tÍtulo: máster en prevención de riesgos laborales ... · el interés profesional del master de...

112
1 TÍTULO: Máster en Prevención de Riesgos Laborales UNIVERSIDAD: Universidad Pública de Navarra

Upload: dangnhi

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TÍTULO: Máster en Prevención de Riesgos Laborales

UNIVERSIDAD: Universidad Pública de Navarra

2

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1. TÍTULO

Nombre del título: Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas Código UNESCO: 560599: Derecho del Trabajo

1.2. UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Centro responsable de las enseñanzas conducentes al título Universidad Pública de Navarra Centro que imparte el título: Facultad de Ciencias Jurídicas

1.3. TIPO DE ENSEÑANZAS

Modalidad de impartición (presencial, semipresencial, a distancia): presencial o, en su caso, semipresencial a través del Aulario Virtual.

1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

25

1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación

1.5.1.- Créditos para la obtención del título:

60 Créditos ECTS

1.5.2.- Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo

60 Créditos ECTS. Con el objeto de permitir la conciliación de la vida académica con la laboral, personal o familiar, el número de créditos europeos de matrícula por estudiante podrá ser inferior al de 60, pero no inferior a 20 créditos, que será el número mínimo de créditos europeos en que deberá matricularse un estudiante en el Posgrado de Prevención de Riesgos Laborales.

1.6. Resto de información necesaria para el SET

3

1.6.1.- Rama de conocimiento en la que se incardina: Ciencias Jurídicas

1.6.2.- Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Universidad Pública de Navarra

1.6.3.- Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: Facultad de Ciencias Jurídicas

1.6.4.- Lenguas utilizadas en docencia y exámenes: Castellano

4

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o

profesional del mismo

a) Datos relaciones con experiencias anteriores: Máster en Prevención de Riesgos Laborales impartido en la UPNA desde los años 1997-1998 hasta 2003-2004

La Universidad Pública de Navarra impartió desde el curso 1997-1998 hasta el curso 2003-2004 ininterrumpidamente dada la demanda que existía en la sociedad Navarra de estos estudios. En concreto, el primer año se matricularon 33 alumnos resultado todos aptos en su evaluación final y con un índice de satisfacción de 3,8 sobre 4. En cuanto al período 2003-2004 hubo 21 matriculados en el Máster y 39 en la segunda especialidad con un índice de satisfacción de 3,7 sobre 4. Durante estos años, la duración del Máster era de 700 horas, 550 horas lectivas y 150 horas de prácticas, y se ofertaron las 3 especialidades recogidas en el R.S.P.: seguridad, higiene y ergonomía, contando con una platilla de profesores propios de la Universidad y también externos, de reconocido prestigio en el ámbito profesional. A su vez, los alumnos pudieron realizar las prácticas en empresas navarras de primer orden, dada la carencia que presentaban de este tipo de profesional.

b) Demanda de la implantación del Posgrado en la Comunidad Foral de Navarra

Por lo que se refiere a la demanda de la sociedad, teniendo en cuenta las características socioeconómicas de la región, la misma queda acreditada desde el momento en que son tanto entidades externas a la propia Universidad, como son las Mutuas, las que solicitan que se implante este tipo de estudio dada la demanda de profesionales formados en la materia, e entidades internas, como es el Servicio de Prevención de la UPNA.

Al respecto véase la documentación del Anexo II en la que las siguientes Mutuas: Mutua Universal, Mutua Navarra y Asprem y el propio servicio de prevención de la UPNA, avalan este Posgrado. En esta documentación se aporta el compromiso de Mutua Navarra de contribuir a la financiación externa del Máster Universitario con 18000 Euros.

A su vez, en el Anexo III “Prácticas”, aparece una relación de empresas que se comprometen a que los alumnos realicen las prácticas en ellas como una forma de avalar la necesidad de la implantación de estos estudios en la Comunidad Foral de Navarra.

c) Situación de I+D en el sector profesional

En cuanto a la relación entre el Posgrado y la situación de I+D en el sector profesional la misma queda acreditada ya que parte del Profesorado, entre ellos la Directora Académica, pertenece a un Grupo de Investigación de la UPNA dirigido por el Dr. Goñi Sein, una de cuyas líneas de investigación es la prevención de riesgos laborales. Además, este grupo ha disfrutado de un I+D otorgado por el Ministerio de Educación y

5

Ciencia. SEJ2004-06989-C02-01/JURI durante los años 2004-2007 sobre: “La Seguridad del producto y la responsabilidad del fabricante en materia de prevención de riesgos laborales”; y también parte de sus miembros, en concreto el Prof. Goñi Sein y la Prof. Sierra Hernáiz han participado en el I+D “Políticas Penales en materia de seguridad”, también financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia -SEJ2005-08814/JURI-, durante los años 2005-2008 otorgado a la Universidad de Barcelona1. Finalmente el grupo de investigación del Prof. Goñi Sein tiene el reconocimiento de la ANECA como grupo de excelencia (Véase Anexo II).

d) Existencia de referentes que avalen la propuesta

La Universidad Pública de Navarra está reconocida como entidad formativa para desarrollar y certificar el Título en Técnico Superior en Prevención de Riesgos laborales expedido por el Gobierno de Navarra.

e) Justificación del interés profesional del Master

El interés profesional del Master de Prevención de Riesgos Laborales viene dado por el amplio colectivo de trabajadores que desempeña habitualmente las tareas de prevención, bien en las empresas, bien en las Administraciones Públicas, bien en los servicios de prevención. Para el desempeño de las funciones del nivel superior hay que poseer una formación especializada con unos contenidos y condiciones reguladas por el Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención. Este Master responde a ese interés ya que integra dichos contenidos formativos en una titulación universitaria.

