculturales, intraculturales y plurilingüismo”, Wálter Gutiérrez, acaba de anunciar que en el nuevo currículo escolar se ha decidido es-tudiarla, pero con “sentido crítico”, señalando claramente a los niños su carácter de “manifestación racista y patriarcalizadora”. Es decir, como perteneciente a la era de la discrimi-nación, del colonialismo, del infa-me pasado abolido en la nueva era inaugurada por este Gobierno. Lo ha dicho además con cierto sentido de culpa y afán de corrección. Pues, ya no se la va a prohibir, como antes propuso hacer con esta “literatura de la discriminación” el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, serio competidor del canciller Cho-quehuanca en materia de despropó-sitos de esta naturaleza.

Tenemos, pues, que agradecer a los funcionarios masistas que nos permitan todavía leer los libros del index que aparentemente están cons-truyendo; quiero creer que leyéndo-los, no simplemente suponiendo de qué se tratan o a partir de los títulos o los antecedentes del autor. Porque hay que haber perdido el norte o no haber leído jamás la mencionada no-vela para considerarla manifestación colonialista. De hecho, esa preciosa novelita juvenil (o incluso adoles-cente) es una de las obras nacionales de mayor sentimiento anticolonial, como que cuenta los inicios de la lu-cha independentista desde el punto de vista del emocionado patriotismo naciente de esos años del siglo XIX. Es además la mejor novela histórica de esa época, incluso en el contexto más amplio de América Latina, co-mo señalara en su momento Menén-dez Pelayo. Quiero decir que, además de intoxicarse con consideraciones ideológicas pachamámicas y femi-nistas, las autoridades podrían tomar en cuenta también el valor de este libro como inicio en la experiencia de la lectura de una novela. El alum-no debe aprender “los valores de la complementariedad y la reciprocidad mediante la lectura crítica”, dicen los planificadores. ¿Puedo usar esas

palabras para señalar que aprender literatura también es algo así como dialogar con el autor, complemen-tarse con éste en el desarrollo de una narración, independientemente de si estamos leyendo a Celine, confeso nazi, o Sartre, confeso comunista?

El comisario cultural de Fidel Castro, Roberto Fernández Reta-mar, se desbocó en los 70’ acusando a la cultura europea de colonialismo racista contra las poblaciones ame-rindias, terminando por sugerir que Shakespeare, por haber escrito La

tempestad, era precursor de Hitler. Afortunadamente, Fernández Reta-mar no llegó al extremo de Anatoli Lunacharski, el ministro de Educa-ción bolchevique que organizó un proceso contra Dios, acusándolo de genocidio, y lo condenó a muerte (al día siguiente varios soldados dispa-raron al cielo para cumplir la senten-cia, créalo o no el lector).

Es lo que pasa, hoy como ayer, con el celo revolucionario. Comien-za con un muy humano afán de co-rregir injusticias y termina abusan-do injustamente incluso a quienes no tienen vela en el entierro. Pobre Nataniel Aguirre; quién hubiera ima-

ginado que terminaría en el tribunal acusado por quienes defendía, en su afán republicano, pues él conside-raba que todos eran ciudadanos sin más, por el hecho de haber nacido bolivianos. Pero como ya está bien muerto, y dado que un especialista ha afirmado con buenos argumentos que en realidad no fue el autor de Juan de la Rosa, sus descendientes pueden alegar esto para salvar a su ascendiente del sambenito de racista y patriarcalista.

El filósofo norteamericano Allan

Bloom dice: “Cada edad conspira siempre para hacer aparecer su modo de pensar como el único posible o el único correcto, y nuestra edad ofre-ce la menor resistencia al triunfo de su propio modo de ser”. Así pues, en nuestra era, todos somos demócratas y no podemos huir de nuestro afán de igualar todo con el rasero huma-no. Pero yo aconsejaría a las gentes encargadas de llevar adelante a tran-cas y barrancas la descolonización, la despatriarcalización y otras feas palabras nuevas, que por lo menos dejen en paz al pasado, ya que están decididos a emprenderla con el pre-sente y el futuro.

nota del director de Página Siete, Raúl Peñaranda, reafirmando que “el periódico valoró sus colabora-ciones (de Ferrufino) referidas a te-mas de literatura y, en un marco más general, reconoce la contribución de éste a la literatura nacional. Sin embargo, después de los sucesos de conocimiento público, el director de Página Siete tuvo conocimiento de artículos almacenados en el blog de Ferrufino (escritos para otros diarios) en los que se realizan afir-maciones reiteradas, peyorativas y peligrosas sobre dos asuntos que son muy sensibles en la vida de los bolivianos, como es el tema étnico y la defensa del uso de la violencia como acción política por encima de la democracia. Por eso tomó la de-cisión de separar al señor Ferrufino de su lista de colaboradores”.

Peñaranda también dijo estar “consciente de que esa decisión de discontinuar la publicación de esos artículos puede generar opiniones contrapuestas; de hecho, se han re-gistrado diversas interpretaciones y observaciones por parte del Comité Editorial. No obstante, el director considera que sus argumentaciones y razonamientos son los correctos y los sostiene de buena fe, guiado por unos valores universales de lo que debe ser el rol de los medios y del pe-riodismo y la defensa del estado de derecho por encima de tentaciones violentistas.” Y aseguró que “como en cualquier otro asunto, el periódico abre sus páginas para que este tema sea debatido de manera libre”.

Es lo que corresponde hacer ahora, con urgencia y con la mayor honestidad posible: abrir el debate. Algo de esto ya comenzó, aunque de manera no pública, entre Peña-randa y los columnistas de Página Siete, a través de intercambio de correos electrónicos. Hasta ahora, solo aparecieron voces respaldando la decisión de Peñaranda, con el ar-gumento de que “hay que sostener una línea editorial” que sea “reactiva al racismo y al golpismo”, como se-ñala Pablo Stefanoni, para quien es preferible “que la pequeñísima opo-sición radical denuncie que Página 7 se volvió oficialista, a que mucha gente considere que acepta que es-criban racistoides, homofóbicos y golpistas”.

En lo personal, no creo que Pá-gina Siete se hay vuelto oficialista; sólo creo que la estrategia del terror aplicada con esmero por el aparato gubernamental está ganando terreno. En el campo mediático, a través de la censura y autocensura. Tampoco me hace el ropaje de “racista”, “homo-fóbica” o “golpista” (atributos cada vez más visibles en el MAS); lo mío es la defensa radical (¿por qué no?) de los espacios para ejercer el dere-cho de pensar y opinar en libertad. Seguiremos…

Page 10: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

10

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Indígenas versus campesinos

‘Vivir la contradicción’ se ha convertido en toda una declaración de principios del ‘Gobier-no del Cambio’, dice Fernando Cuéllar. Y pone como principal ejemplo el de la contrac-ción entre los conceptos de indígena, campesino y colono, la principal en este debate.

“La estrategia del MAS es clara. Al igualar los con-ceptos de campesino e indígena originario, es decir, al fundirlos como algo equivalente, lo que busca es reconocerl la calidad de indígenas a los campesi-nos, para darles derechos sobre territorios comuni-tarios y tierras, a título individual, lógicamente.”

Indígenas y colonos tienen una visión distinta sobre la propie-dad de la tierra, su aprove-chamiento y conser-vación.

Oscar Fernando

Cuéllar Ortiz

Abogado

El actual conflicto suscitado por la construcción del Tramo II de la carretera Villa Tunari–

San Ignacio de Moxos, atravesando por en medio del Parque Nacional Isiboro Sécure, mejor conocido co-mo Tipnis, desnuda la gran diferencia existente entre indígenas y campe-sinos, por más que los ideólogos del partido gobernante y la misma Cons-titución Política -aprobada por ellos, claro está- trate de equipararlos.

La noción de indígena-campesino es un “concepto” radicalmente con-trapuesto. La práctica de unos y de otros es totalmente excluyente entre sí. Mientras que lo indígena se basa en una lógica que excluye la propiedad privada sobre su territorio, el campe-sino, al poseer una parcela, por peque-ña que ésta sea, ya es propietario de la misma, por lo que ya posee una ideo-logía de pequeño propietario, es decir privada e individual, pero por sobre todo, mercantilista, absolutamente contradictoria con la lógica comunal propia de los indígenas.

El campesino, no produce para su “comunidad”, porque objetivamente no pertenece a ninguna, sino que pro-duce para el mercado, dejando una

pequeña parte para su sustento y el de su familia. Al producir para el mer-cado, depende de él y mantiene una relación de intercambio con él, más que un intercambio con la naturaleza, como es el caso de los indígenas.

Además, el campesino no se en-cuentra arraigado a un territorio; para él la tierra es una simple mercancía que no tiene problema en enajenar para migrar a otro lugar más lejano si fuera necesario, a continuar con su

labor. El indígena, por su parte, da la vida por su territorio, como se puede observar en actual conflicto por el Tipnis, ya que se encuentra arraigado a él, debido a que constituye práctica-mente todo su mundo.

Una de las máximas del marxismo indica que “son las condiciones mate-riales de existencia las que determinan la conciencia” y no al revés, axioma que ayuda a comprender la diferencia existente entre indígenas y campesi-nos en base a su forma de vida, que es la que determina su ideología.

La forma de vida del indígena es colectivista, por ello el territorio en el cual habita tiene carácter comunal, por ende la propiedad del mismo es social, es por esta razón que el peor

error en que se puede incurrir, es sacar conclusiones sobre quién es indíge-na, basados simplemente en argu-mentos de índole cultural, lingüística o de fisonomía, dejando como algo secundario la forma de propiedad y tenencia de la tierra, estructura sobre la que se asienta el modo de vida de unos y otros.

En Bolivia ya son pocas las comu-nidades indígenas existentes (ayllus en el Altiplano), por tanto los indíge-nas constituyen ya una pequeñísima minoría de la población, siempre reduciéndose cada vez más por el avance del capital, el cual necesita del fraccionamiento de la tierra en parcelas para poder desarrollarse en el campo. La propiedad comunal es un freno para él.

El fraccionamiento de la tierra ge-nera competencia entre campesinos, quien es un productor de mercancías. La competencia es una ley de la econo-mía necesaria del capitalismo. A través de ella se obliga a los productores a ele-var el rendimiento de la producción y la acumulación. Con la competencia, la producción y el capital se concen-tran, aumentando con ello el poderío del gran capital. Es por esta razón que el capital necesita de campesinos libres de ataduras comunales.

Esto queda confirmado por lo de-clarado por el director del Cejis, Leo-nardo Tamburini, quien manifestó que entre los años 2006 y 2007 el INRA, al constatar que dentro del Parque se encontraban asentadas miles de fami-lias campesinas conviviendo junto a comunidades indígenas, se decidió crear el denominado “Polígono 7”, debido a la presencia mayoritaria de los primeros, lo cual hizo que se pro-

cediera a aplicar una modalidad de saneamiento diferente a la operada en el caso de las comunidades indígenas, es decir, la titulación individual, a la cual optaron por adscribirse aquellas comunidades de la zona, perdiendo con ello su calidad de indígenas.

De manera sostenida, el Gobierno está volviendo sobre sus pasos, apli-cando políticas de retroceso sobre es-tos temas, políticas que ellos mismos impulsaron en su momento y que ahora les resultan incomodas. A me-diados del año pasado, por ejemplo, fue destituido como director nacional del INRA, Juan Carlos Rojas, último defensor de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria (Ley 3545), en la cual se consagra la titulación y la dotación comunitaria de propiedades colectivas, mismas que según la misma Ley son indivisi-bles, imprescriptibles, inembargables, inalienables e irreversibles, tal como prevé la CPE.

En el cargo fue posesionado Ju-lio Urapotina, aliado del senador Isaac Ávalos, ex máximo dirigente de la Csutcb, quien declaró que lo que se pretendía era modificar dicha Ley, debido a que resultaba perju-dicial para los intereses campesinos y planteó nada menos que un censo para saber exactamente cuántos in-dígenas habitaban en comunidades para “cuantificar sus verdaderas ne-cesidades territoriales y redistribuir equitativamente las tierras excesivas de las TCO’s indígenas ya tituladas y consolidadas por el propio Presidente Morales”. Se llegó al extremo de afir-mar, de manera aberrante, que lo que la Ley hacía era instaurar una especie de “latifundio indígena”, lo cual deja

ESTADO DE DERECHO

Page 11: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

11

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

en evidencia el total desconocimiento de la lógica indígena por parte de los campesinos.

