tobonpimientagarciasecuenciasdidacticasaprendizajeyevaluaciondecompetencias (1)

Upload: pablo-pineda

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    1/358

    SECUENCIAS DIDÁCTICAS:

    APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DECOMPETENCIAS

    Sergio Tobón Tobón Juio !" Pi#ien$%

    Prie$o

     Ju%n An$onio &%r'(% )r%ie

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    2/358

    Secuencias didácticas:aprendizaje yevaluación decompetencias

    P*"D" Sergio TobónTobón+ Director del Centrode Investigación en Formacióny Evaluación (CIFE)

    Dr" Juio !er#inio Pi#ien$%Prie$o Instituto Superior edagógico!Enri"ue #os$ %arona& 'a aana* Cua

    +niversidad ,ná-uac* .$/ico+niversidad Complutense*

    .adrid

     Ju%n An$onio &%r'(% )r%ieFacultad de Educación0Centro de Formación del

    ro1esorado +niversidad Complutense* .adridSudirector del CIFE

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    3/358

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    4/358

    Se'uen'i%, -i-.'$i'%,: %/ren-i0%1e 2 e3%u%'ión -e 'o#/e$en'i%,E,2S34 ED+C,CI54* .$/ico* 6787 IS94: ;>60708?rea: umanidadesFormato: 8; 6@ cmáginas: 68=

    E-i$or%: Aloria Carmina .orales %eyrae0mail: gloriaBmoralespearsonedBcom

    E-i$or% -e -e,%rroo: Claudia Celia .artnez,migón Su/er3i,or -e /ro-u''ión: #uan

     #os$ Aarca Auzmán

    2I.E2, EDICI54* 6787

    DB2B 6787 por earson Educación de .$/ico* SB,Bde CB%B ,tlacomulco 77* G pisoColB Industrial ,toto* C @84aucalpan de #uárez* EdoB de.$/ico

    Cámara 4acional de la Industria Editorial .e/icana 2egB 4HmB 87@8

    2eservados todos los derec-osB 4i la totalidad ni parte de esta pulicaciónpueden re0 producirse* registrarse o transmitirse* por un sistema derecuperación de in1ormación* en ninguna 1orma ni por ningHn medio* seaelectrónico* mecánico* 1oto"umico* magn$tico o electroóptico* por1otocopia* graación o cual"uier otro* sin permiso previo por escrito deleditorB

    El pr$stamo* al"uiler o cual"uier otra 1orma de cesión de uso de esteejemplar re"uerirá tami$n la autorización del editor o de susrepresentantesB

    IS4N: 5678968;;: 5678968;; = ; < 7 0 8@ 86 88 87

     

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    5/358

     www.pearsoneducacion.net

    http://www.pearsoneducacion.net/http://www.pearsoneducacion.net/

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    6/358

    Contenido

    resentación   vii,cerca de los autores  x

    Captulo I

    E #o-eo -e 'o#/e$en'i%,: '%#bio, en% -i-.'$i'% 2 % e3%u%'ión -e,-e %,o'io?or#%'ión  11.1 El nuevo paradigma de las competencias   21.2 rincipios comunes al modelo de competencias

    como nuevo paradigma educativo   6

    1.3 En1o"ues actuales de las

    competenciasB ,nálisis

    comparado   7

    1.4 El en1o"ue socio1ormativo: el pensamiento sist$mico0

    complejo en la práctica educativa  111.5 Descripción y 1ormulación de una competencia

    desde el en1o"ue socio1ormativo   171.6 El currculo: un aordaje desde la

    socio1ormación y el modelo AesF3C   171.7 'as secuencias didácticas por competencias: un

    en1o"ue socio1ormativo   2o2e1erencias iliográcas   27

    Captulo II4%,e, $eóri'%, 2 ?$o,ó?$'%, -e %?or#%'ión -e %, 'o#/e$en'i%,  27

    2.1 El -umanismo como ase de lasocio1ormación y de las competencias   282.1.1 Concepción del -omre  7o2.1.2 Concepción de sociedad72

    2.1.3 Concepción de institución educativa   772.2 9ases constructivistas en la 1ormación y

    evaluación de las competencias   75

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    7/358

    2.3 El aprendizaje cooperativo en las secuencias didácticas  79

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    8/358

    2.4 'as secuencias didácticas y el

    papel de la enseJanzaprol$mica   ¢2

    2.5 9ases en el aprendizaje signicativo   ¢¢2.6 El pensamiento complejo: las competencias

    desde el proyecto $tico de vida   522e1erencias iliográcas   56

    Captulo III

    Se'uen'i%, -i-.'$i'%,: #e$o-oog(%gener% -e %/ren-i0%1e

    2 e3%u%'ión 593.1 Comprensión del 1ormato para planear

    secuencias didácticas desde un en1o"ue

    socio1ormativo   6o

    3.2 Identicación de la secuencia didáctica   6¢3.3 rolema signicativo del conte/to   653.4 Competencias a 1ormar683.5 ,ctividades concatenadas7¢

    3.6 Evaluación mediante matrices (rHricas)   783.7 roceso metacognitivo   813.8 2ecursos   823.9 4ormas de traajo   823.10,plicación en el conte/to educativo   823.11Ejemplos de secuencias didácticas   872e1erencias iliográcas   111

    Captulo I%L% e3%u%'ión -e %,'o#/e$en'i%, 'o#o /ro'e,o -e3%or%'ión 1174.1 De la evaluación a la valoración de las competencias 11¢4.2 'a evaluación de las

    competencias: un nuevoparadigma   119

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    9/358

    4.3 Evaluar las competencias trasciende la

    evaluación de ojetivos y propósitos delaprendizaje   127

    >B> rincipios ásicos a tener en cuenta en

    la evaluación asada en competencias12¢

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    10/358

    4.5. 'a evaluación segHn "uienes participan   1294.5.1 ,utoevaluación   17o

    4.5.2 Coevaluación   17o

    4.5.3 eteroevaluación   171

    4.6 .etodologa general de evaluación de las

    competencias: m$todo matricial complejo171

    1. Identicar y comprender la

    competencia "ue se pretende evaluar172

    6B roceso de evaluación a llevar 177

    @B Criterios   17¢>B Evidencias   17¢B Indicadores por nivel de 175=B onderación y puntaje1777. Criterios e indicadores oligatorios para

    acreditar una competencia1778. 2ecomendaciones de evaluación   177

    9. 2etroalimentación   178

    4.7 Ejemplo de evaluación de unacompetencia con el m$todo matricialcomplejo   178

    2e1erencias iliográcas   1¢7

    Captulo %

    E  e#/eo -e  /or$%?oio en %e3%u%'ión -e %, 'o#/e$en'i%,

    1¢5

    5.1 KLu$ es el porta1olioM 1¢65.2 artes estructurales del porta1olio1¢95.3 DiseJo del porta1olio   1575.4 +na nueva 1orma de evaluación acorde con la

    singularidad del porta1olio   15¢5.4.1 Caractersticas generales de la evaluación

    1ormativa en la 1ormación asada en

    competencias   15¢B>B6 'a evaluación 1ormativa por medio

    del porta1olio   156

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    11/358

    5.5 ropuesta metodológica para utilizar el

    porta1olio en la evaluación de lascompetencias   167

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    12/358

    Fase 8B ,cuerdo de la metodologa de traajo   165Fase 6: Sistematización de las evidencias   165Fase @: Evaluación de las evidencias

    166

    Fase >: 4ueva presentación de las evidencias   166Fase : resentación nal del porta1olio   167

    2e1erencias iliográcas   169

    Captulo %IMe$o-oog(% -e /ro2e'$o, ?or#%$i3o, 

    171

    6.1 Concepto de proyecto 1ormativo   1726.2  Nipos de proyectos   1726.3 Componentes esenciales de un proyecto 1ormativo   17¢6.4 ,lgunos lineamientos metodológicos para

    aordar los proyectos 1ormativos con losestudiantes   18o

    6.5 %entajas de traajar por proyectos 1ormativos   1812e1erencias iliográcas   187

    Captulo %IICo#/e$en'i%, -o'en$e, 2 ?or#%'ión: %in3e,$ig%'ión8%''ión e-u'%$i3% 'o#o e,$r%$egi%-e  '%#bio  1857.1 3jeto de la investigación acción0educativa   1867.2 Caractersticas de la investigación0acción educativa   186

    7.3 ,utoevaluación y modicación de

    nuestros modelos mentales 1877.4 Fases de la investigación0acción educativa   1877.5 .odelos mentales negativos en los docentes

    en torno al en1o"ue de competencias en laeducación   19o

    2e1erencias iliográcas   192

    9iliogra1a  197,ne/os  199

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    13/358

    viii

    resentación

    'as competencias no son un concepto astracto: setrata de las actua0 ciones "ue tienen las personas pararesolver prolemas integrales del conte/to* con $tica*idoneidad* apropiación del conocimiento y pues0 ta enacción de las -ailidades necesariasB E/isten como talesdesde el surgimiento del ser -umano* por"ue son parte dela naturaleza -uma0 na en el marco de la interacciónsocial y el amiente ecológicoB

    Si las competencias -an e/istido desde "ue e/iste elser -umano* como sucede con la inteligencia y losconocimientos* Kpor "u$ -asta a-ora se les considera1undamentales en la educación y en la gestión deltalentoM Kor "u$ no -aan sido prioritarias en laeducación si parece lógico aplicar los saeres en losprolemas con $tica e ido0 neidadM Ostas son preguntas

    muy complejas y -ace 1alta aHn más investigación pararesponderlasB 'o "ue s tenemos claro es "ue en laactualidad -ay una serie de camios en lo social* lopoltico* lo económico y lo amiental "ue -acenimpostergale para la educa0 ción 1ormar personas concompetencias* como siempre lo -a deido -acer y comolos grandes maestros lo -an enseJadoB

    Entre los camios vale la pena considerar los

    procesos de gloa0 lización y la Hs"ueda de identidad delas sociedadesP la internacio0 nalización de las economasPlos camios acelerados en el desarrollo cientco ytecnológicoP la urgencia de implementar acciones paraprevenir el daJo y la destrucción del amiente* "ue va apasos agigan0 tadosP los camios acelerados en losvalores y las costumres socia0 les* "ue re"uieren nuevosplanteamientos y acuerdos colectivos para asegurar laconvivencia* etcB Nodo eso nos lleva a revisar y re1ormularlos sistemas educativos* y a uscar mecanismos para "ue

