todo en diseño curricular

77
DIPLOMATURA ARTICULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADO (U.A.I.) Donald A Lemke Pasos hacia un currículo Flexible UNESCO. Santiago de Chile. 1981 En el libro que aparece referenciado, el doctor Donald A. Lemke, desarrolla la propuesta de unidad de aprendizaje integrado (U.A.I) como forma de concretar un currículo flexible y pertinente, además, propone los elementos básicos que ella debe contener, a manera de síntesis se presentan algunos elementos que sirvan al grupo de la gerencia para realizar el seguimiento a las mismas en los municipios: Fundamentos teóricos de las unidades de aprendizaje: Educativos: El autor, plantea su concepción educativa desde una perspectiva humanista y desde la teoría de la educación permanente. Para él, el aprendizaje se produce en todos los niveles de la educación formal, no formal e informal y en ambientes educativos, sociales o de otro tipo (el acto de aprender, según lo percibe el que aprende, es el foco de la historia que se va a desentrañar). Donald Lemke considera que: - El proceso educativo debe estar centrado en los sujetos que aprenden, y que el aprendizaje es un proceso interno en interacción con el medio cultural y natural. Por eso el objetivo central de este diseño es la maduración del individuo en las diferentes esferas que lo constituyen como tal: la cognitiva, la social, la afectiva, la valorativa, la política y la laboral. - La propuesta pedagógica debe partir de las potencialidades del hombre en su medio social y de la interacción dialógica entre los maestros y los participantes, para lograr la identificación de las necesidades, intereses y problemas (nips) de los sujetos que aprenden. - De acuerdo con esto el diseño curricular no puede limitarse al desarrollo de contenidos o de destrezas, sino que debe concentrarse en "la totalidad del acto de aprender" (Lemke 1978, 13), que además contempla aplicación a las situaciones reales y la crítica reflexiva al conocimiento de sentido común. - Se desarrolla didácticamente a través de actividades desde las cuales se responde a los Nips y a la estructura de los contenidos curriculares; con un enfoque que integra intereses, saberes, y recursos. Preparado por: Elena Zapata R 1

Upload: doris-castaneda

Post on 25-Jun-2015

982 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: todo en diseño curricular

DIPLOMATURA ARTICULACIOacuteN DE LAS TECNOLOGIacuteAS DE INFORMACIOacuteN Y COMUNICACIOacuteN TIC PARA EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

MOacuteDULO INTEGRACIOacuteN CURRICULAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADO (UAI) Donald A Lemke Pasos hacia un curriacuteculo Flexible UNESCO Santiago de Chile 1981

En el libro que aparece referenciado el doctor Donald A Lemke desarrolla la propuesta de unidad de aprendizaje integrado (UAI) como forma de concretar un curriacuteculo flexible y pertinente ademaacutes propone los elementos baacutesicos que ella debe contener a manera de siacutentesis se presentan algunos elementos que sirvan al grupo de la gerencia para realizar el seguimiento a las mismas en los municipios

Fundamentos teoacutericos de las unidades de aprendizaje

EducativosEl autor plantea su concepcioacuten educativa desde una perspectiva humanista y desde la teoriacutea de la educacioacuten permanente Para eacutel el aprendizaje se produce en todos los niveles de la educacioacuten formal no formal e informal y en ambientes educativos sociales o de otro tipo (el acto de aprender seguacuten lo percibe el que aprende es el foco de la historia que se va a desentrantildear)

Donald Lemke considera que- El proceso educativo debe estar centrado en los sujetos que aprenden y que el

aprendizaje es un proceso interno en interaccioacuten con el medio cultural y natural Por eso el objetivo central de este disentildeo es la maduracioacuten del individuo en las diferentes esferas que lo constituyen como tal la cognitiva la social la afectiva la valorativa la poliacutetica y la laboral

- La propuesta pedagoacutegica debe partir de las potencialidades del hombre en su medio social y de la interaccioacuten dialoacutegica entre los maestros y los participantes para lograr la identificacioacuten de las necesidades intereses y problemas (nips) de los sujetos que aprenden

- De acuerdo con esto el disentildeo curricular no puede limitarse al desarrollo de contenidos o de destrezas sino que debe concentrarse en la totalidad del acto de aprender (Lemke 1978 13) que ademaacutes contempla aplicacioacuten a las situaciones reales y la criacutetica reflexiva al conocimiento de sentido comuacuten

- Se desarrolla didaacutecticamente a traveacutes de actividades desde las cuales se responde a los Nips y a la estructura de los contenidos curriculares con un enfoque que integra intereses saberes y recursos

- Las caracteriacutesticas de este curriacuteculo son Control cooperativo en manos del grupo (alumnos maestros)Los estudiantes trabajan abierta e inteligentemente para conseguir sus propios objetivosLos objetivos del aprendizaje se plantean para la accioacuten Social y la maduracioacuten individual Los estudiantes definen parte de sus propias experiencias pero en un contexto inmediato global o total

La planificacioacuten de este disentildeo curricular debe tener en cuenta

Preparado por Elena Zapata R 1

El contexto incorporarlo mediante la participacioacuten la experiencia personal y los contenidos culturales con apelacioacuten a la exploracioacuten la experimentacioacuten y el descubrimiento maacutes que al seguimiento de un texto escrito El enfoque que otorga los propoacutesitos y organiza las acciones se formula desde los intereses y preocupaciones de quien aprende y es en este contexto donde pueden establecerse nuacutecleos o ejes que se relacionen con los problemas avanzando en su comprensioacuten en un proceso que integra conceptos para fundamentar problemas para resolver y destrezas para desarrollar La socializacioacuten propiciar la interaccioacuten entre quienes participan y sus mecanismos para su participacioacuten en un ambiente de flexibilidad de respeto y de cooperacioacuten La individualizacioacuten dotar de significado al aprendizaje mediante la atencioacuten a las motivaciones aptitudes habilidades necesidades y dificultades de quien aprende La secuencia entendida como el proceso progresivo de desarrollo intelectual que avanza de lo concreto a lo simboacutelico de lo concreto a lo formal de lo egoceacutentrico a lo socio centrado Depende de la asimilacioacuten del conocimiento y no de la memorizacioacuten con base en experiencias de aprendizaje activas superando meras secuencias de conocimientos formalizadosLa evaluacioacuten en funcioacuten del aprendizaje se define como anaacutelisis de vivencias y experiencias de caraacutecter formativo En una propuesta centrada en el aprendizaje no puede haber evaluacioacuten sumativa acumulativa y terminal por el contrario es secuencial formativa y permanente Su objetivo es analizar rectificar y acompantildear el logro de los aprendizajes baacutesicos atiende al proceso maacutes que a los resultados

PsicoloacutegicosLa unidad de aprendizaje integrado se sustenta en la sicologiacutea gestaacuteltica o del campo cognitivo(las partes solo tienen significado en relacioacuten con el todo El que aprende observa las relaciones comprende la totalidad capta el significado general tambieacuten significa tomar en la cuenta el sitio el entorno del acto de aprender cuando se planifica dicho acto)

Los principios del curriacuteculo centrado en el sujeto que aprende sonldquoEl aprendizaje es controlar por el que aprenderdquoldquoEl ser humano siempre estaacute tratando de mejorarse asiacute mismo y a su aprendizajerdquoldquoLos factores sociales con frecuencia influyen sobre el nivel de entrada del estudiante a cualquier situacioacuten de aprendizajerdquo ldquoEl aprendizaje es circular no linealrdquoldquoSe aprende a traveacutes de experiencia totalesrdquoldquoEl aprendizaje es un proceso integradordquoldquoAprendemos maacutes y retenemos por maacutes tiempo cuando la tarea de aprendizaje es praacutectica y beneficiosa para nosotros en tanto individuosrdquoldquoAprendemos haciendordquoldquoMientras maacutes pronto tenga el estudiante la satisfaccioacuten de haber aprendido algo de valor para el mismo maacutes pronto estaraacute listo para aprender maacutesrdquoldquoLas tareas de aprendizaje deben adaptarse a las habilidades individuales del que aprenderdquo (Lemke 1978 68-83)

De estos principios se derivan procesos caracterizados por la flexibilidad la relevancia el estudio de experiencias totales la actividad la funcionalidad la centralizacioacuten en el estudiante la orientacioacuten hacia la experiencia la aplicacioacuten las experiencias de comunidad los materiales elaborados por los estudiantes el control cooperativo la orientacioacuten hacia el presente y el futuro y la creatividad

Propuesta estructural y organizativa seguacuten Lemke

Preparado por Elena Zapata R 2

NUEVOS NIPS

Elevacioacuten del yo a traveacutes de la satisfaccioacuten de

necesidades

Buacutesqueda de soluciones individuales en el aacuterea comuacuten de necesidades

Identificacioacuten de necesidades se priorizan y

se agrupan

Tercer Nivel

Segundo Nivel

Los individuos perciben necesidades intereses y

problemas (NIPS)

Comienzo

Anaacutelisis grupal de NIPS

Primer Nivel

(Lemke 1978 92)

El autor propone un modelo de curriacuteculo flexible que considera las necesidades intereses y problemas (nips) del alumno en un contexto social y cultural especiacutefico El curriacuteculo flexible utiliza como instrumento para la planificacioacuten la unidad de aprendizaje integrado (UAI)

GRAFICO 1ESQUEMA DE ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR DEL PROCESO

Explicacioacuten de los elementos organizativos (Conceptos que el autor define)

Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial

La integracioacuten

La integracioacuten propone la buacutesqueda de puntos de encuentro en la aproximacioacuten al saber que desde las actividades y los recursos superen la fragmentacioacuten y la dispersioacuten de la reflexioacuten sobre el conocimiento de la realidad El factor integracioacuten puede operativizarse mediante disentildeos que - Integren contenidos yo aacutereas afines - Integren Nips con contenidos yo aacutereas afines en torno a problemas o proyectos

El toacutepico especiacutefico (aacutereas de intereacutes comuacuten del grupo) es el punto de articulacioacuten de las actividades y de contenidos los que permiten conservar un horizonte de referencialdquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)

NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)Las necesidades surgen de la interaccioacuten social entre individuos y deben ser resueltas en esa misma interaccioacutenUna necesidad es un desequilibrio que el individuo percibe tan fuerte que debe hacer algo para remediarlo Aprendizaje es lo que hace el individuo para remediar tal desequilibrio

Preparado por Elena Zapata R 3

Para la deteccioacuten de necesidades el autor plantea tres niveles

a) Exploracioacuten amplia de los problemas cotidianos que enfrentan los individuos del grupo mediante el anaacutelisis de la relevancia de tales necesidades

b) Seleccioacuten Identificar diversas necesidades fundamentales para ver cual seriacutea la mejor forma de resolverlas

c) Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades Se busca la solucioacuten en el aacuterea comuacuten de necesidades

Estos niveles se repiten cuantas veces sea necesario para precisar las NIPS

En las necesidades individuales se pueden identificar tres grupos diferentes cada uno de los cuales utiliza teacutecnicas variadas para determinar esas necesidades

Necesidades individualesGRUPO POR EDAD TEacuteCNICAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR

NECESIDADESMuy joacutevenes (nintildeos y preadolescentes) Observacioacuten directa teacutecnicas no

estructuradasDebe existir libertad para que el que aprende explore su propio medio es decir debe proporcionarle personas y cosas nuevas diferentes interesantes y permitirle tomar sus propias decisionesSe debe permitir que el alumno seleccione objetos o actividades que eacutel percibe como interesantes y expresar sus propias reacciones ante ellos de manera abierta y a traveacutes de diferentes mediosEl docente debe ayudar al que aprende a establecer aacutereas comunes de intereses y necesidades a analizar evaluar seleccionar y resolver plenamente sus necesidades

IntermediosPreadolescentes y adolescentes

Observacioacuten directaCuestionario abiertoTrabajo colaborativo en pequentildeos grupos informalesEl propoacutesito de las teacutecnicas que se empleen es ayudar a los alumnos a focalizar sus propios intereses a fin de identificar sus necesidades baacutesicas

Adultos ObservacioacutenCuestionarios abiertosGrupos informalesTeacutecnicas de ShockListado de problemasOrientacioacuten del maestro sobre diagnoacutesticos y observaciones previasInvestigacioacuten cualitativa centrada en el anaacutelisis de los procesos escolares sociales pedagoacutegicos etc El docente debe aplicar diferentes teacutecnicas dependiendo del tipo de respuestas que den

Preparado por Elena Zapata R 4

los adultos al proceso de deteccioacuten de necesidades

Unidad de aprendizaje integradoLa unidad de aprendizaje integrado es la interpretacioacuten de (un modelo de planificacioacuten) en teacuterminos de lo que se necesita a nivel del aula Para efectos del proceso de disentildeo curricular se puede entender como conjunto de actividades organizadas pedagoacutegicamente alrededor de un eje polo de atraccioacuten o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacioacuten integral de los estudiantes En otras palabras son el conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y participativamente que desarrollan maestros y alumnos en su propio ambiente que pretenden la generacioacuten de un ambiente de aprendizaje para que el alumno construya el conocimiento

Las Unidades de AprendizajeSon integradas porque a Combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades del

estudianteb Incorporan al estudiante y al profesor al proceso de planificacioacuten curricular desde el

mismo comienzoc Combinan recursos humanos ( maestros comunidad) a traveacutes de un esfuerzo comuacuten

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan (el aprendizaje) desde el punto de vista del que aprende a diferencia de una unidad que enfoca la ensentildeanza desde el punto de vista del profesor Se distinguen de otras unidades en que no son un programa fijo de lo que han de hacer el profesor y el estudiante si no que son una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje Las unidades exponen ideas que pueden (o no) ser de utilidad para el profesor y el estudiante a medida que ambos desarrollen unidades concentradas en problemas intereses o necesidades de los individuos del grupo especiacutefico

Metas de la unidad de aprendizaje

a Sugerir materiales actividades y metodologiacuteas para ayudar a la organizacioacuten del proceso de aprendizaje a nivel local

b Presentar patrones que inicien el cambio brusco de una filosofiacutea pedagoacutegica de orientacioacuten tradicional a un programa de aprendizaje activo

c Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarroacuten del cuaderno de copia y del texto uacutenico

d Servir de guiacutea para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacioacuten en una democracia

e Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

f Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentraacutendose en los elementos criacuteticos del proceso de aprendizaje

g Ayudar a centralizar el intereacutes del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

h Sugerir al profesor posibles problemas o aacutereas de intereacutes de los estudiantes en cada nivel de grado

Para poder poner estos objetivos en accioacuten es necesario contar con un cierto criterio organizativo para la unidad de aprendizaje integrado con lineamientos baacutesicos para la unidad misma y para la seleccioacuten de los materiales a utilizar Dichos criterios uacutenicamente

Preparado por Elena Zapata R 5

pretenden ser lineamientos que ayuden a esta planificacioacuten una accioacuten que los que aprenden llaacutemense profesores o alumnos realizan a nivel del acto de aprender

Algunos de los lineamientos que ayudan a la planificacioacuten de la UAI sona La UAI debe presentar y mostrar la forma en que se pueden utilizar los intereses

problemas y necesidades de los estudiantes en la estructura de la escuela formal o en cualquier situacioacuten de aprendizaje

b Los estudiantes deben participar en la planificacioacuten desarrollo y evaluacioacuten de la UAIc La UAI debe proporcionar actividades y recursos para el desarrollo social del estudianted La UAI debe explorar las comunidades urbanas yo rurales en tanto que son fuentes

principales para el desarrollo del proceso de aprendizajee En la UAI todas las actividades del estudiante deben centrarse en los principios baacutesicos

del aprendizaje integrando accioacuten y procesof Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la

comunidad en donde se aplicaraacute la UAIg La UAI debe basarse en una soacutelida filosofiacutea de la educacioacuten y en una interpretacioacuten

socioloacutegica que refleje la situacioacuten real del paiacutesh La UAI debe reflejar desarrollar e implementar el proceso cientiacutefico daacutendole un orden y

una orientacioacuten a la indagacioacuten del estudiantei La UAI debe estar organizada de un modo tal que el profesor y el estudiante puedan

aplicarla sin perder tiempo indebidamente en el proceso de planificacioacutenj La UAI debe incluir maacutes actividades y sugerencias de las que sea posible usar con

cualquier grupo individual permitiendo asiacute una optima seleccioacuten y adaptacioacuten de experiencias de aprendizaje

k La UAI debe reflejar el nivel de maduracioacuten de los que aprenden

Actividades y RecursosLos pilares de la UAI son las actividades y los recursos Las bases centrales de la unidad de aprendizaje integrado son la variedad de actividades y la utilizacioacuten de recursos procedentes en gran medida de la comunidad local las actividades son vistas como medio para llegar a un fin no como un fin en siacute considerando los aspectos sentildealados deben ser activas y no pasivas

Se considera actividad al conjunto de acciones teoacutericas o praacutecticas que orientan el aprender haciendo centraacutendose en el acto mismo de aprender estimulando la automotivacioacuten el compromiso y la responsabilidad

Algunos criterios para la seleccioacuten de actividades de las unidades de aprendizaje son

Toda actividad debe reflejar para cada estudiante y en forma directa sus intereses problemas y necesidades

Toda actividad debe desarrollar conocimientos destrezas y habilidades mediante un proceso de aplicacioacuten y no de repeticioacuten y memorizacioacuten

La actividad no necesita ser difiacutecil de realizar para tener un alto valor de aprendizaje

Toda actividad debe reflejar un problema planteado por el estudiante y que sea capaz de resolver dentro de un lapso definido de tiempo

Las actividades en la comunidad deben dar al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos destrezas o habilidades dentro de los liacutemites de la realidad local

Preparado por Elena Zapata R 6

Debe hacer una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada estudiante

Cada actividad debe indicar el nuacutemero probable de participantes

Cada actividad constituye un medio para llegar a un fin no es un fin en siacute misma

Tipos de actividadesDentro de las UAI hay tres tipos de actividades iniciatorias de desarrollo y culminatorias pero no son excluyentes entre siacute La uacutenica razoacuten del autor para introducir una diferenciacioacuten es la de sentildealar su propoacutesito principal A continuacioacuten se detallan las caracteriacutesticas de cada una de ellas

Actividades de IniciacioacutenEstas actividades tienen una base motivacional y exploratoria (pertenecen a la fase I) porque es a traveacutes de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes Ocupan entre 5 y 10 del tiempo de la unidad Cuando se trabaja con nintildeos muy pequentildeo pueden incluir trabajo artiacutestico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las actividades favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccioacuten de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que maacutes interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI (80 ndash 90 del tiempo) y se relacionan con la fase II Mientras se completa la seccioacuten de actividades en una operacioacuten conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante cuando se trabaja en las edades tempranas o con la comunidad y cuando seacute esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendraacuten muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

Las actividades pueden incluir visitas y observacioacuten de la comunidad entrevista a personas de la misma utilizacioacuten de fotografiacuteas trabajo con grupos diversos debates dramatizaciones trabajo individual trabajo en la huerta informes orales escritoshelliphellip En la seleccioacuten de las actividades apropiadas el uacutenico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del toacutepico que seacute esta estudiando y por lo tanto a la resolucioacuten de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades Culminatorias

Estas deben ser de dos tipos a) las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y b) Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accioacuten del proceso de anaacutelisis al final de la unidad la verdadera evaluacioacuten es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Las actividades culminatorias pasan a la fase III y eacutesta ocupa entre el 5 ndash10 del tiempo de la unidad Estas actividades deben ser tan naturales como las iniciatorias y pueden compartir algunas caracteriacutesticas con ellas de modo que si bien las actividades culminatorias completan una experiencia de aprendizaje tambieacuten pueden iniciar otra

Preparado por Elena Zapata R 7

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 2: todo en diseño curricular

El contexto incorporarlo mediante la participacioacuten la experiencia personal y los contenidos culturales con apelacioacuten a la exploracioacuten la experimentacioacuten y el descubrimiento maacutes que al seguimiento de un texto escrito El enfoque que otorga los propoacutesitos y organiza las acciones se formula desde los intereses y preocupaciones de quien aprende y es en este contexto donde pueden establecerse nuacutecleos o ejes que se relacionen con los problemas avanzando en su comprensioacuten en un proceso que integra conceptos para fundamentar problemas para resolver y destrezas para desarrollar La socializacioacuten propiciar la interaccioacuten entre quienes participan y sus mecanismos para su participacioacuten en un ambiente de flexibilidad de respeto y de cooperacioacuten La individualizacioacuten dotar de significado al aprendizaje mediante la atencioacuten a las motivaciones aptitudes habilidades necesidades y dificultades de quien aprende La secuencia entendida como el proceso progresivo de desarrollo intelectual que avanza de lo concreto a lo simboacutelico de lo concreto a lo formal de lo egoceacutentrico a lo socio centrado Depende de la asimilacioacuten del conocimiento y no de la memorizacioacuten con base en experiencias de aprendizaje activas superando meras secuencias de conocimientos formalizadosLa evaluacioacuten en funcioacuten del aprendizaje se define como anaacutelisis de vivencias y experiencias de caraacutecter formativo En una propuesta centrada en el aprendizaje no puede haber evaluacioacuten sumativa acumulativa y terminal por el contrario es secuencial formativa y permanente Su objetivo es analizar rectificar y acompantildear el logro de los aprendizajes baacutesicos atiende al proceso maacutes que a los resultados

PsicoloacutegicosLa unidad de aprendizaje integrado se sustenta en la sicologiacutea gestaacuteltica o del campo cognitivo(las partes solo tienen significado en relacioacuten con el todo El que aprende observa las relaciones comprende la totalidad capta el significado general tambieacuten significa tomar en la cuenta el sitio el entorno del acto de aprender cuando se planifica dicho acto)

Los principios del curriacuteculo centrado en el sujeto que aprende sonldquoEl aprendizaje es controlar por el que aprenderdquoldquoEl ser humano siempre estaacute tratando de mejorarse asiacute mismo y a su aprendizajerdquoldquoLos factores sociales con frecuencia influyen sobre el nivel de entrada del estudiante a cualquier situacioacuten de aprendizajerdquo ldquoEl aprendizaje es circular no linealrdquoldquoSe aprende a traveacutes de experiencia totalesrdquoldquoEl aprendizaje es un proceso integradordquoldquoAprendemos maacutes y retenemos por maacutes tiempo cuando la tarea de aprendizaje es praacutectica y beneficiosa para nosotros en tanto individuosrdquoldquoAprendemos haciendordquoldquoMientras maacutes pronto tenga el estudiante la satisfaccioacuten de haber aprendido algo de valor para el mismo maacutes pronto estaraacute listo para aprender maacutesrdquoldquoLas tareas de aprendizaje deben adaptarse a las habilidades individuales del que aprenderdquo (Lemke 1978 68-83)