Recientemente, Gumercindo Pradel, representante del Conisur, conminó a que le demuestren que él sembraba hoja de coca y que al no ser cocalero, supuestamente, no tendría mayor interés en la construcción de la carretera, que el simple deseo de desa-rrollo de aquellas regiones. Lo cierto es que no importa tanto qué siembre, sino cómo y para qué siembra. Si acepta que posee una parcela, signifi-ca que ya no es indígena, sino campe-sino y como tal vive ya del intercam-bio con el mercado del cual depende para vivir y seguir produciendo.

A un indígena esto no le interesa, por el simple hecho que no produce con fines comerciales, sino con pro-pósitos de auto subsistencia, por lo que una carretera significaría la des-trucción de su modo de vida, mientras que para el campesino, es de capital importancia por dos motivos: pri-mero, porque eso a la larga significa fácil acceso a nuevos territorios de siembra y, segundo, para llevar más cómodamente sus productos para el mercado, ya que una carretera reper-cute en el abaratamiento de los costos de transporte.

La estrategia del MAS es clara. Al igualar los conceptos de campesino e indígena originario, es decir, al fun-dirlos como algo equivalente, lo que busca y buscó desde siempre es reco-nocerles la calidad de indígenas a los campesinos, esto para reconocerles derechos sobre territorios comunita-rios y dotarlos de tierras, a título indi-vidual, lógicamente, lo que es nueva-mente una contradicción, puesto que aún si aceptáramos que los campesi-nos son igualmente indígenas, en todo caso no son originarios de aquellos te-rritorios, pero como buenos campesi-nos, han migrado hacia esas regiones desde las tierras altas.

En otras palabras, sólo sacan de indígena la porción que les conviene, puesto que si fueran verdaderamente indígenas continuarían en sus territo-rios de procedencia, es decir, en sus ayllus ancestrales de tierras altas, pero para justificar esa dualidad, ese doble carácter de indígenas y campesinos, es decir, su supuesto carácter étnico e itinerante, se han inventado el absur-do pseudo concepto sociológico de “interculturales”, en reemplazo del de “colonos”, que les sería más propio, queriendo hacer parecer que se trata de indígenas con lógica campesina.

Pero en este Estado Plurinacio-nal esto no es cosa extraña, ya que el Gobierno se contradice a cada paso; además, según declaró alguna vez el Vicepresidente Álvaro García Linera, la solución pasa por “vivir la contra-dicción”, lo cual, de manera conscien-te o inconsciente, se ha transformado en toda una declaración de principios de este Gobierno del Cambio.

Page 12: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

12

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Barlamentos

Basura espacial y bazofia étnica

“Si lo racial es obsoleto, lo étnico es relativo y lo cultural, maleable, ¿en qué se basan los criterios actuales para encasillar a los bolivianos en el Censo?”, se pregunta Estrama-doiro en el Barlamentos de la semana. ¿Quién responde? A perder el miedo y debatir.

“¿Qué haríamos si de buenas a primeras algún dese-cho espacial ruso choca con el satélite Túpac Katari de 300 millones de verdes? La basura pertenece al país que la llevó a la órbita, dicen. Como no podemos declarar la guerra a Rusia, me sale urticaria pensar en otra agenda, como la que hace reír a los chilenos.”

Encontré dos reportajes in-teresantes en la versión sabatina de pobre del New

York Times que ofrece un diario paceño. Uno grande, referente a la basura espacial. Hay más de veinte mil piezas de ella dando la vuelta a la Tierra a la alucinante velocidad de 27 mil kilómetros por hora: partes de viejos cohetes y satélites muertos en su mayoría, dicen. Nada se ha hecho desde que en 1978 se pronosticara el Síndro-me de Kessler: el efecto cascada que se produciría cuando desechos espaciales empezaran a chocar en-tre sí. No sé si la cascada ilustra la carambola que ocasionarían al colisionar inclusive con satélites activos, o si hablan de segmentos ígneos al caer al planeta.

Quizá gracias a los achachilas, tatanakas y mamanakas que in-vocaba un amigo paceño con mu-cho de árabe y nada de aymara, lo

segundo no ocurrirá: la basura se quemaría al entrar a la atmosfera. Es improbable que lleguen a la su-perficie terráquea, e infinitesimal la chance de caer en la cabeza de algún infeliz. Libran de charlatanees que ofrecen devolver parejas infieles y amarres amorosos, que alguna vez

me hicieran soñar de uno con Orne-lla Muti. Si alguno convence incau-tos por ser “caído del rayo”, serían docenas que alegarían ser “caídos del espacio”.

La primera posibilidad me hizo cavilar en imprevistos ocultos de la aventura espacial. ¿Qué haríamos si de buenas a primeras algún desecho espacial ruso choca con el satélite Túpac Katari de 300 millones de verdes? La basura pertenece al país

que la llevó a la órbita, dicen. Como no podemos declarar la guerra a Ru-sia, me sale urticaria pensar en otra agenda de trece puntos, como la que hace reír a los chilenos. Lo más que podríamos hacer es protestar.

Por lo demás, quedaríamos sin comunicaciones. Nada inusual

ahora que la monserga del régimen hace sufrir los efectos de la impre-visión, con cortes intempestivos de energía. Peor sería perder las char-las a la orilla del cocal, llamadas así imitando aquellas al borde de la chimenea del Presidente Roosevelt en los años 40, si es que Evo Mora-les quiere desmarcarse de remedar las peroratas de horas del programa “Aló Presidente” de Hugo Chávez.

Como en la fragancia de los per-fumes, un artículo de Tom Brady, siendo pequeño, estaba más con-centrado. Se titula “Más allá de la raza”. Sostiene que el mundo moderno amplió nuestra noción de identidad y “en algunos casos debi-litó el sentido de pertenencia a una familia, a una tribu, a una cultura o a un país”. Opino que en Bolivia ocurre al revés. El absurdo encajo-namiento en 36 “nacionalidades” ha debilitado la identificación con la bolivianidad y fortalecido el sentido de pertenencia a etnias y culturas, algunas supuestas.

Mucho de la identificación con reales o imaginarios ancestros in-dígenas tiene que ver con la angu-rria. Las tribus de California, por ejemplo, se han enriquecido con las ganancias de casinos en sus re-servaciones, que en Bolivia serían los “territorios comunitarios de origen” (TCO). Al punto de apelar a obsoletas leyes de la sangre para establecer quiénes tienen derecho a la repartija: por no tener suficiente sangre india, han excluido del bo-tín a 2 mil quinientos miembros. En Bolivia aún no se han avispado a cohonestar la lucrativa ludopatía; sin embargo, la codicia asoma su cara fea en demandas de tajadas monetarias, como las de guaraníes exigiendo “peajes” por instalacio-nes petroleras o gasoductos que atraviesan sus TCO.

El meollo del problema está en la categorización censal de la gente. En EEUU, el censo da 15 opciones de “raza”. Una es “otra raza”; 18 millones de latinos optaron por ella en 2010. Entre ellos, quizá estaba un amigo mexicano pelirrojo de

ojos claros. O mi primogénito, hijo de boliviano variopinto y una belle-za sureña estadounidense.

En la boleta censal boliviana no hay semejante válvula de escape, tampoco una opción que represen-te a la mayoría mestiza de bolivia-nos ¿Fungirá de indígena la cholita valluna blanca como la leche y los ojos verdes? Y no me vengan con que las opciones de las “nacionali-dades” son culturales, si tales atri-butos son cambiantes y se ajustan a las circunstancias y prácticas de la mayoría. Si lo racial es obsoleto, lo étnico es relativo y lo cultural, ma-leable, ¿en qué se basan los criterios actuales para encasillar a los boli-vianos en el Censo?

Es de reconocer que tal vez las políticas étnicas del Gobierno es-tén contribuyendo a que la gente se sienta orgullosa de sus ancestros, que pueden ser indígenas en mayor o menor grado. La pena es que se-mejante logro se haya obtenido me-diante la confrontación y el resenti-miento de grupos sociales definidos en base a origen étnico, contra el dudoso colectivo de “blancos”. No otro destilado gotea del discurso y las arengas de fundamentalistas que quieren borrar vestigios de colonia-lismos, hegemonías étnicas y otros demonios reales o imaginarios de la historia boliviana.

Yo mismo, siendo camba ribe-ralteño de pocas canas, jugueteo con ser tacana al ser achacado por mis amigos de apelar a chanchu-llos de tinturas. Mi faz denuncia ocho siglos de moros en España y mi apellido es gallego, no por-tugués como alguno pensara. Ni de Extremadura, como imaginara mi hijo gringo, que nació con un morete pasajero en la nalga, insi-nuando maltrato médico. Mi profe-sor de antropología aclaró que era la mancha mongólica: evidencia sangre amerindia, dijo, cosa que no se podía endilgar a su blanca, anglosajona y protestante mamá.

[email protected]

Winston Estremadoiro Antropólogo

ESTADO DE DERECHO

Page 13: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

13

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

San Ignacio de Velasco,un Municipio Amigable

El Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco y la Fundación Amigos de la Responsa-bilidad Social Empresarial sellan un acuerdo para poner en marcha el primer Municipio Amigable. Un proyecto que vale por tres y abre ruta hacia una sociedad responsable.

El alcalde de San Ignacio de Velasco, Erwin Méndez, firma junto a Maggy Talavera y Annelissie Arrázola el convenio marco para impulsar el primer Municipio Amigable.

La Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Em-presarial (Amigarse) cerró

febrero de 2012 con una buena noti-cia: la firma de un convenio marco de cooperación interinstitucional con el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, que permitirá poner en marcha en Santa Cruz el primer Mu-nicipio Amigable.

La firma del convenio se realizó el martes 27 de febrero en la sede de la Mancomunidad Chiquitana en Santa Cruz de la Sierra, hasta donde llega-ron el alcalde de San Ignacio de Ve-lasco, Erwin Méndez, y las amigarse Annelissie Arrázola, representante legal de la Fundación Amigarse, y Maggy Talavera, responsable del proyecto Municipio Amigable que impulsa la Fundación.

Municipio Amigable es uno de los tres proyectos definidos por Amigarse para cumplir su misión: promover y difundir de manera teórica y práctica la cultura de la responsabilidad social y los Negocios Inclusivos, generando una actitud proactiva en los sectores públicos, privados y sociedad civil para impulsar el desarrollo sustenta-ble de Bolivia a través de alianzas es-tratégicas y redes para el intercambio de información y experiencias.

Los otros dos grandes proyectos de Amigarse son Luz de Luna y Nego-cios Inclusivos, que estarán también contenidos en el de Municipio Ami-gable que arranca con la alianza con San Ignacio de Velasco. Una alianza celebrada por el alcalde Erwin Mén-dez luego de lograr la aprobación del Concejo Municipal, a través de la Re-solución 91/2011 del 15 de noviem-bre de 2011.

“Para el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco es un pri-vilegio firmar este convenio con la Fundación Amigarse para poner en práctica tres proyectos: Municipio Amigable, Luz de Luna y Negocios Inclusivos. Estamos seguros que este acercamiento marcará la ruta de ini-cio para desarrollar diferentes tipos de trabajo en beneficio de los pobladores de San Ignacio”, destaco Méndez.

El compromiso asumido por el Municipio de San Ignacio, así como la apertura de sus autoridades para sellar la alianza con Amigarse, fue destacada a su vez por Arrázola, para quien el acuerdo es apenas el inicio de un trabajo conjunto a largo plazo para difundir en Velasco la filosofía y práctica de la responsabilidad social en todos los sectores de la sociedad.

Talavera destacó, por su parte, que este es el primer Municipio Amiga-ble y será ejemplo de cómo es posible avanzar en la construcción de una me-

jor sociedad, con alianzas y tareas que se inspiran en la lógica de ganar-ganar que alienta Amigarse bajo el impulso especial de su principal gestor, Heiver Andrade.