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    14/358

    vii

    las prácticas docentes aandonen los viejos paradigmas yse orienten al traajo por competenciasB

    Esto re"uiere revisar con pro1undidad las metodologasde apren0 dizaje y enseJanza* para as asegurar la calidad

    educativa en diversos

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    15/358

    escenarios de 1ormación* y luego acreditar dic-a calidadante la so0 ciedad* uscando "ue sean los estudiantes"uienes den ese testimonio con sus acciones asadas en

    la $tica* la idoneidad y el compromisoB Se necesitaentonces "ue el docente se 1orme en nuevas manerasde mediar la 1ormación y "ue apli"ue los procedimientosde apoyo más pertinentes* de acuerdo con las metaseducativas* el ciclo vital de sus alumnos y las polticas deeducación vigentesB Esto es esencial para elevar elrendimiento acad$mico de los estudiantes y as posiilitar "ue posean las condiciones indispensales para

    a1rontar los retos del conte/to actual y 1uturoBEn este liro presentamos una metodologa deplaneación de los procesos de aprendizaje y evaluaciónmediante secuencias didácticas* en las cuales se -aarticulado la estrategia de proyectos 1ormativos delen1o"ue socio1ormativo de las competencias con laperspectiva constructivista* dentro de la cual se -anretomado la teora de la asi0 milación y la retención decarácter signicativo y la propuesta de en0 seJanzaprol$micaB De esta 1orma consideramos al docentecomo un pro1esional de la mediación y de la dinamizacióndel aprendizaje* y al estudiante* como un sujetocreactivo de su 1ormación integral y aprendizaje de lascompetenciasB

    'a metodologa de secuencias didácticas "ue a"u seaorda considera los elementos siguientes: situaciónprolema del conte/to* competencias a 1ormar* actividades

    concatenadas y proceso metacog0 nitivo* evaluación yrecursos de aprendizajeB Con ello se promueve unavance en los procesos de 1ormación desde el modelode compe0 tencias* con la integración de algunos aspectosde gran relevancia del constructivismo* para as o1recer amaestros y maestras una metodo0 loga sencilla* peroinnovadoraB

    'a metodologa de aprendizaje y evaluación de las

    competencias "ue en esta ora se articula a las

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    16/358

    secuencias didácticas* se -a validado en varios pasescon diversos proyectos de aplicación en todos losniveles educativosB ,un"ue la aplicación no -a sido-omog$nea* s tiene principios comunes y se en1oca enlas competencias* "ue es el punto de $n1asis en lasnuevas re1ormas educativasB ,s se -a venido

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    17/358

    xiv

    traajando en Colomia* C-ile* anamá* EspaJa*.$/ico* ondu0 ras* %enezuela* Ecuador* erH* Auatemala*El Salvador* 4icaragua* Costa 2ica* etc$teraB

    'os autores esperamos "ue este liro ayude a unamejor com0 prensión* planeación y mediación de losprocesos de aprendizaje y evaluación desde el modelode competencias en los diversos nive0 les educativos*rindando los elementos mnimos a tener en cuentaB orello tratamos de no incluir demasiados contenidos* sinode de0 jar sólo lo 1undamental en el procesoB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    18/358

    ,cerca de los autores

    Sergio Tobón Tobón es 1undador y presidente delCentro de Inves0 tigación en Formación y Evaluación(CIFE)* "ue realiza proyectos de mejoramiento de lacalidad educativa en diversos pases de 'ati0 noam$ricadesde el modelo de competenciasB

    El doctor Noón es e/perto internacional enpsicologa* com0 petencias* gestión del talento -umanoy desarrollo del pensamien0 to complejoB Es doctor(-BDB) de la +niversidad Complutense de .adrid en.odelos Educativos y olticas Culturales en la Socie0dad del ConocimientoB 2eciió el reconocimiento CumLaude por unanimidad en su tesis de doctorado titulada!Estrategias para me0 jorar la calidad de la educación enColomia desde el en1o"ue de las competencias&B

    Es autor o coautor de 8> liros sore educación*

    competencias* calidad de vida y calidad de la educaciónsuperior* pulicados en Colomia* erH* EspaJa y.$/ico:

    8B  Aprender a emprender: un enfoque curricular B'a Ceja: Funo0 rie* 6778B

    6B La cartografía conceptualB 9ogotá: Contacto* 677@B@B Saberes para vivir plenamente en familia

    (varias ediciones)B 9ogotá: CooperativaEditorial .agisterio* 677>B>B Competencias en la educación superior B

    Políticas de calidadB 9ogotá: Ecoe* 677=BB Competencias calidad ! educación superior

    (tres ediciones)B 9ogotá: Cooperativa Editorial.agisterio* 677=B

    =B "ise#o curricular por competenciasB .edelln:+niciencias* 677=B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    19/358

    ;B $l dise#o del plan docente en información !documentación acorde con el $spacio $uropeo de$ducación Superior: un enfoque porcompetenciasB .adrid: +niversidad Complutense*677=B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    20/358

    /i

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    21/358

    /ii

    proyectos de evaluación y acreditación de docentes yasesores para diversas instituciones educativas de'atinoam$ricaB

    ,ctualmente es uno de los integrantes del AN,I*Arupo de E/pertos internacionales "ue acompaJan yasesoran la 2e1orma de la Educación 9ásica de .$/ico*por invitación de la Susecre0 tara de Educación9ásica me/icanaB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    22/358

    Es además pro1esor visitante de maestra y doctoradoen diversos pases (.$/ico* %enezuela y C-ile)B

     Juio !er#inio Pi#ien$% Prie$o es licenciado enEducación con especialidad en .atemáticas ydiplomado en Neora de la .odica0 ilidad CognoscitivaEstructural y el rograma de Enri"uecimiento InstrumentalB3tuvo la maestra en Educación con especialidad en,dministración* Capacitación y Desarrollo de 2ecursos

    umanos* as como el doctorado en Educación por la+niversidad ,ná-uac0 +niversidad Complutense de.adridB

    En la actualidad es consultor acad$mico e/terno deearson para 'atinoam$rica y pro1esor investigador detiempo completo en la +niversidad ,ná-uac .$/ico4orteP además es coordinador acad$0 mico del doctoradoen Educación .edida y Evaluación de la Inter0 vención

    Educativa de dic-a instituciónBEs autor o coautor de varios ttulos pulicados porearson* entre los cuales destacan:

    8B ConstructivismoB $strategias para aprender aaprender * 677B

    6B Metodología constructivista. (na guía para la planeación docente* 677;B

    @B $valuación de los aprendi+a&esB (n punto de vistabasado en com, petencias* 677B Matem'ticas ---B (n enfoque constructivista* 677=BB Matem'ticas - B (n enfoque constructivista* 677;B=B Matem'ticas ---B %eometría analítica. $nfoque

    basado en compe, tencias* 677B;B Metodología de la investigaciónB $nfoque basado

    en competencias (en proceso editorial* y en

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    23/358

    colaoración con el doctor ,rturo de la 3rdenoz)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    24/358

    /ii

    Sus vetas de investigación -an sido esencialmente eldiseJo ins0 truccional y su inTuencia en el rendimientoacad$mico de los estu0 diantes y la calidad de la

    educación superiorB a estado vinculado a procesos dere1orma educativa en diversos pases latinoamericanos y-a participado en asesoras y con1erencias conuniversidades de .$/ico* Auatemala* onduras*4icaragua* Costa 2ica* El Salvador* anamá* %enezuela*Ecuador* C-ile y ,rgentinaB

    a colaorado en Centroam$rica por invitación delServicio ,le0 mán de Intercamio ,cad$mico* la

    Con1erencia de 2ectores de ,lemania y del ConsejoSuperior +niversitario Centroamericano* en proyectospara la mejora de la educación superiorB

    ,ctualmente es docente de maestra y doctorado enla Facultad de Educación de la +niversidad ,ná-uacB

     Ju%n An$onio &%r'(% )r%ie es doctor en Ciencias dela Educa0 ción por la +niversidad de 3viedo y licenciadoen Sociologa por la +niversidad Complutense de .adrid(+C.)B Es además diploma0 do en Derec-o Constitucionaly Ciencia oltica por el Centro de EstudiosConstitucionales de .adrid* as como docente titular delDepartamento de Neora e istoria de la Educación de laFacultad de Educación0Centro de Formación delro1esorado de la +C. desde 8< y secretario delInstituto de Ciencias de la Educación de la mismauniversidad desde 677@B

    Es autor de más de 87 liros solo o en coautora*entre los cuales destacan:

    8B Competencias calidad ! educación superior. 9ogotá:.agisterio* 677= (en colaoración con Noón* 2ialy Carretero)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    25/358

    /i

    6B $l enfoque de las competencias en el marco dela educación su, perior. .adrid: +C.* 677= (encolaoración con Noón* Nejada* 2ial yCarretero)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    26/358

    @B La L/$ en su perspectiva pedagógica e ftistórica.%losario de t)r, minos. 9arcelona: Araó* 677= (encolaoración con Escamilla y 'agares)B

    >B (n nuevo modelo de formación para el siglo  00-: laense#an+a basada en competenciasB 9arcelona:Davinci* 677< (en colao0 ración con Saán)B

    B %estión del currículum por competencias. (naaproximación desde la perspectiva sist)mica comple&aB'ima: ,B 9B 2epresentaciones Aenerales* 677< (encolaoración con Noón)B

    =B %uía para la gestión del currículum por competenciasB

    'ima: ,B9B 2epresentaciones Aenerales* 677 (encolaoración con Noón y 'ópez)B

    ;B $strategias did'cticas para la formación por competenciasB'ima:

    ,B 9B 2epresentaciones Aenerales* 677 (encolaoración con Noón)*

    ,demás* es autor de 8 artculos* nueve captulos deliros y 86 co0 municaciones a congresosBSus campos de investigación pre1erentes -an sido

    -istoria de la escuela* de la educación popular y deadultosB En la actualidad cen0 tra su inter$s en el ámitode la 1ormación continua* la 1ormación de traajadores*la 1ormación en competencias en general y en el ámitode la educación superiorB articipa en siete proyectoseuro0 peos 'eonardo sore estos Hltimos temas y en

    otro del Fondo de Investigaciones Sanitarias soreEvaluación de la Aestión Clnica asada enCompetenciasB Codirige el curso de doctorado !olti0cas* prácticas y redes de 1ormación en el marcoeuropeo&* dentro del rograma de Doctorado delDepartamento de Neora e istoria de la Educación de la+C.* as como el Ntulo ropio de E/perto en la +C.:!%estión de la *ormación a "istancia&B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    27/358