De estos principios se derivan procesos caracterizados por la flexibilidad la relevancia el estudio de experiencias totales la actividad la funcionalidad la centralizacioacuten en el estudiante la orientacioacuten hacia la experiencia la aplicacioacuten las experiencias de comunidad los materiales elaborados por los estudiantes el control cooperativo la orientacioacuten hacia el presente y el futuro y la creatividad

Propuesta estructural y organizativa seguacuten Lemke

Preparado por Elena Zapata R 2

NUEVOS NIPS

Elevacioacuten del yo a traveacutes de la satisfaccioacuten de

necesidades

Buacutesqueda de soluciones individuales en el aacuterea comuacuten de necesidades

Identificacioacuten de necesidades se priorizan y

se agrupan

Tercer Nivel

Segundo Nivel

Los individuos perciben necesidades intereses y

problemas (NIPS)

Comienzo

Anaacutelisis grupal de NIPS

Primer Nivel

(Lemke 1978 92)

El autor propone un modelo de curriacuteculo flexible que considera las necesidades intereses y problemas (nips) del alumno en un contexto social y cultural especiacutefico El curriacuteculo flexible utiliza como instrumento para la planificacioacuten la unidad de aprendizaje integrado (UAI)

GRAFICO 1ESQUEMA DE ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR DEL PROCESO

Explicacioacuten de los elementos organizativos (Conceptos que el autor define)

Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial

La integracioacuten

La integracioacuten propone la buacutesqueda de puntos de encuentro en la aproximacioacuten al saber que desde las actividades y los recursos superen la fragmentacioacuten y la dispersioacuten de la reflexioacuten sobre el conocimiento de la realidad El factor integracioacuten puede operativizarse mediante disentildeos que - Integren contenidos yo aacutereas afines - Integren Nips con contenidos yo aacutereas afines en torno a problemas o proyectos

El toacutepico especiacutefico (aacutereas de intereacutes comuacuten del grupo) es el punto de articulacioacuten de las actividades y de contenidos los que permiten conservar un horizonte de referencialdquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)

NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)Las necesidades surgen de la interaccioacuten social entre individuos y deben ser resueltas en esa misma interaccioacutenUna necesidad es un desequilibrio que el individuo percibe tan fuerte que debe hacer algo para remediarlo Aprendizaje es lo que hace el individuo para remediar tal desequilibrio

Preparado por Elena Zapata R 3

Para la deteccioacuten de necesidades el autor plantea tres niveles

a) Exploracioacuten amplia de los problemas cotidianos que enfrentan los individuos del grupo mediante el anaacutelisis de la relevancia de tales necesidades

b) Seleccioacuten Identificar diversas necesidades fundamentales para ver cual seriacutea la mejor forma de resolverlas

c) Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades Se busca la solucioacuten en el aacuterea comuacuten de necesidades

Estos niveles se repiten cuantas veces sea necesario para precisar las NIPS

En las necesidades individuales se pueden identificar tres grupos diferentes cada uno de los cuales utiliza teacutecnicas variadas para determinar esas necesidades

Necesidades individualesGRUPO POR EDAD TEacuteCNICAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR

NECESIDADESMuy joacutevenes (nintildeos y preadolescentes) Observacioacuten directa teacutecnicas no

estructuradasDebe existir libertad para que el que aprende explore su propio medio es decir debe proporcionarle personas y cosas nuevas diferentes interesantes y permitirle tomar sus propias decisionesSe debe permitir que el alumno seleccione objetos o actividades que eacutel percibe como interesantes y expresar sus propias reacciones ante ellos de manera abierta y a traveacutes de diferentes mediosEl docente debe ayudar al que aprende a establecer aacutereas comunes de intereses y necesidades a analizar evaluar seleccionar y resolver plenamente sus necesidades

IntermediosPreadolescentes y adolescentes

Observacioacuten directaCuestionario abiertoTrabajo colaborativo en pequentildeos grupos informalesEl propoacutesito de las teacutecnicas que se empleen es ayudar a los alumnos a focalizar sus propios intereses a fin de identificar sus necesidades baacutesicas

Adultos ObservacioacutenCuestionarios abiertosGrupos informalesTeacutecnicas de ShockListado de problemasOrientacioacuten del maestro sobre diagnoacutesticos y observaciones previasInvestigacioacuten cualitativa centrada en el anaacutelisis de los procesos escolares sociales pedagoacutegicos etc El docente debe aplicar diferentes teacutecnicas dependiendo del tipo de respuestas que den

Preparado por Elena Zapata R 4

los adultos al proceso de deteccioacuten de necesidades

Unidad de aprendizaje integradoLa unidad de aprendizaje integrado es la interpretacioacuten de (un modelo de planificacioacuten) en teacuterminos de lo que se necesita a nivel del aula Para efectos del proceso de disentildeo curricular se puede entender como conjunto de actividades organizadas pedagoacutegicamente alrededor de un eje polo de atraccioacuten o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacioacuten integral de los estudiantes En otras palabras son el conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y participativamente que desarrollan maestros y alumnos en su propio ambiente que pretenden la generacioacuten de un ambiente de aprendizaje para que el alumno construya el conocimiento

Las Unidades de AprendizajeSon integradas porque a Combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades del

estudianteb Incorporan al estudiante y al profesor al proceso de planificacioacuten curricular desde el

mismo comienzoc Combinan recursos humanos ( maestros comunidad) a traveacutes de un esfuerzo comuacuten

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan (el aprendizaje) desde el punto de vista del que aprende a diferencia de una unidad que enfoca la ensentildeanza desde el punto de vista del profesor Se distinguen de otras unidades en que no son un programa fijo de lo que han de hacer el profesor y el estudiante si no que son una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje Las unidades exponen ideas que pueden (o no) ser de utilidad para el profesor y el estudiante a medida que ambos desarrollen unidades concentradas en problemas intereses o necesidades de los individuos del grupo especiacutefico

Metas de la unidad de aprendizaje

a Sugerir materiales actividades y metodologiacuteas para ayudar a la organizacioacuten del proceso de aprendizaje a nivel local

b Presentar patrones que inicien el cambio brusco de una filosofiacutea pedagoacutegica de orientacioacuten tradicional a un programa de aprendizaje activo

c Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarroacuten del cuaderno de copia y del texto uacutenico

d Servir de guiacutea para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacioacuten en una democracia

e Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

f Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentraacutendose en los elementos criacuteticos del proceso de aprendizaje

g Ayudar a centralizar el intereacutes del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

h Sugerir al profesor posibles problemas o aacutereas de intereacutes de los estudiantes en cada nivel de grado

Para poder poner estos objetivos en accioacuten es necesario contar con un cierto criterio organizativo para la unidad de aprendizaje integrado con lineamientos baacutesicos para la unidad misma y para la seleccioacuten de los materiales a utilizar Dichos criterios uacutenicamente

Preparado por Elena Zapata R 5

pretenden ser lineamientos que ayuden a esta planificacioacuten una accioacuten que los que aprenden llaacutemense profesores o alumnos realizan a nivel del acto de aprender

Algunos de los lineamientos que ayudan a la planificacioacuten de la UAI sona La UAI debe presentar y mostrar la forma en que se pueden utilizar los intereses

problemas y necesidades de los estudiantes en la estructura de la escuela formal o en cualquier situacioacuten de aprendizaje

b Los estudiantes deben participar en la planificacioacuten desarrollo y evaluacioacuten de la UAIc La UAI debe proporcionar actividades y recursos para el desarrollo social del estudianted La UAI debe explorar las comunidades urbanas yo rurales en tanto que son fuentes

principales para el desarrollo del proceso de aprendizajee En la UAI todas las actividades del estudiante deben centrarse en los principios baacutesicos

del aprendizaje integrando accioacuten y procesof Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la

comunidad en donde se aplicaraacute la UAIg La UAI debe basarse en una soacutelida filosofiacutea de la educacioacuten y en una interpretacioacuten

socioloacutegica que refleje la situacioacuten real del paiacutesh La UAI debe reflejar desarrollar e implementar el proceso cientiacutefico daacutendole un orden y

una orientacioacuten a la indagacioacuten del estudiantei La UAI debe estar organizada de un modo tal que el profesor y el estudiante puedan

aplicarla sin perder tiempo indebidamente en el proceso de planificacioacutenj La UAI debe incluir maacutes actividades y sugerencias de las que sea posible usar con

cualquier grupo individual permitiendo asiacute una optima seleccioacuten y adaptacioacuten de experiencias de aprendizaje

k La UAI debe reflejar el nivel de maduracioacuten de los que aprenden

Actividades y RecursosLos pilares de la UAI son las actividades y los recursos Las bases centrales de la unidad de aprendizaje integrado son la variedad de actividades y la utilizacioacuten de recursos procedentes en gran medida de la comunidad local las actividades son vistas como medio para llegar a un fin no como un fin en siacute considerando los aspectos sentildealados deben ser activas y no pasivas

Se considera actividad al conjunto de acciones teoacutericas o praacutecticas que orientan el aprender haciendo centraacutendose en el acto mismo de aprender estimulando la automotivacioacuten el compromiso y la responsabilidad

Algunos criterios para la seleccioacuten de actividades de las unidades de aprendizaje son

Toda actividad debe reflejar para cada estudiante y en forma directa sus intereses problemas y necesidades

Toda actividad debe desarrollar conocimientos destrezas y habilidades mediante un proceso de aplicacioacuten y no de repeticioacuten y memorizacioacuten

La actividad no necesita ser difiacutecil de realizar para tener un alto valor de aprendizaje

Toda actividad debe reflejar un problema planteado por el estudiante y que sea capaz de resolver dentro de un lapso definido de tiempo

Las actividades en la comunidad deben dar al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos destrezas o habilidades dentro de los liacutemites de la realidad local

Preparado por Elena Zapata R 6

Debe hacer una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada estudiante

Cada actividad debe indicar el nuacutemero probable de participantes

Cada actividad constituye un medio para llegar a un fin no es un fin en siacute misma

Tipos de actividadesDentro de las UAI hay tres tipos de actividades iniciatorias de desarrollo y culminatorias pero no son excluyentes entre siacute La uacutenica razoacuten del autor para introducir una diferenciacioacuten es la de sentildealar su propoacutesito principal A continuacioacuten se detallan las caracteriacutesticas de cada una de ellas

Actividades de IniciacioacutenEstas actividades tienen una base motivacional y exploratoria (pertenecen a la fase I) porque es a traveacutes de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes Ocupan entre 5 y 10 del tiempo de la unidad Cuando se trabaja con nintildeos muy pequentildeo pueden incluir trabajo artiacutestico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las actividades favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccioacuten de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que maacutes interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI (80 ndash 90 del tiempo) y se relacionan con la fase II Mientras se completa la seccioacuten de actividades en una operacioacuten conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante cuando se trabaja en las edades tempranas o con la comunidad y cuando seacute esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendraacuten muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

Las actividades pueden incluir visitas y observacioacuten de la comunidad entrevista a personas de la misma utilizacioacuten de fotografiacuteas trabajo con grupos diversos debates dramatizaciones trabajo individual trabajo en la huerta informes orales escritoshelliphellip En la seleccioacuten de las actividades apropiadas el uacutenico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del toacutepico que seacute esta estudiando y por lo tanto a la resolucioacuten de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades Culminatorias

Estas deben ser de dos tipos a) las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y b) Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accioacuten del proceso de anaacutelisis al final de la unidad la verdadera evaluacioacuten es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Las actividades culminatorias pasan a la fase III y eacutesta ocupa entre el 5 ndash10 del tiempo de la unidad Estas actividades deben ser tan naturales como las iniciatorias y pueden compartir algunas caracteriacutesticas con ellas de modo que si bien las actividades culminatorias completan una experiencia de aprendizaje tambieacuten pueden iniciar otra

Preparado por Elena Zapata R 7

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 3: todo en diseño curricular

NUEVOS NIPS

Elevacioacuten del yo a traveacutes de la satisfaccioacuten de

necesidades

Buacutesqueda de soluciones individuales en el aacuterea comuacuten de necesidades

Identificacioacuten de necesidades se priorizan y

se agrupan

Tercer Nivel

Segundo Nivel

Los individuos perciben necesidades intereses y

problemas (NIPS)

Comienzo

Anaacutelisis grupal de NIPS

Primer Nivel

(Lemke 1978 92)

El autor propone un modelo de curriacuteculo flexible que considera las necesidades intereses y problemas (nips) del alumno en un contexto social y cultural especiacutefico El curriacuteculo flexible utiliza como instrumento para la planificacioacuten la unidad de aprendizaje integrado (UAI)

GRAFICO 1ESQUEMA DE ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR DEL PROCESO

Explicacioacuten de los elementos organizativos (Conceptos que el autor define)

Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial

La integracioacuten

La integracioacuten propone la buacutesqueda de puntos de encuentro en la aproximacioacuten al saber que desde las actividades y los recursos superen la fragmentacioacuten y la dispersioacuten de la reflexioacuten sobre el conocimiento de la realidad El factor integracioacuten puede operativizarse mediante disentildeos que - Integren contenidos yo aacutereas afines - Integren Nips con contenidos yo aacutereas afines en torno a problemas o proyectos

El toacutepico especiacutefico (aacutereas de intereacutes comuacuten del grupo) es el punto de articulacioacuten de las actividades y de contenidos los que permiten conservar un horizonte de referencialdquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)

NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)Las necesidades surgen de la interaccioacuten social entre individuos y deben ser resueltas en esa misma interaccioacutenUna necesidad es un desequilibrio que el individuo percibe tan fuerte que debe hacer algo para remediarlo Aprendizaje es lo que hace el individuo para remediar tal desequilibrio

Preparado por Elena Zapata R 3

Para la deteccioacuten de necesidades el autor plantea tres niveles

a) Exploracioacuten amplia de los problemas cotidianos que enfrentan los individuos del grupo mediante el anaacutelisis de la relevancia de tales necesidades

b) Seleccioacuten Identificar diversas necesidades fundamentales para ver cual seriacutea la mejor forma de resolverlas

c) Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades Se busca la solucioacuten en el aacuterea comuacuten de necesidades

Estos niveles se repiten cuantas veces sea necesario para precisar las NIPS

En las necesidades individuales se pueden identificar tres grupos diferentes cada uno de los cuales utiliza teacutecnicas variadas para determinar esas necesidades

Necesidades individualesGRUPO POR EDAD TEacuteCNICAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR

NECESIDADESMuy joacutevenes (nintildeos y preadolescentes) Observacioacuten directa teacutecnicas no

estructuradasDebe existir libertad para que el que aprende explore su propio medio es decir debe proporcionarle personas y cosas nuevas diferentes interesantes y permitirle tomar sus propias decisionesSe debe permitir que el alumno seleccione objetos o actividades que eacutel percibe como interesantes y expresar sus propias reacciones ante ellos de manera abierta y a traveacutes de diferentes mediosEl docente debe ayudar al que aprende a establecer aacutereas comunes de intereses y necesidades a analizar evaluar seleccionar y resolver plenamente sus necesidades

IntermediosPreadolescentes y adolescentes

Observacioacuten directaCuestionario abiertoTrabajo colaborativo en pequentildeos grupos informalesEl propoacutesito de las teacutecnicas que se empleen es ayudar a los alumnos a focalizar sus propios intereses a fin de identificar sus necesidades baacutesicas

Adultos ObservacioacutenCuestionarios abiertosGrupos informalesTeacutecnicas de ShockListado de problemasOrientacioacuten del maestro sobre diagnoacutesticos y observaciones previasInvestigacioacuten cualitativa centrada en el anaacutelisis de los procesos escolares sociales pedagoacutegicos etc El docente debe aplicar diferentes teacutecnicas dependiendo del tipo de respuestas que den

Preparado por Elena Zapata R 4

los adultos al proceso de deteccioacuten de necesidades

Unidad de aprendizaje integradoLa unidad de aprendizaje integrado es la interpretacioacuten de (un modelo de planificacioacuten) en teacuterminos de lo que se necesita a nivel del aula Para efectos del proceso de disentildeo curricular se puede entender como conjunto de actividades organizadas pedagoacutegicamente alrededor de un eje polo de atraccioacuten o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacioacuten integral de los estudiantes En otras palabras son el conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y participativamente que desarrollan maestros y alumnos en su propio ambiente que pretenden la generacioacuten de un ambiente de aprendizaje para que el alumno construya el conocimiento

Las Unidades de AprendizajeSon integradas porque a Combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades del

estudianteb Incorporan al estudiante y al profesor al proceso de planificacioacuten curricular desde el

mismo comienzoc Combinan recursos humanos ( maestros comunidad) a traveacutes de un esfuerzo comuacuten

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan (el aprendizaje) desde el punto de vista del que aprende a diferencia de una unidad que enfoca la ensentildeanza desde el punto de vista del profesor Se distinguen de otras unidades en que no son un programa fijo de lo que han de hacer el profesor y el estudiante si no que son una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje Las unidades exponen ideas que pueden (o no) ser de utilidad para el profesor y el estudiante a medida que ambos desarrollen unidades concentradas en problemas intereses o necesidades de los individuos del grupo especiacutefico

Metas de la unidad de aprendizaje

a Sugerir materiales actividades y metodologiacuteas para ayudar a la organizacioacuten del proceso de aprendizaje a nivel local

b Presentar patrones que inicien el cambio brusco de una filosofiacutea pedagoacutegica de orientacioacuten tradicional a un programa de aprendizaje activo

c Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarroacuten del cuaderno de copia y del texto uacutenico

d Servir de guiacutea para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacioacuten en una democracia

e Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

f Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentraacutendose en los elementos criacuteticos del proceso de aprendizaje

g Ayudar a centralizar el intereacutes del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

h Sugerir al profesor posibles problemas o aacutereas de intereacutes de los estudiantes en cada nivel de grado

Para poder poner estos objetivos en accioacuten es necesario contar con un cierto criterio organizativo para la unidad de aprendizaje integrado con lineamientos baacutesicos para la unidad misma y para la seleccioacuten de los materiales a utilizar Dichos criterios uacutenicamente

Preparado por Elena Zapata R 5

pretenden ser lineamientos que ayuden a esta planificacioacuten una accioacuten que los que aprenden llaacutemense profesores o alumnos realizan a nivel del acto de aprender

Algunos de los lineamientos que ayudan a la planificacioacuten de la UAI sona La UAI debe presentar y mostrar la forma en que se pueden utilizar los intereses

problemas y necesidades de los estudiantes en la estructura de la escuela formal o en cualquier situacioacuten de aprendizaje

b Los estudiantes deben participar en la planificacioacuten desarrollo y evaluacioacuten de la UAIc La UAI debe proporcionar actividades y recursos para el desarrollo social del estudianted La UAI debe explorar las comunidades urbanas yo rurales en tanto que son fuentes

principales para el desarrollo del proceso de aprendizajee En la UAI todas las actividades del estudiante deben centrarse en los principios baacutesicos

del aprendizaje integrando accioacuten y procesof Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la

comunidad en donde se aplicaraacute la UAIg La UAI debe basarse en una soacutelida filosofiacutea de la educacioacuten y en una interpretacioacuten

socioloacutegica que refleje la situacioacuten real del paiacutesh La UAI debe reflejar desarrollar e implementar el proceso cientiacutefico daacutendole un orden y

una orientacioacuten a la indagacioacuten del estudiantei La UAI debe estar organizada de un modo tal que el profesor y el estudiante puedan

aplicarla sin perder tiempo indebidamente en el proceso de planificacioacutenj La UAI debe incluir maacutes actividades y sugerencias de las que sea posible usar con

cualquier grupo individual permitiendo asiacute una optima seleccioacuten y adaptacioacuten de experiencias de aprendizaje

k La UAI debe reflejar el nivel de maduracioacuten de los que aprenden

Actividades y RecursosLos pilares de la UAI son las actividades y los recursos Las bases centrales de la unidad de aprendizaje integrado son la variedad de actividades y la utilizacioacuten de recursos procedentes en gran medida de la comunidad local las actividades son vistas como medio para llegar a un fin no como un fin en siacute considerando los aspectos sentildealados deben ser activas y no pasivas

Se considera actividad al conjunto de acciones teoacutericas o praacutecticas que orientan el aprender haciendo centraacutendose en el acto mismo de aprender estimulando la automotivacioacuten el compromiso y la responsabilidad

Algunos criterios para la seleccioacuten de actividades de las unidades de aprendizaje son

Toda actividad debe reflejar para cada estudiante y en forma directa sus intereses problemas y necesidades

Toda actividad debe desarrollar conocimientos destrezas y habilidades mediante un proceso de aplicacioacuten y no de repeticioacuten y memorizacioacuten

La actividad no necesita ser difiacutecil de realizar para tener un alto valor de aprendizaje

Toda actividad debe reflejar un problema planteado por el estudiante y que sea capaz de resolver dentro de un lapso definido de tiempo

Las actividades en la comunidad deben dar al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos destrezas o habilidades dentro de los liacutemites de la realidad local

Preparado por Elena Zapata R 6

Debe hacer una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada estudiante

Cada actividad debe indicar el nuacutemero probable de participantes

Cada actividad constituye un medio para llegar a un fin no es un fin en siacute misma

Tipos de actividadesDentro de las UAI hay tres tipos de actividades iniciatorias de desarrollo y culminatorias pero no son excluyentes entre siacute La uacutenica razoacuten del autor para introducir una diferenciacioacuten es la de sentildealar su propoacutesito principal A continuacioacuten se detallan las caracteriacutesticas de cada una de ellas

Actividades de IniciacioacutenEstas actividades tienen una base motivacional y exploratoria (pertenecen a la fase I) porque es a traveacutes de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes Ocupan entre 5 y 10 del tiempo de la unidad Cuando se trabaja con nintildeos muy pequentildeo pueden incluir trabajo artiacutestico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las actividades favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccioacuten de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que maacutes interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI (80 ndash 90 del tiempo) y se relacionan con la fase II Mientras se completa la seccioacuten de actividades en una operacioacuten conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante cuando se trabaja en las edades tempranas o con la comunidad y cuando seacute esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendraacuten muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

Las actividades pueden incluir visitas y observacioacuten de la comunidad entrevista a personas de la misma utilizacioacuten de fotografiacuteas trabajo con grupos diversos debates dramatizaciones trabajo individual trabajo en la huerta informes orales escritoshelliphellip En la seleccioacuten de las actividades apropiadas el uacutenico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del toacutepico que seacute esta estudiando y por lo tanto a la resolucioacuten de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades Culminatorias

Estas deben ser de dos tipos a) las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y b) Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accioacuten del proceso de anaacutelisis al final de la unidad la verdadera evaluacioacuten es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Las actividades culminatorias pasan a la fase III y eacutesta ocupa entre el 5 ndash10 del tiempo de la unidad Estas actividades deben ser tan naturales como las iniciatorias y pueden compartir algunas caracteriacutesticas con ellas de modo que si bien las actividades culminatorias completan una experiencia de aprendizaje tambieacuten pueden iniciar otra

Preparado por Elena Zapata R 7

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 4: todo en diseño curricular