A su vez, dicha justificación se ve avalada por la Carta de la Directora General de Trabajo del Gobierno de Navarra en la que se indica que a partir de este año sólo las Universidades pueden impartir este tipo de estudios y no los centros formativos privados por lo que el interés profesional aún es mayor ya que la única entidad formativa reconocida en la Comunidad Foral de Navarra para impartir estos estudios en la Universidad Pública de Navarra.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

a) Libro Blanco sobre el Título de Grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos elaborado por la ANECA

Uno de los referentes externos fundamentales que proponen la implantación de este Posgrado es el Libro Blanco sobre el Título de Grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos que propone específicamente su implantación para completar la formación de

1 http://www.unavarra.es/invest/invest/pdf/catalogo%20grupos%202008WEB.pdf

6

estos estudiantes y dar, así, respuesta a las demandas profesionales que se recogen en dicho Libro1.

En concreto, la prevención de riesgos laborales se ha identificado como una de las salidas profesionales a las que debe dar acceso el futuro título de grado en ciencias laborales y recursos humanos. De hecho, es la tercera salida profesional más demandada en las encuestas realizadas para la elaboración del libro blanco y, por lo tanto, también en materia formativa. Por todo ello, se podría afirmar la existencia de una vinculación directa de este perfil profesional con el nuevo Título de Grado que se va a impartir en la UPNA, puesto que, de siempre, los contenidos relacionados con la prevención de riesgos laborales han formado parte del currículum formativo de estos estudiantes, de tal forma, que han sido precisamente ellos los que han adquirido una formación en materia de prevención de riesgos laborales. Junto a ello, la importancia y relevancia que ha adquirido en las empresas y organizaciones la prevención de los riesgos profesionales relacionados con el trabajo, por mandato directo del acervo comunitario, ha supuesto la integración de los estudios relacionados con la prevención de riesgos laborales en el conjunto de las disciplinas académicas, sobre todo con aquellas que confluyen en los procesos productivos, así como en la organización de las empresas e instituciones.

No obstante, la especialización en prevención de riesgos debe seguir los trámites y contenidos formativos previstos en el Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 1488/1998, de 17 de enero), a efectos de que los estudiantes adquieran las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, según desarrollen funciones de nivel básico, intermedio o funciones de nivel superior.

Así pues, estando regulados normativamente los distintos requisitos formativos para ejercer este perfil profesional en función de los niveles señalados en el R.D., y tal y como se desprende de las indicaciones del Libro Blanco sobre el Título de Grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos elaborado por la ANECA, la formación que a partir del Grado reciban los estudiantes, les habilitará para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio, en coherencia con la transversalidad de este campo con los diferentes cometidos profesionales para los que debe capacitar el nuevo título de grado, entre las que se encuentra asesorar al empresario en la elección del mejor sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales; el ejercicio de funciones de representación del empresario en los temas organizativos relacionados con la prevención y que sean tratados en los Comités de Seguridad y Salud, así como formar parte de los servicios de prevención, propios o ajenos, como coadyuvantes de los técnicos en prevención de riesgos. Competencias que, dado el carácter formativo multidisciplinar, incorporan la capacidad para la identificación y prevención de los riesgos psico-sociales en las empresas, derivados de factores estructurales, productivos o de organización de los recursos humanos, así como otras competencias concretas de gestión vinculadas con la tramitación ante los organismos

1 http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_rrhh_def.pdf, pág., 267.

7

correspondientes, o la realización de estudios de absentismo, siniestralidad y enfermedades profesionales.

Lo anteriormente señalado acerca de los contenidos, competencias y funciones vinculadas a este ámbito de actuación profesional deja constancia de que el perfil profesional en prevención de riesgos laborales no puede identificarse con el propio del Técnico Superior en prevención de riesgos laborales, al que se accederá tras la realización de un Posgrado o Máster en esta materia, dado el carácter especializado que requiere la formación de este tipo de técnicos, y que requiere una formación mínima de 600 horas que es precisamente la que se pretende proporcionar con este Posgrado. Por todo ello, los contenidos formativos básicos y medios recogidos en el nuevo Título de Grado y su enfoque multidisciplinar, posibilitan a los estudiantes unas condiciones formativas idóneas para acceder al Posgrado-Máster en esta materia.

b) Informes de colegios profesionales y asociaciones

Véase el Informe del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de Navarra recogido en el Anexo II.