    En la actualidad es sudirector de Centro deInvestigación en Formación y Evaluación en Colomia(Bci1eBs)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    28/358

    CAPÍTULO I

    El modelo de competencias:camios en la didáctica y laevaluación

    desde la socio1ormación

    Undice del captulo

    1.1 El nuevo paradigma de las competencias21.2 rincipios comunes al modelo de

    competencias como nuevo paradigmaeducativo   6

    1.3 En1o"ues actuales de las competenciasB,nálisis comparado   7

    1.4 El en1o"ue socio1ormativo: elpensamiento sist$mico0complejo en lapráctica educativa   11

    1.5 Descripción y 1ormulación de unacompetencia desde el en1o"uesocio1ormativo   17

    1.6 El currculo: un aordaje desde lasocio1ormación y el modelo

    AesF3C   17

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    29/358

    1.7 'as secuencias didácticas porcompetencias: un en1o"uesocio1ormativo   2o

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    30/358

    ="=

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    2

    E nue3o /%r%-ig#% -e %, 'o#/e$en'i%,

    Cada $poca* cada escenario y cada momento -istóricogeneran de0 terminados retos para la educación* retos "uese dan por la conTuen0 cia de una serie de demandas eintereses implcitos y e/plcitos de la sociedad: losmaestros y las maestras* los directivos de la educación* elsector poltico* los intelectuales* las empresas y lasorganizaciones socialesB Dic-as demandas se conviertenen retos cuando se anali0 zan* se comprenden* sediscuten y se acuerdan ejes mnimos -acia los cualesorientar los procesos educativosB

    Cuando la educación simplemente responde a lasdemandas de uno u otro grupo* ya sean implcitas oe/plcitas* se termina por ge0 nerar un paradigmaeducativo en enecio de uno o varios grupos*desconociendo los intereses y las necesidades de losestudiantes* la comunidad educativa y la sociedad engeneralB

    Sin emargo* aun"ue se genere un nuevo discursoparadigmático asado en valores positivos "ue podranser del inter$s de todos* en la práctica los interesesimplcitos dicultan los camios "ue permi0 tiranalcanzar dic-os valores positivos y en las re1ormaseducativas "uedan sólo los intereses de los grupos "uetienen el poderB

    KLu$ es un paradigmaM De acuerdo con N-omas

    Qu-n (8=* 6777)* es un conjunto de creencias* valoresy argumentos comparti0 dos por una comunidadcientca en un tiempo determinadoB Du0 rante lavigencia del paradigma* las actividades y los prolemasdel área tienden a resolverse con ase en $stePasimismo* se generan proyectos "ue lo siguenB Se llegade esta 1orma a un estado en el cual el mismoparadigma trata de mantenerse* uscando "ue todoslos integrantes de la comunidad cientca lo siganP"uien no lo -ace* se asla o es rec-azadoB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    31/358

    El modelo de

    7

    .ientras sea posile aordar los prolemas con aseen el para0 digma y -aya condiciones -istóricas "ue loapoyen* ya sea en 1or0 ma implcita o e/plcita* elparadigma se mantendráP esto se conoce como elperiodo de ciencia normalB Sin emargo* cuando

    comienzan a surgir nuevos intereses y dinámicassociales* y esto conTuye con

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    32/358

    prolemas "ue el paradigma no puede e/plicar de manerasuciente* empiezan a generarse camios "ue poco apoco llevan a elaorar propuestas de paradigmasnovedosos* prevaleciendo la propuesta "ue mejorinterprete los camios del conte/to y "ue d$ respuestasconsistentes a los nuevos prolemasB

    KEl modelo de las competencias es un nuevoparadigmaM is0 tóricamente* las competencias -ansurgido en la educación como una alternativa paraaordar las 1alencias de los modelos y en1o"uespedagógicos tradicionales* como el conductismo* el

    cognoscitivismo y el constructivismo* aun"ue se apoyenen algunos de sus plantea0 mientos teóricos ymetodológicosP no ostante* esto lo -acen con unanueva perspectiva* con un camio en la lógica*transitando de la lógica de los contenidos a la lógica dela acciónB En la d$cada de 87* las competencias eranmuy criticadas por "uienes estaan en los otrosparadigmas educativos* pero poco a poco la comunidad

    pedagógica comenzó a aceptarlas por"ue rindaanrespuestas per0 tinentes y claras en torno al currculo* elaprendizaje* la evaluación y la gestión educativa0docenteB

    Sin emargo* aun"ue el modelo de competenciasgeneró nue0 vas 1ormas de mediar los procesos deaprendizaje y evaluación en los estudiantes (AarcaFraile y Saán %era* 677

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    33/358

    social en lo local* lo nacional y la tierra patria* eldesarrollo socioeconómico* el emprendimiento en lasdiversas áreas* la contriución al e"uilirio y lasustentailidad amiental* y el 1or0 talecimiento delarte* la cultura y la cienciaB

    KLu$ prolemas permite aordar el modelo decompetencias en la educación* "ue lo estánposicionando como el nuevo paradigma

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    34/358

    ¢

    educativoM Son varios los prolemas a los "ue respondeen 1orma clara y "ue otros en1o"ues no tratan de modoconsistente:

    8B KCómo gestionar el currculo y el microcurrculopara ase0 gurar la calidad del aprendizaje en unmarco sist$micoM

    6B KCómo lograr "ue el currculo y los procesos deaprendizaje y evaluación sean pertinentes paralos estudiantes y las di0 námicas del conte/to

    local* nacional e internacional* actual y 1uturoM@B KCómo 1ormar personas para a1rontar los

    prolemas coti0 dianos integrando y movilizandoel saer ser* el saer -acer y el saer conocer* alconsiderar los retos del conte/toM

    >B KLu$ es la idoneidad y cómo se inserta en laeducación den0 tro de los procesos de aprendizaje0enseJanzaM

    B KCómo 1ormar personas con -ailidades crticas*reTe/ivas* analticas y creativas* "ue las apli"uenrealmente en la vida cotidianaM

    El modelo de competencias responde a estosprolemas* "ue mode0 los tradicionales como elconductismo y el constructivismo no aor0 dan con

    claridad y pertinenciaP las respuestas a dic-osprolemas consideran los camios "ue se dan en losconte/tos social* laoral0 pro1esional* cientco* etcB* lo"ue -ace "ue el modelo de competencias tienda aconsolidarse cada da más y a ser el nuevo paradigmaeduca0 tivoB +na pruea de esto es la progresivaaceptación de este modelo tanto entre las entidadesinternacionales como entre los estados* mHltiplesinstituciones educativas* maestros y acad$micos de la

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    35/358

    7

    pedagogaB or supuesto* muc-as personas aHn siguenotros modelos y en1o"ues educativos y desde all criticanel modelo de las compe0 tenciasB Esto es normal* puesas ocurre con los nuevos paradigmas y no es posileesperar "ue sean aceptados por todos los integrantes

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    36/358

    de la comunidad acad$mica* aun"ue s se puede esperar"ue lo -aga la mayora* y eso es lo "ue comienza asuceder en esta áreaB

    ,lgunos crticos del en1o"ue de competencias -anplanteado la posiilidad de "ue se trate de una nuevamoda pedagógica* lo "ue podra suscitar dudas entreciertos docentesB

    Sin emargo* si analizamos las principales 1allas de laeducación tradicional* con su lógica centrada en loscontenidos* encontrare0 mos "ue tienen "ue ver con la1alta de aplicación de los saeres* la 1alta de pertinencia

    de los propósitos educativos y el $n1asis en loacad$micoB El modelo de competencias apoya elacercamiento y entrelazamiento de las institucioneseducativas con la sociedad y sus dinámicas de camio*con el n de "ue est$n en condiciones de contriuirtanto al desarrollo social y económico como al e"uilirioamiental y ecológicoB

    Estamos entonces ante un modelo "ue usca

    satis1acer las gran0 des necesidades de la educaciónactual* por lo "ue no puede ser visto como una modaB Vesto dee llevar a los integrantes de la comunidadeducativa a evitar ver este nuevo modelo como un simplecamio de palaras* pasando de ojetivos y propósitos acompetencias* de indi0 cadores de evaluación a criterios*etcB 4o se trata de lo ya conocido con nuevas palaras*sino de generar otras prácticas docentes más acordescon los nuevos retos de la -umanidad y con lo "ue

    esperan los estudiantesBEn este orden de ideas planteamos "ue*

    sencillamente* la edu0 cación tradicional W"ue parte deun docente "ue selecciona los contenidos de unprograma* los organiza segHn su punto de vista y lose/plica* esperando "ue el educando aprenda esoscontenidos y despu$s los apli"ueW conlleva una lógica"ue -a sido reasada por las demandas educativas

    actualesB El paradigma de la !educación centrada en las

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    37/358

    competencias& promueve una lógica contraria: a-ora esesencial en1rentarse a una tarea relevante (situada) "uegenerará aprendizaje por la !puesta en marc-a& de todoel !ser& implicado en su resolución (imienta y Enr"uez*677)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    38/358

    ="<

    6

    Prin'i/io, 'o#une, % #o-eo -e'o#/e$en'i%, 'o#o nue3o /%r%-ig#%e-u'%$i3o

    El modelo de competencias* como nuevo paradigmaeducativo* tie0 ne una serie de principios en los cuales-ay amplio acuerdo* sin de0 jar de lado "ue persistendi1erencias de interpretación y puesta en escenaB En elcuadro 8B8 se descrien los principios en los "ue e/istecada vez mayor consensoB

    CUADRO ="=Prin'i/io, 'on #%2or 'on,en,o en e #o-eo -e

    ertinencia 'as instituciones educativas deen generarsus propues0 tas de 1ormación articulandosu visión y loso1a con los retos del

    Calidad 'os procesos educativos deen asegurar lacalidad del aprendizaje en correspondencia

    con un determinado perl de 1ormación*considerando la participación de la

    Formarcompetencias

    'os maestros y maestras deen orientarsus acciones a 1ormar competencias y no aenseJar contenidos* los cuales deen ser

    apel del docente 'os maestros y las maestras deen ser antetodo guas* dinamizadores y mediadores* para"ue los estudiantes aprendan y re1uercen las

    competenciasB 4o deen ser sólo transmisores Aeneracióndel camio

    El camio educativo se genera mediante lareTe/ión y la 1ormación de directivos*maestras y maestrosB 4o se genera en las