Por qué

San IgnacIo

La decisión de Amigarse de iniciar el programa Municipio Amigable en San Ignacio de Velasco fue to-mada luego de realizar un estudio y análisis de las potencialidades de los gobiernos locales de Santa Cruz. El estudio permitió identificar al Go-bierno Municipal de San Ignacio de Velasco como el socio ideal para ini-ciar el proyecto Municipio Amigable, considerando los avances registrados en sus iniciativas, varias de ellas trans-formadas ya en políticas públicas del Municipio, como la Oficina Munici-pal de la Mujer, la Oficina Municipal de la Juventud, la Oficina de Trans-parencia Municipal y los programas de Desarrollo Local y Promoción del Turismo, además de haber logrado, en mérito de estas iniciativas y con el apoyo de Cepad, ser declarado en 2008 por Ley del Congreso nacional “Cuna, Sede y Capital de la Moda Chiquitana”.

Los resultados de la evaluación he-cha por Amigarse se ajustan a los re-quisitos contemplados en el Proyecto Municipio Amigable: a) San Ignacio de Velasco es un Municipio que irra-dia transparencia; b) cuenta con un Alcalde y con un Concejo Municipal que tienen una visión diferente y com-prometida con la sociedad; c) este es

un Alcalde y Concejo que privilegian lo público más allá de la política; d) el Municipio tiene entre sus provee-dores a empresas que actúan en el medio; y, e) el Municipio cuenta con instituciones de la sociedad civil con probada experiencia y conocimiento en temas sociales.

A esta evalución, Amigarse sumó la constatación empírica de que el Municipio -siendo uno de los prin-cipales actores de San Ignacio- con-tribuye de manera decidida a la cons-trucción de una sociedad incluyente, justa y sostenible; promueve un clima de oportunidades y un ‘ecosistema’ favorable que ayuda a reconstruir el tejido social y/o a fortalecerlo, gene-rando un ambiente de convivencia donde se privilegia el bien común y la construcción de lo público.

Por eso, Amigarse decidió invitar al Gobierno Municipal de San Igna-cio a asumir el reto de ser un Muni-cipio Amigable; invitación aceptada por el Alcalde, previo conocimiento y análisis del Proyecto, y luego de dos reuniones explicativas.

LoS objetIvoS

deL convenIo

El objetivo general del convenio entre el Municipio de San Ignacio y Amigarse es “involucrar al Gobierno Local en la promoción de la economía verde, inclusiva y responsable a través de la sensibilización, internalización y puesta en práctica de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), incidiendo en política pública, el ejercicio ciudadano de las empresas

y coadyuvando en generar alianzas y puentes con el sector empresarial, so-ciedad civil y gobiernos locales”.

Para alcanzar ese objetivo central, ambas partes trabajarán en la con-secución de los siguientes objetivos específicos: a) incidir en Políticas Públicas Municipales que permitan catalizar el proceso de la RSE en la cadena de proveedores de la Munici-palidad; b) promover el ejercicio ciu-dadano de las empresas, fortaleciendo su integración como actoras impor-tante en la sociedad, el Municipio, el distrito, el barrio, la comunidad donde habitan y/o realizan sus transacciones comerciales; c) promover la econo-mía verde, inclusiva y responsable; y, d) generar alianzas estratégicas y promover la construcción de puentes entre los tres sectores de la sociedad: Gobierno Local, empresa y sociedad civil, para incentivar la construcción del bien común

Para ejecutar el convenio, Ami-garse y el Municipio realizarán pro-gramas de investigación en todas las ramas de interés común, entre las que destacan Negocios Inclusivos; Compras Responsables; Consumi-dor Consciente; Economías Verdes; Desarrollo Humano; Reciclaje y Educación Ambiental; Calentamien-to Global.

BOLIVIA VIVA

Page 14: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

14

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Los 400 años de VallegrandeUna nota para anticipar una celebración especial: los cuatro siglos de la ciudad del

nombre largo, Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande. Hurtado trae la segunda parte de sus apuntes para el fin del mundo.

Nataniel Álvarez

Periodista

Edson Hurtado

Periodista y escritor

Con diversos actos, la comuni-dad vallegrandina se apresta a celebrar los 400 años de fun-

dación de la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegran-de, ubicada a 240 kilómetros al su-doeste de Santa Cruz. La capital de la provincia cruceña del mismo nombre fue fundada un 30 de marzo de 1612, mediante cédula real, dictada en Li-ma, sede de la Real Audiencia, por el virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montes Claros. A su vez, la disposición fue ejecutada por el maestre de campo, don Pedro Lucio de Escalante y Mendoza, que para el efecto organizó una expedición desde Charcas, hoy Sucre.

La cédula real se conserva actual-mente en dependencias de la Subgo-bernación de Vallegrande, en tanto que, días atrás, se erigió un monumen-to al fundador, en la misma plaza de la capital provincial, por iniciativa de las actuales autoridades, en el marco de la celebración de los cuatro siglos. Her-nando Sanabria Fernández, literato e historiador vallegrandino, refiere en uno de sus libros que el fundador con-

formó una expedición de unas 200 personas, “entre soldados, gente de trabajo y hasta mujeres y niños, espa-ñoles o criollos todos ellos”, además de un “centenar de mestizos, indios y negros”, denominados pardos libres, para fundar la nueva ciudad. Así na-ció Vallegrande y ése al parecer fue su primer contingente poblacional.

En principio, la ciudad comenzó a organizarse, según la tradición, en la planicie denominada La Rayuela, a unos 5 kilómetros al sur de donde se encuentra actualmente, pero tuvo que ser trasladada al sitio que hoy ocupa en las faldas del cerro El Picacho, para defenderla con más facilidad de los ataques de los chiriguanos. Aún así, en los primeros tiempos era tal la agresividad de los nativos, que el vi-rrey no dudó en ordenar el traslado del nuevo poblado a “lugares seguros”, lo que sin embargo fue resistido por los nuevos pobladores que prefirieron quedarse y correr todos los riesgos, convencidos de las bondades y la ri-queza de la nueva tierra.

Vallegrande fue fundada, según los testimonios de esa época, para ser

el nexo intermedio entre el oriente y el occidente, entre Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y Charcas. Los viajeros, en sus largas travesías entre Asunción y Lima, precisaban de un punto intermedio para reabastecerse y recuperar energías. Ese fue uno de los objetivos. Otro fue la necesidad de estructurar un esquema defensivo contra los chiriguanos. Cuando llegan los españoles, los incas estaban en franca retirada, pero los chiriguanos les dieron dura batalla. Finalmente se impusieron, pero dejaron huella. Fruto de ello es que la región, hasta nuestros días presenta nombres de lu-gares, comunidades y ríos de origen quechua y guaraní. El idioma español, que predomina, aparece así mezclado con dicciones de los idiomas nativos. Culturalmente ocurre otro tanto. Tres culturas se amalgaman para dar ori-gen a la actual.

El P. Adrián Melgar en su “His-toria de Vallegrande” detalla cómo surgieron poco a poco los diferentes pueblos y comunidades de la pro-vincia, a partir de la fundación de la capital. Relata asimismo la contribu-

ción de Vallegrande en la lucha por la independencia. Los cuatro siglos transcurridos, desde aquel 30 de marzo de 1612, hasta similar fecha de este año, encierran un rico devenir histórico, digno de ser estudiado y co-nocido. En ese tiempo, los habitantes de esta provincia han contribuido al engrandecimiento no sólo provincial sino también del departamento y de la nación. Destacados y notables ciuda-danos vallegrandinos aparecen en la historia nacional, con aportes diver-sos. La economía provincial, pese a la falta de apoyo de ciertos gobiernos, no deja de ser importante para el de-partamento y el país.

Por eso, es hora de evaluar los 400 años de Vallegrande, pero también de pensar y planificar el futuro inmedia-to de la provincia, de Santa Cruz y de Bolivia. Se hace un alto en el camino para repasar lo caminado, pero tam-bién para diseñar el camino a seguir hacia adelante. La tarea no ha conclui-do. El desafío es construir un mejor Vallegrande, una mejor Santa Cruz y una mejor Bolivia en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Si los mayas tenían razón…Cada vez son más los científi-cos en el mundo que se han puesto de acuerdo para afir-

mar que lo que debe preocuparnos no es el calentamiento global sino el posterior enfriamiento del plane-ta. Descartadas las predicciones del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) y las propuestas del Protocolo de Kyoto, quedan pocas posibilidades pero sí muchas alterna-tivas. Una de ellas, es la teoría que afirma que nos dirigimos a un súbito cambio climático que desembocará en una glaciación global que deter-minará el inicio de una nueva edad de hielo.

Ante ese preocupante escenario, con muchas aristas políticas, econó-micas y sociales, conviene tomar cier-tas medidas que nos pueden ayudar a sobrevivir, y el mejor de los casos, a preservar la raza humana que, des-pués de eso, quizá haya de replan-tearse muchas cosas. En lo global, es decir, en el papel que los gobiernos quieran desempeñar, hay que resaltar algunos aspectos ineludibles a la hora de tomar ciertas decisiones para con-veniencia de la sociedad en su con-junto. Uno de ellos sin duda alguna es

el referido a la energía. Esta sociedad, que depende enteramente de combus-tibles fósiles no renovables, debe en-contrar lo más rápido posible, fuentes alternativas de producción energética sino quiere que el caos y la anarquía se apoderen de las calles.

Es imprescindible el almacena-miento, el tratamiento y la concien-zuda administración de dicha energía, para beneficio de los estados y de su población. En nuestro caso, petróleo, gas, litio y todos sus derivados, deben ser tratados ahora más que nunca, con perspectivas futuras a largo plazo, tan-to en su extracción, comercialización y distribución. Hoy más que nunca los bolivianos sabemos lo que tenemos y es una responsabilidad inmensa de-cidir cómo y en qué momento usar nuestros recursos naturales. De ello dependerá el futuro de nuestra Patria y el de nuestros hijos.

Desde hace tiempo el mundo vi-ve bajo la creciente amenaza de una hambruna generalizada. Realmente

son pocos los países que han comba-tido el hambre y que han otorgado a sus habitantes el sagrado pan de cada día. Hace algunos años se publicó un estudio que revelaba que la produc-ción de alimentos en el planeta había rebasado su límite, y que ya no podía sostener la permanente demanda de la gente. Esto no pareció causar mucha polémica entre la alta clase política mundial, pues ellos siempre están ocupados en la economía más que en el estómago de la gente.

Lo cierto es que el cambio cli-mático, hará que sea cada vez más complicado producir alimentos para una población que ya superó las 6 mil millones de personas. Hay que hacer algo, lo que no significa que-mar los bosques en busca de nuevas tierras para producir, sino plantear políticas claras y directas para evitar una hambruna generalizad y todos los problemas que ésta acarrea. Una persona con el estómago vació es po-tencialmente peligrosa para cualquier

Estado del mundo.Por último, hay que tomar recau-

dos inmediatos para garantizar la salud de la población, que debe estar preparada físicamente para enfrentar un súbito cambio climático. Es im-prescindible que los gobiernos del mundo presten más atención a sus sistemas de salud y creen políticas locales para mejorarlos, y compartir con más personas los beneficios de la ciencia moderna. Lo que menos se quiere en el fatídico escenario creado por el enfriamiento del planeta es una población enferma, que esté expuesta a plagas, epidemias y pandemias que podrían evitarse si se toman medidas a tiempo.

El futuro no será fácil, pero será más llevadero y soportable, si desde ahora tomamos medidas, nos orga-nizamos y miramos con esperanza lo que un día podríamos mejorar o cambiar. La raza humana debe prepa-rarse para afrontar su más grande reto: sobrevivir a sí misma.

BOLIVIA VIVA

Page 15: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

15

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Acerca del índice de participaciónen los municipios

Un estudio muestra cuál es el nivel de participación ciudadana en los 56 gobiernos municipales cruceños. Hay buenas y malas noticias. Arias adelanta algunas de ellas y abre un debate.

“En el área de control social y fiscalización, la en-cuesta muestra la reticencia de los gobiernos a in-formar a la ciudadanía y que cuando lo hacen, lo hacen bajo presión. Cuando la información es en-tregada, es tardía, cuestionable en su veracidad o poco accesible al análisis del ciudadano.”