c) Situación nacional para títulos de similares características

Igualmente, en diversas Universidades Españolas ya existe este Posgrado, lo que de por sí avala la necesidad de implantar estos estudios en la Comunidad Foral de Navarra, teniendo en cuenta, además, que en Universidades cercanas no existen esta oferta formativa adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior1.

d) Referentes académicos externos de carácter nacional e internacional que justifiquen la titulación y avalen la propuesta realizada

En primer lugar, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, aprobada por el Consejo de Ministros en junio de 2007, ha puesto de manifiesto, como uno de los aspectos negativos en materia de prevención en España, la necesidad de mejorar la formación de los profesionales dedicados a la prevención. En concreto, el punto 6 de dicho Documento parte de que la formación es uno de los pilares esenciales de la Estrategia ya que el mercado laboral necesita trabajadores cualificados en materia de prevención de riesgos laborales, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Para alcanzar dicho objetivo es necesario la promoción de la formación universitaria de Posgrados en materia de prevención de riesgos laborales en el marco del proceso de Bolonia, como forma exclusiva de capacitar profesionales para el desempeño de las funciones de nivel superior (objetivo 6.3)

1http://www.uoc.edu/Másters/oficiales/Máster_oficial_PRL/Máster_oficial_PRL_estudios.htm; http://www.upv.es/contenidos/PO/menu_495043c.html;http://www.Másterprevencion.uji.es; http://www.fundacio.upc.edu/;http://www.urjc.es/guias_docentes/2008_2009/v_estudiosjuridicos_1_25.htm; http://www.uc3m.es/portal/page/portal/Posgrado_mast_doct/Másters/mu_preven_riesg_labor; http://www.usal.es/~posgradosoficiales/; http://www.escuela-prevencion.com/

8

De hecho, se trata de una formación que habilitará, tal y como lo han acordado las autoridades laborales de las Comunidades Autónomas en la reunión de Las Palmas de Gran Canaria el pasado 26 de marzo, para el ejercicio de una profesión regulada: “Técnico en Prevención, Nivel Superior” (véase los Anexo VIII y X del Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado).

En segundo lugar, ya existen Universidades españolas que imparten el Máster en Prevención de Riesgos Laborales y que cuentan con el Verifica de la ANECA. En concreto, son la Universidad Católica de Valencia - San Vicente Martir – “Gestión de Sistemas de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales”; Universidad Jaume I “ Prevención de Riesgos Laborales”; Universidad de Salamanca “Gestión de Riesgos Laborales”; Universidad San Pablo - CEU “Prevención de Riesgos”; Universidad de Vigo “Prevención de Riesgos Laborales” y Universidad Ramón Llull “Prevención de Riesgos Laborales”, lo que de por si ya constituye un referente que revela la necesidad de implantar estos estudios en general y en la Universidad Pública de Navarra en particular. En este sentido, la Universidad de Salamanca avala expresamente la implantación de estos estudios en la Universidad Pública de Navarra solicitándonos nuestra colaboración para mejorar la oferta formativa.

En tercer lugar, las Universidades de Burdeos IV y Paris X (Francia); Bialystok (Polonia) y el Instituto de Historia, Estado y Derecho de la Academia de Ciencias de Moldavia han mostrado, a través del Profesor Responsable de las acciones de movilidad de la Universidad Pública de Navarra con dichas Universidades, un especial interés por este Posgrado dada la relevancia de estos estudios dentro del Espacio de Educación Superior Europeo y, en general, en el mercado laboral europeo, toda vez que se trata de aplicar normas armonizadas por las Instituciones Comunitarias.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Los procedimientos de consulta internos utilizados han seguido las directrices generales marcadas por la Universidad Pública de Navarra para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Posgrado regulada en el documentos “Proceso de Implantación del EEES en la Universidad Pública de Navarra”1.

En consonancia se constituyó un Grupo de Trabajo del Máster Universitario de Prevención de Riesgos Laborales (GTM) con la siguiente composición:

- el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y por el Vicedecano de Relaciones Laborales que preside el Grupo de Trabajo por delegación.

1 http://www.unavarra.es/info/pdf/proceso.pdf

9

- Cuatro Profesores/as miembros del PDI que imparten docencia en las titulaciones de Relaciones Laborales y Derecho.

- Dos estudiantes, uno de Relaciones laborales y otra de Derecho.

- Dos egresados del Máster de Prevención de Riesgos Laborales que en su momento impartió la UPNA.

- Dos profesionales externos, en concreto, de Mutua Navarra y del Colegio de Graduados Sociales de Navarra.

Dicha composición responde al interés de la universidad por abrir la participación al ámbito profesional lo que ha posibilitado que el Grupo de Trabajo haya funcionado como un grupo de consulta, interno y externo, de modo permanente, con canales de comunicación abiertos en todo momento.

Sus funciones principales han sido:

- Definir las competencias de carácter específico del nuevo Posgrado

- Definir el Plan de Estudios y, por extensión, el Programa Formativo del Posgrado a partir de las directrices establecidas para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNA en el EEES.