Para la deteccioacuten de necesidades el autor plantea tres niveles

a) Exploracioacuten amplia de los problemas cotidianos que enfrentan los individuos del grupo mediante el anaacutelisis de la relevancia de tales necesidades

b) Seleccioacuten Identificar diversas necesidades fundamentales para ver cual seriacutea la mejor forma de resolverlas

c) Planificacioacuten y ejecucioacuten de las actividades Se busca la solucioacuten en el aacuterea comuacuten de necesidades

Estos niveles se repiten cuantas veces sea necesario para precisar las NIPS

En las necesidades individuales se pueden identificar tres grupos diferentes cada uno de los cuales utiliza teacutecnicas variadas para determinar esas necesidades

Necesidades individualesGRUPO POR EDAD TEacuteCNICAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR

NECESIDADESMuy joacutevenes (nintildeos y preadolescentes) Observacioacuten directa teacutecnicas no

estructuradasDebe existir libertad para que el que aprende explore su propio medio es decir debe proporcionarle personas y cosas nuevas diferentes interesantes y permitirle tomar sus propias decisionesSe debe permitir que el alumno seleccione objetos o actividades que eacutel percibe como interesantes y expresar sus propias reacciones ante ellos de manera abierta y a traveacutes de diferentes mediosEl docente debe ayudar al que aprende a establecer aacutereas comunes de intereses y necesidades a analizar evaluar seleccionar y resolver plenamente sus necesidades

IntermediosPreadolescentes y adolescentes

Observacioacuten directaCuestionario abiertoTrabajo colaborativo en pequentildeos grupos informalesEl propoacutesito de las teacutecnicas que se empleen es ayudar a los alumnos a focalizar sus propios intereses a fin de identificar sus necesidades baacutesicas

Adultos ObservacioacutenCuestionarios abiertosGrupos informalesTeacutecnicas de ShockListado de problemasOrientacioacuten del maestro sobre diagnoacutesticos y observaciones previasInvestigacioacuten cualitativa centrada en el anaacutelisis de los procesos escolares sociales pedagoacutegicos etc El docente debe aplicar diferentes teacutecnicas dependiendo del tipo de respuestas que den

Preparado por Elena Zapata R 4

los adultos al proceso de deteccioacuten de necesidades

Unidad de aprendizaje integradoLa unidad de aprendizaje integrado es la interpretacioacuten de (un modelo de planificacioacuten) en teacuterminos de lo que se necesita a nivel del aula Para efectos del proceso de disentildeo curricular se puede entender como conjunto de actividades organizadas pedagoacutegicamente alrededor de un eje polo de atraccioacuten o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacioacuten integral de los estudiantes En otras palabras son el conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y participativamente que desarrollan maestros y alumnos en su propio ambiente que pretenden la generacioacuten de un ambiente de aprendizaje para que el alumno construya el conocimiento

Las Unidades de AprendizajeSon integradas porque a Combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades del

estudianteb Incorporan al estudiante y al profesor al proceso de planificacioacuten curricular desde el

mismo comienzoc Combinan recursos humanos ( maestros comunidad) a traveacutes de un esfuerzo comuacuten

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan (el aprendizaje) desde el punto de vista del que aprende a diferencia de una unidad que enfoca la ensentildeanza desde el punto de vista del profesor Se distinguen de otras unidades en que no son un programa fijo de lo que han de hacer el profesor y el estudiante si no que son una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje Las unidades exponen ideas que pueden (o no) ser de utilidad para el profesor y el estudiante a medida que ambos desarrollen unidades concentradas en problemas intereses o necesidades de los individuos del grupo especiacutefico

Metas de la unidad de aprendizaje

a Sugerir materiales actividades y metodologiacuteas para ayudar a la organizacioacuten del proceso de aprendizaje a nivel local

b Presentar patrones que inicien el cambio brusco de una filosofiacutea pedagoacutegica de orientacioacuten tradicional a un programa de aprendizaje activo

c Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarroacuten del cuaderno de copia y del texto uacutenico

d Servir de guiacutea para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacioacuten en una democracia

e Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

f Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentraacutendose en los elementos criacuteticos del proceso de aprendizaje

g Ayudar a centralizar el intereacutes del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

h Sugerir al profesor posibles problemas o aacutereas de intereacutes de los estudiantes en cada nivel de grado

Para poder poner estos objetivos en accioacuten es necesario contar con un cierto criterio organizativo para la unidad de aprendizaje integrado con lineamientos baacutesicos para la unidad misma y para la seleccioacuten de los materiales a utilizar Dichos criterios uacutenicamente

Preparado por Elena Zapata R 5

pretenden ser lineamientos que ayuden a esta planificacioacuten una accioacuten que los que aprenden llaacutemense profesores o alumnos realizan a nivel del acto de aprender

Algunos de los lineamientos que ayudan a la planificacioacuten de la UAI sona La UAI debe presentar y mostrar la forma en que se pueden utilizar los intereses

problemas y necesidades de los estudiantes en la estructura de la escuela formal o en cualquier situacioacuten de aprendizaje

b Los estudiantes deben participar en la planificacioacuten desarrollo y evaluacioacuten de la UAIc La UAI debe proporcionar actividades y recursos para el desarrollo social del estudianted La UAI debe explorar las comunidades urbanas yo rurales en tanto que son fuentes

principales para el desarrollo del proceso de aprendizajee En la UAI todas las actividades del estudiante deben centrarse en los principios baacutesicos

del aprendizaje integrando accioacuten y procesof Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la

comunidad en donde se aplicaraacute la UAIg La UAI debe basarse en una soacutelida filosofiacutea de la educacioacuten y en una interpretacioacuten

socioloacutegica que refleje la situacioacuten real del paiacutesh La UAI debe reflejar desarrollar e implementar el proceso cientiacutefico daacutendole un orden y

una orientacioacuten a la indagacioacuten del estudiantei La UAI debe estar organizada de un modo tal que el profesor y el estudiante puedan

aplicarla sin perder tiempo indebidamente en el proceso de planificacioacutenj La UAI debe incluir maacutes actividades y sugerencias de las que sea posible usar con

cualquier grupo individual permitiendo asiacute una optima seleccioacuten y adaptacioacuten de experiencias de aprendizaje

k La UAI debe reflejar el nivel de maduracioacuten de los que aprenden

Actividades y RecursosLos pilares de la UAI son las actividades y los recursos Las bases centrales de la unidad de aprendizaje integrado son la variedad de actividades y la utilizacioacuten de recursos procedentes en gran medida de la comunidad local las actividades son vistas como medio para llegar a un fin no como un fin en siacute considerando los aspectos sentildealados deben ser activas y no pasivas

Se considera actividad al conjunto de acciones teoacutericas o praacutecticas que orientan el aprender haciendo centraacutendose en el acto mismo de aprender estimulando la automotivacioacuten el compromiso y la responsabilidad

Algunos criterios para la seleccioacuten de actividades de las unidades de aprendizaje son

Toda actividad debe reflejar para cada estudiante y en forma directa sus intereses problemas y necesidades

Toda actividad debe desarrollar conocimientos destrezas y habilidades mediante un proceso de aplicacioacuten y no de repeticioacuten y memorizacioacuten

La actividad no necesita ser difiacutecil de realizar para tener un alto valor de aprendizaje

Toda actividad debe reflejar un problema planteado por el estudiante y que sea capaz de resolver dentro de un lapso definido de tiempo

Las actividades en la comunidad deben dar al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos destrezas o habilidades dentro de los liacutemites de la realidad local

Preparado por Elena Zapata R 6

Debe hacer una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada estudiante

Cada actividad debe indicar el nuacutemero probable de participantes

Cada actividad constituye un medio para llegar a un fin no es un fin en siacute misma

Tipos de actividadesDentro de las UAI hay tres tipos de actividades iniciatorias de desarrollo y culminatorias pero no son excluyentes entre siacute La uacutenica razoacuten del autor para introducir una diferenciacioacuten es la de sentildealar su propoacutesito principal A continuacioacuten se detallan las caracteriacutesticas de cada una de ellas

Actividades de IniciacioacutenEstas actividades tienen una base motivacional y exploratoria (pertenecen a la fase I) porque es a traveacutes de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes Ocupan entre 5 y 10 del tiempo de la unidad Cuando se trabaja con nintildeos muy pequentildeo pueden incluir trabajo artiacutestico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las actividades favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccioacuten de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que maacutes interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI (80 ndash 90 del tiempo) y se relacionan con la fase II Mientras se completa la seccioacuten de actividades en una operacioacuten conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante cuando se trabaja en las edades tempranas o con la comunidad y cuando seacute esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendraacuten muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

Las actividades pueden incluir visitas y observacioacuten de la comunidad entrevista a personas de la misma utilizacioacuten de fotografiacuteas trabajo con grupos diversos debates dramatizaciones trabajo individual trabajo en la huerta informes orales escritoshelliphellip En la seleccioacuten de las actividades apropiadas el uacutenico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del toacutepico que seacute esta estudiando y por lo tanto a la resolucioacuten de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades Culminatorias

Estas deben ser de dos tipos a) las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y b) Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accioacuten del proceso de anaacutelisis al final de la unidad la verdadera evaluacioacuten es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Las actividades culminatorias pasan a la fase III y eacutesta ocupa entre el 5 ndash10 del tiempo de la unidad Estas actividades deben ser tan naturales como las iniciatorias y pueden compartir algunas caracteriacutesticas con ellas de modo que si bien las actividades culminatorias completan una experiencia de aprendizaje tambieacuten pueden iniciar otra

Preparado por Elena Zapata R 7

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 5: todo en diseño curricular

los adultos al proceso de deteccioacuten de necesidades

Unidad de aprendizaje integradoLa unidad de aprendizaje integrado es la interpretacioacuten de (un modelo de planificacioacuten) en teacuterminos de lo que se necesita a nivel del aula Para efectos del proceso de disentildeo curricular se puede entender como conjunto de actividades organizadas pedagoacutegicamente alrededor de un eje polo de atraccioacuten o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacioacuten integral de los estudiantes En otras palabras son el conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y participativamente que desarrollan maestros y alumnos en su propio ambiente que pretenden la generacioacuten de un ambiente de aprendizaje para que el alumno construya el conocimiento

Las Unidades de AprendizajeSon integradas porque a Combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades del

estudianteb Incorporan al estudiante y al profesor al proceso de planificacioacuten curricular desde el

mismo comienzoc Combinan recursos humanos ( maestros comunidad) a traveacutes de un esfuerzo comuacuten

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan (el aprendizaje) desde el punto de vista del que aprende a diferencia de una unidad que enfoca la ensentildeanza desde el punto de vista del profesor Se distinguen de otras unidades en que no son un programa fijo de lo que han de hacer el profesor y el estudiante si no que son una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje Las unidades exponen ideas que pueden (o no) ser de utilidad para el profesor y el estudiante a medida que ambos desarrollen unidades concentradas en problemas intereses o necesidades de los individuos del grupo especiacutefico

Metas de la unidad de aprendizaje

a Sugerir materiales actividades y metodologiacuteas para ayudar a la organizacioacuten del proceso de aprendizaje a nivel local

b Presentar patrones que inicien el cambio brusco de una filosofiacutea pedagoacutegica de orientacioacuten tradicional a un programa de aprendizaje activo

c Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarroacuten del cuaderno de copia y del texto uacutenico

d Servir de guiacutea para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacioacuten en una democracia

e Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

f Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentraacutendose en los elementos criacuteticos del proceso de aprendizaje

g Ayudar a centralizar el intereacutes del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

h Sugerir al profesor posibles problemas o aacutereas de intereacutes de los estudiantes en cada nivel de grado

Para poder poner estos objetivos en accioacuten es necesario contar con un cierto criterio organizativo para la unidad de aprendizaje integrado con lineamientos baacutesicos para la unidad misma y para la seleccioacuten de los materiales a utilizar Dichos criterios uacutenicamente

Preparado por Elena Zapata R 5

pretenden ser lineamientos que ayuden a esta planificacioacuten una accioacuten que los que aprenden llaacutemense profesores o alumnos realizan a nivel del acto de aprender

Algunos de los lineamientos que ayudan a la planificacioacuten de la UAI sona La UAI debe presentar y mostrar la forma en que se pueden utilizar los intereses

problemas y necesidades de los estudiantes en la estructura de la escuela formal o en cualquier situacioacuten de aprendizaje

b Los estudiantes deben participar en la planificacioacuten desarrollo y evaluacioacuten de la UAIc La UAI debe proporcionar actividades y recursos para el desarrollo social del estudianted La UAI debe explorar las comunidades urbanas yo rurales en tanto que son fuentes

principales para el desarrollo del proceso de aprendizajee En la UAI todas las actividades del estudiante deben centrarse en los principios baacutesicos

del aprendizaje integrando accioacuten y procesof Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la

comunidad en donde se aplicaraacute la UAIg La UAI debe basarse en una soacutelida filosofiacutea de la educacioacuten y en una interpretacioacuten

socioloacutegica que refleje la situacioacuten real del paiacutesh La UAI debe reflejar desarrollar e implementar el proceso cientiacutefico daacutendole un orden y

una orientacioacuten a la indagacioacuten del estudiantei La UAI debe estar organizada de un modo tal que el profesor y el estudiante puedan

aplicarla sin perder tiempo indebidamente en el proceso de planificacioacutenj La UAI debe incluir maacutes actividades y sugerencias de las que sea posible usar con

cualquier grupo individual permitiendo asiacute una optima seleccioacuten y adaptacioacuten de experiencias de aprendizaje

k La UAI debe reflejar el nivel de maduracioacuten de los que aprenden

Actividades y RecursosLos pilares de la UAI son las actividades y los recursos Las bases centrales de la unidad de aprendizaje integrado son la variedad de actividades y la utilizacioacuten de recursos procedentes en gran medida de la comunidad local las actividades son vistas como medio para llegar a un fin no como un fin en siacute considerando los aspectos sentildealados deben ser activas y no pasivas

Se considera actividad al conjunto de acciones teoacutericas o praacutecticas que orientan el aprender haciendo centraacutendose en el acto mismo de aprender estimulando la automotivacioacuten el compromiso y la responsabilidad

Algunos criterios para la seleccioacuten de actividades de las unidades de aprendizaje son

Toda actividad debe reflejar para cada estudiante y en forma directa sus intereses problemas y necesidades

Toda actividad debe desarrollar conocimientos destrezas y habilidades mediante un proceso de aplicacioacuten y no de repeticioacuten y memorizacioacuten

La actividad no necesita ser difiacutecil de realizar para tener un alto valor de aprendizaje

Toda actividad debe reflejar un problema planteado por el estudiante y que sea capaz de resolver dentro de un lapso definido de tiempo

Las actividades en la comunidad deben dar al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos destrezas o habilidades dentro de los liacutemites de la realidad local

Preparado por Elena Zapata R 6

Debe hacer una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada estudiante

Cada actividad debe indicar el nuacutemero probable de participantes

Cada actividad constituye un medio para llegar a un fin no es un fin en siacute misma

Tipos de actividadesDentro de las UAI hay tres tipos de actividades iniciatorias de desarrollo y culminatorias pero no son excluyentes entre siacute La uacutenica razoacuten del autor para introducir una diferenciacioacuten es la de sentildealar su propoacutesito principal A continuacioacuten se detallan las caracteriacutesticas de cada una de ellas

Actividades de IniciacioacutenEstas actividades tienen una base motivacional y exploratoria (pertenecen a la fase I) porque es a traveacutes de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes Ocupan entre 5 y 10 del tiempo de la unidad Cuando se trabaja con nintildeos muy pequentildeo pueden incluir trabajo artiacutestico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las actividades favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccioacuten de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que maacutes interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI (80 ndash 90 del tiempo) y se relacionan con la fase II Mientras se completa la seccioacuten de actividades en una operacioacuten conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante cuando se trabaja en las edades tempranas o con la comunidad y cuando seacute esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendraacuten muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

Las actividades pueden incluir visitas y observacioacuten de la comunidad entrevista a personas de la misma utilizacioacuten de fotografiacuteas trabajo con grupos diversos debates dramatizaciones trabajo individual trabajo en la huerta informes orales escritoshelliphellip En la seleccioacuten de las actividades apropiadas el uacutenico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del toacutepico que seacute esta estudiando y por lo tanto a la resolucioacuten de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades Culminatorias

Estas deben ser de dos tipos a) las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y b) Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accioacuten del proceso de anaacutelisis al final de la unidad la verdadera evaluacioacuten es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Las actividades culminatorias pasan a la fase III y eacutesta ocupa entre el 5 ndash10 del tiempo de la unidad Estas actividades deben ser tan naturales como las iniciatorias y pueden compartir algunas caracteriacutesticas con ellas de modo que si bien las actividades culminatorias completan una experiencia de aprendizaje tambieacuten pueden iniciar otra

Preparado por Elena Zapata R 7

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 6: todo en diseño curricular

pretenden ser lineamientos que ayuden a esta planificacioacuten una accioacuten que los que aprenden llaacutemense profesores o alumnos realizan a nivel del acto de aprender

Algunos de los lineamientos que ayudan a la planificacioacuten de la UAI sona La UAI debe presentar y mostrar la forma en que se pueden utilizar los intereses

problemas y necesidades de los estudiantes en la estructura de la escuela formal o en cualquier situacioacuten de aprendizaje

b Los estudiantes deben participar en la planificacioacuten desarrollo y evaluacioacuten de la UAIc La UAI debe proporcionar actividades y recursos para el desarrollo social del estudianted La UAI debe explorar las comunidades urbanas yo rurales en tanto que son fuentes

principales para el desarrollo del proceso de aprendizajee En la UAI todas las actividades del estudiante deben centrarse en los principios baacutesicos

del aprendizaje integrando accioacuten y procesof Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la

comunidad en donde se aplicaraacute la UAIg La UAI debe basarse en una soacutelida filosofiacutea de la educacioacuten y en una interpretacioacuten

socioloacutegica que refleje la situacioacuten real del paiacutesh La UAI debe reflejar desarrollar e implementar el proceso cientiacutefico daacutendole un orden y

una orientacioacuten a la indagacioacuten del estudiantei La UAI debe estar organizada de un modo tal que el profesor y el estudiante puedan

aplicarla sin perder tiempo indebidamente en el proceso de planificacioacutenj La UAI debe incluir maacutes actividades y sugerencias de las que sea posible usar con

cualquier grupo individual permitiendo asiacute una optima seleccioacuten y adaptacioacuten de experiencias de aprendizaje

k La UAI debe reflejar el nivel de maduracioacuten de los que aprenden

Actividades y RecursosLos pilares de la UAI son las actividades y los recursos Las bases centrales de la unidad de aprendizaje integrado son la variedad de actividades y la utilizacioacuten de recursos procedentes en gran medida de la comunidad local las actividades son vistas como medio para llegar a un fin no como un fin en siacute considerando los aspectos sentildealados deben ser activas y no pasivas

Se considera actividad al conjunto de acciones teoacutericas o praacutecticas que orientan el aprender haciendo centraacutendose en el acto mismo de aprender estimulando la automotivacioacuten el compromiso y la responsabilidad

Algunos criterios para la seleccioacuten de actividades de las unidades de aprendizaje son

Toda actividad debe reflejar para cada estudiante y en forma directa sus intereses problemas y necesidades

Toda actividad debe desarrollar conocimientos destrezas y habilidades mediante un proceso de aplicacioacuten y no de repeticioacuten y memorizacioacuten

La actividad no necesita ser difiacutecil de realizar para tener un alto valor de aprendizaje

Toda actividad debe reflejar un problema planteado por el estudiante y que sea capaz de resolver dentro de un lapso definido de tiempo

Las actividades en la comunidad deben dar al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos destrezas o habilidades dentro de los liacutemites de la realidad local

Preparado por Elena Zapata R 6

Debe hacer una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada estudiante

Cada actividad debe indicar el nuacutemero probable de participantes

Cada actividad constituye un medio para llegar a un fin no es un fin en siacute misma

Tipos de actividadesDentro de las UAI hay tres tipos de actividades iniciatorias de desarrollo y culminatorias pero no son excluyentes entre siacute La uacutenica razoacuten del autor para introducir una diferenciacioacuten es la de sentildealar su propoacutesito principal A continuacioacuten se detallan las caracteriacutesticas de cada una de ellas

Actividades de IniciacioacutenEstas actividades tienen una base motivacional y exploratoria (pertenecen a la fase I) porque es a traveacutes de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes Ocupan entre 5 y 10 del tiempo de la unidad Cuando se trabaja con nintildeos muy pequentildeo pueden incluir trabajo artiacutestico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las actividades favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccioacuten de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que maacutes interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI (80 ndash 90 del tiempo) y se relacionan con la fase II Mientras se completa la seccioacuten de actividades en una operacioacuten conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante cuando se trabaja en las edades tempranas o con la comunidad y cuando seacute esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendraacuten muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

Las actividades pueden incluir visitas y observacioacuten de la comunidad entrevista a personas de la misma utilizacioacuten de fotografiacuteas trabajo con grupos diversos debates dramatizaciones trabajo individual trabajo en la huerta informes orales escritoshelliphellip En la seleccioacuten de las actividades apropiadas el uacutenico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del toacutepico que seacute esta estudiando y por lo tanto a la resolucioacuten de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades Culminatorias

Estas deben ser de dos tipos a) las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y b) Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accioacuten del proceso de anaacutelisis al final de la unidad la verdadera evaluacioacuten es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Las actividades culminatorias pasan a la fase III y eacutesta ocupa entre el 5 ndash10 del tiempo de la unidad Estas actividades deben ser tan naturales como las iniciatorias y pueden compartir algunas caracteriacutesticas con ellas de modo que si bien las actividades culminatorias completan una experiencia de aprendizaje tambieacuten pueden iniciar otra

Preparado por Elena Zapata R 7

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 7: todo en diseño curricular

Debe hacer una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada estudiante

Cada actividad debe indicar el nuacutemero probable de participantes

Cada actividad constituye un medio para llegar a un fin no es un fin en siacute misma

Tipos de actividadesDentro de las UAI hay tres tipos de actividades iniciatorias de desarrollo y culminatorias pero no son excluyentes entre siacute La uacutenica razoacuten del autor para introducir una diferenciacioacuten es la de sentildealar su propoacutesito principal A continuacioacuten se detallan las caracteriacutesticas de cada una de ellas

Actividades de IniciacioacutenEstas actividades tienen una base motivacional y exploratoria (pertenecen a la fase I) porque es a traveacutes de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes Ocupan entre 5 y 10 del tiempo de la unidad Cuando se trabaja con nintildeos muy pequentildeo pueden incluir trabajo artiacutestico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las actividades favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccioacuten de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que maacutes interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI (80 ndash 90 del tiempo) y se relacionan con la fase II Mientras se completa la seccioacuten de actividades en una operacioacuten conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante cuando se trabaja en las edades tempranas o con la comunidad y cuando seacute esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendraacuten muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