     Esencia delas competencias

    'as competencias son actuaciones odesempeJos ante actividades y situacionescotidianas "ue articulan y mo0 vilizan

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    39/358

    7

    Componentesde unacompetencia

    'o más acordado es "ue una competenciase compone de conocimientos* -ailidadesy actitudes en 1orma articuladaB

    1eferencia: Noón (677a* 6787)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    40/358

    ="@

    .uc-as veces no se siguen dic-os principios en lainterpretación* argumentación y presentación depropuestas educativas* no por"ue -aya desacuerdo* sinomás ien por 1alta de in1ormación* análisis yco-erenciaB En ocasiones sucede tami$n "ue s sesiguen los prin0 cipios descritos en el cuadro 8B8*aun"ue en 1orma implcitaB

    En?oue, %'$u%e, -e %,'o#/e$en'i%," An.i,i,'o#/%r%-o

    Desde la d$cada de 87* el modelo de competenciasen la educa0 ción se -a consolidado como un nuevocorpus teórico y metodológi0 co para orientar elcurrculo* la gestión educativa y los procesos deaprendizaje y evaluaciónB Sin emargo* aun"ue -oy enda se com0 parte una serie de principios en estemodelo* la realidad es "ue -ay en1o"ues o perspectivas

    de las competencias "ue en1atizan determi0 nadosaspectos y tienen visiones di1erentes de los mismosprincipios acordadosB

    'os diversos en1o"ues de las competencias se deen aacad$micos "ue -an 1ormulado sus propuestas en estecampo desde di1erentes conte/tos* lneas deinvestigación* proyectos de aplicación* propósi0 toscientcos y epistemologas de aseB ,simismo* los $n1asis

    están orientados en gran parte por sus relaciones conotros modelos y en1o"ues pedagógicosBEl Instituto CIFE (Centro de Investigación en

    Formación y Evaluación) -a identicado cuatro grandesen1o"ues de las com0 petencias a nivel mundial:1uncionalista* conductual* constructivista ysocio1ormativoB ay muc-os más* como el crtico social*el -ols0 tico0sist$mico* etcB* pero en la práctica esos

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    41/358

    cuatro en1o"ues son los "ue más impacto tienen en laeducación actualB

    En el cuadro 8B6 (v$ase la página ) se comparan loscuatro en0 1o"uesB , nivel -istórico* surgieron enescenarios y con postulados di1erentesB El en1o"ue

    conductual comenzó a desarrollarse a nales de la d$cadade 8;7 y se posicionó en el decenio siguiente* toman0do algunos postulados del modelo pedagógico conductualB,s se -a

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    42/358

    8

    aplicado -asta el momento* considerando loorganizacional como un aspecto clave de suconcepciónB

    aralelamente al en1o"ue conductual* aun"ue en unalnea di1e0 rente* se desarrolló el en1o"ue 1uncionalista*cuyo propósito es us0 car "ue los procesos deaprendizaje y evaluación se centren en las ac0 tividadesy tareas del conte/to e/terno* considerando determinadosojetivosB ara ello se aplican sore todo dos m$todos:el D,C+. (Developing , Curriculum o Desarrollo de unCurrculum) y el del análisis 1uncionalB Este en1o"ue

    comenzó a e/tenderse a inicios de la d$cada de 87 y-oy en da es uno de los más soresalientes de lascompetencias en muc-os pasesB

    , nales de la d$cada de 8

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    43/358

    , continuación* en el cuadro 8B6 se e/ponen lasdi1erencias entre los en1o"ues conductual* 1uncionalista yconstructivista con el en1o0 "ue socio1ormativoB 'osaspectos "ue se analizan son el $n1asis en el conceptode competencias* la concepción del currculo* la epistemo0

    loga y los pases en los "ue predomina cada en1o"ueB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    44/358

    CUADRO ="< Di?eren'i%, en$re o, en?oue,'on-u'$u%+ ?un'ion%i,$% 2 'on,$ru'$i3i,$%

     Nipo deen1o"ue

    On1asis en elconcepto de

    Concepción del currculo Epistemologa

    ases en loscuales

    $nfoquefuncionalista

    X ,ctividades ytareas del conte/toe/ternoB

    X n1asis en ladescripción 1ormal de

    X Se usca respondera los re"uerimientose/ternosB

    X Se traaja por módulosB

    Funcionalista

    CanadáInglaterraFinlandia

    $nfoqueconductual,organi+acional

    X ,rticulacióncon lascompetenciasorganizacionalesB

     

    X Se uscaresponder a lascompetenciasclaveorganizacionalesB

    X Se traaja por 

    Emprico0analtica

    Estados+nidos,ustraliaInglaterra

    $nfoqueconstructivist a

    X Dinámica de losprocesos en susprocesos de relacióny evoluciónB

    X Se consideran lasdis1uncionalidades

     

    X Se usca a1rontar losretos de las dinámicasdel entorno y lasdis1uncionalidadesB

    X El currculo esorganizado con

    Constructi0vista ysocialconstructi0vista

    FranciaFinlandia 9rasil

    $nfoquesocioformativ o

    X Interpretación*argumentación yresolución deprolemas delconte/to e/ternoB

    X Formación en idoneidady compromiso $tico en

    X Se usca a1rontar losretos personales*institucionales y delconte/to e/terno*actuales y 1uturosB

    X El currculo seorganiza por

    ensamientosist$micoy complejo

    .$/ico9oliviaColomia%enezuela C-ileEspaJa

    1eferencia: Noón (677a* 6787)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    45/358

    El modelo de

    El análisis de los logros y deilidades de los en1o"ueses el siguiente:

    8B 'os en1o"ues conductual* 1uncionalista y* aun"ueen me0 nor medida* constructivista* ponenmuc-o $n1asis en los re"uerimientos e/ternos ydesde all orientan los procesos 1ormativos* conlo cual se corre el riesgo de orientar la edu0cación -acia las demandas sociales y no -acia lageneración de nuevas propuestas y ela1rontamiento de los retos del 1uturoB Esta

    1alencia se resuelve con el en1o"ue socio1orma0tivo* en el cual los procesos curriculares y deaprendizaje se orientan a los retos del conte/toe/terno* en el presente y en el 1uturo*considerando a su vez las necesidades vitales deestudiantes* docentes y directivos* as como lospropósitos de 1ormación de las respectivasinstituciones educativasB

    6B En el en1o"ue socio1ormativo se en1atiza la1ormación del compromiso $tico ante uno mismo*la especie -umana* las otras especies* elamiente ecológico* la Nierra y el cosmosB Estose descuida en los otros en1o"ues* osimplemente se aorda como una competenciamás y no como la esencia de todas lascompetencias* lo "ue s ocurre en el en1o"uesocio1ormativoB 'a mayora de los prolemasgloales "ue tenemos en la actualidad serelacionan con la $tica* como la violencia* lacrisis económica* la contaminación y destruc0ción del amiente* entre otrosB

    @B El en1o"ue socio1ormativo sigue los principios delpensa0 miento sist$mico0complejo y* en estamedida* se encuentra mejor estalecido paraa1rontar los retos actuales y 1uturos*

    caracterizados por la inter y latransdisciplinariedad* la mul0 tiplicidad de

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    46/358

    8o

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    relaciones en conte/to* los camios constantes entodas las áreas y los procesos de caos eincertidumreB De all "ue muc-as institucioneseducativas lo asuman como un en1o"ue de asepara construir sus modelos educativos* rea0 lizar la

    gestión educativa y docente* orientar sucurrculo y llevar a cao la mediación de lascompetencias desde la 1or0

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    47/358

    El modelo de

    =";

    11

    mación -umana integral* para 1ormar as personas"ue est$n en condiciones de a1rontarestrat$gicamente los prolemas cotidianos y delos entornos en los cuales se desempeJenB

    Sin emargo* cada en1o"ue de las competencias esrelevante y o1rece determinadas ventajas "ue -ay "ueconsiderarB 4o se trata enton0 ces de dejar de lado losdemás en1o"ues y dedicarnos en e/clusiva alsocio1ormativoB or ejemplo* si en una institucióneducativa se pretende 1ormar personas para generarventajas competitivas en las organizaciones* entonces lomejor sera tener como re1erencia el en0 1o"ueconductual* aun"ue con las contriuciones de los otrossi as se estima pertinente y necesarioB

    E en?oue ,o'io?or#%$i3o: e/en,%#ien$o ,i,$B#i'o8'o#/e1oen % /r.'$i'% e-u'%$i3%

    E/isten muc-as deniciones de competenciasB 'a 2eal,cademia EspaJola las dene como incumencia* pericia*aptitud e idoneidad para -acer algo o intervenir en unasunto determinado (2,E* 677)B , nuestro juicio* estaacepción es la "ue mejor reTeja el concep0 to decompetencias y lo di1erencia de las -ailidades*capacidades* destrezas* etcB or ejemplo* una -ailidad

    consiste en realizar una tarea concreta* pero eso noimplica "ue se -aga con incumencia* pertinencia oidoneidadB 'a incumencia y la idoneidad implicanintegrar di1erentes saeres* como valores*conocimientos y capaci0 dades* para tener impacto enlo "ue se -ace y reTejar calidad en el logro de una metadeterminadaB

    En el en1o"ue socio1ormativo se -a considerado la

    concepción anterior para proponer la siguiente denición:

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    48/358

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    12

    las competencias son actuaciones integrales anteactividades y prolemas del conte/to* con idoneidad ycompromiso $tico* integrando el saer ser* el saer-acer y el saer conocer en una perspectiva de mejoracontinuaB

    'o anterior signica "ue podemos 1ormar estudiantescon mu0 c-os conocimientosP sin emargo* para "uesean competentes es

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    49/358

    necesario "ue aprendan a aplicarlos en actividades yprolemas con calidad* integrando una actuación $tica*con ase en valores y acti0 tudesB ay alumnos "ueaprenden acciones para aordar situacio0 nes en 1ormapráctica* aun"ue para ser competentes es preciso "ueademás de las acciones prácticas est$n en condicionesde compren0 derlas* conte/tualizarlas y analizarlas a partirde conceptos y teoras* y "ue además las realicen con uncompromiso $ticoB