Iván Arias DuránCiudadano

A pesar de todo, a uno le alegran la vida cuando en ese andar por Bolivia nos encontramos

con cosas dignas de ser mencionadas y valoradas. Hace unos días se ha presentado el índice de “Municipios Participativos 2011” del departamen-to de Santa Cruz. Este novedoso ín-dice, realizado por la Asociación de Comités de Vigilancia de Santa Cruz (Acovicruz) junto a la Red de Parti-cipación Ciudadana y Control Social (PCCS) con el apoyo de la GIZ y Avi-na, permite hacer un ranking de los 56 gobiernos municipales orientales y conocer en qué medida los GM del departamento de Santa Cruz cumplen con los procesos de participación ciu-dadana. Para ello, elaboraron una en-cuesta que indaga la percepción de los Comités de Vigilancia (CV) y las Or-ganizaciones Territoriales de Base .

La investigación tiene cuatro blo-ques temáticos: 1 Calidad de la rela-ción Gobierno Municipal–ciudadano; 2. Transparencia en ingresos, gastos y ejecución; 3. Planificación participa-tiva; 4. Control social y fiscalización. La calificación va de cero a diez. El promedio departamental es de 5,2.

En la mayoría de los municipios de Santa Cruz los mecanismos partici-pativos no logran institucionalizarse y la política municipal se muestra po-co atenta a las visiones de la sociedad civil y poco orientada al ciudadano. Sin embargo, algunos municipios se destacan como los de Puerto Quijarro, La Guardia y Cotoca que se ubican en los tres primeros lugares, con puntua-ciones superiores a 7. De acuerdo a ello, se puede inferir que en estos GM se abren canales que profundizan la democracia, en la medida en que se abren a la ciudadanía.

El análisis de los cuatro bloques temáticos de la encuesta muestra que los Vigilantes en general dan una mejor puntuación a los GM, que las OTB. Esto es particularmente sensi-ble en materia de planificación parti-cipativa. Los procedimientos para la elaboración de los POA y PDM dejan más insatisfechos a los actores socia-les más alejados de la rutina munici-

pal (OTB) que a los más cercanamen-te relacionados con ella (CV).

La formalización de la participa-ción ciudadana sería una causa de ello, al priorizar un enfoque técnico-legal, antes que el diálogo y la genera-ción de visiones desde los ciudadanos. Un resultado de ello es que las OTB, más que los CV, perciben que la asig-nación de recursos municipales en el POA responde deficientemente a las demandas de la población.

Respecto a la calidad de la relación entre GM y ciudadanía, la encuesta muestra que la realización de trámites es engorrosa y que los GM podrían mejorar sus métodos de resolución

de conflictos. Las trabas burocráticas para los ciudadanos se perciben como excesivas, y la eficiencia municipal no se mide en función de la satisfac-ción de los ciudadanos. Respecto a la transparencia en ingresos, gastos y ejecución, los encuestados cuestionan a los GM.

La evaluación media en este blo-que está, tanto para Vigilantes como para OTB, por debajo de lo satisfac-torio. Esto indica que se incumple con la rendición de cuentas periódica y que los sistemas de contratación de obras, servicios y personal son insatis-factorios. En el área de control social y fiscalización, la encuesta muestra la reticencia de los gobiernos a informar a la ciudadanía y que cuando lo ha-cen, lo hacen bajo presión. Cuando la información es entregada, es tardía, cuestionable en su veracidad o poco accesible al análisis del ciudadano.

Desde la perspectiva de género,

los presupuestos públicos son un ins-trumento en la lucha por los derechos económicos y sociales de las muje-res, ellos deben orientarse a disminuir inequidades de género, sin embargo esto no ocurre. Tanto hombres como mujeres, Vigilantes como OTB dan en promedio una puntuación de entre 4,2 y 4,4 a los GM.

En conclusión, ni la planificación participativa logra que los POA cap-ten satisfactoriamente las necesida-des de las mujeres, ni los GM cum-plen con las (ya pocas) demandas de mujeres priorizadas en el POA. Desde esta perspectiva, el panorama es desolador. En general, la encuesta

podría interpretarse como una evalua-ción a los CV, ya que pedir a las OTB que evalúen la apertura de un GM a la participación y el control social, es pedirles que evalúen en cierta medida a sus CV. Esta encuesta, sin embargo, ha querido ir más lejos: hacer un aná-lisis crítico del funcionamiento de la gobernanza en el nivel local, donde GM, CV y OTB son sólo tres de sus actores.

El estudio pretende promover la corresponsabilidad en la gestión participativa. Si el sistema de Parti-cipación Popular deja a tantos insa-tisfechos, no basta con encontrar los culpables en sus actores más visibles. Estamos hablando de un sistema que involucra a múltiples instancias polí-ticas, públicas y sociales, con normas, procedimientos y prácticas. El GM, los CV y las OTB son sólo la punta del iceberg, el iceberg en sí, es la de-mocracia local.

BOLIVIA VIVA

El Loro colla

La tutifruti...La recordación del 26 de febrero en 2012 pasará a la historia de Santa Cruz de la Sierra como una de las más bochorno-sas... cómo no: ni siquiera en cómo celebrar la fecha se pudieron poner de acuerdo los concejales y el alcalde ¡ofi-cialistas! Qué tal que cada mitad hizo su actito, michi los dos actos, y de yapa uno de ellos ¡en fecha adelantada! ¿El moti-vo? Peleitas internas, ¡si serán...!

Y otra más, pero menos...Para Santa Cruz, claro. Es que como si no bastara la absurda pelea entre oficialistas en el Municipio, que resta punto a la ciu-dad, Santa Cruz también sigue perdiendo como departamento en esto de la "au-tonomía" (no queda otra que ponerla entre comillas): la Gobernación terminó cediendo el control del Seduca a favor del MAS, que es sinónimo de Gobierno central. ¿Será que quedará alguito?

El poder de las 'fanáticas'No sé qué poder tienen las 'fanáticas del deporte' para seguir saliendo en lugar destacado y a color en la edición especial de Deportes de El Deber... no tengo nada en contra, verdacinga, pero me consta que el diario ha sido advertido en más de una ocasión sobre negocios turbios que se estarían alimentado de esta sección que más parece de fanáticas al desnudo.

El modelito CorreaNo sé si será verdad o paranóia pura, pero una palomita de Plaza Murillo me aseguró que en Palacio Quemado quie-ren reeditar el modelito Correa en Bolivia: o sea, demandar a un medio (dizque ya está vicheadito) por 'injurias' y 'daños a la imagen' de Evito, exigiendo de por medio una indemnización millonaria (¿otros 40 millones de dólares?), pero nada más que para el escarmiento... es-car-miento.

Plan Regulador... ¿de qué?Algo raro sigue sucediendo en oficinas del Plan Regulador de Santa Cruz de la Sierra: los trámites no avanzan y nadie sabe decir por qué. Lo digo con conoci-miento de causa: hace dos años inicié un trámite que debió ser de rutina, y me topé con un laberinto emborracha-víbo-ras asustador. Lo mismo les pasó a un reconocido arquitecto y a un no menos conocido empresario. ¿Abramos la caja de pandora?

La frase I"...hay intereses políticos de algún pas-quín (El Día) de un empresario (Branko Marinkovic) de esos que evade impuestos, que siempre huye y que tiene permanen-temente a sus sabuesos ladrando.” Gober-nador de Santa Cruz, Rubén Costas

La frase II“Evo dice cosas estúpidas todos los días (...) Por primera vez, el mundo pudo ver de primera mano lo que es un bufón de cuarto grado de educación. Él no es el Mesías y el genio que todo el mundo pregona que es.”. / Stratfor Global Intelli-gence, cable difundido por Wikileaks en mayo de 2010

Page 16: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

16

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Repsol, un balance necesarioEl conflicto armado de Libia y las huelgas y suspensión del Programa Petróleo Plus en Ar-

gentina, provocaron una baja de 53,3% en el resultado neto de Repsol en 2011. Pero tuvo alzas en reservas y en generación de empleo, según un balance oficial de la empresa.

“El resultado de explotación recurrente de Gas Na-tural Fenosa fue de un 3,3% menos que en 2010, debido a menores resultados de comercialización de electricidad en España, distribución de electrici-dad en Latinoamérica, y ausencia de resultados por desinversiones realizadas en 2010 y 2011…”

Repsol alcanzó en el pasado ejercicio un resultado neto de 2.193 millones de euros,

un 53,3% inferior al alcanzado en 2010, que incorporaba el efecto ex-traordinario del acuerdo de Repsol con la compañía china Sinopec en Brasil. Estos resultados también se vieron afectados, negativamente, por factores externos, como el conflicto armado de Libia y la situación de huelgas y suspensión del Programa Petróleo Plus, en Argentina.

uPStream, récord de

rePoSIcIón de reServaS

El resultado de explotación re-currente del área de Upstream (Ex-ploración y Producción) ascendió a 1.301 millones de euros al final de 2011, lo que supone un descenso del 11,7% respecto al ejercicio anterior. Los mayores precios internacionales de crudo y gas en el periodo, junto con los menores costes explorato-rios, atenuaron el efecto de la menor producción registrada por factores coyunturales y de la depreciación del dólar frente al euro.

Los precios de realización del cru-do de la cesta de Repsol aumentaron un 14,4% respecto al mismo periodo de 2010. Particularmente destacable fue el aumento del 29,6% en el pre-cio de realización del gas de Repsol, frente a un descenso del 9,1% de la

cotización internacional del índice de referencia Henry Hub. Los precios de realización tuvieron un impacto positivo de 648 millones de euros en el resultado de explotación del área.

La producción de hidrocarburos de 2011 alcanzó los 298.800 barriles equivalentes de petróleo al día, un 13,2% inferior a la de 2010, princi-palmente por la menor producción de líquidos en Libia y la mayor acti-vidad de mantenimiento en Trinidad y Tobago. En octubre se reiniciaron las operaciones de producción en Li-

bia, que alcanzan ya niveles brutos cercanos a los 300.000 barriles de petróleo equivalentes al día.

Hay que destacar el crecimiento de la tasa de reemplazo de reservas del Upstream de Repsol, que en 2011 se elevó hasta el 162%, desde el 131% de 2010.

Las inversiones de explotación del Upstream realizadas durante el periodo ascendieron a 1.813 millo-nes de euros, un 62% superiores a las de 2010. La inversión en desarrollo de campos representó un 43% del

total y se realizó principalmente en Estados Unidos, Bolivia, Trinidad y Tobago, Venezuela, Perú y Brasil; las inversiones en exploración fue-ron un 40% del total de inversiones, y se realizaron fundamentalmente en Estados Unidos, Brasil y Angola. El resto de las inversiones se destinaron, fundamentalmente, a la adquisición de Eurotek en Rusia.

nuevoS ProyectoS

de crecImIento

Durante 2011, se acometieron múltiples operaciones en esta área de negocio, lo que consolidó y aumen-tó la cartera de activos y proyectos que permitirán a Repsol cumplir sus objetivos de crecimiento de la pro-ducción y de la tasa de reemplazo de reservas.

Son destacables el inicio del desa-rrollo del megacampo de gas Cardón IV, en Venezuela, el nuevo hallazgo en un pozo de delineación de Sapin-hoa (antes Guará), en Brasil, que

confirma el elevado potencial del yacimiento, además de la declara-ción de comercialidad que permite apuntar reservas de este campo, y el aumento de producción en los cam-pos Margarita-Huacaya, en Bolivia y Shenzi, en Estados Unidos.

Además, Repsol recibió en 2011 la aprobación de las autoridades para el inicio de los trabajos de desarrollo de los campos de gas del proyecto Reg-gane, en Argelia. Adicionalmente, la compañía obtuvo seis nuevos éxitos exploratorios: Sapinhoa Norte, Ca-rioca Nordeste, Gávea (calificado como uno de los 10 más importantes descubrimientos de hidrocarburos del mundo en 2011) y Malombe, en Bra-sil; Bucksckin 2, en Estados Unidos, y A1-130, en Libia (febrero 2011).