- Colaborar y coordinarse con la Comisión de Posgrado de la UPNA.

- Trabajar de forma coordinada con los distintos Grupos de Trabajo del Grado de Relaciones Laborales y de Derecho encargado de elaborar el Plan de Estudios de dichos Grados.

- Asegurar una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en el diseño de ese nuevo Título, procurando incorporar módulos, materias o asignaturas comunes y compartidas por estudiantes de distintas titulaciones, teniendo en cuenta lo establecido en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Además del GPM, se han mantenido reuniones con otros colectivos con presencia en la UPNA y cuyo punto de vista ha resultado fundamental para la elaboración del Plan de Estudios y el sistema de prácticas externas, como son el Servicio de Prevención, la Unidad de atención médica y la Fundación Sociedad-Universidad.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Este Máster Universitario, como ya ha sido puesto de manifiesto en la Memoria, es fruto de la transformación del Máster de Prevención de Riesgos Laborales que venía impartiéndose como Título propio. En la elaboración del Plan de estudios de dicho Título propio y su posterior desarrollo han venido participando activamente distintos

10

representantes de los Organismos Nacionales y Autonómicos competentes en materia de seguridad y salud laboral, amén de representantes de la Dirección Provincial de la Inspección de Trabajo y de las Mutuas con mayor relevancia en la Comunidad Foral de Navarra.

El nuevo Título de Máster que ahora se trae a colación para la verificación ha sido sometido al escrutinio de las Instituciones que han venido colaborando en las sucesivas ediciones del Máster impartido por la Universidad Pública de Navarra.

Como aval de la mencionada colaboración existe un convenio de colaboración firmado entre la Universidad Pública de Navarra y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el que se establecen los programas específicos de cooperación en aspectos docentes, de investigación y de formación de expertos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. Los objetivos de dicha colaboración fundamentalmente son la realización de prácticas en las dependencias del INSHT; la realización de programas de Posgrado sobre seguridad y salud en el trabajo; la mutua disponibilidad de los fondos documentales; la realización de programas concretos de investigación y cualquier otra actividad que las partes consideres de interés común. Para ello, las partes ponen a disposición los medios necesarios para cada programa de actuación que será objeto de un acuerdo específico. También se crea una Comisión integrada por miembros de ambas instituciones con la finalidad de programar el desarrollo de los objetivos señalados y realizar el seguimiento y evaluación de las actividades realizadas.

11

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos

La Prevención de riesgos laborales se ha convertido en un factor fundamental en un sociedad que defiende el bienestar y la protección de la salud de sus trabajadores, lo que implica la adopción de una política eficaz para evitar los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y, en general, un entorno laboral que ponga en peligro el bienestar de los trabajadores. Por ello, este Posgrado pretende ser una respuesta formativa a la demanda de profesionales proporcionándoles una visión general en materia preventiva, articulada fundamentalmente en torno a la planificación inicial, la adopción de medidas adecuadas según el riesgo existente y a la universalización de los servicios de prevención.

Para ello, es imprescindible que los profesionales que se dediquen a ello adquieran una serie de competencias que permitan identificar los riesgos laborales en cada empresa o centro de trabajo para poder, en su caso, implantar las medidas preventivas necesarias y rentabilizar, de esa manera, los recursos que en materia de seguridad y salud en el trabajo están a disposición de las empresas. El Posgrado ofrece una sólida formación pluridisciplinar que cuenta con la colaboración de expertos de los diferentes ámbitos jurídicos, médicos, técnicos y sociológicos que garantiza una correcta formación de los profesionales siguiendo el contenido del Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención (Véase Anexo I).

Por lo tanto, los objetivos podrían resumirse en:

1.- Homogenizar los conocimientos de base de los alumnos procedentes de ámbitos diferentes en las materias que sirven de base a los estudios de Posgrado en Prevención de Riesgos Laborales

2.- Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las funciones profesionales de nivel superior en materia de prevención de riesgos laborales

3.- Adquirir una especialización en Seguridad del Trabajo que permita la actualización de los conocimientos tecnológicos

3.2. Competencias

A) Competencias generales

1.- Alcanzar un conocimiento suficiente de la relación entre condiciones de trabajo y salud

2.- Identificar los principales problemas de salud relacionados con el trabajo

12

3.- Establecer los fundamentos de la promoción de la salud en el entorno laboral y de la estructura del sistema preventivo

4.- Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dinámica interrelacional de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, calidad y gestión ambiental

5.- Conocer la legislación en materia de prevención de riesgos laborales, así como de la normativa específica en materia de salud laboral, seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología aplicada

6.- Conocer el sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales

7.- Formarse en metodología de investigación y utilizar las diferentes metodologías de investigación en los ámbitos de la prevención en la empresa

B) Competencias específicas

1.- Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales.