    Esto nos lleva a la necesidad de integrar lasdi1erentes áreas del currculo para "ue los estudiantes

    aprendan a actuar desde la educa0 ción inicial con aseen el saer -acer* el saer conocer y el saer ser ("ueintegra el saer convivir)* con el n de alcanzardeterminados propósitos pertinentes en el conte/toB+na competencia* entonces* no es sólo tener un saer-acer* un saer conocer o un saer ser por separado*sino movilizar los diversos saeres (ser* -acer yconocer) -acia el logro de una meta determinada en el

    conte/to* como se e/0 pone en la gura 8B8B

    )I&URA ="=Con'e/$o -e

    'o#/e$en'i%, -e,-e een?oue,o'io?or#%$i3o

    COMPETENCIAS

    SONACTUACIONESINTE&RALES

    /%r% i-en$i'%r+ %n%i0%r2 re,o3er /robe#%,

    -e 'on$e$o

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    50/358

    En distintos escenarios*integrando: El saer ser(actitudes y valores)El saer conocer (conceptos y

    teoras)El saer -acer (-ailidadesprocedimentales y t$cnicas)

    1eferencia: Noón (677a* 6787)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    51/358

    17

    =" De,'ri/'ión 2 ?or#u%'ión -e un%'o#/e$en'i% -e,-e e en?oue,o'io?or#%$i3o

    KCómo se descrie una competencia desde el en1o"uesocio1orma0 tivoM .ediante tres componentes1undamentales: 1ormulación de la competencia a partirdel análisis de prolemasP construcción de cri0 terios yplaneación de evidenciasB Con ase en estos criterios seme0 dian los procesos de aprendizaje y evaluación enlos estudiantesB , continuación se -ace una descripciónsint$tica de cada componenteB

    X Dominio de competenciaB Es la categora general* enla cual se organizan las competencias pertenecientesa una misma áreaB

    X Formulación de la competenciaB Se descrie lacompetencia "ue se pretende contriuir a 1ormar o

    evaluar a partir del aná0 lisis de prolemas delconte/to* uscando "ue tenga un vero dedesempeJo* un ojeto conceptual* una nalidad yuna con0 dición de re1erenciaB

    X Ejes procesualesB Son los grandes desempeJos de lacompe0 tencia "ue dan cuenta de su estructuracomo proceso sist$mi0 coB Son opcionales y por lo

    general se e/plicitan para organizar los criteriosB orejemplo* la competencia comunicativa tiene lossiguientes ejes procesuales:

    Comprender y emitir anuncios sore -ec-os en lalocalidadB 2edactar te/tosBE/presarse en pHlicoBComunicarse en 1orma grácaB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    52/358

    Interactuar con asertividad en situaciones

    comunicativasB

    Estos cinco ejes procesuales* además de otros* dan

    cuenta de los as0 pectos estructurales de la competenciacomunicativa y permiten or0 ganizar la diversidad decriterios "ue $sta tieneB ,simismo* permiten determinarlos grandes aspectos de una competencia "ue se deen

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    53/358

    aordar en los di1erentes grados acad$micos de laeducación ásica y media* como tami$n en los semestresde un programa universitario (Noón* 677a)B

    X CriteriosB Son las pautas 1undamentales "ue sedeen tener en cuenta en la valoración de lacompetenciaP se componen de un !qu) se eval2a&y un !con qu) se compara& (re1erente)B 'os criteriosuscan considerar los di1erentes saeres de la compe0tencia (ser* -acer* conocer y convivir)B ara unmejor manejo* se pueden estalecer y clasicarmediante ejes procesuales* "ue son los grandesaspectos (temas* lo"ues* etcB) o desempeJos "ueestructuran una competencia y conguran sudinámica de desarrolloB

    'os criterios son el t$rmino más usado a nivelinternacional  para dar cuenta de las pautas "uedeen considerarse al eva0 luar las competencias* ye"uivalen a conceptos cercanos* como los resultados

    de aprendizaje ("ue son más propios del con0ductismo)* aprendizajes esperados (más delconstructivismo) e indicadores (más de lamedición)* etcB Es importante "ue los docentes nose con1undan por la diversidad de t$rminos y "uecomprendan "ue las competencias re"uieren antetodo una 1ormulación* pautas de evaluación(independientemente de cómo las denominemos) y

    evidencias* las cuales se otienen dentro del mismoproceso de 1ormaciónB

    X EvidenciasB Se trata de prueas concretas ytangiles de la competencia "ue resultan esencialespara evaluar los criteriosB Es posile considerarlaspor separado o agregarlas a los crite0 riosB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    54/358

    En la siguiente página se descrie un ejemplo decompetencia desde el en1o"ue socio1ormativo (cuadro8B@)B

    En este caso se trata de una competencia decomunicación en edu0 cación ásica y se descrien los

    criterios o aprendizajes esperadosB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    55/358

    CUADRO ="@

    El modelo de

    E1e#/o -e -e,'ri/'ión -e un% 'o#/e$en'i%

    Do#inio -e 'o#/e$en'i%: ComunicaciónBCo#/e$en'i%: Comunica diversos mensajes en las 1ormas oral*escrita y gráca* para generar entendimiento* estalecerrelaciones colaorativas y construir co0 nocimiento en distintosconte/tos sociales y culturales* con Tuidez* claridad 

    Ni3e: Educación ásicaB&r%-o: rimeroBA,ign%$ur%: EspaJolB

    E1e /ro'e,u% =: Comprender y emitir anuncios sore -ec-os

    Cri$erio, Fo %/ren-i0%1e,e,/er%-o,Gre,u$%-o, -e%/ren-i0%1eH:

    8B8Demuestra responsailidad en larealización de las actividades sugeridas*

    lo cual se evidencia en la puntualidad dela entrega de los traajos (saer ser)B8B6Identica la in1ormación principal de

    di1erentes anuncios "ue -ay en lacomunidad considerando su naturaleza(saer -acer)B

    8B@Identica los anuncios pulicitarios enun periódico de acuerdo con sunaturaleza (saer -acer)B

    8B>Identica y comprende las letras

    pertinentes para escriir 1rases o palarasacorde con un determinado propósito(saer -acer y conocer)B

    8BEstalece correspondencias entrepartes de escritura y partes de oralidadal tratar de leer 1rases y oraciones enun conte/to y con un propósitodeterminado (saer conocer)B

    8B=2eporta a la clase las actividades 

    E3i-en'i%,:X CartelesX ,nuncio

    sclasicados

    X ,visosX E/posiciones

    Contin2aY

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    56/358

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    8

    E1e /ro'e,u%  Niene sentido de reto por -acerdescripciones cada vez más precisasconsiderando las situaciones delconte/toB

     

    E3i-en'i%,:

    X CartasX 2elatos

    1eferencia: Noón (677=* 677a* 6787*677* 677c)B

    ,cerca del ejemplo anterior* las consideraciones son las

    siguientes:

    8B En la competencia se consideró importante tenerejes pro0 cesuales* por la complejidad de estacompetencia y para 1a0 cilitar el estalecimientode los criterios en el primer grado de educaciónásicaB De todas 1ormas los ejes procesuales son

    opcionales y permiten agrupar los criterios porun de0 terminado desempeJo concreto en lacompetenciaB

    6B Cada criterio tiene dos elementos: elcomponente "ue se evalHa en el estudiante y elcomponente de re1erenciaB Este Hltimo esesencial en la evaluación de las competenciaspor0 "ue introduce un re1erente de comparaciónB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    57/358

    El modelo de

    8

    @B En los criterios aparecen desglosados los diversossaeres de una competencia* como el saer ser* elsaer -acer y el saer conocerB Esto es esencialpara "ue la competencia posea inte0 gralidad ygenere realmente un proceso trans1ormador en los

    estudiantesB En esta área es comHn el error deplantear "ue se

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    58/358

    traaja por competencias y lo "ue se -ace es"uedarse* ya sea en el saer -acer como tal* oseguir el $n1asis en el saer conocerB>B KDónde "uedan los contenidos en la

    competencia del ejem0 plo del cuadro 8B@M 'oscontenidos ya no son estáticos* como en laeducación tradicional: en el en1o"ue decompetencias son saeres dinámicos "ue seencuentran en diversas 1uentes (docentes*liros* padres* personas de la comunidad* etcB)B'o "ue se dee -acer es uscar* comprender*

    construiry apro0 piarse signicativamente dedic-os contenidos* y para ello se tienen comore1erencia los criterios y las evidencias decada competenciaB Los contenidos cobran vida

    en la resolu-ción de las actividades y los

    problemas, no se aprenden por separado para

    después resolver las tareasB

    B ara mediar el aprendizaje de la competenciadescrita en el cuadro 8B@ no asta sudescripción* es preciso elaorar unasecuencia didáctica "ue ayude al docente y alos estudian0 tes en su evaluación y suaprendizaje* respectivamenteB ara ello seretoman los criterios y evidencias y* con aseen lo anterior* se identica una situaciónprolema del conte/to "ue sea pertinente ala competenciaP luego se construyen lasactividades de aprendizaje* para despu$srealizar el pro0 ceso metacognitivoP porHltimo* se elaora la matriz de eva0 luación yse planican los recursos necesariosB Estomismo se aplica a las competenciasaordadas en todos los niveles educativosB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    59/358

    ="9 E 'urr('uo: un %bor-%1e -e,-e %,o'io?or#%'ión 2 e #o-eo &e,)OC

    Desde el en1o"ue socio1ormativo de las competenciasse usca "ue el currculo apunte a prácticas cotidianas

    y regulares "ue promue0 van la 1ormación integral delas personas* para "ue $stas est$n en condiciones decontriuir a resolver los diversos prolemas actuales y1uturos en la vida personal* el entorno 1amiliar* lacomunidad y la

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    60/358

    sociedad en general* as como en la dinámicaorganizacional* la cul0 tura y el amiente ecológicoB

    El carácter socio1ormativo del currculo porcompetencias "ue a"u se propone está dado por lospresupuestos siguientes:

    X 'a construcción curricular se -ace en el marco deprocesos co0 laorativos y usca la participación delos diversos estamentos de la comunidad educativa*para "ue se traaje en torno a una visióncompartida y los procesos acad$micos respondan a

    la diversidad de retos educativos en el conte/toBX 'os procesos curriculares tienen en cuenta la

    dinámica social y cultural de la institucióneducativa* por"ue toda institución es unamicrosociedad "ue* al igual "ue la sociedad* se daen el tejido de una serie de representacionessociales e/plcitas e implcitasB