En 2011, Repsol incorporó recur-sos contingentes por 720 millones de barriles equivalentes de petróleo, provenientes de los mencionados éxitos exploratorios, adquisiciones y revisiones de campos existentes. Durante el mismo ejercicio Repsol adquirió un total de 79.000 km2 de nuevo dominio minero en 13 países, como Colombia, Alaska, Irlanda, Noruega y Estados Unidos. En lo que va de 2012, Repsol ha anuncia-do dos nuevos descubrimientos, uno en Sierra Leona (Júpiter) y otro, al-tamente promisorio, en el presal de la Cuenca de Campos en Brasil (Pao de Açúcar).

gnL, reSuLtadoS

excePcIonaLeS

El resultado de explotación recu-rrente de la división de gas natural licuado (GNL) ascendió a 388 mi-llones de euros al cierre de 2011, un 205,6% más que los 127 millones de euros obtenidos el año anterior. Es-tos excelentes resultados se explican, fundamentalmente, por los mayores volúmenes, al estar operativa la planta de Perú LNG, y los mayores márgenes de comercialización del producto.

downStream, mayor

y mejor caPacIdad

El resultado de explotación re-currente del área de Downstream (Refino, Marketing, GLP, Trading y Química) al final de 2011 fue de 1.223 millones de euros, un 17,1% inferior al de 2010.

Este menor resultado se explica fundamentalmente por los bajos

NEGOCIOS

Page 17: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

17

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

márgenes de refino y la ausencia de resultado de Refap (Brasil) tras la venta de la participación a finales de 2010. Los negocios de Marketing, GLP y Química presentan resultados similares a los del año anterior.

Las inversiones de explotación en esta área ascendieron a 1.712 mi-llones de euros en el ejercicio, y se destinaron principalmente a los pro-yectos estratégicos de ampliación y conversión del complejo industrial de Cartagena y a la Unidad Reduc-tora de Fuelóleo (URF) de Bilbao, ya operativos.

Ambos proyectos favorecen una mayor eficiencia del negocio, y per-mitirán incrementar los márgenes de refino de Repsol entre 2 y 3 dólares por barril, y aumentar el volumen de producción de gasóleos.

La eficiente ejecución de los pro-yectos de Cartagena y Bilbao per-mitió reducir la inversión hasta los 4.080 millones de euros, frente a los 4.304 presupuestados inicialmente. La culminación con éxito de ambos proyectos sitúa a Repsol como una de las compañías europeas con el ratio de conversión más alto, y su-pone el cumplimiento de uno de los principales proyectos de la estrategia Horizonte 2014.

eL haLLazgo

“vaca muerta”El resultado de explotación recu-

rrente de YPF en 2011 ascendió a 1.352 millones de euros, un 16,8% inferior al del cierre de 2010, debido fundamentalmente al efecto de las huelgas sobre la producción de crudo, al aumento de los costes, y a la sus-pensión del Programa Petróleo Plus.

La producción de hidrocarburos de YPF en 2011 fue de 495.100 ba-rriles equivalentes de petróleo al día, un 8,5% menos que en el año ante-rior por los ya mencionados efectos de las huelgas, que tuvieron un im-pacto de 20.200 barriles de petróleo al día en la producción de líquidos y de 6.000 barriles equivalentes de pe-tróleo al día en la producción de gas del periodo.

Es destacable el incremento de la tasa de reemplazo de reservas de YPF, que alcanzó el 112% en 2011, desde el 84% en 2010, siendo la tasa de reemplazo de crudo del 169%, frente al 100% del año anterior.

Las inversiones de explotación de YPF durante el ejercicio 2011 al-canzaron 2.182 millones de euros, de los cuales 1.499 millones de euros se destinaron a Exploración y Produc-ción. Un 72% de estas inversiones se destinaron a proyectos de desarrollo y un 18% a exploración, donde des-tacan 128 millones de euros en el yacimiento de Vaca Muerta.

El pasado 8 de febrero, Repsol YPF anunció el aumento de la previ-sión de recursos y reservas del gran descubrimiento de hidrocarburos no

convencionales en la formación Va-ca Muerta, en la provincia argentina de Neuquén.

Los resultados del estudio reali-zado por la consultora internacional Ryder Scott sobre un área total de 8.071 km2, en la que YPF tiene una participación neta de 5.016 km2, de-terminaron en un área de 1.100 km2 una estimación de recursos contin-gentes asociados de 1.115 Mbbl de petróleo y 410 Mbep de gas, es de-cir, un total de 1.525 Mbep. Para la participación de YPF, estos recursos contingentes serían de 883 Mbbl de petróleo y 330 Mbep de gas, un total de 1.213 Mbep.

Los positivos resultados obtenidos animan a continuar con la actividad de exploración, para definir la exten-sión y productividad del yacimiento tanto en las áreas de petróleo, como en las de gas y gas húmedo de toda la cuenca. Continuando con la acti-vidad, YPF, en algunos casos sola y en otros conjuntamente con diversos socios, realizará la perforación y ter-minación de 20 pozos exploratorios en el año 2012 para continuar inves-tigando el potencial de los recursos prospectivos.

Con estos resultados, Argentina puede replicar la revolución que los hidrocarburos no convencionales

han significado para Estados Uni-dos, mediante el desarrollo masivo de los recursos de la formación Vaca Muerta.

gaS naturaL

FenoSa

El resultado de explotación recu-rrente de Gas Natural Fenosa ascen-dió a 821 millones de euros al cierre de 2011, un 3,3% menos que en 2010. El descenso se explica por los meno-res resultados de comercialización de electricidad en España, de distribu-ción de electricidad en Latinoamé-rica, y la ausencia de resultados por desinversiones realizadas en 2010 y 2011, que se compensó parcialmente con los mayores márgenes de comer-cialización mayorista de gas y la me-jora en los resultados de distribución de electricidad en España.

Las inversiones de explotación alcanzaron 582 millones de euros y se destinaron, principalmente, a las actividades de distribución de gas y electricidad, tanto en España como en Latinoamérica, e incluyen el im-porte destinado por Repsol a com-prar acciones de Gas Natural Fenosa para mantener su participación del 30% tras la ampliación de capital suscrita por Sonatrach. / Repsol Comunicación

Inauguran otra unidad de Planta de Gas San Antonio

Con una inversión de 115 mi-llones de dólares, Petrobras Bolivia (35%), operadora del

Bloque San Antonio, en sociedad con YPFB Andina (50%) y Total (15%), inauguraron la tercera unidad de pro-cesamiento de gas natural de la Planta de Gas Sábalo, conocida como “Ter-cer Tren”. Este emprendimiento for-ma parte de la segunda fase del Plan de Desarrollo del Bloque San Anto-nio, que incluye la perforación de tres pozos (SBL-7, SBL-8 Y SBL-9), uno de los cuales ya inició la producción en diciembre y los dos restantes lo ha-rán en 2012 y 2014, .

El citado plan, cuya ejecución demandó una inversión global de aproximadamente 300 millones de dólares, incluyó las adecuaciones de los trenes existentes I y II (técnica de-nominada “Revamp”) que permitió aumentar la producción de gas de ma-nera anticipada, desde enero de 2011, en más de 2 MMm3/d, equivalente al 15% El Tercer Tren de la planta de gas Sábalo, junto a los dos existentes, se encarga de eliminar los contaminan-tes del gas, separarlo y estabilizarlo antes de ser entregado a YPFB, que a su vez se encarga de abastecer a los mercados interno y externo.

Posee una capacidad de proce-samiento de 6,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d). Con su puesta en marcha, la producción del Bloque San Antonio aumentó a 17 MMm3/d a partir de enero de 2012 y desde junio del mismo año, tras com-pletarse el pozo SBL-8, el volumen de producción se elevará a 19 MMm3/d. También tendrá un impacto positivo en la producción de líquidos, que se incrementará de 16.900 a 20.000 ba-rriles/día, a partir de junio de 2012.

La tercera unidad de procesamien-to de gas natural está dotada de un sistema de control de alta tecnología, inicia sus operaciones luego de su-perar la prueb, que permitió verificar parámetros de calidad del gas de sali-da y la capacidad de los motores y los sistemas de seguridad. La construc-ción y el montaje de esta obra fueron ejecutados por la empresa argentina Techint, bajo el gerenciamiento y dirección de Petrobras Bolivia. La obra demandó más de 2,9 millones de horas-hombre, periodo en el cual no se registraron accidentes con baja médica, lo cual refleja el cumplimien-to de las normas de seguridad, medio ambiente y salud que rigen las opera-ciones de la Compañía. / Comunica-ción Petrobras

NEGOCIOS

Page 18: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

18

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

¿La era post cool? Tendencias

Zapata escribe sobre el nuevo paradigma de consumo que incor-poran al mercado los ‘productos amigables’, el ‘comercio justo’, ‘agricultura y ganadería ecológica’ y los ‘productos orgánicos’.

“Bajo el ideario de lo Post Cool, lo que se considera cool no es la marca del producto y cuán grande es la empresa que lo fabrica, sino las cualidades naturales, únicas y autenticas del producto. ¿Quién lo fabrica, cómo se lo fabrica? son preguntas que se hacen los consumidores conscientes en la sociedad post cool”

Frente a la crisis económica y ambiental global que toca ca-da vez a más ciudadanos de los

llamados países de primer mundo, muchos en Occidente están intentan-do reformular paradigmas políticos, económicos y filosóficos. En lo ante-rior se encuadra hoy el movimiento de los indignados que tiene caracte-rísticas globales y que ha alcanzado su indignación con protestas al centro del capitalismo mundial: WallStreet.

Muchos aducen que estos movi-mientos -jóvenes en su mayoría- son espontáneos y vacíos de contenidos por la diversidad de propuestas y de-mandas que exteriorizan; sin embar-go desconocen que algunas luces de mundos alternativos vienen siendo promovidas por estos movimientos jóvenes, tal vez no con una extensiva difusión por medios de comunicación masivos y tradicionales, pero sí circu-lando por redes alternativas.

Así pues, una de las propuestas de cambio de paradigma es la noción de la sociedad Post Cool. La editorial de la revista Adbusters (una de las primeras organizaciones en hacer el llamado a ocupar wall street) aborda el tema de la siguiente manera:

Desde sus raíces en África hasta las culturas jóvenes de nuestros días, lo cool fue siempre una actitud de re-sistencia, una expresión de rebelión y una postura desafiante. Durante los años 60, en medio de una de las más grandes revoluciones culturales de

nuestros tiempos, las corporaciones descubrieron que lo cool podría ser muy rentable. Mientras jóvenes es-pontáneamente tomaban las calles, organizaban festivales y protestas en contra de la guerra, las corporacio-nes comenzaron a invadir sus contra-culturas para encontrar significantes llamativos y expresiones estéticas que puedan ser incorporadas en sus cam-pañas de marketing.

Cuarenta años después de la toma de lo cool por las corporaciones, nos encontramos otra vez en una era de extraordinaria convulsión cultural y política. (…) De pronto, la gente está despertando de la fantasía de lo cool corporativo. Nos estamos dando cuenta que desde que éramos infantes gateando alrededor del televisor de nuestra habitación, se nos ha men-tido, se nos llenó de propaganda, se nos dijo incesantemente, día tras día, que encontraríamos la felicidad a

través del consumo.(..) Ahora la nie-bla se disipa. Finalmente estamos co-menzando a entender este falso cool que no nos ha llevado a la felicidad o la prosperidad como prometían los anuncios publicitarios, sino que nos llevó al cinismo, al ecocidio y a un fu-turo de brutal competencia y luchas encarnizadas.

En un artículo titulado Post Cool, Ted Gioia aborda las nuevas fronte-ras del estilo. Para él, la era post-cool se caracteriza por individuos que se rigen bajo valores como la simplici-dad, autenticidad, naturalidad y la responsabilidad. En nuestro enten-der, la idea de lo post-cool consiste en una liberación consciente y política de aquellas fuerzas del marketing y de los productos en masa, virando ha-cia un paradigma de consumo de pro-ductos más auténticos y simples, vivir con lo necesario, ser ecológicamente responsables y consumir responsable-

mente. Giola explica:Por cincuenta años, lo cool ha es-

tado enfocado hacia lo externo. Es decir, lo cool estaba en los ojos del espectador, y aquellos que vivían bajo esos principios necesitaban ser constantemente armonizados a lo que otros estaban pensando y haciendo. A medida que las tendencias, modas y lenguajes cambiaban, los que que-rían ser cool cambiaban también, o corrían el riesgo de ser dejados atrás. Lo cool era una deidad demandante, requería que sus fieles estén al día con los tiempos. En contraposición, lo postcool por naturaleza está enfocado hacia adentro y guiado por voluntad propia.