Las actividades pueden incluir visitas y observacioacuten de la comunidad entrevista a personas de la misma utilizacioacuten de fotografiacuteas trabajo con grupos diversos debates dramatizaciones trabajo individual trabajo en la huerta informes orales escritoshelliphellip En la seleccioacuten de las actividades apropiadas el uacutenico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del toacutepico que seacute esta estudiando y por lo tanto a la resolucioacuten de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades Culminatorias

Estas deben ser de dos tipos a) las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y b) Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accioacuten del proceso de anaacutelisis al final de la unidad la verdadera evaluacioacuten es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Las actividades culminatorias pasan a la fase III y eacutesta ocupa entre el 5 ndash10 del tiempo de la unidad Estas actividades deben ser tan naturales como las iniciatorias y pueden compartir algunas caracteriacutesticas con ellas de modo que si bien las actividades culminatorias completan una experiencia de aprendizaje tambieacuten pueden iniciar otra

Preparado por Elena Zapata R 7

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 8: todo en diseño curricular

Las actividades culminatorias deben ser planeadas por los estudiantes los profesores y la comunidad educativa involucrada en el proceso y en el desarrollo de la UAI

Recursos

Se consideran recursos la experiencia las instituciones la cultura las potencialidades las dificultades y en general todos los elementos materiales humanos financieros que puedan utilizarse como apoyo al proceso de aprendizaje

El curriacuteculo centrado en el conocimiento basado en libros de texto presupone un flujo masivo de recursos desde fuera del ambiente real de aprendizaje Esto lleva a la adquisicioacuten centralizada de materiales docentes ya elaborados sea libros de texto ayudas audiovisuales u otros elementos de apoyo

La aplicacioacuten de la UAI no implica este supuesto El enfoque baacutesico se dirige a la utilizacioacuten de materiales locales aquellos de que dispone la comunidad misma La verdad es que todos los materiales baacutesicos que se necesitan para estudiar los problemas del que aprende en el ambiente en que eacuteste vive siempre se encuentran en ese ambiente

Los recursos se clasifican comoGenerales ( profesores alumnos miembros de la comunidad salones de clase)Especiacuteficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especiacutefica)Complementarios (que prestan ayuda al proceso libros papel barro etc)

FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)

Para la organizacioacuten de las UAI Lemke propone tres fase a saberFASE 1Eleccioacuten de una direccioacuten En ella se decide el punto focal de la unidad iquest Cual va a ser exactamente el tema central del estudioFASE 2 Planificacioacuten y ejecucioacuten Se seleccionan las actividades y la organizacioacuten de los gruposFASE 3 Anaacutelisis experiencial Es un intento por analizar permanentemente todo lo que estaacute pasando en la unidad Se cambia la palabra ldquoevaluacioacutenrdquo por la frase ldquo anaacutelisis de experienciasrdquo que considera el proceso el alumno el profesor la comunidad etc Para lograr ese anaacutelisis de experiencias se pueden utilizar teacutecnicas como la observacioacuten cuestionarios registros anecdoacuteticos escalas de calificacioacuten autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos Es decir se concibe algo maacutes abarcador que la evaluacioacuten convencional por cuanto no se limita a verificar los objetivos

GRAacuteFICO NO 2ESQUEMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTEGRADO (UAI)

Preparado por Elena Zapata R

FASEI Buacutesqueda de una direccioacutenArea general de intereacutes

Intereacutes o toacutepicos del que aprende

Actividades de iniciacioacuten

FASE II Planificacioacuten y ejecucioacutenActividades de desarrolloRecursos disponibles en la comunidadIdentificacioacuten de metas para las actividades

8

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 9: todo en diseño curricular

Concepto

Es un conjunto de actividades organizadas pedaggicamente alrededor de un eje polo de atraccin o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formacin integral de los estudiantes

El tipo de integracin que propone una unidad de aprendizaje se puede determinar al analizar cul es el eje polo de atraccin o punto de partida que la estructura Este puede ser un tema de cualquiera de la reas curriculares un proyecto un problema o una actividad especfica En el caso de Conexiones el eje de integracin son los proyectos de tipo colaborativo

El proyecto Conexiones para el diseo de sus unidades de aprendizaje integrado sigue en el modelo terico de Donald Lemke El cual plantea el diseo de un currculo flexible a partir de las necesidades intereses y problemas ( Nips) del alumno Este autor plantea que las Unidades de Aprendizaje Integrado

Son unidades de aprendizaje porque Lo enfocan desde el punto de vista del que aprende( sus necesidades intereses y problemas) a diferencia de una unidad que enfoca la enseanza desde el punto de vista del profesor

Son integradas porque

combinan contenido de materias en torno a temas amplios de necesidades intereses y problemas del estudiante Unifica las materias con el desarrollo social emocional fsico moral y psicolgico del individuo e incorporan al estudiante y a los profesores al proceso de planificacin curricular desde el inicio

Caractersticas de las Unidades de Aprendizaje Integrado

Las unidades de aprendizaje integrado se caracterizan por

Ser una serie de sugerencias que pueden ser graduadas adaptadas o modificadas completamente a nivel de aprendizaje En ellas nada es definitivo

Sugerir materiales actividades y metodologas para ayudar a la organizacin del proceso de aprendizaje a nivel local

Preparado por Elena Zapata R 9

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 10: todo en diseño curricular

Sugerir al profesor posibles problemas o reas de intereses y necesidades del alumno en cada nivel o grado

Proporcionar actividades y recursos para el desarrollo del currculo

Ver a la comunidad como fuente para el desarrollo del curricular

Exponer una forma simple que permita al profesor y al alumno organizar situaciones de aprendizaje que ya no dependan del uso exclusivo de la palabra hablada el pizarrn del cuaderno de copia y del texto nico

Servir de gua para que el profesor y el estudiante incorporen valores importantes necesarios para el desarrollo de la educacin en una democracia

Sugerir posibles usos de personas y de recursos de la comunidad parte de las experiencias de aprendizaje

Ahorrar tiempo al profesor y a los estudiantes concentrndose en los elementos crticos del proceso de aprendizaje

Ayudar a centralizar el inters del estudiante y del profesor en el proceso de aprendizaje integrado

Todas las actividades deben ser factibles de acuerdo a los recursos reales de la comunidad en donde se aplicar la UAI

La UAI debe reflejar el nivel de maduracin de los que aprenden

Tipos de actividades

Las actividades son el primer sostn de las Unidades de Aprendizaje Integrado estas son vistas como medio para llegar a un fin en s considerando los aspectos sealados

Dentro de las UAI hay tres tipos de actividades

Actividades Iniciatorias

Estas actividades tienen una base motivacional y exploratoria porque es a travs de ellas que los individuos en cada grupo llegan a identificar sus necesidades comunes En

Preparado por Elena Zapata R 10

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 11: todo en diseño curricular

edades tempranas pueden incluir trabajo artstico creativo visitas a la comunidad discusiones sobre las favoritas durante las vacaciones presentaciones de actividades estudiantes de fin de semana cuadros construccin de modelos etc Durante este periodo el profesor observa cuidadosamente que es lo que ms interesa al estudiante que es lo que hace mejor y que le gusta hacer Dicho de otra manera el profesor observa los intereses problemas y necesidades de los estudiantes

Actividades de Desarrollo

Estas constituyen la parte central de la UAI Mientras se completa la seccin de actividades en una operacin conjunta del profesor y los alumnos el profesor puede tener muchas sugerencias preparadas de antemano para discutirlas con los estudiantes Esto es importante en las edades tempranas y es importante cuando se esta iniciando el uso de las UAI Una vez que los estudiantes hayan captado el proceso tendrn muchas ideas que aportar emanadas de sus propios intereses

En la seleccin de las actividades apropiadas el nico limite es la capacidad creativa del profesor y del estudiante Todas las actividades deben contribuir al desarrollo del tpico que se esta estudiando y por lo tanto a la resolucin de las necesidades intereses o problemas de los estudiantes

Actividades de Culminacin

Estas deben ser de dos tipos A Las que sirven de medio para revisar las ideas centrales los principales objetivos y las actividades de la UAI y B Las que ayudan a evaluar el trabajo del estudiante el del profesor y la UAI misma De este modo si bien las actividades culminatorias pueden enfocar la accin del proceso de anlisis al final de la unidad la verdadera evaluacin es un proceso continuo presente durante todo el desarrollo de la UAI

Recursos

Las bases centrales de la Unidad de Aprendizaje Integrado son la variedad de actividades y la utilizacin de recursos procedentes en gran medida de la comunidad educativa local El enfoque bsico se dirige a la utilizacin de materiales locales aquellos de que dispone la escuela o la comunidad misma

En las UAI los recursos se clasifican como

Generales( profesores alumnos miembros de la comunidad salas de clase)

Preparado por Elena Zapata R 11

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 12: todo en diseño curricular

Especficos ( transporte cualquier recurso que se necesite para una actividad especfica )

Complementarios ( que presten ayuda al proceso libros papel arcilla etc)

PROYECTOS PEDAGOacuteGICOS

1 OBJETIVOEstablecer la metodologiacutea de elaboracioacuten y presentacioacuten de los planes de aacuterea

2 ALCANCEAplica para todos los planes de las aacutereas fundamentales del curriacuteculo que hacen parte del Plan de Estudios

3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADEs responsabilidad de los y las docentes que conforman los equipos de trabajo por aacutereas del curriacuteculo dar cumplimiento a los procedimientos acordados en la presente norma

4 DEFINICIONESLos planes de estudio portan en siacute mismos el proyecto pedagoacutegico escolar el cual desde su planteamiento da cuenta de la misioacuten y la visioacuten Institucional como horizonte de sentido de la comunidad educativa Juan Maria Ceacutespedes Los planes de estudio son el constructo que genera las tensiones existentes entre el saber del maestro o la maestra la realidad donde desarrollamos la praacutectica educativa y las exigencias del Ministerio de Educacioacuten Nacional a traveacutes de los Lineamientos Curriculares

INSTRUCTIVO PARA LA PLANEACIOgraveN DE LAS AgraveREAS FUNDAMENTALES DEL CURRICULO

EDUCACIOacuteN CON CALIDAD

INSTITUCIOacuteN EDUCATIVA

JUAN MARIacuteA CEacuteSPEDES

Coacutedigo I- DIC- 003

Versioacuten 02Fecha 2007-02-17

Intentando unificar la diversidad de criterios planteados en las discusiones sostenidas en las jornadas pedagoacutegicas con relacioacuten a la administracioacuten del curriacuteculo se debe tener en la cuenta las siguientes directrices para la elaboracioacuten de los planes de aacuterea

Marco conceptualAquiacute se deben desarrollar los referentes filosoacuteficos y epistemoloacutegicos del aacuterea sus tendencias y enfoques su evolucioacuten en la historia las discusiones y tensiones pedagoacutegicas que se tejen alrededor del aacuterea en estos tiempos ademaacutes del soporte legal De todas estas aristas se condensa un texto como marco conceptual

Justificacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 12

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 13: todo en diseño curricular

Se debe precisar el por queacute es importante el desarrollo del aacuterea para la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC

Objetivos generales A nivel global queacute pretende el aacuterea en la formacioacuten de los y las estudiantes de la IEJMC Esto debe estar a tono con el componente teleoloacutegico Institucional Objetivos de nivel Precisar los objetivos del nivel de la baacutesica primaria de la baacutesica secundaria y de la media acadeacutemica y teacutecnica por separado de acuerdo con las exigencias del aacuterea

Objetivos por conjunto de grados Para cada uno de los grados se deben plantear unos objetivos especiacuteficos los grados son 1ordm 2ordm 3ordm - 4ordm 5ordm - 6ordm 7ordm - 8ordm 9ordm - 10ordm11ordm

Estaacutendares competencias logros e Indicadores de logro bull Estaacutendares de competencias Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los nintildeos las nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles (Tomado cuadernillo estrategias MEN ndash ASCOFADE Formacioacuten de formadores en estaacutendares de competencias baacutesicas y ciudadanas 2005)

bull Competencias Son un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo)

bull Logros Son los niveles de calidad y eficiencia requeridos en los y las estudiantes de cada grado los cuales Institucionalmente permiten hacer una gestioacuten aacutegil y efectiva de los planes y programas curriculares es decir permiten medir los niveles de desempentildeo y de eficiencia del desarrollo curricular

De una manera maacutes generosa tambieacuten podriacuteamos decir que los logros son aquellos desarrollos comportamientos habilidades aptitudes yo actitudes que despueacutes de la implementacioacuten de un curriacuteculo se espera que los y las estudiantes alcancen

bull Los indicadores de logro Son maacutes especiacuteficos que los logros ademaacutes deben ser evidenciables para poderlos valorar los indicadores son los que me indican que un logro se alcanzo El Ministerio de Educacioacuten Nacional define los indicadores de logros como ldquocomportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo

bull Contenidos La forma de presentar los contenidos o la maya curricular tiene que ver con los

Preparado por Elena Zapata R 13

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 14: todo en diseño curricular

acuerdos que se hicieron en cada uno de los equipos de trabajo con base en los lineamientos curriculares del aacuterea especiacutefica ejemplo Ejes problematizadores temas y subtemas Preguntas de investigacioacuten proyecto de aula centros de intereacutes ejes temaacuteticos u otras posibilidades que como equipo hallan acordado a la luz de los lineamientos

ESTE PUNTO 46 DEBE PRESENTARSE EN EL SIGUIENTE CUADRO

CONJUNTO DE GRADOS ______

ESTANDARES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

LOGRO INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

(Presentar los contenidos por grado)GRADO ______

GRADO ______

Preparado por Elena Zapata R 14

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 15: todo en diseño curricular

Enfoque metodoloacutegico

Este es el como se ha decido organizar las estrategias pedagoacutegicas para el aprendizaje del aacuterea recordemos que cada ciencia o cada disciplina tiene un objeto de estudio y por lo tanto unas formas de acceder a ese conocimiento un meacutetodo una ruta unas experiencias una pedagogiacutea

48 Evaluacioacuten pedagoacutegica Aquiacute debemos precisar como hemos decidido valorar los aprendizajes que van adquiriendo los y las estudiantes en el aacuterea para poder ldquoafirmar que aquello previsto se ha alcanzadordquo o no se alcanzoacute Recordemos la flexibilidad y la participacioacuten esto nos puede ubicar en descripciones de procesos de coevaluacioacuten heteroevaluacioacuten y autoevaluaciograven entre otros

Es importante tener presente la Poliacutetica Institucional sobre el desarrollo de la Competencia Comunicativa desde cada una de las aacutereas Pues la evaluacioacuten pedagoacutegica tendraacute que dar cuenta de la didaacutectica de la clase para el desarrollo de dicha competencia

49 Bibliografiacutea Son los textos y documentos a los cuales se recurrioacute en la elaboracioacuten del plan del plan de aacuterea o los sitios de la red que fueron visitados

lt Anterior Siguiente gt efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En

LiacuteNea Udea - Document Transcript

1 EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIOacuteN EN INVESTIGACIOacuteN Elvia Mariacutea Gonzaacutelez Agudelo1 profesora facultad de educacioacuten Universidad de Antioquia La Concepcioacuten Teoacuterica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica fundamentada en la solucioacuten de problemas desde los procesos formativos en el seno de la academia Desglosemos esta definicioacuten Proyectar es lanzar hacia el infinito Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros El proyecto se convierte en una guiacutea Es una accioacuten intencionada Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela El concepto de aula se resignifica en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicacioacuten en torno a un conocimiento El aula es lugar donde habita el conocimiento Sea ella el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio un hospital un teatro una sala de cine un consultorio un aula inteligente un aula abierta o hasta la misma calle El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo lo conocido y lo desconocido lo que fue y lo que seraacute entre el saber cotidiano y el saber cientiacutefico El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad de manera tal que adquiera un sentido formativo con orientacioacuten

Preparado por Elena Zapata R 15

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 16: todo en diseño curricular

especiacutefica El proyecto de aula es una propuesta didaacutectica Etimoloacutegicamente la didaacutectica tiene como origen el verbo griego didaskein que se utiliza tanto en activo ensentildear como pasivo aprender o ser ensentildeado y tambieacuten transitivo en el sentido de aprender por siacute mismo La didaacutectica desde tiempos remotos cobija tanto los procesos de ensentildear como los de aprender y los de autoaprendizaje 1 Licenciada en Espantildeol y Literatura (Universidad de Antioquia) Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medelliacuten) Magister en Educacioacuten (Universidad Pontificia Javeriana) Doctora en Ciencias Pedagoacutegicas (Universidad de la Habana) 1

2 Hoy el sentido de la didaacutectica por ejemplo para Not es de mediacioacuten ldquoLa mediacioacuten consiste en suministrar al alumno la informacioacuten de la que no dispone y que no podriacutea procurarse por sus propios medios despueacutes en ayudarle a transformar esa informacioacuten en conocimientordquo (Not 1994) Como mediacioacuten la didaacutectica implica un diaacutelogo entre el maestro y sus disciacutepulos Se genera la comunicacioacuten para posibilitar actividades con el conocimiento hecho cultura En el conocimiento es inseparable la actividad y el lenguaje El conocimiento se construye a traveacutes de las experiencias vividas y de la expresioacuten de dichas experiencias Como dijo Martiacute ldquosoacutelo el que hace saberdquo En este mismo sentido Chevallard enuncia ldquolas transposiciones didaacutecticas como el paso del saber de las ciencias al saber ensentildeadordquo (Chevallard citado por Gonzaacutelez Agudelo 2001) Como transposicioacuten la didaacutectica implica una lectura de la cultura de la humanidad hecha conocimientos cientiacuteficos artiacutesticos teacutecnicos tecnoloacutegicos yo cotidianos Ese proceso de lectura implica una comprensioacuten un anaacutelisis y una interpretacioacuten que el maestro realiza a traveacutes de su competencia lectora de los proceso de construccioacuten de las ciencias de su historia de su epistemologiacutea y de su socializacioacuten Leer comprender analizar e interpretar los conocimientos pero siempre desde el discontinuo preguntar Ya sabiamente lo enunciaba Kant ldquola didaacutectica es el espacio que se le brinda al estudiante para interrogar e interrogarse Cuando el maestro le va preguntando a sus disciacutepulos aquello que quiere que aprendanrdquo (Kant citado por Gonzaacutelez 2001) El proyecto de aula es entonces una propuesta didaacutectica La didaacutectica como un proceso de mediacioacuten entre sujetos que se comunican haciendo y como transposicioacuten de las ciencias hacia su ensentildeanza a traveacutes de preguntas Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta Son preguntas que emergen para solucionar problemas Podemos remitirnos a varias concepciones sobre problema a saber ldquoEl teacutermino problema designa una dificultad que no puede resolverse automaacuteticamente sino que requiere una investigacioacuten conceptual o empiacutericardquo (Bunge 1972) ldquoLas situaciones problemaacuteticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia en la escuela en la comunidad en la sociedadrdquo (Magnendzo 1991) 2

3 ldquoUn problema es una pregunta surgida de una observacioacuten maacutes o menos estructurada la pregunta que se hace puede tomar diferentes formas de acuerdo al objetivo perseguidordquo (Pardinas 1984) ldquoUn problema en tanto obstaacuteculo son nociones que pueden ser estudiadas en el desarrollo histoacuterico del pensamiento cientiacutefico y en la praacutectica de la educacioacutenrdquo(Bachelard Gastoacuten 1979) ldquoEl problema surge de la insatisfaccioacuten de un sujeto en relacioacuten con la situacioacuten especiacutefica manifiesta en el objetordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Dificultades tensiones preguntas obstaacuteculos necesidades sobre el mundo de la vida son las situaciones que enmarcan el punto de partida de los proyectos de

Preparado por Elena Zapata R 16

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 17: todo en diseño curricular

aula Los proyecto de aula surge de una situacioacuten probleacutemica y como somos consecuentes con la premisa que todo proceso probleacutemico es un proceso investigativo (Alvarez de Zayas 1996) los proyectos de aula formaraacuten en la investigacioacuten La investigacioacuten como ese hacerse una pregunta inteligente y seguir un meacutetodo de respuestas inteligentes () es un proyecto de saber (Goacutemez y Jaramillo 1997) Y la formacioacuten como ldquoel proceso de construccioacuten de cada individuo de su propia imagenrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) El concepto de solucioacuten de problemas se fundamenta en la metodologiacutea de la investigacioacuten es decir la didaacutectica para el desarrollo de los proyectos de aula se construye con base en los procesos investigativos de las ciencias pero con caraacutecter formativo En la solucioacuten de problemas se hace uso de la loacutegica y de los conocimientos que las ciencias han producido para la humanidad el conocimiento bien sea cientiacutefico teacutecnico tecnoloacutegico artiacutestico o empiacuterico en su construccioacuten en su resultado y en su aplicacioacuten se problematiza Detectando y resolviendo problemas con rigor metodoloacutegico se formaraacuten las nuevas generaciones para intervenir en el desarrollo de las comunidades El proyecto de aula se estructuran en tres momentos la contextualizacioacuten lo metodoloacutegico y lo evaluativo En la contextualizacioacuten el primer momento se estipula el problema el objeto el objetivo y los conocimientos En lo metodoloacutegico se relaciona el meacutetodo el grupo y los medios En lo evaluativo se 3

4 certifica el logro del objetivo mediante la solucioacuten del problema que dirige el disentildeo de los proyectos y se indican los resultados La contextualizacioacuten del proyecto parte siempre de un problema que puede ser uno o descomponerse en varios seguacuten la pertinencia para el trabajo En la contextualizacioacuten se necesita tener claro el objeto la parte del mundo real portador del problema y precisar las caracteriacutesticas de todo aquello que lo rodea A partir del problema se plantea el objetivo u objetivos del proyecto ldquoEl objetivo como la expresioacuten pedagoacutegica del encargo social es la aspiracioacuten el propoacutesito que se quiere formar en los estudiantes El objetivo de la institucioacuten escolar es la formacioacuten de los ciudadanos del paiacutes y en particular de las nuevas generaciones En eacutel habitan las caracteriacutesticas sociales que se aspiran formar en los estudiantes para que satisfagan esas necesidades sociales y resuelvan los problemas Pero no soacutelo los problemas pasados y actuales sino futuros pues el objetivo posee un caraacutecter predictivo ya que la escuela no es tan soacutelo respuesta a la sociedad sino tambieacuten forjadora del destino de la humanidad es visionaria El objetivo se redacta en teacuterminos de aprendizaje es decir que tanto para el docente como para el alumno el objetivo es el mismo y estaacute en funcioacuten de este uacuteltimo Por supuesto el objetivo se concreta en cada estudiante Cada estudiante a traveacutes de su meacutetodo de aprendizaje que no es otro que el meacutetodo probleacutemico individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas mediante la solucioacuten de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valoresldquo(Alvarez y Gonzaacutelez1998) Por competencia se entiende el conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las estructuras de un conocimiento especiacutefico y poder interpretarlo aplicarlo y transformarlo El valor es una propiedad que adquieren los objetos Tanto naturales como sociales el estar incluidos del trabajo y del ser Los valores son aspiraciones de todas las personas y se expresan mediante las metas alcanzadas en forma individual o colectiva Los valores son el sentido de lo humano en el obrarrdquo (Gonzaacutelez Agudelo 1999) Para alcanzar los objetivos el estudiante tiene que dominar una serie de conocimientos El profesor necesita disentildear esos conocimientos en teacuterminos

