todo está en el cómo

2
8/19/2014 El Universal - Todo está en el cómo http://m.eluniversal.com.mx/notas/articulistas/2014/08/71657.html 1/2 Todo está en el cómo Sábado 2 de agosto de 2014 | Estefanía Vela | El Universal | 00:00 En 1992, la Organización Mundial de la Salud, junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia instauraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Año con año, del 1 al 7 de agosto, más de 120 países se dedican a difundir información y a promover actividades con el propósito de generar conciencia en torno a la importancia de la lactancia para las mujeres, los niños, niñas y las familias, en general. La semana pasada, el gobierno del Distrito Federal presentó la segunda etapa de su campaña en pro de la lactancia. Además de insistir en la creación de bancos de leche y de espacios públicos para la lactancia, y de resaltar la importancia de la participación del personal de salud en su promoción, difundió los nuevos posters y videos dirigidos al público en general. El contraste con los de la primera etapa —que causaron un revuelo mediático y una discusión pública fortísima sobre este tema— es evidente. Tanto en la primera campaña, como en la segunda, la protagonista es la mujer. La diferencia estriba en qué mujer y cómo se presenta: en la primera, aparecen sólo celebridades —actrices y una boxeadora—. En la segunda, son mujeres que podemos encontrar caminando por las calles. En la primera: las mujeres salen de frente, viendo a la cámara, con sus torsos descubiertos por completo, de no ser por un cintillo que cubre sus senos y reza: “No le des la espalda, dale pecho”. En la segunda, las mujeres aparecen —en un hospital, en el transporte público, en una casa— amamantando y viendo a sus bebés. El slogan, en esta ocasión, invita: “Infórmate y decide”. En la campaña anterior, la información adicional de los posters estaba dirigida a las mujeres: amamantar, afirmaban, protege a “tu bebé de enfermedades como diabetes, obesidad e infartos”, es “la vacuna natural que fortalece las defensas de tu bebé”, es “un derecho de tu bebé y tuyo también”. Ahora, la información que se incluye es dicha por mujeres: “la lactancia es una elección y mi bebé puede beneficiarse de ello”; “amamantar es mi decisión y no me avergüenza”; “decidí amamantar, quería tenerle cerca de mí”; “la lactancia le ayuda a mi bebé a ser más sano”. Contrastar las dos campañas confirma la idea que me asaltó cuando vi la primera: el problema no era el fin que perseguía —promover la lactancia—, sino la forma en la cual buscaba hacerlo. La segunda evidencia cómo sí es posible buscar exactamente lo mismo —que las mujeres amamanten—, sin tener que recurrir a la condena, sin simplificar las realidades que viven las mujeres, sin responsabilizarlas de manera exclusiva de un problema social. Porque eso es lo que no puede olvidarse: que el problema de la lactancia es un 19 de ago. de 2014, 12:17 Inicio MXM Nación Metrópoli Edomex Red Política Estados El Mundo Brasil 2014 Cartera

Upload: estefania-vela

Post on 20-Jul-2016

24 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

“Todo está en el cómo”, El Universal, 2 de agosto de 2014. Disponible en: http://m.eluniversal.com.mx/notas/articulistas/2014/08/71657.html

TRANSCRIPT

Page 1: Todo está en el cómo

8/19/2014 El Universal - Todo está en el cómo

http://m.eluniversal.com.mx/notas/articulistas/2014/08/71657.html 1/2

Todo está en el cómoSábado 2 de agosto de 2014 | Estefanía Vela | El Universal | 00:00

En 1992, la Organización Mundial de la Salud, junto con el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia instauraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Añocon año, del 1 al 7 de agosto, más de 120 países se dedican a difundir información y apromover actividades con el propósito de generar conciencia en torno a la importanciade la lactancia para las mujeres, los niños, niñas y las familias, en general.

La semana pasada, el gobierno del Distrito Federal presentó la segunda etapa de sucampaña en pro de la lactancia. Además de insistir en la creación de bancos de leche yde espacios públicos para la lactancia, y de resaltar la importancia de la participacióndel personal de salud en su promoción, difundió los nuevos posters y videos dirigidos alpúblico en general. El contraste con los de la primera etapa —que causaron un revuelomediático y una discusión pública fortísima sobre este tema— es evidente.

Tanto en la primera campaña, como en la segunda, la protagonista es la mujer. Ladiferencia estriba en qué mujer y cómo se presenta: en la primera, aparecen sólocelebridades —actrices y una boxeadora—. En la segunda, son mujeres que podemosencontrar caminando por las calles. En la primera: las mujeres salen de frente, viendo ala cámara, con sus torsos descubiertos por completo, de no ser por un cintillo que cubresus senos y reza: “No le des la espalda, dale pecho”. En la segunda, las mujeresaparecen —en un hospital, en el transporte público, en una casa— amamantando yviendo a sus bebés. El slogan, en esta ocasión, invita: “Infórmate y decide”.

En la campaña anterior, la información adicional de los posters estaba dirigida a lasmujeres: amamantar, afirmaban, protege a “tu bebé de enfermedades como diabetes,obesidad e infartos”, es “la vacuna natural que fortalece las defensas de tu bebé”, es “underecho de tu bebé y tuyo también”. Ahora, la información que se incluye es dicha pormujeres: “la lactancia es una elección y mi bebé puede beneficiarse de ello”;“amamantar es mi decisión y no me avergüenza”; “decidí amamantar, quería tenerlecerca de mí”; “la lactancia le ayuda a mi bebé a ser más sano”.

Contrastar las dos campañas confirma la idea que me asaltó cuando vi la primera: elproblema no era el fin que perseguía —promover la lactancia—, sino la forma en la cualbuscaba hacerlo. La segunda evidencia cómo sí es posible buscar exactamente lomismo —que las mujeres amamanten—, sin tener que recurrir a la condena, sinsimplificar las realidades que viven las mujeres, sin responsabilizarlas de maneraexclusiva de un problema social.

Porque eso es lo que no puede olvidarse: que el problema de la lactancia es un

19 de ago. de 2014, 12:17

Inicio MXM Nación Metrópoli Edomex Red Política Estados El Mundo Brasil 2014 Cartera

Page 2: Todo está en el cómo

8/19/2014 El Universal - Todo está en el cómo

http://m.eluniversal.com.mx/notas/articulistas/2014/08/71657.html 2/2

problema social. Para que las mujeres puedan efectivamente ejercer su derecho a lalactancia —porque es su derecho—, tienen que existir las condiciones para ello. Y lalabor del gobierno es esa precisamente: crear los espacios, garantizar el tiempo, facilitarla tecnología, generar la conciencia necesaria para que las mujeres puedan amamantaren donde sea; para que los niños y niñas reciban la leche materna. Por esta razón, lamirada debe enfocarse no sólo en el Distrito Federal, sino en todo el aparatogubernamental, empezando por el Federal, quien tiene la competencia para reformar losesquemas laborales y coordinar a las múltiples instancias de salud.

Aprovechemos esta semana para insistir: ¿qué estamos haciendo para promover lalactancia materna? ¿Qué estamos haciendo para reconciliar al trabajo con nuestrasobligaciones familiares? ¿Qué estamos haciendo para hacer del espacio público unomás amable a las múltiples realidades que vivimos las personas? ¿Qué estamoshaciendo para hacer efectivos nuestros derechos?

Profesora asociada del CIDE

COMPARTIR

Añade esta web appa tu pantalla de inicio

Ver EL UNIVERSAL.mxen versión completa

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © EL UNIVERSAL