    X El currculo se realiza mediante el traajo ene"uipo* y as se gestiona y se mejora en 1ormacontinuaB 4o es el traajo de uno o de dose/pertos* tal y como -a sido muy comHn en laeducación tradicionalB

    X 'os nes y medios del currculo para alcanzar la1ormación integral de las personas se asan en uncontinuo análisis y re0 Te/ión en torno a lasdinámicas sociales* culturales* económi0 cas yorganizacionales* considerando las situaciones

    presentes y las tendencias -acia el 1uturoB ,s sepretende "ue el currcu0 lo sea un macroproyecto1ormativo en continua evolución "ue asegure la1ormación pertinente* pero sin responder de modosumiso a las demandas Wmuc-as veces generadasde modo no conscienteW de la sociedadB

    ara planicar* ejecutar* evaluar y gestionar la calidad del

    currculo de cual"uier programa acad$mico y en todos los

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    61/358

    niveles educativos* el Instituto CIFE desarrolló el modeloAesF3C (Aestión Sist$mica de la Formación porCompetencias)* el cual se centra en 87 procesosacad$micos mnimos (gura 8B6)B Cada proceso

    acad$mico* desde las competencias* re"uieredireccionamiento (criterios)* planeación* actuación(ejecución) y evaluaciónB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    62/358

    Esto garantiza a los estudiantes "ue la o1erta1ormativa* los me0 dios* los recursos y la mediacióndocente y directiva mejoren de ma0 nera continuaB ara

    ello se tiene como ase el pensamiento comple0 jo(.orin* 8=* 8;)* la gestión de la e/celenciaacad$mica y la planeación estrat$gicaB

    )I&URA ="< S(n$e,i, -e #o-eo &e,)OC

    DIRECCIONAR 8 EVALUAR 8 PLANEAR 8ACTUAR

    ENTRADA PROCESOS SALIDA

    5"

    rocesodeingreso*evaluación deentradayre1uerzodecompe0

    tenciasB

    6" Aestiónderecursos

    =" 'iderazgoy traajo en

    e"uipo

    7"rácticasdocentes:

    media0 ciónde la 1orma0

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    63/358

    ;" olticas de

    gestiónacad$mica

    CONTETO PERSONAL+ COMUNITARIO+

    SOCIAL+LA4ORAL8PRO)ESIONAL+OR&ANIZACIONAL Y AM4IENTAL

    1eferencia: Noón (677a* 6787)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    64/358

    ="6

    El modelo de

    L%, ,e'uen'i%, -i-.'$i'%, /or'o#/e$en'i%,: un en?oue,o'io?or#%$i3o

    El conte/to social actual y los camios "ue se avecinanen el 1uturo cercano nos plantean el reto de pasar del$n1asis en la planicación de la enseJanza* a un nuevopapel docente* "ue conlleva la genera0 ción desituaciones signicativas* con el n de "ue losestudiantes aprendan lo "ue re"uieren para suautorrealización y su participación en la sociedadB De esta

    1orma* la educación sigue siendo intencional* por"ue setrata de planear procesos de acuerdo con ciertas metas*pero esta planeación dee orientarse en torno aldesarrollo de las competencias "ue re"uieren losciudadanos de -oyB

    Esto implica "ue como docentes deemos estudiarlos grandes prolemas del conte/to* tener claridadacerca de las competencias "ue pretendemos contriuira 1ormar* apropiarnos con pro1undi0 dad de los

    contenidos disciplinares y luego saer cómo llevar acao la mediación con los estudiantes para "ue!aprendan& y re1uercen las competencias* partiendo desus saeres previos y aplicando es0 trategias didácticaspertinentes* de acuerdo con las competencias*contenidos y prolemasB El modelo de competenciastiene esta orientación* "ue es la propuesta pormHltiples docentes* diversos intelectuales* integrantes de

    la comunidad e investigadoresB'as secuencias didácticas son* sencillamente* conjuntosarticula0 dos de actividades de aprendizaje y evaluación

    "ue* con la mediación de un docente* uscan el logro dedeterminadas metas educativas* considerando una serie

    de recursosB En la práctica* esto implica me0  jorassustanciales de los procesos de 1ormación de los

    estudiantes* ya "ue la educación se vuelve menos1ragmentada y se en1oca en metasB En el modelo de

    competencias* las secuencias didácticas son unametodologa relevante para mediar los procesos de

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    65/358

    6o

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    aprendi0 zaje en el marco del aprendizaje o re1uerzo decompetenciasP para ello se retoman los principales

    componentes de dic-as secuen0 cias* como lassituaciones didácticas (a las "ue se dee dirigir la

    secuencia)* actividades pertinentes y evaluación 1ormativa

    (orientada a enjuiciar sistemáticamente el proceso)B Conello* se sigue una lnea me0

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    66/358

    El modelo de

    todológica "ue permite a los docentes "ue ya traajancon esta meto0 dologa una mejor adaptación al traajo por

    competencias en el aulaBSin emargo* desde las competencias* las secuenciasdidácticas ya no se proponen "ue los estudiantesaprendan determinados con0 tenidos* sino "uedesarrollen competencias para desenvolverse en lavida* para lo "ue será necesaria la apropiación de loscontenidos en las diversas asignaturasB ,"u -ayentonces un importante reto para los docentes: cómocamiar la meta del paradigma educativo tradicional entorno a los contenidos para en1ocar los procesos de1ormación y aprendizaje en torno a las competenciasB

    E/isten muc-as metodologas para aordar las

    secuencias didácti0 cas desde el en1o"ue de lascompetenciasB 4osotros -emos validado una endi1erentes niveles educativos de la mayora de los pases de

    Ie0 roam$rica desde el en1o"ue socio1ormativo* la cualse caracteriza por un marcado $n1asis en la socio1ormaciónintegral y el proyecto $tico de vida* la resolución de

    prolemas signicativos situados* la articulación de las

    actividades en torno a esos prolemas* el proceso

    metacognitivo y la evaluación por medio de niveles de

    dominio en matrices (rHricas) (Noón y Aarca Fraile*

    677=P Noón* Aarca Fraile* 2ial y Carretero* 677=P Noón*677a* 677* 6787P imienta y Enri"uez* 677)B

    Desde el en1o"ue socio1ormativo* los componentesde una se0 cuencia didáctica por competencias sedescrien en la gura 8B@B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    67/358

    )I&URA ="@Co#/onen$e, -e un% ,e'uen'i% -i-.'$i'% -e,-ee en?oue ,o'io?or#%$i3o -e %, 'o#/e$en'i%,

    SECUENCIA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

    Si$u%'ión /robe#%-e 'on$e$o

    Co#/e$en'i%, A'$i3i-%-e, E3%u%'ión Re'ur,o,

    PROCESO METACO&NITIVO

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    1eferencias: Noón (677a* 6787) y imienta yEnr"uez (677)B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    68/358

    El modelo de

    27

    En el siguiente cuadro se descrien los componentes dela secuencia didáctica:

    CUADRO =";Prin'i/%e, 'o#/onen$e, -e un% ,e'uen'i%-i-.'$i'%

    Situación problema delcontexto

    rolema relevante del conte/to pormedio del cual se usca la 1ormaciónB

    Competencias a

    Se descrie la competencia ocompetencias "ue se pretende 1ormarB

     Actividades deaprendi+a&e !evaluación

    Se indican las actividades con el docente ylas activida0 des de aprendizaje autónomode los estudiantesB

    $valuaciónSe estalecen los criterios y evidenciaspara orientar la evaluación delaprendizaje* as como la ponderación

    res ectivaB Se ane/an las matrices de

    1ecursosSe estalecen los materiales educativosre"ueridos para la secuencia didáctica* as como los espacios 1sicos y los e"uiposB

    Procesometacognit ivo

    Se descrien las principales sugerenciaspara "ue el estudiante reTe/ione y seautorregule en el proceso de aprendizajeB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    69/358

    Re?eren'i%,bibiogr.?$'%,

    Aarca Fraile* #B ,B y Saán %era* CB (coordsB) (677

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    70/358

    4HJez* 2B ,B y Noón* SB (677)B 8erapia cognitivo,conductual. $l mo, delo procesual de la salud mentalcomo camino para la integración la investigación ! la

    clínicaB .anizales: +niversidad de .anizalesB errenoud* B(677>)B "ie+ nuevas competencias para ense#ar B .$/ico:

    Secretara de Educación HlicaBimienta* #B (677;)B Metodología constructivista. %uía

     para la planea, ción docenteB .$/ico: earsonB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    71/358

    imienta* #B (677

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    72/358

    25

     Noón* SB (6787)B *ormación integral ! competencias.Pensamiento com, ple&o currículo did'ctica ! evaluaciónB 9ogotá: EcoeB

     Noón* SB* Aarca Fraile* #B ,B* 2ial* ,B y Carretero* .B(677=)B Com,  petencias calidad ! educación

    superior B 9ogotá: Cooperativa Edi0 torial .agisterioB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    73/358

     Noón* SB* .ontoya* #B 9B* 3spina* 9B EB* Aonzález* EB .B*y Do0 mnguez* EB (677=)B "ise#o curricular por competenciasB .ede0 lln: +nicienciaB

     Noón* SB* Sandn* 9B y %inaccia* SB (677)B 8rastornosgastrointesti, nales: psicopatología evaluación ! tratamiento psicológicosB .adrid: QliniRB

     Noón* SB y Fernández* #B 'B (677>)B Saberes para vivir  plenamente en familiaB 9ogotá: CooperativaEditorial .agisterioB

     Noón* SB y Aarca Fraile* #B ,B (677=)B $l enfoque de lascompetencias en el marco de la educación

    superior B .adrid: +niversidad Com0 plutense de.adridB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    74/358

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    75/358

    CAPÍTULO II

    9ases teóricas y losócasde la 1ormación de las

    competencias

    Undice del captulo2.1 El -umanismo como ase de la

    socio1ormación y de lascompetencias   28

    2.2 9ases constructivistas en la1ormación y evaluación de lascompetencias   75

    2.3 El aprendizaje cooperativo en lassecuencias didácticas   79

    2.4 'as secuencias didácticas y elpapel de la enseJanzaprol$mica   ¢2

    2.5 9ases en el aprendizaje signicativo   ¢¢2.6 El pensamiento complejo: las

    competencias desde el proyecto$tico de vida   52

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    76/358

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    77/358

    6<

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    de superación* discernir entre !lo ueno& y !lo malo&