Preparado por Elena Zapata R 17

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 18: todo en diseño curricular

de conceptos leyes principio teoriacuteas y visiones del mundo y en relacioacuten con las competencias y los valores que ellos portan 4

5 ldquoLos conocimientos no son un ente indiferente al estudiante ellos tienen mayor o menor significacioacuten en la medida en que se identifique con los intereses y necesidades del alumno de alliacute que el valor sea tambieacuten una caracteriacutestica de los conocimientos De esta manera entran al proceso de aprendizaje los afectos de los alumnos con sus respectivos efectos su afectividad y su sensibilidad lo eacutetico y lo esteacutetico Lo que lo hace vivir en paz en una sociedad y lo que lo hace creativo para esa comunidadrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) Estos conocimientos constituyen lo que en investigacioacuten se denomina el estado del arte o el marco referencial que no son otra cosa que lo que en la escuela el curriacuteculo ha denominado contenidos Los estudiantes necesitan apropiarse de dichos conocimientos para proyectarlos en la comunidad Emerge una pregunta iquestCoacutemo el estudiante adquiere esos conocimientos Se explicita en el proyecto de aula el momento de lo metodoloacutegico La triacuteada meacutetodo grupo y medios integran lo metodoloacutegico el segundo momento del proyecto de aula El meacutetodo es la organizacioacuten interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicacioacuten y actividad El grupo seraacute siempre la relacioacuten entre el profesor y sus aprendices o maacutes bien el profesor como coordinador del grupo responsable del proyecto Los medios son las muacuteltiples herramientas que se utilizan para la transformacioacuten del objeto En el meacutetodo se manifiesta la relacioacuten entre el grupo y los medios ldquoEl meacutetodo es la configuracioacuten que adopta el proyecto en correspondencia con la participacioacuten de los sujetos que en eacutel intervienen de tal manera que se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su interaccioacuten con el objeto a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje El meacutetodo es un camino que construye el alumno para alcanzar su objetivo en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas El meacutetodo es el probleacutemico La loacutegica de la ciencia se desarrolla inmersa en la solucioacuten del problema un proceso probleacutemico es un proceso cientiacutefico Las ciencias se desarrollan a traveacutes de la precisioacuten de un problema y a partir de eacutel se determina siguiendo la loacutegica de la ciencia en particular el aspecto desconocido y su solucioacuten su descubrimiento El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar Si la loacutegica del proyecto de aula se constituye como la loacutegica de las ciencias se educaraacuten alumnos con la formacioacuten investigativa con formacioacuten para la vida en capacidades para resolver problemas 5

6 Es en la flexibilidad del meacutetodo donde se expresa la creatividad para la solucioacuten del problema En tanto senda para ser caminada el meacutetodo es zigzageante y en su vaiveacuten genera la capacidad de asimilar las relaciones loacutegicas subyacentes al logro del objetivordquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) A traveacutes del meacutetodo se concreta en las actividades mediante las cuales los aprendices adquiriraacuten la informacioacuten necesaria para formular su proyecto aplicarlo y sistematizarlo Las actividades son las acciones que desarrolla el grupo en correspondencia con el objetivo de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los meacutetodos que se desarrollaraacute para resolver el problema El meacutetodo es el modo en que lleva a cabo cada estudiante la actividad y la comunicacioacuten para apropiarse de los conocimientos el meacutetodo es el orden la organizacioacuten de las actividades la sucesioacuten sisteacutemica de ellas Asiacute las condiciones en que se desarrolla el proyecto pueden llegar a excluir determinada actividad y plantearse otra actividad para alcanzar el fin que se aspira Por esta razoacuten es que en la actividad el objetivo se personifica ya que es posible que cada estudiante elija actividades distintas para acercarse a un mismo objetivo En

Preparado por Elena Zapata R 18

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 19: todo en diseño curricular

cada actividad estaacute presente el objetivo En cada actividad se manifiesta un conocimiento a asimilar una habilidad a desarrollar un valor a adquirir El desarrollo de una sola actividad no garantiza el dominio por el estudiante de una competencia el sistema de actividades siacute El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de actividades El objetivo necesita portar las competencias que en la sucesioacuten de actividades incorporaraacute el estudiante Dichas competencias explicitan tanto ldquola loacutegica del pensamiento en sus movimientos dialeacutecticos tales como la deduccioacuten y la induccioacuten el anaacutelisis y la siacutentesis la abstraccioacuten y la concrecioacuten lo general y lo particular lo absoluto y lo relativo lo divergente y lo convergente lo analoacutegico y lo disiacutemil entre otros (como) los procedimientos de las metodologiacuteas de la investigacioacuten tales como la experimentacioacuten la observacioacuten la demostracioacuten la descripcioacuten la explicacioacuten la argumentacioacuten la definicioacuten la clasificacioacuten la formacioacuten de conceptos entre otrosrdquo (Alvarez y Gonzaacutelez 1998) En consecuencia el proyecto de aula es una serie sucesiva de actividades La ejecucioacuten continua o discontinua de actividades iraacute formando al estudiante como investigador como creador como solucionador de problemas reales de una sociedad para lograr el desarrollo humano En lo evaluativo como el tercer momento del proyecto de aula estaacuten comprometidos todos los sujetos que vivenciaron el proyecto de aula Mediante la evaluacioacuten se comparan los resultados del trabajo con los 6

7 objetivos propuestos para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia tomar decisiones para volver a disentildearlo y aplicarlo en futuras oportunidades El proyecto de aula genera un producto que se comunica a la comunidad acadeacutemica o cientiacutefica Producto que necesita ser evaluado como proceso y como resultado Como proceso en tanto la evaluacioacuten acompantildea el aprendizaje consciente que los participantes del proyecto estaacuten llevando a cabo a partir de las mediaciones que los sujetos desarrollan entorno a la comunicacioacuten y las actividades que se desarrollan para la realizacioacuten del proyecto Como resultado en cuanto la evaluacioacuten certificaraacute si con ese producto resultado del proyecto de aula se ha solucionado el problema que generoacute dicho proyecto La evaluacioacuten es un sistema complejo que parte de la observacioacuten de las acciones que se generan a partir de poner en praacutectica de ejecutar lo disentildeado en el proyecto educativo respectivo Dichas acciones son analizadas tanto en su desarrollo como en sus resultados para identificar la pertinencia de los procesos estipular sus diferencias captar sus particularidades controlar su eficacia y su efectividad y a partir de toda esta informacioacuten establecer debates entre los participantes del acto educativo para elaborar juicios de valor y tomar decisiones por consenso para presentar alternativas que cualifique dicho proceso El proyecto de aula forma en investigacioacuten porque desarrolla en el estudiante la potencialidad de la investigacioacuten como proyecto de saber Parte de la problematizacioacuten del conocimiento contextualiza los saberes construye estados del arte busca respuesta metoacutedicas para las preguntas se inmiscuye en lo epistemoloacutegico de los conocimientos propone innovaciones y comunica resultados a las comunidades acadeacutemicas yo cientiacuteficas pero ante todo desarrolla competencias valores y procesos de sensibilizacioacuten para cualificar los conocimientos al servicio de las comunidades 7

8 BIBLIOGRAFIacuteA DEL PROYECTO DE AULA ALVAREZ Carlos Hacia una Escuela de Excelencia La Habana Academia 1996 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ Elvia Mariacutea Lecciones de Didaacutectica General Medelliacuten Edinalco 1998 BACHELARD Gaston La Formacioacuten del Espiacuteritu Cientiacutefico Contribucioacuten a un Psicoanaacutelisis del

Preparado por Elena Zapata R 19

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 20: todo en diseño curricular

Conocimiento Objetivo Santafeacute de Bogotaacute Siglo Veintiuno 1990 BARTHES Roland Introduccioacuten al anaacutelisis estructural del relato Buenos Aires tiempos contemporaacuteneos 1970 BUNGE Mario La investigacioacuten cientiacutefica su estrategia y su filosofiacutea Barcelona ariel 1972 GARCIacuteA MAacuteRQUEZ Gabriel Cien Antildeos de Soledad Bogotaacute oveja negra 1989 GOMEZ BUENDIacuteA Hernaacuten JARAMILLO Hernaacuten 37 Modos de hacer ciencia en Ameacuterica Latina Santafeacute de Bogotaacute TM-Colcienias 1997 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Un modelo curricular basado en la solucioacuten de problemas para la formacioacuten de profesionales Medelliacuten Universidad de Antioquia 2000 GONZALEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las historias de vida un meacutetodo de lectura para la literatura La Gaceta Didaacutectica Ndeg 3 Universidad de Antioquia 2000 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Fotografiacutea de grupo o los actantes en la noveliacutestica de Gabriel Garciacutea Maacuterquez Revista Universidad de Medelliacuten Ndeg 63 1996 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea La Educacioacuten metaacutefora de la vida modelo didaacutectico basado en la comunicacioacuten para generar acciones creativas en el mundo de la vida La Habanatesis doctoral 1998 GONZAacuteLEZ AGUDELO Elvia Mariacutea Las concepciones didaacutecticas o del conversar sobre el conocimiento Medelliacuten Facultad de educacioacuten-Universidad de Antioquiacutea 2001 Cuadernos Pedagoacutegicos Ndeg 15 (Coautora) MAGENDZO Abraham Curriacuteculo y Cultura en Ameacuterica Latina 2 ed Santiago de Chile PIIE 1991 MORENO Alejandro El meacutetodo de las historias de vida En Comportamiento humano nuevos meacutetodos de investigacioacuten Meacutexico trillas 1989 PARDINAS Felipe Metodologiacutea y teacutecnicas de investigacioacuten en ciencias sociales siglo XXI 1984 SANTAMARINA Cristina y MARINAS Joseacute Miguel Historias de vida e historias orales En Meacutetodos y Teacutecnicas cualitativas de investigacioacuten en Ciencias Sociales Madrid siacutentesis 1994 NOT Louis Las pedagogiacuteas del conocimiento Meacutexico fondo de la cultura econoacutemica 1994 8

9 LOS PROYECTOS DE AULA una alternativa didaacutectica1

10 Hace ya maacutes de 10 antildeos en el lenguaje de los educadores y de la educacioacuten se ha introducido el concepto de PROYECTOS como uno de los teacuterminos centrales al desarrollo de las nuevas concepciones educativas que priorizan en la didaacutectica planteamientos relacionados con enfoques constructivistas teoriacuteas sobre el aprendizaje significativo y pedagogiacuteas activas

11 Por supuesto que el teacutermino ha tenido diversas acepciones todas relacionadas con la intencionalidad que se le quiere adjudicar a los proyectos pero acaacute solamente se haraacute referencia a los que en adelante se denominaraacute como PROYECTOS DE AULA los cuales estaacuten orientados hacia el aprendizaje

12 Como sabemos bien en la ley se pediacutea a cada institucioacuten educativa proponer aprobar implementar y evaluar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales se explicita toda la oferta educativa incluyendo los aspectos pedagoacutegicos administrativos y curriculares que relacionan la institucioacuten con el medio en el cual estaacute inscrito con las ciencias los avances en la pedagogiacutea y las realidades de las personas que dan vida a la propuesta institucional

13 Dentro del PEI debe tambieacuten darse cuenta de unos Proyectos especiales a veces llamados Pedagoacutegicos en los cuales se explicitan unas intencionalidades formativas de la institucioacuten y que tambieacuten designan parte de la especificidad de cada escuela o colegio Entre ellos se encuentran los Proyectos asociados a la Educacioacuten Sexual o de la Afectividad a la Ecologiacutea a la Formacioacuten Ciacutevica o ciudadana al Arte a la Ciencia en fin multiplicidad de opciones que se concretan en propuestas a ser realizadas por toda

Preparado por Elena Zapata R 20

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 21: todo en diseño curricular

la institucioacuten a lo largo del antildeo escolar y con intencioacuten de abarcar todo el proceso de formacioacuten ofrecido

14 Pero acaacute tal como se insinuaba en un comienzo se haraacute relacioacuten a otro tipo de Proyectos aquellos que los estudiantes y sus profesores desarrollan en el Aula de Clase con el fin de alcanzar mejores y maacutes significativos aprendizajes a traveacutes de la participacioacuten de todos y la construccioacuten cooperada del conocimiento

15 Una aproximacioacuten a la definicioacuten16 Por Proyecto de Aula se entiende acaacute un medio y una estrategia para posibilitar la

construccioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompantildeamiento del profesor y el apoyo de la comunidad para el logro de un aprendizaje significativo

17 En la anterior definicioacuten es importante precisar el significado de sus componentes antes de pasar a la descripcioacuten de sus caracteriacutesticas

18 Los proyectos son un medio no un fin en la educacioacuten o en la didaacutectica Lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formacioacuten va maacutes allaacute de los contenidos propuestos o de los meacutetodos previstos Por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagoacutegica no debe absolutizarse y maacutes bien deberaacute recurrirse a la sabiduriacutea y la creatividad para que eacutestos se adapten a las urgencias las necesidades y los propoacutesitos de la formacioacuten prometida Hay formas modos meacutetodos y teacutecnicas diversas que pueden ser empleadas en distintos momentos y para diferentes propoacutesitos los educadores deben conocerlos y utilizarlos tanto cuanto sirvan para los fines educativos que se pretenden Si bien los Proyectos de Aula son una excelente estrategia para facilitar la construccioacuten del conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes no puede entenderse como una panacea ni mucho menos como la uacutenica manera de modernizar la educacioacuten en nuestras instituciones educativas

19 Los proyectos son una estrategia para realizar algunos de los propoacutesitos formativos en educacioacuten Una estrategia es en general una serie de pasos o actividades deliberadamente planificados para la alcanzar una meta en este caso de

20 1 Por Esteban Ocampo Floacuterez Decano Acadeacutemico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali

21 aprendizaje2 y con ello se quiere diferenciar de las taacutecticas o teacutecnicas que dan cuenta de los procedimientos especiacuteficos descritos en la estrategia para alcanzar la meta de aprendizaje Por esta razoacuten no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje sino al conjunto de ellas organizadas planificadas orientadas hacia un fin educativo Muchas veces los proyectos se pierden en las teacutecnicas y entonces disminuye la motivacioacuten se obstaculiza el aprendizaje y se disipan los fines

22 Los proyectos posibilitan la construccioacuten del conocimiento El conocimiento que las personas tenemos acerca de las cosas y las ideas mismas provienen de diversas fuentes y algunas de ellas pueden facilitarlas maacutes que otras tal como es el caso de los Proyectos de Aula los cuales son medio privilegiado para alcanzarlos de una manera particular a la cual se le denomina en pedagogiacutea como constructivista Cuando se habla de la construccioacuten del conocimiento se hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para llegar al conocimiento por construcciones las cuales son diferentes (y opuestas) a la copia de la realidad o a la simple reflexioacuten de los sujetos El conocimiento construido es en realidad el producto de la interaccioacuten entre el sujeto que conoce y el objeto conocido con el apoyo de otros mediante una accioacuten cooperada logrando dar un nuevo sentido a las realidades objetivas y subjetivas Esta perspectiva supone la participacioacuten activa de quien aprende la consideracioacuten de que toda persona posee unas ideas previas a partir de las cuales llega a las nuevas comprensiones que este proceso requiere de la participacioacuten de otras personas (iguales o expertos) que se realiza en ambientes naturales los cuales proveen los contenidos y que supone formas

Preparado por Elena Zapata R 21

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 22: todo en diseño curricular

democraacuteticas de interaccioacuten que faciliten el reconocimiento y respeto por los otros y sus ideas generando de esta manera opciones para la participacioacuten activa de todos los actores

23 Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes Este es quizaacutes uno de los rasgos maacutes importantes que se deben resaltar en esta propuesta De una educacioacuten centrada en la ensentildeanza por parte del profesor se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante Ademaacutes de lograr una buena ensentildeanza el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la ensentildeanza pero lo es maacutes la construccioacuten personal que hace el estudiante los intercambios que eacuteste realiza entre las caracteriacutesticas o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores Dos cosas acaacute deben ser consideradas el papel del aprendizaje como relacionado pero independiente de la ensentildeanza y la ponderacioacuten en que es el propio estudiante quien aprende Las consecuencias educativas de estas afirmaciones son muacuteltiples deben conocerse las caracteriacutesticas cognitivas de los estudiantes tener una teoriacutea del aprendizaje y actuar consecuentemente con ella dar mayores posibilidades de experimentacioacuten directa a los estudiantes son algunas de ellas

24 Los proyectos requieren del acompantildeamiento del profesor Desde hace algunos antildeos en muchos textos sobre educacioacuten se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompantildeantes de los procesos vividos por los estudiantes El acompantildeante es alguien que conoce las rutas los caminos los meacutetodos los contenidos las claves de los aprendizajes pero ante todo es alguien que permite que los demaacutes sean que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas Se desea resaltar que un acompantildeante no es quien lo da todo (esta seriacutea la figura del profesor tradicional) pero que tampoco es un espectador pasivo del acontecer de sus estudiantes Muy por el contrario el acompantildeante es aquella persona que orienta pero tambieacuten provoca cuestiona reta da elementos para que los demaacutes puedan avanzar seguacuten sus capacidades y comprensiones sin entregarlo todo pero dando la suficiente confianza para que todos puedan sentirse aprendices competentes

25 2 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91 226 Unida a la anterior idea estaacute la del acompantildeamiento de la comunidad Los proyectos

requieren de la participacioacuten del maacuteximo de personas que puedan facilitar su realizacioacuten y del mayor nuacutemero de recursos El proyecto posibilita que el aprendizaje se de por fuera de las cuatro paredes del aula y se realice en el mundo real en las condiciones y oportunidades de las comunidades en las cuales se encuentran los estudiantes De esta manera se aprovecha la sabiduriacutea de los maacutes viejos las aventuras de los maacutes joacutevenes las experiencias de los adultos y de otros pares pero tambieacuten la inmensa riqueza que ofrece el vecindario el barrio la ciudad museos instituciones lugares animales terrenoshellip en fin la multiplicidad de recursos que pueden encontrarse en cualquier lugar todos ellos puestos al servicio de los aprendizajes de los estudiantes lo cual no solamente hace posible un mejor conocimiento sino que compromete a todos en la formacioacuten de las nuevas generaciones

27 Finalmente los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo Seguacuten Ausubel3

eacuteste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes De alguna manera se hace relacioacuten a que los aprendizajes asiacute alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos son comprensibles) Para ello es necesario que se den

Preparado por Elena Zapata R 22

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 23: todo en diseño curricular

por lo menos dos condiciones esenciales que los contenidos ofrecidos tengan significatividad loacutegica (que esteacuten bien organizados que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicoloacutegica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes) El desarrollo de los proyectos deberaacute entonces llevarnos a ello

28 Principales caracteriacutesticas29 Son muchas las caracteriacutesticas que se adjudican a los proyectos y acaacute no se

mencionaraacuten todas Solamente se referenciaraacuten aquellas consideradas importantes para los propoacutesitos de este escrito

30 1 Surgen del intereacutes de los estudiantes de sus necesidades Cuando se desea que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje entonces una de las primeras preocupaciones de los educadores es adaptar la ensentildeanza sus contenidos y sus meacutetodos a los requerimientos de aquellos para quienes va dirigida especialmente

31 2 Estaacuten anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes Frente a opciones en las cuales la ensentildeanza y el aprendizaje responden a organizaciones abstractas que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad de sus protagonistas los proyectos presentan a la vida misma de sus actores como el contenido principal de la educacioacuten Sus problemas posibilidades contextos fenoacutemenos y contenidos son el centro de la actividad escolar y a partir de ello se desarrollan todos los contenidos escolares propios de la cultura o exigidos por el ministerio de educacioacuten

32 3 Tiene propoacutesitos claros Los proyectos tienen intencionalidades que son definidas desde un comienzo por parte de todos los actores del proceso educativo Se refieren tanto a la formacioacuten de la persona (pe trabajo en equipo) como a aportar a la solucioacuten o comprensioacuten de un problema (pe el manejo de las basuras) como lograr competencias en las aacutereas propias de las escuelas primaria y secundaria o de la universidad

33 4 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes profesores familias y comunidad en general) y diversos aacutembitos como pueden ser el medio

34 3 Ausubel D Novak J y Hanesian H (2001) Psicologiacutea Educativa punto de vista cognitivo Trillas Meacutexico

35 336 natural las instituciones del estado los centros recreativos y culturales entre otros37 5 Utiliza la investigacioacuten como medio privilegiado para la construccioacuten de los

conocimientos por parte de todos Para ello la formulacioacuten de preguntas la enunciacioacuten de hipoacutetesis la buacutesqueda de informacioacuten la sistematizacioacuten y la elaboracioacuten de conclusiones son componentes a tener en cuenta a la hora de realizar los proyectos

38 6 Poseen un punto de llegada el cual es definido desde un comienzo Para ello se formula una actividad final la cual sirve de norte para las buacutesquedas y para concretar los resultados esperados

39 7 Es flexible pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio pero sobre todo a los hallazgos logrados mediante la buacutesqueda Cuando en su desarrollo se encuentra una opcioacuten para redefinir objetivos contenidos y meacutetodos deben hacerse los ajustes pues la meta es el aprendizaje significativo la construccioacuten de los conocimientos no la sola acumulacioacuten de actividades y contenidos

40 8 Colaboracioacuten permanente entre los actores del aprendizaje Los proyectos suponen un trabajo cooperativo que lleva a que cada uno de los miembros ponga al servicio del equipo sus cualidades capacidades y recursos Esto implica que para que todos logren los objetivos cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar sus propias metas

41 Fases en la construccioacuten de los proyectos

Preparado por Elena Zapata R 23

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 24: todo en diseño curricular

42 En teacuterminos generales puede decirse que los proyectos se desarrollan atendiendo a cinco fases no necesariamente lineales pues en determinados momentos puede volverse sobre ellas con el fin de reorganizar la planeacioacuten reprogramar actividades y objetivos entre otros

43 Estas cinco fases son44 1 Planeacioacuten Ninguna actividad educativa formal o no formal deberiacutea hacerse sin una

adecuada planeacioacuten puede eacutesta ser todo lo flexible que se desee pero no es responsable desarrollar actividades pedagoacutegicas que no hayan tenido un miacutenimo de planeacioacuten Tal planeacioacuten para el caso de los proyectos tendraacute los siguientes componentes