2.- Ser capaz de evaluar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, los equipos de trabajo y las sustancias utilizadas, así como las características de los puestos de trabajo y de los colectivos de trabajadores

3.- Ser capaz de planificar un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a los tipos de riesgos detectados en los puestos de trabajo, relativos a las instalaciones, los equipos de trabajo, los riesgos de incendios, las explosiones, la higiene industrial, la ergonomía, la psicosociología, etc

4.- Ser capaz de implantar las medidas preventivas necesarias en una empresa o centro de trabajo, incluyendo las acciones de formación y comunicación en materia preventiva

5.- Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos

6.- Ser capaz de reconocer y analizar problemas en materia preventiva y plantear estrategias para solucionarlos

7.- Ser capaz de realizar Estudios de Evaluación Económica y Metaanálisis en materia preventiva

8.- Ser capaz de buscar material bibliográfico tanto en bases de datos como en Internet

C) Competencias transversales

1.- Capacidad de análisis de las situaciones organizativas y de los cambios normativos para poder proponer las acciones más adecuadas en cada momento

13

2.- Capacidad de resolución de problemas por sí mismo en el ámbito preventivo: identificar, analizar y definir los riesgos en una empresa para poder eliminarlos o minimizarlos de una manera efectiva

3.- Capacidad de aprendizaje continuado y de autocrítica para mantener las competencias profesionales constantemente actualizadas

4.- Capacidad de comunicar, especialmente por escrito, en materia de prevención, teniendo en cuenta el perfil del destinatario y el uso que dará a la información

5.- Comunicar los resultados de la investigación utilizando los diversos medios disponibles a audiencias diversas.

6.- Dominar los instrumentos técnicos e informáticos necesarios para poder desarrollar estudios aplicado

D) Competencias específicas avanzadas

1.- Ser capaz de vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y ambientales, supervisando la adecuación de los equipos y medios de prevención a los riesgos asociados a las máquinas, instalaciones, procesos, sustancias y preparados.

2.- Ser capaz de verificar el cumplimiento de los programas preventivos y efectuar las actividades de control y reducción de riesgos que tenga asignadas.

3.- Aptitud para gestionar la prevención de riesgos en el proceso de producción de bienes y servicios.

4.- Aptitud para evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, del ambiente de trabajo y de la organización y de la carga de trabajo cuyo desarrollo exija el establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora o una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.

5.- Ser capaz de establecer medidas preventivas y protectoras participando en la elaboración del programa preventivo y del plan de emergencia interior y exterior, organizando los medios humanos y materiales en la forma más adecuada para controlar las situaciones de riesgo, así como colaborar en las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.

6.- Adquirir capacidad para formar e informar con carácter general, a todos los niveles y en las materias propias del área de especialización.

7.- Adquirir la capacidad necesaria para poder colaborar con el personal médico sanitario y dentro de las limitaciones que establece la Ley sobre la vigilancia y control de la salud de los trabajadores.

14

3.3.- Competencias recogidas en documentos de redes o entidades nacionales e internacionales para analizar su correspondencia con las competencias propuestas

Las competencias del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales se corresponden con las competencias señaladas en los siguientes documentos:

a) La Estrategia Española de seguridad y salud en el trabajo (2007-2012), de 28 de junio de 2007 (http://osha.europa.eu/fop/spain/es/training/index.stm/#entidades).

b) La Unidad docente de Medicina del Trabajo de Navarra (http://www.cfnavarra.es/insl/doc/UDocente.pdf).

c) Nivel de Formación Profesional de grado superior en materia de prevención de riesgos laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/2001/1161_01/Ficheros/anexo.pdf)

d) Los Reales Decretos 1161/2001, de 26 de octubre, por el que se establece el título de Técnico superior en Prevención de Riesgos Profesionales y las correspondientes enseñanzas mínimas, y 277/2003, de 7 de marzo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales, así como el Reglamento de Servicios de Prevención.

15

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de

acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

a) Sistemas de información previos a la matriculación y procedimiento de acogida y orientación

La difusión a la sociedad en general de las oferta formativa de la Universidad se lleva a cabo por parte del Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales a través del Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico (incluye la Oficina de Información al estudiante) y el Servicio de Comunicación que programan con carácter anual acciones de información y promoción para todas las personas que deseen cursas estudios en la UPNA, con la finalidad de que el futuro alumnado reciba la información adecuada de la oferta educativa que le permita realizar una elección correcta en función de sus capacidades, intereses y expectativas.

La UPNA apoya este tipo de actividades de la siguiente manera:

- Elabora una página web con la oferta académica en el que se presentan y describen los estudios que se imparten con la denominación “Guía de titulaciones de primer y segundo ciclo”.

- Celebra una Jornada de puertas abiertas para que los alumnos, entre otras posibilidades, conozcan las características del Máster, sus requisitos de acceso, su plan de estudios, los horarios, su estructura, los módulos y materias que lo conforman, el sistema de evaluación y prácticas, y sus salidas profesionales.

- Realiza una sesión de acogida al alumnado al comienzo del curso.

- Transmite información directa y con carácter previo a Entidades externas a la Universidad, como puedan ser las Mutuas o empresas con las que se mantiene un contacto habitual y que están interesadas en la formación de este tipo de profesionales. También se podrán realizar actividades formativas con las Mutuas para dar difusión del Posgrado.