    (consideran0 do lo ueno como lo conveniente y lo malocomo lo no deseale)B

    En el modelo de competencias actual* en especial

    desde el en0 1o"ue socio1ormativo* se -a retomadoplenamente el -umanismo*

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    78/358

    9ases teóricas y losócas de la 1ormación de las

    29

    tanto en la mediación de la 1ormación de losestudiantes como en la 1ormación y actuación de losdocentes* por"ue se estima "ue la esen0 cia de ser

    competente consiste en ser $tico (Noón y Aarca Fraile*677=P Noón* 677a* 677* 677c* 6787)B Esto implicaconsiderar en los diversos espacios educativos la1ormación en la convivencia* la solidaridad* la justicia* elrespeto y la Hs"ueda de la autorrealización (Noón yFernández* 677>P Nejada y Noón* 677=P Noón* AarcaFraile* 2ial y Carretero* 677=P Noón* .ontoya* 3spina*Aonzález y Domnguez* 677=)B

    ,-ora ien* pensamos "ue se acude a las institucioneseducativas (entre muc-as otras cosas) para ad"uirirconocimientos sistemáticos y aplicarlos en prolemassignicativos del conte/to* y "ue para ello -ay "ue uscaruna complementariedad entre la 1ormación en lasdisciplinas y la 1ormación en los valoresB 4o dee"uedarse sólo en lo disciplinar* tal como -a llegado asuceder* por"ue esto deja vulne0 rales a las personas1rente a las dicultades y los retosB

    'a ciencia en las instituciones educativas no deeraverse como una verdad asoluta* sino "ue -ay "uesometerla al análisis crtico desde distintos re1erentes:$ticos* sociales* económicos y polticosB Es precisoestalecer acciones para trascender la 1ragmentaciónde las disciplinas "ue se oserva en las institucioneseducativas y avan0 zar en su integración sist$mica* dado"ue no es posile resolver los prolemas de la realidad

    desde una Hnica disciplina* sino "ue se re0 "uieregeneralmente el concurso de varias de ellasB El modelode com0 petencias es una respuesta a esta situaciónpor"ue intenta articular las disciplinas en torno al aordajede prolemas multidimensionales del conte/to* uscando"ue la ciencia no sea vista como la verdad  per se* sino"ue se aorde con sentido crtico y propositivoB

    'a educación dee promover un pensamiento

    complejo en los estudiantes (Noón* 677a* 6787) para

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    79/358

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    7o

    "ue la 1ormación sea integral y las cosas se asuman ensu sistema y totalidadB De a- "ue !la e/i0 gencia detotalidad* "ue no 1ue saciada por la ciencia ni por laidea de ser -umano* revela "ue la universalidad delconocimiento tiene "ue darse en orden a algo más allá

    de s mismo para darle sentido: la

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    80/358

    persona como criterio 1undamental "ue desplaza a laciencia como criterio educativo Hnico& (Delgado* 8*pB P citada por imienta* 677;* pB >)B Es decir* !comoun ser "ue e/iste en y por la relación a una totalidadmás allá de s mismo y del cosmos en el "ue -aita&(Delgado* 8* pB 87P citada por imienta* 677;* pB >)B

    El desarrollo integral del ser -umano no se reere ala activación de -ailidades y a la 1ormación de -áitospara lograr la e/celencia* sino a ese desarrollo "ueinvolucra la totalidad del ser -umano: lo 1sico* loespiritual* lo social y lo mentalB Eso es lo "ue se

    pretende -acer con la Hs"ueda de una 1ormación integralen todos los niveles educativos* "ue propenda adesarrollar y consolidar en los estudian0 tes el proyecto$tico de vidaB

    or la notale implicación "ue tienen en nuestroestudio los con0 ceptos -omre* sociedad y escuela*consideramos necesario aordar0 los* primero* tratando ladenición de -omre con la cual tenemos empataP

    segundo* la de sociedad* ya "ue es en ella donde vive elser a 1ormarP y posteriormente la de escuela* por ser elente "ue repro0 duce los patrones sociales y culturales o"ue inTuye* consciente o inconscientemente* en sureconstrucción y trans1ormaciónB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    81/358

    compromiso responsale y en una constanteconversiónP unicando as toda su actividad en laliertad y desarrollando por aJadidura* losimpul0 sos de sus actos creadores y lasingularidad de su vocación (Daz* 6777* pB 6>

    )B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    82/358

    71

    De lo anterior in1erimos "ue el -omre no sólo esmateria* sino tami$n espritu* poseedor de unarealidad transmaterial y una vo0 cación de eternidadPtodos los seres -umanos "ueremos trascender* dejar-uella para "ue no nos olvidenB Susistimos* somos"uienes so0 mos por"ue e/istimos* con una escala devalores* en un compromiso responsale con los demás*en una vivencia de comunidad o* como llamaran otrosmás avanzados* en una comunidad de indagaciónB

    ensamos en el -omre como una concepciónorgansmica* es decir* un ser impulsado desde s mismo

    -acia la autorrealización* capaz de e/traer de lae/periencia los signicados* su propio 1uncio0 namientointegrador (.artnez* 8>P citado por imienta* 677;*pB )B Dic-a concepción puede signicar* en 1orma desntesis* "ue:

    X !El individuo tiende a realizarse en la plenitud desu perso0 na* "ue posee la capacidad in-erente de

    orientarse* dirigirse y controlarse* siempre "ue seden ciertas condiciones& (2ogers* 8* pB 888Pcitado por imienta* 677;* pB )B

    X !Es lire y capaz de ad"uirir compromisos encual"uier cir0 cunstanciaP lire para e/perienciar* lirepara uscar en esa e/0 periencia los signicados y laverdad "ue e/iste solamente en el proceso de llegara ser* en el proceso de apropiación& (2ogers* 8*pB 86@P citado por imienta* 677;* pB )B

    X !'os seres -umanos nos sentimos mejor si nosconsideramos proceso en lugar de producto (sujetoy no ojeto) puesto "ue so0 mos proceso* Tuir*camio* dinamismo -acia la realización plena "ue seare a toda la dimensión de la e/periencia* inclusoal mis0 terio& (FranRl* 6778* pB >;P citado porimienta* 677;* pB )B

    X !Somos uscadores de logos* signicado* espritu*sentidoB En

    nuestra conciencia de seres per1ectiles

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    83/358

    72

    tratamos de -acer co0 sas* de e/perimentarvalores* de conocer másP y $ste puede ser elaut$ntico sentido de la persona* más incluso "ue laconsi0 deración pulsional psicoanaltica* ya "ueasume sus dimensio0 nes superiores: espritu*

    liertad* responsailidad para consigo mismo* paracon su conciencia y para con un Dios& (FranRl*6778* pB =P citado por imienta* 677;* pB )B

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    84/358

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    85/358

    el animal "ue llega pre1aricado a la e/istencia* es de0cir* no educaleB 'a educailidad es una esperanza deacercarse al !deer ser&* una autoe/igencia deper1ección como 5n 2ltimo de la educación y unainsaciale Hs"ueda de s mismo* para lograr una mejor

    convivencia con los otrosB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    86/358

    77

    Conscientes de "ue la tarea educativa se desenvuelveactualmen0 te en una sociedad donde imperan elmaterialismo* la dependencia* la poreza* elpragmatismo* la injusticia* la desintegración 1amiliar yla violación de los derec-os -umanos* se -acenecesario "ue im0 primamos en nuestro procesoeducativo un pro1undo respeto por el ser -umano*promoviendo la convivencia* pues la autonoma y la li0ertad e/igen la comunión interpersonal* para lo cualconsideramos indispensale "ue la implementación delmodelo de competencias considere:

    8B Educar con respeto y aceptación de los demásB6B romover la colaoración para el mutuo

    enri"uecimiento y la cooperación en el iencomHnB

    @B rocurar un proceso de camio individual ysocial* supe0 rando el individualismo ycomprometi$ndose en el servicio a los demásB

    >B Desarrollar la conciencia social y preparar elconocimiento de las oligaciones y los derec-os*para "ue nuestros alum0 nos den respuestas a surealidad socialB

    B Formar para la participación en la vida social y laconstruc0 ción de la comunidad* con el n de "uepuedan integrarse activamente a los diversosgrupos de la sociedad -umanaB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    87/358

    Consideramos la personali+ación como el conjunto demecanis0 mos psicológicos "ue desarrollan en nuestroalumno la conciencia de s mismo -asta alcanzar laplenitud adulta y la autorrealización como sujetoB V all deen vericarse las competencias necesarias para

    a1rontar los prolemas del conte/toB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    88/358

    Interpretamos la sociali+ación como el desenvolvimientode la rea0 lización con los demás* la convivencia con lacomunidad* la asimila0 ción de las pautas de conducta ylos valores compartidos "ue consti0 tuyen la 1acetapsicosocial de la persona* sin la cual el proceso de lapersonalización sera irrealizaleB

    El modelo de competencias tiene como esencia la1ormación mo0 ral* y vemos la morali+ación como unproceso tpicamente -umano* por el cual una personaacepta el conjunto de normas y leyes social0 menteconstruidas como marco de acción del -omre y las

    pone en práctica en la vida cotidianaB 'a moralizaciónno es innata* se ad"uiere* por lo cual se dice "ue el-omre se moraliza a lo largo de su vida* es decir*aprende a ser responsale de sus actosB ensamos en laescuela como una comunidad moral "ue* viviendo losvalores* construye* reconstruye* transere y socializa losmismos mediante la reTe/ión en comunidadB

    +na de las 1unciones de la escuela es contriuir al

    desarrollo de la responsailidad en sus alumnos*educándolos precisamente para la toma de decisiones ydándoles la posiilidad de elegir* con la premi0 saesencial de asumir las consecuencias de sus actosP esdecir* educar -acia una libertad responsableB Si esto noes as* no se puede pensar en 1ormar personas de modointegral* con las competencias sucientes paradesenvolverse en la vida y a1rontar los prolemas "uese les presentenB