45 a Valoracioacuten inicial Consiste en el conocimiento previo que todo profesor debe tener acerca de sus estudiantes sus capacidades conocimientos herramientas cognitivas experiencias historia personal y familiar en fin todo aquello que va a facilitar u obstaculizar el aprendizaje Pero se trata tambieacuten de conocer las potencialidades del medio para el desarrollo de actividades como las que seguramente surgiraacuten a partir del proyecto Esta valoracioacuten inicial permitiraacute saber con queacute se cuenta para sacar adelante el proyecto que se elegiraacute posteriormente

46 b Escogencia del proyecto Este es un proceso en el cual deben participar todos los estudiantes y sus profesores Unas preguntas orientaraacuten esta eleccioacuten queacute deseamos aprender (intereses de los estudiantes) queacute necesitamos aprender (requerimientos personales y expectativas sociales) queacute podemos aprender (potenciales individuales grupales y sociales) Para lograrlo es importante que los estudiantes hagan una mirada cualificada a la realidad que viven la alimenten con las conversaciones que sostengan con otros especialmente personas significativas de la familia o la comunidad y con las fuentes del conocimiento acumulado por las sociedades y que se plasman principalmente en los libros Con estos presupuestos los estudiantes y el mismo profesor estaacuten preparados para presentar a la clase temas que valdriacutea la pena convertir en proyectos de aula Cuando los estudiantes presentan sus ideas a la clase en una gran

47 448 puesta en comuacuten deben justificar su propuesta argumentando desde la finalidad (para

queacute se va a abordar dicho aprendizaje) la utilidad (cuaacutel es el valor de uso de ese proyecto queacute beneficios traeraacute su estudio a las personas al grupo y a la comunidad) Con ello se presenta la justificacioacuten la cual comprende el por queacute se debe elegir ese tema como proyecto de aula para queacute se estudiaraacute viabilidad (iquestes posible llevar a cabo ese proyecto) y los valores que se promueven con el desarrollo de tales proyectos

49 c Supuesto lo anterior se le da un nombre que de cuenta de la magnitud del tema y que ojalaacute sea atractivo para los estudiantes Tambieacuten se le asignan unos objetivos del mismo todo esto con la participacioacuten de los estudiantes indicando con ello queacute es lo que se pretende alcanzar con el mismo

50 d Planteamiento de preguntas subpreguntas e hipoacutetesis Con el fin de orientar las buacutesquedas se formulan una serie de preguntas principales que desean responderse al desarrollar el proyecto Es probable que estas preguntas generales u orientadoras susciten otras preguntas menores o subpreguntas Todas ellas deben agruparse por categoriacuteas y daraacuten origen a lo que en adelante se llamaraacuten los subproyectos que son partes del tema central que se va a abordar facilitando asiacute la posterior asignacioacuten de responsabilidades a los grupos de trabajo que se organizaraacuten en la clase Cada pregunta debe ser respondida suficientemente si es que se quieren alcanzar los objetivos del proyecto En investigacioacuten a las respuestas anticipadas a las preguntas

Preparado por Elena Zapata R 24

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 25: todo en diseño curricular

formuladas se les llaman hipoacutetesis y eacutestas deben ser comprobadas a lo largo del proyecto En los proyectos los estudiantes formulan hipoacutetesis para tratar de responder a las preguntas que han formulado poniendo asiacute en juego una herramienta cognitiva4 que poseen todas las personas y que es importante estimular en la escuela

51 e Indicacioacuten de los contenidos a abordar durante el desarrollo del proyecto Estos contienen los propios del proyecto y los propuestos por el profesor para dar cumplimiento a los requerimientos de los programas acadeacutemicos correspondientes para el grado

52 f Formulacioacuten de las actividades que deben ser llevadas a cabo para lograr los objetivos propuestos responder las peguntas comprobar las hipoacutetesis y abordar todos los contenidos propuestos

53 g Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto Estos comprenden los humanos teacutecnicos bibliograacuteficos fiacutesicos econoacutemicos y en fin todo aquello que es indispensable para el normal desarrollo del trabajo

54 h Tiempo previsto da cuenta del periacuteodo que se destinaraacute para el desarrollo total del proyecto que puede ser desde una semana hasta un antildeo dependiendo de las pretensiones del mismo Lo usual es que los proyectos de aula duren miacutenimo dos y maacuteximo seis semanas

55 i Logros previstos formulados como lo que se espera que sea alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades propias del Proyecto

56 2 Experienciacioacuten Es la oportunidad que los estudiantes tienen de vivir personalmente la aventura del aprendizaje Es gustar internamente de los conocimientos los meacutetodos las experiencias propias de la construccioacuten de conocimientos Para ello los estudiantes y el profesor deben atender a los siguientes componentes

57 a Regionalizacioacuten consiste en ubicar la temaacutetica del proyecto en las condiciones (retos posibilidades problemas oportunidades) que ofrece el medio concreto en el cual viven los nintildeos y las nintildeas al igual que los joacutevenes Es poder ubicar ideas y conceptos en el sentido amplio de las realidades de las cuales son

58 4 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali 559 extraiacutedos los proyectos La realizacioacuten de la regionalizacioacuten permite conocer mejor la

realidad relacionarse con ella desde la escuela y transformarla o por lo menos contribuir a su transformacioacuten posibilita ademaacutes acceder a un conocimiento criacutetico de la realidad y de la cultura

60 b Referente conceptual los profesores tienen la obligacioacuten de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la ensentildeanza ademaacutes debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos Para ello los docentes deben consultar apropiarse conceptualmente de los contenidos de alliacute elaboraraacute guiacuteas de trabajo haraacute preguntas que movilicen el aprendizaje aclararaacute dudas corregiraacute errores y posibilitaraacute la conceptualizacioacuten

61 c Realizacioacuten de las actividades Acaacute se da el despliegue de lo planeado Para ello se organizan subgrupos los cuales se pueden encargar de diversos temas (o subproyectos si los hay) Se realizan consultas indagaciones visitas entrevistas experimentos grabaciones fotografiacuteas reuniones diaacutelogos etc Es posible que sean necesarios el trabajo personal en el que cada estudiante aporta lo que le corresponde para garantizar el eacutexito del grupo y la apropiacioacuten de los contenidos propuestos por el proyecto y el trabajo grupal en el cual se recogen los esfuerzos y las comprensiones individuales para llegar a una construccioacuten colectiva

Preparado por Elena Zapata R 25

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 26: todo en diseño curricular

62 3 Reflexioacuten Es el momento para tomar conciencia maacutes plenamente del trabajo realizado y su impacto en cada una de las personas implicadas en el proyecto Se trata de revisar el proceso seguido identificar los hallazgos hechos las dificultades encontradas los progresos realizados y determinar las nuevas tareas que deben hacerse para terminar cabalmente el proyecto y sacar el mayor provecho acadeacutemico del mismo

63 A veces se realiza por medio de una puesta en comuacuten una plenaria o una reunioacuten de grupo Otras veces se haraacute en forma individual a la manera de toma de conciencia o reflexioacuten personal

64 4 Accioacuten Es uno de los momentos maacutes importantes del proceso asociado con el Proyecto de Aula Esta se expresa a traveacutes de la Actividad Final en la cual se recogen los adelantos hechos la siacutentesis de los conocimientos alcanzados la celebracioacuten alrededor de lo aprendido Esta puede consistir en una salida una exposicioacuten un libro un experimento una presentacioacuten una cartelera un invento una accioacuten social Lo que interesa acaacute es que manifieste un dominio del tema tratado y que tenga una significancia social que de alguna manera contribuya a la comprensioacuten y la transformacioacuten de las realidades

65 5 Evaluacioacuten que debe abarcar la consideracioacuten acerca de los procesos y los resultados los aprendizajes y los productos presentados los valores construidos y el crecimiento logrado por las personas y el grupo en virtud de haber vivido la experiencia del proyecto

66 Es toma de conciencia personal y grupal pero es tambieacuten juicio y valoracioacuten sobre lo aprendido Como ya se ha anotado en otras conferencias en este mismo encuentro comprende la autoevaluacioacuten la heteroevaluacioacuten y la coevaluacioacuten y todas ellas sobre las personas los recursos los meacutetodos los contenidos y en fin todo aquello que tiene que ver con el proyecto realizado

67 Son muchos maacutes los puntos que deben considerarse en una reflexioacuten sobre los Proyectos de Aula por ejemplo el papel del profesor y del propio estudiante el concepto de tiempo y espacio educativos los instrumentos y recursos de aprendizaje las competencias y los logros en los proyectos para mencionar solo algunos de estos temas Pero esto tendraacute que ser motivo de otro capiacutetulo Por ahora baste solamente mencionar que eacuteste es un abrebocas en este inmenso y esperanzador toacutepico de

68 669 algunas alternativas didaacutecticas para hacer cada vez maacutes significativos y constructivos

los aprendizajes de nuestros estudiantes y una maacutes cualificada educacioacuten para nuestros nintildeos y joacutevenes de los cuales tanto esperamos todos para el bien de nuestra sociedad

70 Bibliografiacutea71 Ausubel D Novak J Y Hanesian H (2000) Psicologiacutea Educativa punto de vista

cognoscitivo Trillas Meacutexico72 Blumenfeld PC y otros (1991) Motivating project-based learning Educational

Psychologist 26 (3amp4)73 Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1996) Orientaciones Generales para la

elaboracioacuten de programaciones cortas Mimeo74 Diacuteaz LE (2004) Aplicaciones didaacutecticas del constructivismo el caso de los proyectos

de aprendizaje USB Mimeo Cali75 Hernaacutendez F y Ventura M (1994) La organizacioacuten del curriacuteculo por proyectos de

trabajo Graoacute Barcelona76 Monereo C (2001) Estrategias de aprendizaje Letras de Deusto Vol 31 Nordm 91

Preparado por Elena Zapata R 26

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 27: todo en diseño curricular

77 Moreno M y Sastre G (1988) Descubrimiento y construccioacuten de conocimientos Gedisa Barcelona

78 Muntildeoz ML (1999) Proyectos con sentido Univalle Cali79 Puche R y otros (2001) El nintildeo que piensa Univalle Cali80 Starico M (1999) Los proyectos de Aula Magisterio del Riacuteo de la Plata Buenos Aires81 Vasco CE y otros (2000) El saber tiene sentido Cinep Bogotaacute

52 La Malla Curricular (un ejemplo de implementacioacuten) Se denomina malla curricular a toda la estructura donde se organiza el ejemplo de coacutemo podriacutea implementarse la ensentildeanza del aacuterea de Ciencias Sociales para la Educacioacuten Baacutesica y Media a partir de un enfoque problematizador organizacioacuten base que se da a manera de ejemplo ya que puede y debe ser adecuada al contexto donde se desarrolle

La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles que se manejariacutean en un aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal

Las y los docentes del paiacutes encontraraacuten que si se hace una mirada por grado (horizontal) muchos de los ejes se enlazan dando unidad conceptual al antildeo escolar y facilitando al pasar de un eje a otro retomar o complementar conceptos baacutesicos de las Ciencias Sociales

Al ser una estructura curricular flexible no hay ninguna secuencia u orden obligatorio entre los ejes siendo posible iniciar por cualquiera y luego cambiar a otro de acuerdo a lo que la o el profesor considere maacutes adecuado o pertinente para su trabajo escolar el orden en la malla corresponde a un mero acto organizativo

La unidad en la malla tambieacuten se puede notar al observar los ejes en sentido vertical a medida que se avanza de la baacutesica primaria a la educacioacuten secundaria y media se van tornando maacutes complejos (forma espiral) respetando el nivel cognitivo de las y los estudiantes Los problemas y los aacutembitos conceptuales pueden volverse a retomar en distintos grados diferenciaacutendose por los contextos la profundidad y el anaacutelisis que se haga de ellos

La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript

1 LA ORGANIZACIOacuteN CURRICULAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDUCA 2o ANTECEDENTES DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS

Colombia reforma curricular de 1978 -Establecimiento de un curriacuteculo nacional por aacutereas -Materiales basados en el curriacuteculo -Control de textos y materiales educativos para estudiantes -Capacitacioacuten docentes orientada por el curriacuteculo preestablecido Ley 115 de 1994 Autonomiacutea curricular

Preparado por Elena Zapata R 27

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 28: todo en diseño curricular

o - PEI o -Curriacuteculo o Plan de estudio o Plan Integral de aacuterea o Proyecto de Aula o -Lineamientos curriculares o Estaacutendares o Estaacutendares en ciencias o Competencias o Logros o Indicadores de logro curricular o -Innovaciones curriculares o -Investigacioacuten educativa o Proceso docente educativo o -Evaluacioacuten de los planes y los programas educativos

3 Ley 715 del 2001 Artiacuteculo 5

Establecer las normas teacutecnicas curriculares y pedagoacutegicas para los niveles de educacioacuten preescolar baacutesica y media sin perjuicio de la autonomiacutea de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo regional Definir disentildear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacioacuten Formular las poliacuteticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organizacioacuten y prestacioacuten del servicio

4 2 CALIDAD DE LA EDUCACIOacuteN o Apoyar a las Entidades Territoriales y a las Instituciones Educativas en sus

procesos de mejoramiento institucional orientados a lograr que los educandos desarrollen competencias baacutesicas laborales y en valores ciudadanos

Plan sectorial 2002-2006 Definicioacuten de estaacutendares de calidad su socializacioacuten y apropiacioacuten

5 CURRIacuteCULO ampquotEl conjunto de criterios planes de estudio programas metodologiacuteas y procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a la construccioacuten de la identidad cultural nacional regional y localampquot se vuelve directriz permanente para estructurar el quehacer acadeacutemico Con esta base conceptual se trabajara el plan de estudios

6 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La reorganizacioacuten del quehacer educativo Dotar de sentido el proceso educativo Proceso permanente de reflexioacuten y anaacutelisis Proceso de desarrollo humano y social POSIBILITAR UNA EDUCACIOacuteN DE CALIDAD Participacioacuten permanente Construccioacuten colectiva Investigacioacuten contiacutenua Formacioacuten de la comunidad educativa ES

7 Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo SE PROPONE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Coordinar acciones escolares con el PEM PED y PEN

Preparado por Elena Zapata R 28

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 29: todo en diseño curricular

Promover una nueva organizacioacuten escolar Conformar comunidad educativa Fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia Construir identidad institucional Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo Integrar los procesos institucionales Dinamizar procesos de planeacioacuten ejecucioacuten seguimiento control evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

8 COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI PARTICIPACIOacuteN INVESTIGACIOacuteN ANAacuteLISIS Y REFLEXIOacuteN COMUNICACIOacuteN CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO ADMINISTRATIVO INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD PEDAGOacuteGICO

9 COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLOacuteGICO Visioacuten Misioacuten Principios Objetivos Valores Paradigmas que orientan la educacioacuten Ser humano Perfiles Sociedad Comunidad educativa Formacioacuten ndash educacioacuten ndash pedagogiacutea - cultura Conocimiento ndash ensentildeanza ndash aprendizaje - evaluacioacuten

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Poliacuteticas y tendencias educativas nacionales e internacionales Coordinacioacuten con el PEM PED y PEN Diagnoacutestico institucional Marco situacional Marco histoacuterico institucional lema y siacutembolos Marco legal Organizacioacuten institucional Estilo de administracioacuten Plan operativo institucional Gobierno escolar Organismos asesores y consultivos Personeriacutea escolar Convivencia manuales y reglamentos Cualificacioacuten de la comunidad educativa Interrelacioacuten con otras instituciones

11 COMPONENTE PEDAGOacuteGICO Modelo pedagoacutegico Plan de estudios Proyectos pedagoacutegicos Planeacioacuten curricular Ambientes propicios para aprender Gestioacuten del tiempo

12 COMPONENTE INTERACCIOacuteN CON LA COMUNIDAD Accioacuten Comunal Centro Deportivo Museo JAL Casas de Cultura Bibliotecas Centros de salud Centros religiosos Sector Productivo COMUNIDAD Proyecto de interaccioacuten comunitaria Institucioacuten Educativa

13 iquestEVALUACIOacuteN ndash AUTOEVALUACIOacuteN ndash COEVALUACIOacuteN ndash HETEROEVALUACIOacuteN iquestCOacuteMO AUTOEVALUACIOacuteN INSTITUCIONAL PARA Construyendo Criterios Indicadores Aplicando Teacutecnicas e instrumentos Un proceso autoacutenomo y colectivo de reflexioacuten anaacutelisis y decisiones que posibilitan el mejoramiento continuo de la institucioacuten La Comunidad Educativa Valorar el avance hacia la visioacuten la realizacioacuten de la misioacuten y el logro de los objetivos y metas iquestQUIEacuteN P R I N C I P I O S Coherencia Autonomiacutea y responsabilidad SE NECESITA RESULTA Ambiente propicio Convocar y organizar el proceso Plan de Mejoramiento Reformulacioacuten fortalecimiento del PEI iquestQUEacute ES Participacioacuten Pertinencia Documentar el proceso Objetividad Proactividad Prospectiva Organizar y socializar los resultados

14 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios como componente que es del curriacuteculo encuentra fundamento para su organizacioacuten en el Art 76 de la ley sobre educacioacuten ( concepto del curriacuteculo) y en el Art 33 del decreto 1860 (Criterios para la elaboracioacuten del curriacuteculo) El plan de estudios es el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas que atantildeen a la formacioacuten integral con sus respectivas asignaturas organizadas POR GRADOS Dicho PE debe establecer las intensidades los lineamientos metodoloacutegicos recursos proyectos actividades formales no formales e informales procedimientos para articular y vincular las instituciones educativas con el entorno y criterios de evaluacioacuten

15 Epistemoloacutegicamente que los limites y las barreras disciplinares desde los estaacutendares desaparecen y por tanto plantea n la complementariedad de las aacutereas en el plan de

Preparado por Elena Zapata R 29

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 30: todo en diseño curricular

estudios Es el caso de los estaacutendares en ciencias en ambas aacutereas se asume la diversidad la comunidad el legado cultural el desarrollo sostenible la comunicacioacuten la poblacioacuten la biosfera la formacioacuten ciudadana - conceptos fundantes- LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA La interdisciplinariedad y la generacioacuten de comunidades acadeacutemicas buscan P E N S A R

16 iquestQUEacute SON LOS ESTAacuteNDARES o Son criterios claros y puacuteblicos que permiten conocer lo que deben aprender los

nintildeos nintildeas y joacutevenes y establecen el punto de referencia de lo que estaacuten en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las aacutereas y niveles

17 Los estaacutendares promueven

Socializacioacuten de la educacioacuten Estaacutendares conocidos por toda la sociedad Calidad Alcanzar objetivos y fines de la educacioacuten Equidad e igualdad de oportunidades Todos aprendan independientemente de su condicioacuten social econoacutemica y cultural

18 Los estaacutendares nos dicen el queacute

Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada aacuterea y para cada conjunto de grados

El coacutemo

Lo determina la Institucioacuten Educativa en el marco de su PEI al ser autoacutenoma para elegir conceptos enfoques estrategias pedagoacutegicas de acuerdo a contextos institucionales municipales regionales y nacionales

19 iquestPARA QUEacute ESTAacuteNDARES BAacuteSICOS Orientar la formacioacuten inicial y permanente de docentes Orientar los materiales textos y otros apoyos educativos Orientar los procesos de evaluacioacuten interna y externa Orientar los curriacuteculos de acuerdo con los PEI

20 Diferenciacioacuten entre estaacutendares curriculares competencias y logros Hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan una determinada meta o estaacutendar Entendida como el saber hacer utilizando esos conceptos Meta que expresa en forma observable lo que el estudiante debe de saber es decir los conceptos baacutesicos de cada aacuterea LOGROS COMPETENCIA ESTANDARES CURRICULARES

21 iquestQUEacute SON LOS LINEAMIENTOS o son orientaciones para que las instituciones desde sus PEI asuman la elaboracioacuten

de sus propios curriacuteculos o Se estructuran por ejes probleacutemicos y a traveacutes de competencias de manera que

permitan un aprendizaje significativo que vincule lo aprendido con el medio circundante local nacional y global

22 iquestQueacute son Indicadores de Logros o Son medios para constatar estimar valorar autorregular y controlar los resultados

del proceso educativo para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las

Preparado por Elena Zapata R 30

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 31: todo en diseño curricular

particularidades de su proyecto educativo la Institucioacuten formule y reformule los logros esperados Resolucioacuten Nordm2343 de junio 5 de 1996

23 INDICADORES DE LOGRO Constata hasta donde se han obtenido los logros esperados No se alcanzan ni se obtienen Evidencian el nivel de logro o nivel de desarrollo de los alumnos en su proceso de formacioacuten se perciben se observan o se detectan

24 Ejemplo de relacioacuten Logros e indicadores de logros El reconocimiento de las partes de este El control de los movimientos y coordinacioacuten motriz (Observables en los juegos orientacioacuten agilidad entre otros) Dominio y manejo corporal INDICADORES DE LOGROS LOGRO EN PREESCOLAR

25 iquestQueacute es un Logro Es aquello que se desea potenciar y obtener en el proceso de formacioacuten del alumno y deben construirse desde un proceso de estudio y reflexioacuten de los educadores de cada institucioacuten educativa Pueden ser logros esperados y logros alcanzados

26 iquestQUEacute SON LAS COMPETENCIAS o Un conjunto de conocimientos actitudes disposiciones y habilidades (cognitivas

socioafectivas y comunicativas) relacionadas entre siacute para facilitar el desempentildeo flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores

o (Tomado de Vasco pp 4-5 Documento de trabajo) 27o La competencia implica conocer ser y saber hacer usar el conocimiento en la

realizacioacuten de acciones desempentildeos o productos que le permitan al estudiante ver queacute tan bien estaacute comprendiendo lo que aprendioacute

LAS COMPETENCIAS

28 Competencias Ciudadanas o Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y

comunicativas que articulados entre siacute hacen posible que el ciudadano actuacutee de manera constructiva en la sociedad democraacutetica Serie Guiacuteas Nordm6 Estaacutendares Baacutesicos de competencias Ciudadanas

29 GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Participacioacuten y responsabilidad democraacutetica Pluralidad identidad y valoracioacuten de las diferencias Contribuyen a la promocioacuten el respeto y la defensa de los derechos humanos

30 Competencias Cientiacuteficas o Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales o acciones

teniendo presente los conocimientos y comprensioacuten de los coacutedigos que aparecen en nuestro entorno tanto vivo fiacutesico como social

31 Competencias Laborales o Se refieren a la competencia operacional para realizar diversos procesos mentales

o acciones de forma pragmaacutetica y a nivel de normas y operaciones que llevan a resultados

32 ESQUEMA SUGERIDO PARA LA CONSTRUCCIOacuteN DE LOS PLANES INTEGRADOS DE AacuteREA AacuteREA CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS NATURALES