Además, existe a disposición de los interesados la Página web de la Facultad de Ciencias Jurídicas que informa cumplidamente de los diferentes estudios que imparte, además de colaborar con la Oficina de Información al Estudiante; la Oficina de Información al Estudiante, que atiende y resuelve las consultas o deriva a los servicios o centros que corresponda; y el Área de Administración y Servicios se apoya al alumno durante el proceso de matrícula, atendido por personal específico de la Universidad.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

16

b) Estudiantes con necesidades educativas especiales

El Programa de Atención a la Discapacidad que desarrolla la Unidad de Acción Social de la U.P.N.A. tiene por finalidad garantizar el acceso e integración en los estudios universitarios en condiciones de igualdad y se articula en torno al plan personalizado de atención. También se encarga de la coordinación entre el alumnado con discapacidad y los centros y el profesorado que atenderá al estudiante.

Todo ello se lleva a cabo mediante las siguientes acciones:

- Acogida e información al alumnado con necesidades educativas especiales mediante una carta invitándoles a una entrevista en la Unidad de Acción Social.

- Estudio de la situación y valoración de necesidades a través de entrevistas individualizadas para conocer y valorar con la persona las necesidades que presenta, como son las ayudas técnicas y medios pedagógicos adaptados, los apoyos para participar en la vida universitaria (actividades culturales, deportivas, cafeterías, biblioteca....), las satisfacción de necesidades básicas (alojamiento, desplazamientos...), etc.

- Definición de los apoyos y las intervenciones a realizar en función de las entrevistas individuales y el informe del CREENA. Estas pueden ser: intervenciones con el profesorado, prestación de ayudas técnicas, necesidades básicas, apoyos desde el voluntariado...

- Acompañamiento y/o seguimiento a lo largo de su estancia en la Universidad

- Acciones encaminadas a la inserción laboral facilitando información sobre los servicios de orientación y fomento del empleo con los que cuenta la Universidad. 4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales a) Criterios de acceso

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica, en su art. 16, que el acceso a las enseñanzas oficiales de Posgrado requerirá estar en posesión del Título de universitario español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, podrán acceder estudiantes no integrados en dicho Espacio previa comprobación por la Universidad de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Posgrado. En ningún caso, dicha situación implica la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

La naturaleza multidisciplinar de estas enseñanzas y las previsiones normativas al respecto (principalmente el Anexo VI el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero) hacen que este título pueda ser

17

cursado y superado con éxito por licenciados, ingenieros, arquitectos, diplomados, ingenieros técnicos y arquitectos técnicos graduados con carácter general. No se señalan, por tanto, perfiles específicos.

Por lo tanto, y de acuerdo con la legislación vigente, podrán solicitar el acceso al Máster Oficial los estudiantes que cumplan alguno de los siguientes requisitos:

- Tener un Título universitario oficial de 1º o 1º y 2º ciclo y grado.

- Tener título declarado expresamente equivalente a cualquiera de los Títulos antes mencionados (aplicación del Real Decreto 1272/2003).

b) Perfil de ingreso al Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Para realizar el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, el estudiante debe poseer:

- Una personalidad madura y equilibrada, que está interesada en la consecución del bienestar y el equilibrio psicológico de cualquier individuo, grupo o comunidad.

- Un interés especial por descubrir, profundizar y analizar la necesidad de que en una sociedad se eliminen o reduzcan al máximo los riesgos profesionales como objetivo de un Estado Social de Derecho.

- Sensibilidad hacia la prevención de riesgos laborales presentes en la sociedad actual.

- Un deseo de responsabilidad y sentido ético en las decisiones empresariales.

- Interés y facilidad por lo que respecta a la comunicación interpersonal y al liderazgo de grupos.

- Capacidad de síntesis, análisis, inducción y deducción.

c) Proceso de admisión

En cuanto al proceso de admisión de los estudiantes, y siguiendo las pautas del art. 17 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, del mismo se encargará la Comisión Académica compuesta por la dirección académica y dos profesores del Máster, siendo al menos uno de ellos un profesional de reconocido prestigio en el ámbito de la prevención. A ella le corresponde señalar los requisitos específicos de acceso al Máster Universitario garantizando la igualdad de oportunidades de acceso a los estudiantes cualificados, con especial atención a la no discriminación por razón de sexo o por discapacidad. En concreto, sus funciones son: aprobación del diseño curricular y programación del curso; aprobación de los criterios de convalidación y ejecución de los mismos; organización académica del Máster; aprobación de los trabajos fin de Máster y seguimiento de las prácticas.

18

Por lo que se refiere al establecimiento y criterios de selección de los alumnos, el perfil adecuado para cursar este Posgrado es el de un profesional que ejerza o que tenga que ejercer funciones de gestión de la calidad, medio ambiente o prevención de riesgos laborales en la empresa y la administración local o autonómica o bien posea una formación universitaria previa en materia de prevención de riesgos laborales. Para ello, la Comisión Académica analizará las solicitudes de los candidatos preinscritos, que serán acompañadas por un currículum en el que se hagan constar la calificación media del grado (apartado 1), la actividad profesional desarrollada en prevención de riesgos laborales (apartado 2); la formación adicional en prevención de riesgos laborales cursada durante el grado (principalmente asignaturas optativas o de libre elección, así como cursos extraordinarios organizados por una universidad) o con posterioridad (apartado 3); y valoración del currículum, con especial atención a méritos como el conocimiento de idiomas o el disfrute de becas de colaboración (apartado 4).