Pero, ¿cómo se entiende este úl-timo párrafo -algo abstracto- con ejemplos palpables? El mismo autor hace en su artículo un recuento de lo que está pasando hoy en día con las corporaciones y multinacionales de alimentos más poderosas en el mundo -indicando que lo mismo pasa en otras diversas industrias culturales como la música, los medios y la moda- como producto del surgimiento de la socie-dad post cool:

En los productos alimenticios lo Post Cool es la celebración de lo na-tural y lo autentico que se traduce en el crecimiento dramático de la venta de vegetales y frutas orgánicas, su-plementos vitamínicos, carnes libres

de antibióticos u hormonas, y otros productos que existían previamente solo en los márgenes de la industria alimentaria. Esta tendencia produce problemas para las multinacionales de comidas empaquetadas o comida rápida, quienes son las grandes per-dedoras. ¿Cómo responden? En la sociedad postcool, los representantes del viejo paradigma imitan el nuevo. Así, tenemos Naked Juice Company cuya línea 100 porciento natural de bebidas sin azúcar es en realidad parte de Pepsi, (…) o su competen-cia Odwalla, líder en jugos naturales cuyo dueño es Coca Cola; Dagoba, una empresa dedicada a chocolates orgánicos de alta calidad está em-parentada con Hershey; o empresas que han ido más allá como Mars Inc. productores de M&M’s y Snickers, que adquiriendo Seeds of Change (Semillas para el Cambio) vende más de seiscientos tipos de semillas 100% orgánicas.

Giola dice que existen infinidad de ejemplos de otros grandes pro-veedores de comidas empaquetadas y procesadas cargadas de químicos y preservativos que están tratando de posicionarse como campeones en el mercado de la comida natural y salu-dable. Sin embargo lo interesante para el autor es lo bien escondidas que es-tán dichas relaciones, esto porque las empresas han pasado décadas cons-truyendo e invirtiendo en su imagen, su marca y logo, sin embargo hoy se ven en la necesidad de esconder su relación con segmentos crecientes de mercado.

Desde nuestra perspectiva, la so-ciedad Post Cool como propuesta de cambio de paradigma cultural, es una reacción natural a la crisis del capita-lismo y al trance dramático que sufre el medioambiente en los últimos años, producto de una industrialización des-medida y desconsiderada con la sus-tentabilidad y la regeneración de los recursos naturales del planeta.

Frente a lo anterior, algunos en Occidente comienzan a hablar de una vida más simple que no se deja llevar por un consumo masivo de las grandes marcas registradas. Un para-digma donde ya no son consideradas prácticas de un estilo de vida próspe-ro el tener el último modelo, la marca más popular o vendida o el cambio de

Dorian Zapata

RiojaInternacionalista

/ Editor de mojón21

Page 19: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

19

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

producto cada mes solo por el hecho de que existe una nueva versión.

Bajo el ideario de lo Post Cool, lo que se considera cool no es la mar-ca del producto y cuán grande es la empresa que lo fabrica, sino las cua-lidades naturales, únicas y autenticas del producto. ¿Quién lo fabrica? y ¿cómo se lo fabrica? son preguntas que se hacen los consumidores cons-cientes en la sociedad Post Cool. Es gracias al crecimiento de este sector del mercado que hoy se habla de pro-ductos amigables al medio ambiente, comercio justo, agricultura y ganade-ría ecológica, y el crecimiento de los productos orgánicos en Occidente.

Esto se traduce también en los pro-ductos culturales de la moda (vestua-rio) o música donde lo Post Cool se manifiesta en el énfasis a las cualida-des justas de producción de los obje-tos que se consume, la autenticidad de los mismos y una promoción del Do it yourself o hágalo usted mismo en cuanto a los productos que se consu-men. Hoy, existen corrientes musica-les y de moda que están promoviendo no seguir las tendencias que dicta el mercado, corrientes en las que las grandes marcas registradas no gozan de gran aceptación y que celebran la construcción de estilos propios y la individualidad.

Claro está que el paradigma de lo Post Cool es todavía emergente y pa-ra nada una cultura generalizada. Sin embargo, el germen de la desconfian-za a las sugerencias del marketing y las grandes corporaciones se viene popularizando en Occidente. Cada vez son más aquellos que están dan-do la espalda a las definiciones de los mass media de lo que es cool y lo que no, de lo que es popular y lo que no, lo que se debe consumir y lo que no.

En las urbes sudamericanas y boli-vianas, el posicionamiento de produc-tos esta todavía relativamente anclado en el viejo paradigma de lo “cool”. La

modelo, el cantante o el personaje de tv sugieren qué consumir, dónde hacerlo y cómo hacerlo. Las fuerzas del marketing de las grandes marcas registradas calan de manera profunda en la cultura de consumo urbana sud-americana. Sectores de clases media y altas de las urbes del sur consumen productos casi en la misma propor-ción y manera que lo hacen las clases medias en países desarrollados de Occidente.

La sociedad Post Cool se percibe lejana porque la crisis económica global y ambiental no ha chocado con fuerza al sur del continente. Fren-te a nuestra vasta riqueza natural, los efectos negativos por ejemplo de una deforestación desmedida a favor de la industrialización –vivida ya en los países desarrollados- son todavía im-perceptibles y por ende al consumo se lo entiende todavía en términos de su masividad; mientras más se consume mejor para la economía, diría algún proverbio económico basado en pa-radigmas modernos. O como diría Victor Lebow:

“Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, nues-tra satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas consumi-das, quemadas, reemplazadas y des-cartadas a paso acelerado.”

Frente a concepciones como la anterior, alternativas emergen, el mundo se encuentra en una momen-to excepcional de cambio en que los paradigmas se reformulan a partir de las necesidades que se nos plantean como humanidad y como planeta tie-rra. Nuevos paradigmas e ideas son necesarios, debatirlos es nuestra tarea si queremos un futuro mejor para las generaciones venideras.

LASN, Kalle. The Recon-quest of the Cool. 24 Mar

2008. En revista: Adbusters #76. Traducción propia.

Ted Gioia aborda temas de música, literatura y cultura

contemporánea, es autor de ocho libros incluyendo

La historia del Jazz, Delta Blues y El Nacimiento (y

Muerte) de lo Cool. GIOLA, Ted. Post Cool:

Carving up the new frontier of style. 15 Dec 2011. En

revista: Adbusters # 99. The Big Ideas of 2012. Traduc-

ción propia. Idem.

LEBOW, Victor. Price Com-petition in 1955. En: Journal

of Retailing. Spring 1995. http://hundredgoals.files.wordpress.com/2009/05/

journal-of-retailing.pdf

CortingasLorca Café invitaUna agenda intensa es la que Lorca Café está reponiendo a partir de marzo en su local de la intersección de las calles Sucre y René Moreno. Arranca este viernes 2 con Arcane, banda de rock alternativo; sigue el sábado 3 con Frijolitos Mágicos, rock nacional; el miércoles 7 de marzo Jazz Fiends presenta jazz y bossa nova; el jueves 8, Sen lleva romanticismo; el vier-nes 9 el rock regresa con Los Bombastics; y el sábado 10, otra vez Frijolitos Mágicos. Cover: Bs 20. Hora: 21:30

Doña Piedades renovada

El Grupo Editorial La Hoguera no podía tener una idea más fantástica: reeditar el libro de cocina “Doña Piedades”, pero esta vez con una adaptación especial para niños. Lanzado por primera vez en 1978, “Doña…” se convirtió en un libro de cabecera para los amantes de la coci-na. Creado por Piedades Moreno de Pa-rejas, hoy son sus nietas las que recrean sus recetas. La edición para niños contie-ne 34 recetas de la chef Carola Parejas Román y textos de la pedagoga Lucia Parejas Muñoz-Reyes. Precio: Bs 50

Conociendo a PailónVisión Mundial Bolivia presentó los Resultados del Diagnóstico Socioeco-nómico de niños, niñas y adolescentes en barrios y comunidades de Pailón. Lo hizo en un encuentro desarrollado el 1 de marzo en el mismo municipio, al que asistieron autoridades y dirigentes de Tres Cruces, Rosal Centro, Pozo del Tigre, El Tinto, Tunaz, Puerto Ibáñez, Nueva Belén, Valle Hermoso y Sinaí, todas estas comu-nidades incluidas también en el trabajo de investigación desarrollado por la con-sultora Processus. Consultas: www.visionmundial.org.bo

Tipnis, por dentro“Marcha indígena por el Tipnis. La lucha en defensa de los territorios” titula el libro que la Fundación Tierra ha pues-to en circulación a inicios del presente año. Las 280 páginas de la publicación contienen un análisis pormenorizado de los acuerdos a los que llegó la mo-vilización, una narración detallada de la misma y un capítulo de puntos de vista de diversos especialistas. Al final se encuentra un anexo con documen-tos referentes al tema. Es una lectura obligada. El libro puede ser descargado gratuitamente del portal http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=8456%3Arair&catid=116%3Apublicaciones&Itemid=244&lang=es-ES

Extravaganzade Herbalife

Mil 300 distribuidores bo-livianos de Herbalife participaron este año de

Extravaganza, la actividad anual que organiza la Corporación para brindar a sus distribuidores entrenamiento en el negocio de ventas y de productos, y reconocer los avances de entrena-miento vistos en las metas alcanzadas en la gestión pasada. Este año, el en-cuentro se desarrolló durante cuatro días en Santiago de Chile con la parti-cipación de nueve mil distribuidores de cinco países (Bolivia, Argentina, Perú, Paraguay y Chile).

La delegación boliviana fue la segunda más numerosa, después de la peruana. Para Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia, eso demuestra que “existe un notable crecimiento de distribuidores inde-pendientes de Herbalife en la región, de manera que se hacen necesarias tres Extravaganzas, en lugar de una”. Por eso, ahora se realizan activida-des para el Norte y Centro América, el Sur y otra para Brasil.

Los distribuidores recibieron En-trenamiento en Producto, a cargo de la Dra. Rocío Medina, miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife, y presenciaron la diser-tación de Resultados de la Corpora-ción, de Michael Johnson, presidente del Consejo de Administración y di-rector ejecutivo de Herbalife.

Ventanillas definanciamiento

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Tu-rismo de Santa Cruz (Cain-

co) organizó una presentación y agenda de citas entre personeros del BID y empresarios para ver la factibilidad de brindar créditos. El presidente en ejercicio de Cainco, Ricardo Mertens, manifestó que las ventanillas de financiamiento del BID se convierten en una opor-tunidad para los empresarios que invierten y generan crecimiento, más empleos y mejor calidad de vida para los bolivianos.

Por su parte, el vicepresidente del BID para el sector privado, Steven Puig, explicó las características de las ventanillas Corporación Interameri-cana de Inversiones, Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo y Oportunidades para la Mayoría. Más de 100 empresas fue-ron entrevistadas por personeros del BID para analizar sus posibilidades de acceso al crédito.

Page 20: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

20

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

El mito de Lula y el antimito de Dilma

Dos frases marcan el carácter de la presidente de Brasil, Dilma Rousseff: “Seré inflexible en mi lucha contra la ilegalidad” y “prefiero el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras.” Un estilo que gana adherentes y también le da popularidad a Rousseff.

“Si Lula mantenía por amor a la unidad política del Gobierno a ministros acusados de corrupción, Dilma echó a 6 antes de completar su primer año de gobier-no, a pesar de que Lula pidiera que ‘tuvieran capara-zón y no dimitieran’. Lula echaba la culpa a las intri-gas de la oposición, Dilma los pone en la calle.”