Preparado por Elena Zapata R 31

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 32: todo en diseño curricular

o Portada o Introduccioacuten o iquestPara queacute ensentildear ciencias Naturales o Sociales o Finalidad de la ensentildeanza de las ciencias sociales o naturales o Dimensioacuten formativa del aacuterea ndash su importancia en el curriacuteculo o Objetivos generales del aacuterea o Objetivos por nivel o iquestQueacute tipo de maestro y alumno se concibe en el proceso docente de las ciencias

naturales y sociales o Caracteriacutesticas del maestro de hoy o Caracteriacutesticas del alumno que se desea formar en la Institucioacuten o iquestQueacute ensentildear en ciencias sociales o en ciencias naturales (Concepcioacuten teoacuterica del

aacuterea) o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de estudio o Interdisciplinariedad de las ciencias sociales o naturales o Las ciencias sociales o naturales y sus objetos de ensentildeanza a partir de los aacutembitos

conceptuales (contenidos posibles) o 4 iquestCoacutemo ensentildear significativamente las ciencias naturales o sociales

(Concepcioacuten Didaacutectica) o Los meacutetodos L os Medios y las estrategias didaacutecticas para ensentildear dichas aacutereas de

conocimiento La ensentildeanza probleacutemica yo la solucioacuten de preguntas problematizadoras en ciencias sociales o naturales

o Malla curricular (siacutentesis propuesta en el aacuterea para todos los grados) o 5 iquestCoacutemo evaluar el aprendizaje

Evaluacioacuten formativa Como proceso y por competencias Bibliografiacutea

o (Considerar la inclusioacuten de los pie de paacuteginas y todos aquellos textos leiacutedos y trabajados para la construccioacuten del Plan de Estudios y los revisados en el Diploma)

o Anexos o Propuesta construida por Raquel Pulgariacuten S Y aplicada en la formulacioacuten de los

PIAs de las ENS en convenio con la UdeA 33 CONTEXTO TERRITORIAL

o Generalidades histoacutericas el municipio sobre su fundacioacuten poblamiento y o sus dinaacutemica actual ndashprincipales eventos o hechos que lo identifiquen y o diferencien en el contexto regional o 2 Caracteriacutesticas socio-geograacuteficas su ubicacioacuten astronoacutemica y geograacutefica o Su liacutemites su organizacioacuten poliacutetico-administrativo (aquiacute se incluye la

representacioacuten cartograacutefica ndash puede ser un mapa de la sub-regioacuten y otro del municipio desde la divisioacuten poliacutetica administrativa) Principales actividades econoacutemicas desde su oferta de recursos naturales Actividades econoacutemicas principales

o Caracteriacutesticas biofiacutesicas del municipio generalidades sobre el clima suelos o relieve biodiversidad principales ecosistemas que en eacutel se encuentran

Preparado por Elena Zapata R 32

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 33: todo en diseño curricular

o Principales problemaacuteticas socio-ambientales que se observan en el territorio (incluyendo aquellas situaciones consideradas necesidades a resolver desde una pregunta de investigacioacuten que viene pensando en el grupo como posible proyecto de investigacioacuten en el aula)

o -ESTE ES EL CAPIacuteTULO CERO DEL PIA- SE CONSTRUYE POR MUNICIPIO

A de incluir

GUIacuteA PARA LA ELABORACIOacuteN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLIacuteN Por Hermano Alonso Pareja Rivera Director de la Pastoral Educativa Especialista Libardo Mejiacutea Galvis Asesor de la Pastoral Educativa Especialista Alexis Molina Jaramillo Asesor de la Pastoral Educativa Licenciada Luz Elena Lenis Leoacuten Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Envigado Licenciada Ana Milena Saldarriaga Cuartas Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - La Salle de Bello Licenciada Dora Stella Echeverri Hincapieacute Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Colegio San Joseacute Licenciada Martha Cecilia Montoya Diacuteez Coordinadora Acadeacutemica y de Excelencia - Instituto San Carlos Doctora Judith Ester Pino Valencia Asesora del Aacuterea de Tecnologiacutea e Informaacutetica Doctora Ana Victoria Saldarriaga Alzate Asesora del Aacuterea de Lengua Castellana Doctor Elkin Yovanni Montoya Gil Asesor del Aacuterea de Ciencias Sociales

Preparado por Elena Zapata R 33

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 34: todo en diseño curricular

Doctor Aacutelvaro David Zapata Correa Asesor del Aacuterea de Ciencias Naturales y Educacioacuten Ambiental Medelliacuten Mieacutercoles 23 de septiembre 2009 Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 2 CONCEPTUALIZACIONES Y ORIENTACIONES PRESENTACIOacuteN Este trabajo es el resultado de la recopilacioacuten hecha por los Integrantes de la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medelliacuten con base en una serie de documentos facilitados por los Asesores de Investigacioacuten de los colegios del Aacuterea Metropolitana de Medelliacuten y la Guiacutea para la revisioacuten y actualizacioacuten de los Proyectos Educativos Institucionales cuya autoriacutea es de la Pastoral Educativa En el presente documento nos limitamos a dar los componentes del plan de estudios haciendo eacutenfasis en uno de sus elementos maacutes importantes la malla curricular No haremos un desarrollo detallado de sus partes sino que daremos las orientaciones y fuentes de consulta para que sean estudiadas y ampliadas por los directivos asesores y maestros de nuestros colegios Un agradecimiento especial a los Asesores de Investigacioacuten coautores de este documento gracias a sus valiosos y desinteresados aportes hemos logrado una siacutentesis sobre los planes de estudios y las mallas curriculares los mismos aparecen en el documento anexo ldquoGlosario de teacuterminos relacionados con el plan de estudios y la malla curricularrdquo Finalmente nuestra invitacioacuten para que los estudien los pongan en praacutectica y nos enviacuteen sus aportes con el fin de mejorarlo PLAN DE ESTUDIOS 1 Concepto

Preparado por Elena Zapata R 34

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 35: todo en diseño curricular

ldquoEs el esquema estructurado de las aacutereas obligatorias y fundamentales y de las aacutereas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagoacutegicos El mismo debe establecer los objetivos por niveles grados y aacutereas la metodologiacutea la distribucioacuten del tiempo y los criterios de evaluacioacuten y administracioacuten de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentesrdquo (Artiacuteculo 79 de la Ley 11594) 2 Caracteriacutesticas Un plan de estudios debe ser Abierto Facilita el anaacutelisis de la problemaacutetica local nacional y global Flexible Se adapta con facilidad a la realidad institucional Integral Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de la sociedad Secuencial Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo teniendo en cuenta el grado de maduracioacuten y de adquisicioacuten de conocimientos de los estudiantes Participativo En su elaboracioacuten implementacioacuten y revisioacuten se tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad educativa Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y

Preparado por Elena Zapata R 35

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 36: todo en diseño curricular

Malla Curricular 3 3 Contenido 31 Los objetivos Los comunes a todos los niveles Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 13ordm Los de la educacioacuten Preescolar Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 16ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 20ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Primaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 21ordm Los de la educacioacuten Baacutesica Secundaria Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 22ordm Los de la educacioacuten Media Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Art 30ordm 32 Componentes especiacuteficos de cada aacuterea 321 Diagnoacutestico Incluye los aportes del diagnoacutestico del PEI que tienen que ver con la realidad del aacuterea los avances en los Proyectos de Investigacioacuten que realizan los maestros en cada una de las aacutereas los resultados de la evaluacioacuten de impacto realizada en el antildeo 2009 322 Los Lineamientos Curriculares Fundamentos o Marco Conceptual de cada aacuterea del conocimiento ya que en ellos se dan las orientaciones epistemoloacutegicas pedagoacutegicas y didaacutecticas para implementarlos Pueden redactarse a manera de ensayo mapas conceptuales esquemas u otras estrategias acordadas por los asesores y los maestros 323 Los componentes planteados por el Decreto 0230 de febrero 11 de 2002 en su artiacuteculo 3ordm y el Decreto 1290 del 16 de abril de 1996 son estos

Preparado por Elena Zapata R 36

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 37: todo en diseño curricular

a) La intencioacuten e identificacioacuten de los contenidos temas y problemas de cada aacuterea sentildealando las correspondientes actividades pedagoacutegicas b) La distribucioacuten del tiempo y las secuencias del proceso educativo sentildealando en queacute grado y periacuteodo lectivo se ejecutaraacuten las diferentes actividades c) Los logros competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periacuteodos del antildeo escolar en cada aacuterea y grado seguacuten hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional -PEI- en el marco de las normas teacutecnicas curriculares que expida el Ministerio de Educacioacuten Nacional Igualmente incluiraacute los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos d) El disentildeo general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje e) La metodologiacutea aplicable a cada una de las aacutereas sentildealando el uso del material didaacutectico textos escolares laboratorios ayudas audiovisuales informaacutetica educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la accioacuten pedagoacutegica f) Indicadores de desempentildeo y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluacioacuten institucional 324 Proyectos transversales entre otros Medio ambiente educacioacuten sexual actividades complementarias lectoescritura etc Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 4

Preparado por Elena Zapata R 37

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 38: todo en diseño curricular

33 La malla curricular 331 Concepto Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes iquestQueacute deben saber y saber hacer los y las estudiantes iquestCoacutemo y con queacute van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes La alegoriacutea de ldquomallardquo se hace porque al disentildearse la organizacioacuten de problemas aacutembitos conceptuales e incluso los contenidos posibles las metodologiacuteas los procedimientos y los criterios de evaluacioacuten que se manejariacutean en el aula de clase fueron pensados tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undeacutecimo grado Es un instrumento que les permite de manera comunitaria integrar las aacutereas desde diferentes enfoques propiciando el diaacutelogo entre saberes es decir una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagoacutegica articulada e integrada Por lo tanto la malla curricular proporciona una visioacuten de conjunto sobre la estructura general de un aacuterea 332 Requisitos para su elaboracioacuten En primer lugar los educadores deben leer y analizar los lineamientos curriculares de cada una de las aacutereas publicados por el Ministerio de Educacioacuten Nacional los cuales en su mayoriacutea incluyen las mallas curriculares las que hay que adecuar al contexto actual de cada colegio para apuntar al tipo de ser humano y de sociedad que se necesitan con el fin de que nuestros joacutevenes sean competentes y competitivos Es fundamental identificar en nuestras instituciones coacutemo vienen trabajando los maestros desde el ser en el medio desde las competencias baacutesicas competencias ciudadanas y competencias laborales De esta manera los maestros precisaraacuten el eje central de cada aacuterea permitiendo asiacute la articulacioacuten de la obra educativa con el sector productivo

Preparado por Elena Zapata R 38

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 39: todo en diseño curricular

Antes de iniciar la construccioacuten de la malla curricular hay que precisar cuaacutel seraacute la metodologiacutea para la ensentildeanza del aacuterea en la cual se especifiquen los modelos de ensentildeanza a emplear los meacutetodos didaacutecticos y las teacutecnicas y estrategias a incorporar como por ejemplo la ensentildeanza por proyectos la ensentildeanza centrada en la resolucioacuten de problemas entre otras que correspondan a la loacutegica de las disciplinas que integran las aacutereas del plan de estudios 333 Componentes Las mallas curriculares de los colegios del Distrito Lasallista de Medelliacuten se construiraacuten por conjuntos de grados sus elementos fundamentales seraacuten los siguientes La identificacioacuten institucioacuten aacuterea profesor conjuntos de grados Distrito Lasallista de Medelliacuten Plan de Estudios y Malla Curricular 5 Las competencias baacutesicas laborales y ciudadanas Contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales Las estrategias de evaluacioacuten autoevaluacioacuten coevaluacioacuten y heteroevaluacioacuten pruebas internas y externas Ademaacutes las actividades de refuerzo superacioacuten y de profundizacioacuten para los estudiantes antiguos que lo requieren los que soliciten promocioacuten de un grado a otro y los que llegan nuevos Indicacioacuten Si las estrategias de evaluacioacuten fueron definidas y precisadas en el numeral 323 del presente documento no es necesario incluirlas en la malla curricular

Preparado por Elena Zapata R 39

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 40: todo en diseño curricular

Los recursos y medios didaacutecticos Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante algunas de estas son libros de textos las TIC fuentes de informacioacuten como perioacutedicos revistas entre otros

C ESTANDARES SU APROPIACIOacuteN DESDE LA EDUCACIONldquoEl desafiacuteo para aquellos que buscan mejorar la educacioacuten elevando sus estaacutendares noestaacute en regresar a las escuelas de su nintildeez sino en crear escuelas que nunca existieronescuelas donde se espera que todos los nintildeos aprendan escuelas donde lasexpectativas sean altas para todos los estudiantesrdquo1 Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenosal concepto de estaacutendar1048766 iquestQueacute debieran saber los estudiantes1048766 iquestCoacutemo sabe la sociedad que lo han logrado2 Desde la perspectiva del trabajo escolar es necesario formularse tres preguntasiquest Queacute es lo que esperamos que los nintildeos aprendan (Plan de Estudios )iquestCoacutemo hacemos para facilitarles ese aprendizaje(Docencia- Metodologiacutea - Didaacutectica)iquestCoacutemo sabemos si lo estaacute consiguiendo (Evaluacioacuten)iquestQueacute busca una poliacutetica de estaacutendares educativaProteger al puacuteblico de trabajo mal hecho21 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo redundaen una mejor calidad de la educacioacuten que se ofrece y en una claridad mejor distribuidasocialmente (equidad)22 Orientar la praacutectica educativa el desarrollo de los textos el desarrollo curricular y laformulacioacuten de instrumentos de evaluacioacuten superando el atomismo curricular y suanarquiacutea desde una mala interpretacioacuten de la autonomiacutea escolar23 Proponer principios orientadores al curriacuteculo facilitando la toma de decisiones en elaacuterea especialmente en aquellas escuelas que no estaacuten en capacidad de elaborar demanera totalmente autoacutenoma y concienzuda un curriacuteculo apropiado para su alumnos24 Disponer de curriacuteculos que basados en estaacutendares comunes miacutenimos permitanenfrentar la movilidad poblacional25 Valorar lo regional contextualizaacutendolo desde grandes aacutereas del conocimiento26 Facilitar a la institucioacuten educativa disponer de unas reglas de juego baacutesicas claras yconcretas en torno a expectativas y resultados27 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares yproyectos educativos especiacuteficosPor lo anterior la razoacuten principal para establecer estaacutendares educacionales ha sido la deasegurar que todos los nintildeos tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educacioacutensimilar y de alta calidad Explicitan lo que esperan que los nintildeos aprendan paraasegurarse de que todos los nintildeos tengan acceso a la misma oportunidad educativa(contenidos miacutenimos y objetivos fundamentales) Los estaacutendares nacionales constituyen

Preparado por Elena Zapata R 40

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 41: todo en diseño curricular

un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados departamentosprovincias municipios regiones) definan su propio marco de trabajo curricular Losestaacutendares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los nintildeos tendriacuteanque saber ser capaces de hacer en su preparacioacuten para el ejercicio de la ciudadaniacuteatrabajo y realizacioacuten personal Deben ser enunciados claros precisos y breves antes quecompromisos enciclopeacutedicos destinados a satisfacer a cada grupo existente (D Ravitch1995)D TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOSA juicio de Ravitch D (1995) en educacioacuten es posible distinguir tres tipos de estaacutendaresmutuamente interrelacionadosEstandares de contenido o curriculares describen lo que los profesores debenensentildear y lo que se espera que los alumnos aprendan proporcionan descripciones clarasy especiacuteficas de las destrezas y conocimientos que debieran ensentildearse a los alumnosDeben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezasconocimientos (Indicadores de Logros)Estandares de Desempentildeo Escolar definen grados de dominio o niveles de logro yresponden a la pregunta iquestqueacute tan bueno es lo suficientemente bueno Describe queacuteclase de desempentildeo representa un logro Inadecuado adecuado o sobresaliente Indicantanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado loestipulado por los estaacutendares de contenido como su calidad en el desempentildeoEstaacutendares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolardefinen la disponibilidad de programas personal y otros recursos que las Institucionesescolares municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantespuedan ser capaces de satisfacer los estaacutendares de contenido y de desempentildeoE Los Estaacutendares Educativos en ColombiaA juicio del propio Ministerio de Educacioacuten nacional un estaacutendar en educacioacutenldquoespecifica lo miacutenimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejerciciode la ciudadaniacutea el trabajo y la realizacioacuten personal El estaacuten dar es una meta y unamedida es una descripcioacuten de lo que el estudiante debe lograr en una determinada aacutereagrado o nivel expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerserdquo El MEN definedesde estos principios la importancia de los estaacutendares1048766 Mejorar la educacioacuten requiere que todos los nintildeos y nintildeas puedan aprender conniveles muy altos de logros o resultados1048766 Necesidad de garantizar la equidad que todos los estudiantes aprendan lo quetienen que aprender con alto nivel de calidad1048766 Democratizacioacuten de la educacioacuten los estaacutendares permiten que todos sepan haciadoacutende dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendicioacuten de cuentas sobre losresultados alcanzadosEn uacuteltimas el MEN propone estos estaacutendares en el siguiente esquema de propoacutesitosgeneralesbull Como punto de partida para que las instituciones escolares municipioslocalidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricularbull Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educacioacuten similar y de alta calidad loque permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes(iquest)bull Especifica los requisitos para la promocioacuten a grados y niveles asiacute como para lagraduacioacuten a la finalizacioacuten de la educacioacuten baacutesica o mediabull Contribuyen al disentildeo de pruebas de logros acadeacutemicos estandarizadas y

Preparado por Elena Zapata R 41

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 42: todo en diseño curricular

comparablesbull Son la base para disentildear estrategias de mejoramiento institucional y de programasde formacioacuten y capacitacioacuten de docentes a partir de criterios y expectativascompartidas

Conceptualizando sobre logros e indicadores

22 Hacia un concepto de logros curriculares y de indicadores En el lenguaje usual los teacuterminos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos socialmente pero en el aacutembito educativo actual esos mismos teacuterminos requieren una conceptualizacioacuten que permita tener una comprensioacuten compartida de lo que se quiere expresar con ellos

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del paiacutes de las instituciones de los grupos y de los estudiantes Los indicadores nacionales se formularon sobre aspectos en los cuales el Estado estaacute comprometido a obtener logros para el bien comuacuten Estos indicadores previstos expresan una visioacuten anticipada de lo que sucederaacute si se desarrollan adecuadamente los mandatos de la Constitucioacuten Poliacutetica los fines y objetivos de la educacioacuten los propoacutesitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educacioacuten

Por otra parte como los procesos maacutes significativos del desarrollo humano no son asibles no son tangibles ni medibles fiacutesicamente las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan principalmente en la observacioacuten constatacioacuten comparacioacuten e interpretacioacuten de ciertos indicios de que se estaacuten dando los procesos Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como comportamientos manifiestos evidencias representativas sentildeales pistas rasgos o conjunto de rasgos observables del desempentildeo humano que gracias a una argumentacioacuten teoacuterica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado (Estas ideas son coincidentes con el concepto de indicadores que plantea la resolucioacuten 2343)

En relacioacuten con los logros tambieacuten conviene hacer distinciones El artiacuteculo 54 del decreto 1860 de 1994 se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la evaluacioacuten y la promocioacuten del educando Esto revela la concepcioacuten de los logros como aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formacioacuten del educando es decir algo previsto esperado buscado pues hacia lo cual se orienta la accioacuten pedagoacutegica En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de esperados no bastariacutea con decir solamente logros

Pero lo maacutes generalizado es que la palabra logros se utiliza tambieacuten para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso algo que ya se ha obtenido que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso En este sentido habriacutea que darle a los logros el calificativo de alcanzados tampoco bastariacutea con decir solamente logros

Preparado por Elena Zapata R 42

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 43: todo en diseño curricular

La evaluacioacuten analizaraacute los procesos y podraacute verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores interpretarlos Interpretar un indicador es leer los comportamientos las pistas los rasgos las evidencias desde una concepcioacuten pedagoacutegica cientiacutefica y desde la investigacioacuten acadeacutemica que permitan entender que los estudiantes estaacuten en una determinada etapa del proceso Sin esa teoriacutea los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser erroacuteneamente interpretados

Concepto de competencia - Document Transcript

1 1 Concepto de competencia Enfoque de competencias Nuevas formas de concebir el curriculum nuevos modos de entender los procesos de ensentildeanza y aprendizaje y en definitiva nuevos modelos de escolarizacioacuten Teacutermino poleacutemico Es cierto que el teacutermino competencias es poleacutemico y alude a un campo semaacutentico brumoso Se deriva de una tradicioacuten claramente escorada a la interpretacioacuten conductista del aprendizaje y comportamiento humanos por lo que exigiraacute estar atentos y detectar los inevitables influjos mecanicistas que se infiltraraacuten en el desarrollo de esta propuesta a nivel nacional regional y local La propuesta DeSeCo (Definicioacuten y Seleccioacuten de Competencias) Bien lejos de esta interpretacioacuten conductista la propuesta de DeSeCo se sustenta en una interpretacioacuten maacutes abierta integrada holiacutestica y relacional del concepto de competencias Recogiendo las aportaciones de los estudios socioculturales y constructivistas sobre el desarrollo y los aprendizajes humanos arma que los individuos emiten juicios revisan reflexionan y cambian el comportamiento al reconstruir continuamente su conocimiento uacutetil y relevante cuando interactuacutean con otras personas y objetos en los contextos complejos de la interaccioacuten social Los estudios maacutes recientes ponen de manifiesto que las habilidades individuales son construcciones sociales son el reflejo de las praacutecticas culturales que dominan los contextos y las situaciones concretas que rodean la vida de los individuos Queacute son las competencias Como conjuntos complejos de conocimientos habilidades actitudes valores emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accioacuten en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situacioacuten Competencias fundamentales o claves Se consideran competencias fundamentales aquellas competencias imprescindibles que necesitan todos los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida como ciudadanos Las competencias fundamentales o ldquokey competenciesrdquo son aquellas que son importantes para muchas aacutereas de la vida que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social

2 2 CARACTERIacuteSTICAS PRINCIPALESDE LAS COMPETENCIAS BAacuteSICAS CARAacuteCTER HOLIacuteSTICO E INTEGRADO Conocimientos capacidades actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada CARAacuteCTER CONTEXTUAL Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los diferentes contextos de accioacuten DIMENSIOacuteN EacuteTICA Las competencias se nutren de las actitudes

Preparado por Elena Zapata R 43

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 44: todo en diseño curricular

valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida CARAacuteCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptacioacuten creativa en cada contexto CARAacuteCTER REFLEXIVO Las competencias baacutesicas suponen un proceso permanente de reflexioacuten para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto CARAacuteCTER EVOLUTIVO Se desarrollan perfeccionan ampliacutean o se deterioran y restringen a lo largo de la vida Informacioacuten tomada de Peacuterez Goacutemez Aacutengel Ignacio (2007) La naturaleza de las competencias baacutesicas y sus aplicaciones pedagoacutegicas En Cuadernos de Educacioacuten de Cantabria Espantildea Consultado en http2130818portalEducantabriaCongreso20Competencias20BasicasPublicacionesCuader nos_Educacion_1PDF el 17 de Octubre de 2008