Se valorarán estos cuatro apartados de la siguiente manera:

-Apartado 1: hasta 40 puntos (se calcularán teniendo presentes los índices correctores entre notas medias de titulaciones elaborados y aplicados por la Universidad Pública de Navarra en diversas convocatorias, entre ellas las correspondientes a las becas de investigación).

-Apartado 2: hasta 25 puntos.

-Apartado 3: hasta 25 puntos.

-Apartado 4: hasta 10 puntos. 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados a) Sesión de presentación del Máster

Desde la Dirección académica, completando lo dispuesto en el punto 4.1.a) de esta Memoria, se realizará una sesión de presentación del Posgrado, con carácter previo al inicio del curso, cuya finalidad es proporcionar la información sobre el centro, la titulación, así como la orientación que demanden los alumnos y alumnas para facilitar su incorporación a la Universidad, en colaboración con el Servicio de Comunicación y la Oficina de Información al Estudiante.

En la misma, además de dar la bienvenida a los nuevos estudiantes, se les entregará material básico, como la guía de orientación del Posgrado para el estudiante; se les facilitará la información necesaria para conocer las instalaciones universitarias, así como el acceso a los servicios de la Universidad, en concreto el sistema de préstamo de libros; la utilización de los recursos informáticos de la Biblioteca; la ubicación de los servicios de prevención de la Universidad Pública de Navarra y del servicio médico; el centro de atención social para los alumnos con discapacidad; la oficina del estudiante; los programas de movilidad y las condiciones para su acceso y las actividades organizadas por el centro superior de idiomas. A su vez, se les informará sobre la organización de la Facultad; el

19

sistema de representación de los estudiantes en la misma y en la Universidad en general; y sobre la organización académica del Posgrado.

En cuanto al contenido del Posgrado, en esta primera sesión se les informará sobre la estructura del mismo y sus respectivas salidas. En concreto se explicará brevemente el contenido de cada módulo y quién es el Profesor Responsable; se expondrán las salidas profesionales del mismo; el sistema de prácticas en las empresas, así como el funcionamiento específico de la Especialidad del Máster, y las pautas para la elaboración del Trabajo fin de Máster para lo cual se les proporcionarán posibles temas a tratar, que les servirán de orientación al alumnado, y los profesores responsables de dichos trabajos.

b) Plan Tutor

La Universidad Pública de Navarra ha elaborado el documento marco sobre “La Tutoría en la Universidad Pública de Navarra” que se está experimentando en el curso 2008-09 en las Titulaciones adscritas a la Facultad de Ciencias Jurídicas. Dicho Plan de tutoría personal y de apoyo prevé que cada alumno tenga un Tutor asignado que se ocupa de su desarrollo académico y orientación profesional a lo largo de su estancia en la universidad. Este Plan será objeto de evaluación una vez finalizado este curso académico y en base a los resultados obtenidos se implantará en el Posgrado lo que supondrá que a cada alumno se le asignará un Tutor.

Al finalizar el curso académico los estudiantes y Profesores Tutores realizan una evaluación de la acción de tutela. Esta información se remitirá al Coordinador del Plan Tutor quien elaborará un informe de seguimiento y valoración de la aplicación del Plan Tutor. En este informe se recogerán, caso de que existan, sugerencias para la mejora del Plan así como para la mejora de la docencia y se remitirá al RCT para su revisión conjunta. Por su parte el Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico elaborará con carácter anual un informe en el que se analizarán las acciones de acogida y orientación desarrolladas durante el año. Dicho informe contendrá cifras del uso individual de los servicios de apoyo al estudiante, desglosados por Centros y Titulaciones.

La CGCC analizará todos estos informes y propondrá acciones de mejora del Plan Tutor y trasladará a los centros las sugerencias sobre docencia. A su vez informará al Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales sobre la evolución del Plan Tutor en su centro y sobre las acciones y sugerencias sobre docencia propuestas para que éste las traslade a los órganos pertinentes. El Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales recogerá toda la información, incluido el informe elaborado por la Servicio de Estudiantes, para su análisis, pudiendo proponer, en coordinación con los centros, medidas adicionales tendentes a mejorar la acogida y orientación a los estudiantes de la Universidad Pública de Navarra. 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la

Universidad

La Universidad Pública de Navarra tiene establecido, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de octubre de 2008, y conforme a lo previsto en el art. 6 del

20

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, su propio sistema de transferencia y reconocimiento de créditos, para las titulaciones de Grado y Máster incluidas en su oferta educativa dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, con el fin de fomentar la movilidad de los estudiantes, bien dentro o fuera de Europa, o bien entre las distintas universidades o dentro de la propia Universidad.