    En este orden* dee asegurarse un código moral ydisciplinario con total respeto a la dignidad deleducando* para "ue se propicie la sana convivencia delos integrantes de la comunidad educativaB Es necesario"ue esto se articule a la 1ormación en las demás áreasdesde el modelo de las competencias* para "ue as -aya en los estu0 diantes 1ormas de actuar integralesante s mismos* la sociedad* el amiente* el planeta y el

    cosmosB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    89/358

    4o podemos seguir manteniendo en el aula un modelode traajo tradicional por dos razones principalesBrimero* por"ue nuestras nociones actuales sore cómose 1orman los conocimientos desacon0 sejan un modelodirectivo y centrado en el pro1esor* y segundo* por0

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    90/358

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    91/358

    ;

    Sin "uerer e/plicar todo lo concerniente a este tema*consideramos necesario aclarar algunos aspectos "ueayudarán a comprender el en1o"ue socio1ormativo delas competencias* el cual retoma esta lnea delconstructivismoB Esto se verica en el presente liro en

    el $n1asis "ue -ay en las secuencias didácticas en tornoal aordaje

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    92/358

    de prolemas y la construcción del conocimiento comoun aspecto esencial para aprender a actuar en la realidadB

    .uc-o se podra -alar acerca de este paradigma*teora* con0 cepción epistemológica* perspectiva o punto

    de vista acerca de cómo se construyen los conocimientos*etcB* cuestión "ue no realizaremosP sin emargo* creemos

    conveniente re1erirnos a tres estudiosos con0temporáneos del tema: #uan Delval* C$sar Coll y .arioCarreteroB En su e/celente liro Aprender en la vida ! 

    en la escuela* #uan Delval plantea: !ay "ue seJalarclaramente "ue el constructivismo es una posición

    epistemológica y psicológica y "ue no se trata de unacon0 cepción educativaB or ello no tiene sentido -alar deuna educación constructivista* ni las e/plicaciones

    constructivistas sore la 1orma0 ción del conocimientopueden traducirse directamente al terreno de la

    práctica educativaB& (Delval* 6777* pB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    93/358

    saemos y en una relación tami$n activa con los!otros&* con los "ue interactuamosB

    'as teorías constructivistas se 1undan en lainvestigación de iaget* %ygotsRy* los psicólogos de laAestalt* 9artlett* 9runer* as como en la del lóso1o de

    la educación #o-n Deey* por mencionar sólo

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    94/358

    algunas 1uentes intelectualesB Nal como sucede con lasposturas acer0 ca de cómo se aprende* no -ay una solateora constructivista del aprendizajeB or ejemplo*e/isten apro/imaciones constructivistas en la educaciónde la ciencia y las matemáticas* en la psicologa edu0cativa y la antropologa* lo mismo "ue en la educaciónasada en las computadorasB ,lgunas corrientesconstructivistas destacan la cons0 trucción socialcompartida del conocimientoP otras piensan "ue las1uerzas sociales son menos importantesB

    En la actualidad parece una moda autodenominarse

    constructi0 vista y pareciera "ue* o todos lo somos* o"ue muc-os usamos tal teora* y tami$n "ue es algomuy 1ácil de llevar a la prácticaP sin emargo* desdenuestro punto de vista no -ay nada más alejado de larealidad* por"ue ni es algo "ue sencillamente se puedaaplicar como simple receta* ni tampoco se puedeemplear como si se tratara de un traje 1ácil de usar B

    ara aclarar un poco más el asunto* diremos "ue el

    tema de cómo se 1orman los conocimientos -a sidoapasionante para el ser -uma0 no desde tiemposinmemoriales* por lo "ue uscar los orgenes de laconcepción constructivista nos remontara a muc-osaJos atrásB Sólo diremos "ue -ay dos corrientes "uedominaron durante muc-o tiempo: a) la idea de "ue losconocimientos estaan dentro del ser -umano y "uesólo -aa "ue activarlos para "ue aToraran (innatis0mo) y b) el pensamiento "ue consideraa "ue el

    conocimiento estaa a1uera y -aa "ue llevarlo como si1uera una copia "ue se dea im0 pregnar en el cerero-umano (empirismo)B

    Desde nuestra perspectiva* el constructivismo no estan innatis0 ta ni tan empiristaP un t$rmino medio seralo deseale* -aciendo justicia al padre delcognoscitivismo* el gran #ean iaget (8=

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    95/358

    parte de la idea de "ue una competencia se aprendesore aspectos "ue en alguna medida pudieran serincluso -eredadosB

    'as teoras constructivistas del aprendizaje y laenseJanza -an ad"uirido una inTuencia consideraleB 'as

    voces a 1avor del m$todo

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    96/358

    constructivista no sólo provienen del campo de lapsicologa* sino tami$n de la loso1a* la antropologa*la enseJanza de las ciencias y las matemáticas y latecnologa educativaB 'as posturas constructi0 vistas delaprendizaje tienen implicaciones decisivas para laenseJan0 zaP aun"ue -ay varias interpretaciones de lo"ue signica la teora (constructivista)* casi todascoinciden en "ue supone un camio no0 tale en elinter$s de la enseJanza al colocar en el centro de la em0presa educativa los es1uerzos del estudiante por entender(\ool1olR* 8P citada por imienta* 677;* pB )B

    Si se analizan un poco los elementos del planteamientoconstructi0 vista* veremos "ue muc-os ideólogos (iaget*%ygotsRy) recomiendan:

    X Entornos complejos "ue impli"uen un desa1o para elaprendi0 zaje y tareas aut$nticasB

    X 4egociación social y responsailidad compartidacomo parte del aprendizajeB

    X 2epresentaciones mHltiples del contenidoBX Comprensión de "ue el conocimiento se elaoraBX Instrucción centrada en el estudiante (\ool1olR*

    8P re1e0 rencia en imienta* 677;* pB )B

     V en este marco* el maestro deiera presentar unasituación prole0 mática o una pregunta desconcertantea los alumnos* para "ue:

    X Formulen -ipótesis uscando e/plicar la situación oresolver el prolemaB

    X 2eHnan datos para proar la -ipótesisBX E/traigan conclusionesBX 2eTe/ionen sore el prolema original y los

    procesos de pen0 samiento re"ueridos pararesolverloB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    97/358

    'a metodologa de las secuencias didácticas "ue seaorda en el pre0 sente liro retoma las enseJanzas delconstructivismo y por ello se insiste en la necesidad detener prolemas retadores* "ue sean identi0

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    98/358

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    99/358

    -emos visto* dos caractersticas de la docenciaconstructivista son: los ambientes comple&os deaprendi+a&e de la vida real ! las relaciones socialesB

    'as posturas constructivistas 1avorecen el aprendizajecooperati0 vo por sus propias razonesB 'os teóricos del

    procesamiento de in1or0 mación (constructivismoe/ógeno) seJalan el valor de las discusiones

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    100/358

    ¢o

    de grupo para ayudar a los participantes a repasar*elaorar y aplicar sus conocimientosB Cuando losintegrantes del e"uipo -acen pre0 guntas y dane/plicaciones* tienen "ue organizar sus conocimientos*-acer cone/iones y revisionesP es decir* ponen enmarc-a todos los mecanismos "ue apoyan elprocesamiento de la in1ormación y la memoriaB

    'os de1ensores de la corriente piagetiana plantean elconstructi0 vismo como dese"uilirios cognoscitivos "uellevan a los individuos a cuestionar sus conocimientos ya proar nuevas ideas* o* como dijera iaget (8

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    101/358

    momento de planicar una secuencia didáctica* paradeterminar -asta dónde uscamos llegar en este ámitoB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    102/358

    CUADRO ) e"ueJo Dadas 4o -ay un nHmerodeterminadoB Se puede

    traajar con gruposComposiciones del

    eterog$nea]omog$nea

    eterog$nea eterog$nea omog$nea y-eterog$neaB

    8areas ráctica]integrativa E/ploratoria Destrezas Dirigidas a competenciasB

    *unción delmaestro

    Facilitador Facilitador .odelo]gua Dinamizador deproyectos y de la1ormación en torno al

    Problemas 'a ayuda puede ser Inactividad 'a ayuda puede , veces puede ser di1cilpotenciales Se evitan los pocaB retroalimentación a cada

    4o -ay conTictoco noscitivoB

    mas*en1rentando al

    roporcionartiempo]diálogo

    grante en los gruposrandesB

    pueden no serlo adecuadoB

    Participación Instrucción directa para Estructurar la Instrucción Se usca "ue -ayadesigual de los ayudaB controversia para dar ayudaB en actividades "ueestudiantes .odelamiento para

    rindar ayudaBIntegración asada en

    .odelamientopara rindarayudaB

    competencias de cadaintegranteB

    Concepcióndelestudiante

    rocesador dein1ormaciónB

    Investigador Investigadordesde elconte/to socialB

    CreactivoB El estudianteen un grupo crea y poneen acción elconocimiento con lacolaora0 ción de los

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    103/358

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    104/358

    Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

    ¢2

    conocimientos con la actividad cientca y creadora*con el n de re1orzar la actividad del estudianteB

    , continuación se -ace un análisis sint$tico de esteen1o"ue desde sus contriuciones a las secuenciasdidácticasB

  • 8/16/2019 TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS (1)

    105/358

    'a 1unción ásica de la enseJanza prol$mica es eldesarrollo del pensamiento creador de los estudiantesB

    KLuiere decir esto "ue los alumnos deen aprenderlotodo por ellos mismosM Claro "ue no: se dee lograr la

    utilización de los conocimientos previos en el plan0teamiento de las -ipótesis como ase sore la "ue se

    construirán los nuevos productos* todo ello con lamediación de un maestro e/pertoB

    ,demás de esta 1unción ásica* "ueremos plantear losprincipios "ue la sustentan (imienta* 677;* pB 86):

    X 'a relación del contenido de la ciencia con sum$todo de en0 seJanzaB

    X El estalecimiento de la unidad lógica de la cienciacon la ló0 gica del proceso educativoB

    X 'a consideración del nivel de desarrollo de los estudiantesB

    +na vez analizada la 1unción y los principios* aclaramosla esencia* "ue se 1undamenta en el carácter

    contradictorio del conocimiento* con el ojetivo de "uelos alumnos* como sujetos activos del apren0 dizaje*asimilen el m$todo cientco de pensamiento al reTejary resolver esas contradiccionesB

    'os autores coinciden en "ue en la ase de laenseJanza prol$0 mica suyace la contradicción* igual"ue en el proceso del conoci0 miento cientcoB , cadapaso de la enseJanza prol$mica aparecen la

    contradicción* las contraried