Brasil está cambiando, a me-jor, gracias a una antítesis: el mito de Lula frente al

antimito de Dilma. Son dos caras de una misma moneda, ambos respon-sables del salto dado por Brasil hasta convertirse en la sexta potencia eco-nómica del mundo. El mito de Lula, creado a través de sus méritos de genio de la política y de su biogra-fía de niño pobre del norte que huyó

con su familia a la rica São Paulo en busca de trabajo; y que de limpiabo-tas y vendedor ambulante, sin poder estudiar, pasó a fundador del mayor partido de izquierdas de América Latina y sindicalista de hierro, se nutre de superlativos. El antimito de Dilma está más bien basado en los diminutivos.

El mito de Lula quedó consagra-do por Obama, cuando calificó al líder brasileño en la cumbre de su gloria de “político del mundo”. Su

mito vendió al mundo no sólo las posibilidades aún en ciernes de un Brasil con mil sombras y lagunas, si-no del país ideal donde todo, hasta la sanidad pública “había alcanzado la perfección”. A Lula le bastaba decir, fuera y dentro del país, que en Bra-sil ya no había pobres, que Europa tenía que aprender de aquí, o que se habían construido millones de casas populares, para que sus palabras se

transformaran en la realidad percibi-da, porque los mitos no se equivocan ni son discutidos. Pero Lula también creó realidades muy concretas, como la llegada a la clase media de 30 mi-llones de pobres. El mantenimiento de la política económica liberal de su antecesor Cardoso, fue imprescindi-ble para devolver a Brasil su orgullo nacional perdido y proyectar el país a nivel planetario haciéndolo objeto de deseo de los empresarios de me-dio mundo.

¿Y el antimito de Dilma? Curio-samente a ésta la llevó al poder Lula con la fuerza de su popularidad y la promesa de que ella continuaría el mito de un Brasil ya perfecto. Dilma, sin embargo, ya en su primer año de gobierno se ha revelado como un verdadero antimito. Su fuerza es la ausencia de hipérboles; su eficacia, la fuerza de sus gestos simbólicos. Lula gritaba, Dilma susurra o grita sólo en privado a los ministros que no ofrecen resultados en su gestión. Habla poco, no le gusta aparecer. Trabaja en el palacio presidencial to-do el día. Sale sólo lo indispensable y, en general, de mala gana.

Dilma se ha granjeado el consen-so de la clase media que no la había votado ¿Cómo se explica que en un país acostumbrado al mito de Lula que lo ocupaba todo con la fuerza de su carisma, la discreta Dilma le ha-ya superado —y ampliamente— en consenso popular tras un año en el Gobierno y apareciendo justamente como un antimito? Aunque es aún pronto para responder a esa pregun-ta, algunas respuestas empiezan sin embargo a pergeñarse. A los brasi-leños les está agradando el carácter simbólico y antihéroe de Dilma que ha usado muy poco su biografía de ex guerrillera, de ex presa y ex tor-turada durante la dictadura militar, y que es capaz de no negar lo que a Brasil le falta aún para ser de verdad un gigante americano.

Ante la sociedad y sobretodo en privado, ante sus ministros y altos funcionarios, Dilma se irrita con lo que en Brasil aún no funciona: sus infraestructuras, su violencia cróni-ca, su falta de eficiencia en la gestión de la máquina pública, la carencia de vivienda para ocho millones de ciudadanos, y los aún 16 millones de pobres. Le duele que Brasil apa-rezca aún en los análisis y sondeos internacionales en el furgón de cola de los índices de calidad de vida, de calidad de la enseñanza primaria y de la distribución de renta; o en los puestos de cabeza en los de corrup-ción política y de asesinatos. Lula llegó a pedir que Brasil protestara públicamente por esos estudios in-ternacionales, porque según él, “son injustos” con Brasil. Dilma prefiere callarse y trabajar para que dichos índices mejoren lo antes posible.

Lula, enemigo de planillas y estu-dios, era y es más político que Dilma. Se preocupaba más por mantener unida y feliz a la base aliada de los 12 partidos —desde la extrema izquier-da a la extrema derecha— que apoya-ban a su Gobierno. Dilma privilegia los resultados concretos. Si Lula llegó a afirmar que la salud pública era per-fecta, Dilma se irritó en público cuan-do supo que en muchos hospitales se almacenaban aún empaquetadas o sin funcionar por falta de técnicos, cien-tos de máquinas para realizar mamo-grafías que habían costado millones

Juan Arias

El País / España

Page 21: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

21

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

mientras las mujeres no conseguían hacerse los exámenes preventivos. Si Lula mantenía por amor a la uni-dad política del Gobierno a ministros acusados de corrupción, Dilma echó a seis de ellos antes de completar su primer año de gobierno, a pesar de que Lula pidiera a dichos ministros que “tuvieran caparazón y no dimi-tieran”. Son dos estilos diferentes de gobernar. Lula echaba la culpa de las acusaciones de corrupción a las intrigas de la oposición, Dilma los pone en la calle. Y ésta, con su sola autoridad, sin el carisma de Lula, está consiguiendo disciplinar mejor que él las votaciones del Congreso a favor de su gestión.

Lo curioso es que Brasil, que a pesar del peso del atraso que arras-tra ha tomado el tren del progreso y camina ya con respeto internacional en el mundo actual convulsionado y en crisis, ha necesitado y sigue necesitando para ello, primero del mito de Lula, el genio de la publici-dad que supo vender, como nadie lo había sabido hacer en el pasado, su país al mundo, y ahora del antimito de Dilma. Lo que ésta pretende con su obsesión por los resultados en la gestión de lo público, con su esti-lo discreto, con minúscula y sobre todo con sus gestos simbólicos, es convertir en realidad el Brasil que Lula vendió al mundo. Sus últimos gestos van por ese camino: colocar en su Gobierno a personas cualifica-das para el cargo sin tener excesiva-mente en cuenta los apetitos a veces espurios de los políticos, como el nombramiento para el importante Ministerio de Ciencia y Tecnología de un físico, Marco Antonio Raupp, y de una química, María da Graça Fuster, como presidenta de Petro-bras, la empresa más importante y emblemática del país.

A ello hay que añadir sus dos grandes eslóganes que forman par-te ya de su biografía de presidenta y que revelan tanto su desasosiego con la corrupción política o económica como su defensa a ultranza de la li-bertad de expresión —el supremo valor democrático— hoy tan castiga-do en otros países de este continente americano y que ella está respetan-do con rigor y convicción. Uno es “seré inflexible en mi lucha contra la ilegalidad”, y el otro, “prefiero el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras”. Frente a una parte de su propio partido que le exigía el eufemístico control social de los medios, respondió con humor: “Yo no conozco otro control que el man-do de la televisión”. En este primer año de gobierno ha sido fiel a ambos principios, base de su presidencia, que entre otros frutos le ha brindado el consenso de la clase media que no la había votado. El resto se verá.

Fuente: El País

Colombia emergede la violenciaEl escritor mexicano destaca la iniciativa del presidente colom-

biano Juan Manuel Santos de reimpulsar el debate sobre la legalización de las drogas. El debate ya fue reiniciado.

“Las políticas contra el narcotráfico han dejado mi-les de muertos (50 mil sólo en México). Han des-acreditado a las fuerzas oficiales que ganan una y pierden tres. Han fortalecido a las bandas crimina-les que operan con impunidad. Se ha desconocido el destino de las drogas: Estados Unidos... y más.”

Hace un par de décadas, me reuní en Londres con el promotor cultural Peter

Florence. Hablamos de la necesi-dad de un festival que compitiese, al menos regionalmente, con el muy famoso y concurrido de Edimburgo, en Escocia. Pensamos en el país de Gales y su gran tradición. Como los escoceses hablan escocés, los galeses hablan galés y esto los distingue del mundo anglo-londinense. Se creó, pues, el festival en el pequeño po-blado de Hay-on-Wye. Su patriarca sería un famoso residente local, Eric Hobsbawm. Su geografía, el paisaje de colinas rodantes y bosques espo-rádicos.

Hay se expandió de su primera lo-calidad galesa a Belfast, Nairobi, Las Maldives, Kerala, Beirut y, en lengua castellana, a Segovia, Cartagena de Indias y Zacatecas. Patrocinado por la gobernadora Amalia García, el fes-tival se mudó cuando el siguiente go-bierno no le dio el mismo apoyo que Amalia. Xalapa,en cambio, recibió a Hay con entusiasmo. Hoy, Hay- Xa-lapa entra a su segundo año de vida, custodiado por el Rector de la Univer-sidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo y animado por el muy atento y vivaz público de la capital xalapeña.

A la reunión de Cartagena de In-dias concurrieron escritores latinoa-mericanos de la nueva generación. El boliviano Edmundo Paz Soldán, la argentina Claudia Piñeiro, el mexicano Xavier Velasco, la brasi-leña Nélida Piñón, los peruanos Ma-rio Bellatin y Gustavo Rodríguez, el nicaragüense Sergio Ramírez, los españoles Carmen Posadas y Javier Moreno, el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa y los colombianos Beli-sario Betancur, Santiago Gamboa, y Juan Gabriel Vázquez. Amén del nigeriano Ben Okri, el italiano Bruno Arpaia y el norteamericano Jonathan Franzen, cuyo título más reciente, Libertad (Freedom) es una extraordinaria incursión en el mundo moderno de los EE.UU. A los perso-najes y la trama, Franzen añade, con ̔libertad̓, historia y ética, política y noticia, sicoanálisis y ensayos fuera (sólo en apariencia) del contexto.

Junto con Sergio Ramírez y Javier Moreno, participé en un encuentro

en el teatro Adolfo Mejía con el pre-sidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Abierta a un público que llenó el recinto, la conversación fue variada pero se ajustó al enunciado, “ideas para un mundo en transición”. Subrayo que el Presidente Santos se presentó en un escenario público, sin límite de entrada, y lo subrayo por-que dudo que muchos jefes de estado latinoamericanos participen de ma-nera tan libre en un evento abierto a todos. Ello sólo subraya la populari-dad y respeto que los colombianos otorgan a Santos, rechazado sólo por los extremos de derecha e izquierda.

Es explicable. Santos ha nega-do a la guerrilla el apoyo de los campesinos a los que ha entregado tierras propias en lo que equivale a una reforma agraria colombiana. La narcoguerrilla ya no es el santo patrono del campesinado. Santos

-como Cárdenas en México- les ha dado la tierra, no los narcotraficantes que así pierden su clientela agraria. A los pueblos de Colombia, Santos ha enviado soldados originarios del lugar, que cuentan con la amistad y hasta el parentesco de los habitantes locales. El presidente ha continuado, en estas condiciones, la lucha contra los narcos de derecha e izquierda, ro-bándoles apoyo e infligiéndoles las penas previstas por una legalidad en proceso de restauración.

No todo es perfecto. Colombia emerge apenas (a duras penas) de largas décadas de violencia. Santos ha optado por la ley como respuesta, aunque también con la fuerza cuando es (y lo es mucho) necesario. A los go-biernos vecinos, sobre todo a los de Caracas y Quito, Santos les ha tendido la mano, después de años de rechazo y enemistad. Si ellos no la toman, la

culpa no será de Santos. Si la toman, el presidente colombiano podrá llevar adelante su proyecto: respetar la ley y contar con la ciudadanía.

En la reunión de Cartagena, San-tos se unió, además, al proyecto es-bozado por los ex- presidentes Cesar Gaviria, Ernesto Zedillo y Fernando Henrique Cardoso. La legalización (o des-criminalización) de la droga. La política represiva, dijo Santos, es “una bicicleta estática”. Para Colombia, añadió Santos, se trata de un asunto de seguridad nacional “porque el narcotráfico alimenta y fi-nancia todos los grupos ilegales”. La política actual ha fracasado. Hay que cambiarla, y sólo se puede cambiar mediante un acuerdo internacional. Santos propone trascender las deci-siones nacionales elevando el tema al ámbito global al cual pertenece.

Es notable que un presidente

gobernante trate con tanto valor y claridad este tema. Las políticas contra el narcotráfico han dejado miles de muertos (cincuenta mil sólo en México). Han desacredita-do a las fuerzas oficiales que ganan una y pierden tres. Han fortalecido a las bandas criminales que al cabo operan con impunidad. Se ha desco-nocido el destino de las drogas -los EE.UU.- y no se ha identificado ni a los usuarios ni a los distribuidores en territorio norteamericano.