3 ANEXO4 Lineamientos conceptuales y metodoloacutegicos para la5 formulacioacuten de indicadores de desempentildeo6 1 Definicioacuten de Indicadores de Desempentildeo7 Los indicadores de desempentildeo son instrumentos que proporcionan informacioacuten8 cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucioacuten programa actividad9 o proyecto a favor de la poblacioacuten u objeto de su intervencioacuten en el marco de sus10 objetivos estrateacutegicos y su Misioacuten Los indicadores de desempentildeo establecen una11 relacioacuten entre dos o maacutes variables las cuaacuteles comparadas con periodos anteriores12 productos similares o metas establecidas permiten realizar inferencias sobre los13 avances y logros de las instituciones yo programas14 2 Importancia15 La importancia del uso de indicadores estaacute asociada con la utilidad de estos para16 1) Mejorar la gestioacuten interna de una organizacioacuten para el cumplimiento de sus17 objetivos18 2) Mejorar la eficiencia en la asignacioacuten de los recursos19 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos20 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estrateacutegicos de21 una institucioacuten a favor de la poblacioacuten a la que sirve o del objeto de su22 competencia23 3 Tipologiacutea1

24 Los indicadores de desempentildeo pueden ser clasificados en funcioacuten a dos perspectivas25 que se presentan de manera simultaacutenea la primera referida al control de variables en26 relacioacuten a los insumos utilizados productos generados y resultados obtenidos la cual27 se define como el aacutembito de control28 La segunda se define en relacioacuten a las dimensiones del desempentildeo y se asocia al29 cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos establecidos y la manera coacutemo eacutestos son30 logrados (cumplimiento del objetivo uso de recursos satisfaccioacuten de los usuarios31 oportunidad del producto)32 De acuerdo al aacutembito de control33 bull Insumo34 Miden la cantidad de recursos fiacutesicos financieros yo humanos utilizados para35 la produccioacuten de bienes o servicios Su utilidad radica en identificar los36 recursos necesarios para el logro de un objetivo pero por si mismos no dan37 cuenta del logro del objetivo Ejemplos38 - Cantidad de profesionales contratados39 - Gasto total en materiales40 - Horas de trabajo utilizadas

Preparado por Elena Zapata R 44

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 45: todo en diseño curricular

41 1 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

42 243 bull Producto44 Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institucioacuten45 programa proyecto o actividad Cabe indicar que por si mismo un indicador de46 producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado por47 lo que debe ser complementado con otro tipo de indicadores como los de48 resultado intermedio o resultado final Ejemplos49 - Porcentaje de casos de IRA (Infeccioacuten Respiratoria Aguda) EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de51 tres antildeos52 - Km de caminos vecinales rehabilitados53 - Km de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario 54 perioacutedico)55 - No de partos institucionales atendidos56 - No de inspecciones realizadas57 bull Resultado intermedio58 Miden los cambios en el comportamiento estado o actitud sobre la poblacioacuten59 objetivo una vez que se ha llevado a cabo la provisioacuten de bienes o servicios60 generados por la intervencioacuten puacuteblica Contribuyen a lograr otros cambios que61 son considerados los propoacutesitos uacuteltimos de las intervenciones y que se62 conocen como resultados finales Ejemplos63 - Reduccioacuten en morbilidad en IRA EDA y otras enfermedades64 prevalentes65 - Incremento de la red de caminos vecinal en buen estado66 - Porcentaje de alumnos con suficiente nivel de comprensioacuten lectora67 bull Resultado final68 Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la poblacioacuten69 atribuibles a la intervencioacuten directa de los bienes o servicios provistos por la70 entidad puacuteblica71 - Reduccioacuten de niveles de desnutricioacuten infantil72 - Reduccioacuten del tiempo de acceso promedio a un centro de salud 73 educacioacuten74 - Mejora en el nivel de ingresos de poblacioacuten objetivo75 - Mejora de resultados educativos nacionales en evaluaciones76 internacionales77 De acuerdo a las dimensiones de desempentildeo78 bull Eficiencia79 Describe la relacioacuten entre dos magnitudes la produccioacuten de un bien o servicio80 y los insumos (financieros humanos o bienes) utilizados para su generacioacuten81 Este tipo de indicador esta referido a la produccioacuten de bienes o servicios82 utilizando el miacutenimo de recursos disponibles83 - Costo por kiloacutemetro de carretera construido84 - Costo de un servicio provisto por usuario85 - Cantidad de inspecciones realizadas en relacioacuten al total de inspectores86 bull Eficacia87 Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la88 institucioacuten programa o proyecto Este indicador solamente mide el grado de89 cumplimiento de las metas establecidas y no considera los recursos utilizados90 Las medidas de eficacia contribuiraacuten en la medida que los objetivos yo91 392 resultados de la institucioacuten o programa se encuentren claramente

Preparado por Elena Zapata R 45

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 46: todo en diseño curricular

93 determinados94 - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al95 finalizar el programa96 - Nuacutemero de beneficiarios en relacioacuten a la poblacioacuten potencial de97 beneficiarios98 - Nuacutemero de fiscalizaciones en relacioacuten al total de instituciones por ser99 fiscalizadas100 bull Calidad101 Este indicador se encuentra referido exclusivamente a medir la capacidad de la102 institucioacuten o programa para responder ante las necesidades de sus clientes103 usuarios o poblacioacuten objetivo Esta referido a las caracteriacutesticas yo atributos de104 los bienes y servicios entregados como la oportunidad la accesibilidad la105 continuidad la cortesiacutea en la atencioacuten entre otros106 - Tiempo de espera promedio en oficinas de atencioacuten al puacuteblico107 - Nuacutemero de reclamos por parte de los usuarios108 - Usuarios satisfechos en relacioacuten al total de usuarios109 - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos110 bull Economiacutea111 Este indicador se relaciona a la capacidad de una institucioacuten programa o112 intervencioacuten para administrar sus recursos financieros generar ingresos113 propios para financiar sus actividades recuperar preacutestamos114 - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado115 - Porcentaje de recuperacioacuten de preacutestamos116 - Porcentaje de recursos generados en relacioacuten al gasto total para la117 produccioacuten del bien o servicio118 4 Pasos generales para la formulacioacuten de los indicadores de desempentildeo2

119 La formulacioacuten de indicadores de desempentildeo sigue una secuencia de anaacutelisis que se120 inicia con la identificacioacuten de las definiciones fundamentales del planeamiento121 estrateacutegico del accionar de las entidades tales como la Misioacuten los Objetivos122 Estrateacutegicos y los productos principales Requiere asimismo del establecimiento de

las123 medidas del desempentildeo determinacioacuten de responsabilidades valores de referencia124 definicioacuten de foacutermulas recopilacioacuten de informacioacuten comunicacioacuten de los mismos al125 personal de la entidad entre otros126 2 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005) Indicadores de Desempentildeo en el Sector Puacuteblico

127 4128 Pasos para la formulacioacuten de indicadores de desempentildeo129 I Etapa de planificacioacuten130 1 Identificacioacuten yo revisioacuten de misioacuten objetivos estrateacutegicos y productos131 principales132 Dado que el objetivo de los indicadores de desempentildeo es proveer informacioacuten133 sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus134 objetivos estrateacutegicos (proyecto programa o actividad) la formulacioacuten de estos135 debe partir de la identificacioacuten yo revisioacuten de la Misioacuten sus Objetivos Estrateacutegicos136 (generales y especiacuteficos) y sus principales productos (o productos estrateacutegicos)137 contenidos en sus planes estrateacutegicos respectivos138 Ejemplo Elementos del Plan Estrateacutegico139 Producto Objetivo Especiacutefico Objetivo General Misioacuten140 P1 Ampliar cobertura y141 mejorar calidad de educacioacuten142 de estudiantes en los niveles143 inicial primaria y secundaria144 P2 Asegurar la conclusioacuten145 de educacioacuten primaria de146 calidad

Preparado por Elena Zapata R 46

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 47: todo en diseño curricular

147 P3 Mejorar acceso y calidad148 a los servicios educativos149 (respetando diversidad150 cultural y linguumliacutestica)151 P4 Mejorar infraestructura y152 equipamiento (considerando153 las tecnologiacuteas de154 informacioacuten y comunicacioacuten)155 OE1 Mejorar niveles de156 calidad y equidad de los157 servicios del Sector158 Educacioacuten159 P5 Fortalecer160 descentralizacioacuten de la161 gestioacuten del sistema educativo162 P6 Desarrollar capacidades163 de planeamiento y gobierno164 sectorial fomentando cultura165 de planificacioacuten evaluacioacuten y166 vigilancia social167 OE2 Asegurar168 implementacioacuten de poliacuteticas169 del sector a nivel de170 gobiernos regionales y171 locales (participacioacuten172 sociedad civil y sector173 privado)174 OG1 Asegurar que175 todas las personas176 dispongan de177 oportunidades y178 medios para el logro179 del aprendizaje y180 conocimiento181 Somos el sector del Estado182 que busca asegurar que183 todas las personas184 dispongan de las mejores185 oportunidades y los medios186 para lograr aprendizajes y187 conocimientos potenciando188 el aporte formativo en los189 contextos socioculturales e190 interculturales para asiacute191 contribuir a mejorar el192 desarrollo humano de los193 peruanos194 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten195 Identificar Misioacuten y196 1 Objetivos Estrateacutegicos Establecer las medidas197 2 de desempentildeo Establecer198 3 responsabilidades199 Establecimiento de200 referentes y valores a201 alcanzar202 4 Construccioacuten de203 5 formulas Recopilacioacuten de204 6 informacioacuten necesaria205 Validacioacuten de los206 indicadores207 7 8 Anaacutelisis de resultados208 9 Comunicar informar209I Planificacioacuten210II Elaboracioacuten211III Evaluacioacuten212IV213Comunicacioacuten214 Adaptado de Bonnefoy y Armijo 2005

215 5216 En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las217 acciones de la organizacioacuten con los productos resultados intermedios y resultados218 finales lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y219 objetivos estrateacutegicos

Preparado por Elena Zapata R 47

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 48: todo en diseño curricular

220 Relaciones de causalidad esperados221 Fuente Adaptado del Programa Estrateacutegico del Sector Transporte ldquoAcceso para la poblacioacuten rural a traveacutes del red de caminos222 vecinalesrdquo

223 2 Definicioacuten de las medidas de desempentildeo224 En esta etapa se definiraacuten los tipos de indicadores sobre la base de los productos225 y resultados identificados previamente Para estos efectos se debe considerar la226 disponibilidad de informacioacuten las prioridades de evaluacioacuten y la disponibilidad de227 recursos228 El conjunto de estos criterios ayudaraacute a definir la validez y la categoriacutea del229 indicador tanto de acuerdo a la clasificacioacuten de aacutembito (insumo producto230 resultado intermedio o resultado final) como a la dimensioacuten del desempentildeo231 (eficiencia eficacia economiacutea o calidad)232 Los indicadores de desempentildeo se deberaacuten corresponder con los Objetivos233 Estrateacutegicos Generales y los Objetivos Estrateacutegicos Especiacuteficos Asimismo234 tambieacuten se deberaacuten considerar indicadores de desempentildeo a nivel de los235 principales productos estrateacutegicos de la institucioacuten pero soacutelo de aquellos que la236 institucioacuten considere como los productos maacutes relevantes237 1 Red de caminos de238 herradura con adecuadas239 condiciones de calidad y240 2 Red de caminos vecinales241 con adecuadas condiciones242 de calidad y servicio243 11 Mejoramiento de la red244 de caminos de herradura245 111 Contratacioacuten de246 estudios para el247 mejoramiento de la red de248 caminos de herradura249 112 Contratacioacuten de obras250 para el mejoramiento de la251 red de caminos de herradura252 21 Rehabilitacioacuten de253 caminos vecinales254 22 Mantenimiento rutinario255 de caminos vecinales256 23 Mantenimiento perioacutedico257 de caminos vecinales258 211 Contratacioacuten de259 estudios para la260 rehabilitacioacuten de caminos261 vecinales262 212 Contratacioacuten de obras y263 supervisioacuten para la rehabilitacioacuten264 de caminos vecinales265 221 Desarrollo de266 microempresas para el267 mantenimiento rutinario de268 caminos vecinales269 222 Contratacioacuten de270 microempresas para el271 mantenimiento rutinario de272 caminos vecinales273 231 Elaboracioacuten de274 expedientes para obras de275 mantenimiento perioacutedico276 232 Contratacioacuten de obras para277 mantenimiento perioacutedico de la red278 vial vecinal279 Mejorar las condiciones de280 acceso de las poblaciones281 rurales pobres a servicios282 sociales baacutesicos (salud283 educacioacuten) y a284 oportunidades de mercado

285 ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO286 INTERMEDIO287 RESULTADO288 FINAL

289 6290 Cabe sentildealar que los indicadores podraacuten ser los mismos que se plantearon en los291 Planes Estrateacutegicos institucionales siempre y cuando las relaciones de causalidad292 entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los293 indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en294 teacuterminos de resultados De ser el caso los indicadores deberaacuten ser ajustados para295 evidenciar efectivamente los objetivos y productos estrateacutegicos de la institucioacuten296 3 Establecimiento de responsabilidades297 Los indicadores de desempentildeo se encuentran asociados al cumplimiento o logro298 de un objetivo o producto estrateacutegico de la organizacioacuten por lo que estos deberaacuten299 ser asumidos por alguna aacuterea especiacutefica para que eacutesta sea responsable de su300 cumplimiento En tal sentido una vez identificado el objeto de la medicioacuten se

Preparado por Elena Zapata R 48

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 49: todo en diseño curricular

301 deben establecer las responsabilidades dentro de la institucioacuten para el seguimiento302 del indicador y el logro de los valores definidos303 II Etapa de elaboracioacuten304 4 Establecimiento de referentes y valores a alcanzar305 En esta etapa se deben determinar los paraacutemetros sobre los cuaacuteles se compararaacute306 el valor obtenido por el indicador para a partir de ello determinar si este es307 adecuado o no308 Asimismo sobre la base de los paraacutemetros relacionados y la experiencia previa de309 los responsables se debe establecer el valor a alcanzar del indicador el cuaacutel debe310 ser consistente con los niveles de recursos establecidos para las acciones que311 posibilitan su logro en la programacioacuten y formulacioacuten presupuestal312 Definicioacuten de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos313 Objetivos Indicador Aacutembito Dimensioacuten Responsable314 OBJETIVO GENERAL 1315 Incrementar los niveles de316 calidad y equidad de los317 servicios del Sector318 Educacioacuten319 1048766 Desempentildeo320 suficiente en321 comprensioacuten322 lectora y323 matemaacutetica a324 nivel primaria y325 secundaria326 1048766 Resultado327 intermedio328 1048766 Eficacia329 1048766 Unidad de Medicioacuten330 de la Calidad (UMC)331 OBJETIVO ESPECIacuteFICO332 1 Ampliar la cobertura y333 mejorar la calidad de la334 educacioacuten para nintildeas y335 nintildeos menores de seis336 antildeos337 1048766 Tasa neta de338 cobertura del339 nivel inicial340 1048766 Resultado341 intermedio342 1048766 Eficacia343 1048766 Direccioacuten de344 Educacioacuten Inicial ndash345 Direccioacuten Nacional346 de Educacioacuten Baacutesica347 Regular348 OBJETIVO ESPECIacuteFICO349 2 Asegurar que todas las350 nintildeas y nintildeos concluyan351 una educacioacuten primaria352 de calidad353 1048766 Tasa de354 conclusioacuten de355 primaria en edad356 oficial (11 a 13357 antildeos)358 1048766 Resultado359 intermedio360 1048766 Eficacia361 1048766 Direccioacuten de362 Educacioacuten Primaria ndash363 Direccioacuten Nacional364 de Educacioacuten Baacutesica365 Regular366 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

367 7

Preparado por Elena Zapata R 49

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 50: todo en diseño curricular

368 Por lo general los paraacutemetros deben basarse en estaacutendares definidos para los369 indicadores en base a la experiencia internacional opcionalmente pueden basarse370 en la ejecucioacuten de lo planeado versus lo presupuestado en relacioacuten a resultados o371 productos de otras instituciones similares o considerando la evolucioacuten de los372 resultados histoacutericos373 Ejemplo Estaacutendares de Educacioacuten374 Estaacutendar ldquoLos alumnos de segundo grado de 8 antildeos de edad deberiacutean poder375 leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensioacutenrdquo376 En Un nuevo contrato social para el Peruacute iquestCoacutemo lograr un paiacutes maacutes educado saludable y377 solidario Capiacutetulo 3 ndash Banco Mundial378 5 Construccioacuten del algoritmo379 La relacioacuten de variables que se determine para la elaboracioacuten del indicador debe380 permitir obtener la informacioacuten relevante que se busca generar a partir de los381 resultados del indicador Las formulas que generalmente se utilizan son ratios382 tasas de variacioacuten o niveles lo cuaacutel no es excluyente para el uso de cualquier otro383 algoritmo384 6 Recopilacioacuten de informacioacuten385 En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen386 con la elaboracioacuten del indicador desde la informacioacuten en siacute hasta de ser el caso387 el sistema de generacioacuten de la informacioacuten388 Asimismo se debe determinar el tipo de informacioacuten necesaria para la elaboracioacuten389 de los indicadores es decir si eacutesta es de tipo contable operacional o de resultados390 (producto de una evaluacioacuten)391 Se debe buscar que las fuentes de informacioacuten sean accesibles econoacutemicas y392 confiables De ser posible se debe contar con un sistema de informacioacuten que393 asegure estas caracteriacutesticas en la provisioacuten de informacioacuten para la elaboracioacuten394 oportuna y fiable de los indicadores395 III Etapa de evaluacioacuten396 7 Validacioacuten de indicadores397 En esta etapa de validacioacuten una vez que los indicadores ya se encuentran398 determinados se deben considerar diferentes criterios teacutecnicos que aseguren la399 calidad confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de400 decisiones Entre los criterios maacutes importantes se deben considerar los siguientes401 - Pertinencia se refiere a la seleccioacuten de los objetivos y productos estrateacutegicos de402 mayor relevancia dentro de la institucioacuten para no generar una saturacioacuten en la403 generacioacuten de indicadores404 - Relevancia se refiere a determinar que la informacioacuten que mide el indicador es405 efectivamente la informacioacuten que se busca406 - Independencia los indicadores deben estar asociados a las actividades y al407 quehacer propio de la institucioacuten o programa dado que si depende de factores408 externos su resultado no va a poder ser controlado409 8410 - Economiacutea la informacioacuten y la generacioacuten del indicador debe ser lo menos411 costosa posible o en relacioacuten a los resultados del mismo412 - Oportunidad El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno413 dependiendo de sus caracteriacutesticas y de la necesidad de informacioacuten414 Ejemplo de validacioacuten de indicador de desempentildeo415 Indicador Formula416 Desempentildeo suficiente en comprensioacuten lectora de417 alumnos que concluyen la educacioacuten primaria418 (No de alumnos del uacuteltimo grado de primaria con419 desempentildeo suficiente en la comprensioacuten de textos420 verbales del aacuterea de comunicacioacuten Total de421 alumnos del uacuteltimo grado de primaria) x 100

Preparado por Elena Zapata R 50

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript
Page 51: todo en diseño curricular

422 Criterios de validacioacuten423 Pertinencia424 El indicador esta referido a uno de los objetivos especiacuteficos del sector maacutes importantes referido a la425 calidad de la ecuacioacuten en el nivel primario426 Relevancia427 El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educacioacuten428 primaria a traveacutes de la variacioacuten en el mismo (un incremento indicariacutea que maacutes estudiantes comprenden429 lo que leen mientras que un menor resultado implicariacutea una peacuterdida en la calidad de la educacioacuten430 primaria)431 Independencia432 El indicador depende en gran medida del sector educacioacuten Sin embargo deberaacute tomarse en433 consideracioacuten que otros actores como los propios padres de familia podriacutean incidir434 Economiacutea435 La elaboracioacuten del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su436 gestioacuten no implica un costo adicional a lo ya programado437 Oportunidad438 El indicador se genera al finalizar el antildeo escolar de manera que contribuye a evaluar los resultados del439 antildeo escolar440 Fuente Adaptado del Plan Estrateacutegico Sectorial Multianual 2007 ndash 2011 Ministerio de Educacioacuten

441 8 Anaacutelisis de resultados442 Los resultados de los indicadores se compararaacuten en relacioacuten al valor a alcanzar443 propuesto asiacute como en relacioacuten a los paraacutemetros determinados A partir de ello se444 podraacuten determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros modificaciones a445 la asignacioacuten de recursos asiacute como la validez de los programas o actividades446 monitoreados a traveacutes de los indicadores Asimismo se podraacute evaluar la447 pertinencia o no del indicador y las causas de los desviacuteos entre la meta planteada448 y el resultado obtenido449 IV Etapa de Comunicacioacuten450 9 Comunicar Informar451 Los indicadores disentildeados deberaacuten ser comunicados oportunamente a los452 diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institucioacuten tanto a nivel453 interno como externo como una manera de transparentar la gestioacuten454 La comunicacioacuten se refiere tanto a los indicadores como a los resultados de los455 mismos dependiendo de su periodicidad Cabe sentildealar que la informacioacuten que se456 proporcione debe ser simple directa y verificable457 9

Preparado por Elena Zapata R 51

  • Donald A Lemke
  • Pasos hacia un curriacuteculo Flexible
    • Aprendizaje es maacutes que un proceso de recepcioacuten es un proceso de recepcioacuten de internalizacioacuten Es un proceso por medio del cual una persona llega a comprender en el cual existen fuerzas activas que se mueven y toman posesioacuten de la perspectiva individual de una persona es un proceso de comprensioacuten o percepcioacuten de situaciones problemas es experiencial
    • ldquoLa seleccioacuten de un tema o toacutepico es importante porque nos capacita para planificar una escuela o situaciones educativas realistas Hace que todos los miembros del grupo se concentren en un grupo especifico pero no significa necesariamente que todo lo estudiaraacuten en la misma forma La diversidad de actividades deberiacutea garantizar que cada individuo pueda a traveacutes del desarrollo de la actividad encontrar una solucioacuten a sus propios Nips en lo que estas se relacionan con el problema generalrdquo(Lemke 1978 18)
    • NIPS ( NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS)
    • Las Unidades de Aprendizaje
      • Actividades y Recursos
        • Tipos de actividades
          • Recursos
            • FASES DE ORGANIZACIOacuteN DE LAS UAI ( graacutefico no 2)
              • efinicioacuteN De Proyecto De Aula Aprende En LiacuteNea Udea - Document Transcript
              • La Organizacioacuten Curricular - Presentation Transcript
              • Concepto de competencia - Document Transcript