Además los narcos financian la guerrilla colombiana. De manera que el asunto, ante todo, incumbe al Presi-dente Santos internamente. En vez de quedarse plantado allí, Santos ha teni-do el valor y el buen sentido de elevar el tema a la comunidad y a las orga-nizaciones internacionales. Veremos si, venciendo prejuicios y cegueras, prospera el desafío de Santos.

Carlos FuentesEscritor / El País

Page 22: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

22

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

AGENDA

Para mirar lo que no se ve es preciso cerrar los ojos. O ponerse las gafas de soldador y no hacer trampa viendo por debajo cuando se deje guiar por no videntes para ingresar a un mundo nuevo.

Cerrando los ojos para mirar lo que no se veCuatro por cuatro y todo te-

rreno es el circuito instala-do en un cuarto oscuro del

Espacio de Arte Manzana 1. En esos aproximadamente 16 metros lineales hay bolsas de basura, cajas, ramas de árboles, hojas secas, barro, material de construcción, un bravo pittbull, desniveles, rampas y ruidos que son sorteados del brazo de ocho guías no videntes como Evelyn Reyes, estudiante de Relaciones internacionales y Luz de Luna de la Fundación Amigarse que, entu-siasmada, descontaba las horas para empezar a recibir a los visitantes de la exposición denominada Regreso a los sentidos.

“Va a ser una experiencia emo-cionante y única. Queremos que vengan, que inviten a sus amigos, porque los vamos a recibir muy bien y se van a divertir y también aprenderán mucho sobre nosotros y sobre la ciudad”, invita Evelyn. La muestra, que se inaugura el 1 de

marzo, estará abierta cinco semanas y es el resultado de años de soñarla y meses de prepararla y semanas de instalarla.

“Se llama Regreso a los sentidos porque con el tiempo todo se ha vuelto visual. De alguna manera queremos volver a sentir esas sen-saciones. Se está impulsando hace bastante tiempo y este año se con-siguió apoyo de Fundecyd (Funda-ción de Desarrollo para las Culturas y el Diálogo) y con ese auspicio es-tamos logrando la exposición”, ex-plica uno de sus artífices, el escultor Juan Bustillos.

Explicó que hubo un largo proce-so de interrelación, de buscar y des-cubrir que hay a mucha gente que está ciega y también muchos que teniendo vista no son capaces de ver lo que ocurre alrededor de este grupo social, que es bastante gran-de. “Ojalá esta experiencia ayude a sensibilizar a las personas para que

podamos entender algo”, resalta y menciona, por ejemplo, los múlti-ples obstáculos que existen incluso para quienes pueden ver. “Se piensa muy poco en el otro, unos se creen dueños de la calle, de las aceras, es un tema preocupante”.

Mientras habla, el grupo de guías hace notar su entusiasmo con la muestra, porque también tiene mu-cha diversión. “Esa es la casa del terror”, dice Evelyn y pasa a otro sector. Sus dedos se pierden entre los relieves de obras de arte univer-sales, de Picasso, de Monet y otras, volcadas a reproducciones de yeso tridimensionales, a obras de arte con múltiples objetos, libros que tienen figuras dibujadas por la artista Ejti Stih y textos, frases cortas del escri-tor Darwin Pinto, en braille, acom-pañando las ilustraciones que tienen texturas y relieves para el disfrute de los no videntes y de los videntes también.

Todo es maravilloso, todo esti-mula un sentido. Hay bolsas colgan-tes con aromas de café, de orégano, y un espacio para conocer, paso a paso, cómo se elabora una escultura en bronce, desde los moldes hasta el resultado final, una “Rosita Pochi”.

“Esta exposición es única porque tratamos de darle un pequeña pince-lada de lo que es afrontar la vida de esta forma. No sabemos mucho de la ceguera y tampoco ayudamos a me-jorar las condiciones de los ciegos. Las aceras, la basura, las bocinas, todas las cosas que les afectan. Se han unido fuerzas, todos han aporta-do sus mejores capacidades y se ha conseguido un logro importante”, destaca Marvin Montes, músico que hace unos 8 años subiendo el nevado Huayna Potosí perdió los lentes, y al bajar quedó ciego durante casi vein-te días. “Fue un periodo muy largo, muy duro de llevar, me caí, rompí cosas, me amoraté las canillas, me corté la mano. Desde entonces quedé marcado y me preocupa todo lo que afecta a los no videntes”.

En este espacio de arte ya hubo instalaciones interactivas, dedica-das a los niños principalmente, pero la nuevo es pionera. Ejti Stih, que comparte con Bustillos y Montes la dicha de ver el proyecto hecho rea-lidad confiesa que inicialmente se motivó por el miedo que tienen los pintores a quedarse ciegos. “Salió

“En un mundo sin luz abunda el brillo y las ganas de conocer y aprender. Un grupo de no videntes toma el Espacio de Arte Manzana 1 y enseña de manera entretenida cómo es estar privado de la vista. Los artistas demuestran su sensibilidad en un proyecto humano y ambicioso: Retorno a los sentidos.ˮ

la idea, al final se armó un equipo hermoso de gente que han contri-buido con relieves, libros, objetos, esculturas y textos. Todo se toca, se huele, se siente, es una experiencia distinta, no es solo mirar”, señala.

Cuando se le consultó qué fue lo más difícil a la hora de organizar la muestra, Stih dice que fue tomar la decisión, hacerla y encararla para que no parezca el abuso de un im-pedimento físico de los no videntes, sino que sea una exposición para no videntes y videntes. “Todos los te-mores se despejaron cuando cono-cimos a los guías. Se entusiasmaron tanto que se acabaron los miedos, el deseo de participar fue fantástico y ahora no tenemos dudas de que hici-mos algo que es acertado”, indica.

-¿Con qué ánimo deben venir los visitantes?, se le consulta –“Es una muestra muy divertida, hay que ve-nir con paciencia y tiempo. No es una exposición que tome tres mi-nutos. Hay que palpar los objetos, escuchar, entrar al cuarto oscuro, no es una sola mirada”.

La invitación de los artistas y de los guías está hecha, también en braille. Al salir, no quedan dudas, la mirada sobre lo que hacemos y de-jamos de hacer será distinta, así de importante es el desafío que plantea en la ciudad de Santa Cruz Regreso a los sentidos, la exposición abierta hasta el 5 de abril de 2012.

Cuadro para tocar. Los no videntes y los videntes que deseen com-partir la expe-riencia usando lentes oscuros deberán coor-dinar las visitas en grupo. Los artistas reco-miendan hacer el recorrido con mucha paciencia y esti-mulando todos los sentidos.

Osman Patzzi

periodista

Page 23: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

23

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23

Entre las coplas carnavaleras y la amnesia antiyanki del Presidente Mo-rales…

“Pues… se olvidó el hombre de las conspiraciones de Usaid”, dijo mi amigo. No fue más que le ofrezcan poco más de 20 millones para salud y el presidente no dijo ni quiu sobre la cacareada “conspira-ción de Usaid”; “y… que querés”, le dije, “es el Presidente de Bolivia y despotrica contra todos, ¡pero no puede con su ca-rácter de limosnero internacional!”

Según la Ministra de Informacio-nes, al final, don Evo pidió disculpas por sus coplas, comenté a mi amigo. “¡E·so es ser desubicado! –dijo mi amigo- las coplas son nomás coplas. Por lo que de-bía pedir disculpas debiera ser por cantar en público siendo tan desentonado…”

Según Carlos Romero, los gobiernos anteriores no hicieron nada por los dis-capacitados. Pregunto, sin que se vayan a ofender: además de hacerlos arrastrase por casi mil kilómetros y gasificarlos en las cercanías de la Plaza Murillo, ¿este gobierno hizo alguna otra cosa? ¿Me perdí de algo? ¡Jelou!, como dicen los muchachos…

Es destacable la humildad del presi-dente Morales. Dizque aspira parecerse a Hugo Chávez. Hay que ser humilde para aspirar a tan poco, digo yo.

“Aquí se respeta también la pro-piedad privada y, especialmente, la inversión que viene del exterior”, dijo el Presidente Morales. ¿Seguro?, pregunta-ron los de la Jindal. “Seguro”, les dijeron a duo Pimentel y Alandia (los que les eje-cutaron la boleta de garantía).

“¡Ah, ya!”, dijeron los agricultores y ganaderos que invierten en el campo, esos a los que les invadieron sus tierras los militantes del Gobierno… se respe-ta la inversion, claro tontos, la que vie-ne de “afuera” y ustedes … “ustedes son de ‘adentro’ y tengan cuidado que de ustedes el gobierno no ha hablado todavía”, dijo uno de los loteadores invasores

Según el informe oficial, Bolivia y Es-tados Unidos consolidaron una alianza antidroga bajo el principio de respeto a la soberanía para combatir al narcotráfico. Falta que nos digan que la DEA cambiará de nombre. Sugiero se llame DEARSN ( Departamento de Erradicación Antidroga de Respeto a la Soberanía de los Narco-cocaleros) .

La ONU le pidió a Bolivia “sanear

su padrón”; dizque Evo confundió la palabra y dijo que Bolivia no tiene pa-trones sino “socios y aliados” y tiene razón: el Tribunal Supremo Electoral es precisamente “socio y aliado” del Gobierno.

“Que rápido se le cayó el barniz “popular” a Jessiquita Jordán”, me dijo mi amigo… “Y -le respondí-, si para vos esta chica que no es nada, que no ganó nada (ganó el Miss Bolivia, me interrum-pió rápidamente) perdió el barniz al tra-tar como ‘patroncita’ a una campesina, imaginate si llega a algo más… la pone al cepo y ordena un ‘¡tirenle dos arrobitas nomás… y que se mande mudar!’”, dije con aire “folklórico”.

La defensa del acullico desde el cam-po “cultural” viene a ser una cuestión de educación. Me explico: consiste el escupir “el bolo” directamente al canas-to de la basura sin ensuciar el piso ni las paredes.

El Miss Universo “se aplaza” para diciembre. ¡Horrorrr! ¡De qué va a vivir la doña todo ese tiempo! “Au contrarie”, me dijo mi amigo, “la elige hoy y hasta que vaya y vuelva sin nada, hay tiempo de despertar ‘ilusiones’ y ganar contra-tos…” Tiene razón, ¿o no?

Fidel Surco salió a aconsejar al Vi-ce Min Cox que se accidentó estando “mula” de borracho. “Son cosas que a veces puede cometer cualquiera”, Sur-co. Pregunto: ¿El “error” de Cox fue no tener un chofer “leal” que asumió haber estado manejando borracho, como sí lo tuvo Surco cuando se dice que se chocó también borracho?

¡Ya estuvo carajo! Siete atracos vio-lentos en 48 horas en la ciudad. ¡Albri-cias, recuperamos el primer lugar en el país! Apuesto que la próxima Cumbre de Seguridad Ciudadana no la van a hacer en Santa Cruz porque tienen miedo de que le roben las maletas y las llantas de los vehículos…

Noticia rara: A la casa de una modelo entraron a robar armados de una “pico-ta”, ¿qué pensarían destapar?

“Esto recién comienza”, dizque dijo Platiní Sánchez antes de ir a Co-chabamba a perder con Aurora. Cuando volvió dijo que sus jugadores no aplica-ron lo practicado en la semana, ¿no era que recién comenzaba? Bueno, ya iremos mejorando… un par de derrotas más, después un empate y entonces sí, listos para comenzar a ganar. ¡Joder, ojala no sea como en la selección!.

Ganó la selección. Un periódico tituló: “Imposible no ganarle a Cuba”. Por fa-vor, señores, ¿así alientan a la selección? Ganó y eso es lo que interesa, de acá no paramos de ganar hasta llegar al mun-dial... ¿La creyeron? Por favor, soy un convencido de que para llegar al Mundial es poniéndole a Cuba la camiseta de los otros países y…

Carlos f. Valverde Bravo

La semana en joda

Page 24: Todo porSanta Cruz...Cruceñismo

www.semanariouno.orgViernes 2 de marzo de 2012Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24