El sistema previsto se basa en la aceptación por parte de la Universidad de los créditos cursados en enseñanzas oficiales en la misma u otra universidad de cualquiera de los países que integran el EEES, siendo computados en otras enseñanzas distintas de las cursadas a efectos de la obtención de un título oficial. Su otro eje es la transferencia de créditos que significa que en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante (señaladamente, en el expediente del estudiante) se consignarán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad Pública de Navarra o en otras universidades EEES, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

La Comisión Académica del Título de Posgrado en Prevención de Riesgos Laborales será la encargada de valorar el reconocimiento de la formación previa alcanzada, bien en enseñanzas oficiales, o bien en no oficiales sobre prevención de riesgos laborales según ordenamientos educativos anteriores o distintos de éste, y de elevar la correspondiente propuesta a la Dirección del Centro (Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas). La resolución de solicitudes de reconocimiento deberá contener los módulos o asignaturas que la persona interesada queda eximida de cursar y que tendrán la consideración de reconocidos, así como, en consecuencia, el número de créditos de formación previa reconocida.

Toda la formación superada en las enseñanzas anteriores se transferirá al nuevo expediente académico.

21

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios.

a) Los principios rectores de un Plan de Estudios adaptado al EEES y, en especial, a la normativa específica en materia de prevención de riesgos laborales

La elaboración del Plan de Estudios del Posgrado de Prevención de Riesgos Laborales se ha realizado siguiendo dos normas: la primera, los Anexos I y II del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. En concreto, en el Anexo I se fija el contenido de la Memoria para la verificación de Títulos Oficiales; en el Anexo II se enumeran las Materias básicas por rama de conocimiento, que en este caso corresponde al Epígrafe: Ciencias Sociales y Jurídicas, apartado “Derecho”; y, la segunda, el Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención, R.D. 39/97 (R.S.P.) que fija el contenido mínimo del programa de formación para el desempeño de las funciones del nivel superior (Véase Anexo I).

En cuanto a los principios rectores, la elaboración del Posgrado adopta un enfoque curricular, entendiendo por tal un proyecto integrado donde la planificación de una materia se elabora en relación con el resto del currículum formativo del alumno para lograr una coherencia entre el perfil profesional del Título y los resultados formativos del mismo. Por ello, una formación en materia de prevención de riesgos laborales adaptado al EEES ha de incluir tres aspectos fundamentales:

a) los conocimientos –saberes- especializados del campo en la prevención

b) las habilidades –competencias- o técnicas de actuación

c) un marco de conducta –deontología- en la actuación profesional

Por lo tanto, en primer lugar, es necesario integrar en el currículo formativo del alumno conocimientos y competencias para asegurar el carácter funcional y aplicado del saber. Para ello, se ha elaborado un Plan de Estudios en el que la descripción de sus objetivos y los resultados del aprendizaje se establecen en términos de competencias.

En segundo lugar, como ya ha sido mencionado anteriormente, el Plan de Estudios de Posgrado, además de consistir en un proyecto formativo integrado, está orientado a una práctica profesional: la de Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Lógicamente esta vertiente profesional tiene implicaciones metodológicas y curriculares precisas en el programa formativo del Posgrado, fundamentalmente en dos aspectos. Por un lado, en la necesidad de un marco teórico de referencia para la vinculación entre teoría y práctica. Y, por otro, la práctica profesional se entiende como una práctica-crítica que se constituye, en gran medida, como un referente para la construcción teórica.

22

En último lugar, una relación funcional basada en el conocimiento conlleva un proceso de aprendizaje necesariamente basado en problemas, y, más generalmente, en proyectos que buscan soluciones aceptables a las cuestiones planteadas. Es la llamada a un currículo que abra espacios a los proyectos codisciplinares, tal y como hace el diseño de este Plan de Estudios.

b) La estructura de las enseñanzas: distribución del Plan de estudios del Posgrado en créditos ECTS por Módulos y Materias

A continuación se resumen las materias y distribución de créditos ECTS teniendo en cuenta que la misma viene determinada por el Anexo VI que obliga a que se cursen una serie de contenidos formativos obligatorios para ejercer las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales enunciadas en el art. 37 del R.S.P.

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Formación básica

Obligatorias 48

Optativas

Prácticas externas 6

Trabajo fin de Posgrado 6

CRÉDITOS TOTALES 60 1.a) Materias Obligatorias (48 Créditos ECTS)

- Módulo I. “Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y técnicas afines”, 4,5 ECTS

- Módulo II. “Técnicas de prevención de riesgos laborales”, 18 ECTS

a) Materia: Seguridad en el trabajo, 6 ECTS

b) Materia: Higiene en el trabajo, 6 ECTS

c) Materia: Medicina en el Trabajo, 3 ECTS

d) Materia: Ergonomía y Psicología aplicada, 3 ECTS

- Módulo III. “Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales”, 3 ECTS

23

- Módulo IV. “Gestión de la prevención de riesgos laborales”, 4,5 ECTS

- Módulo V. “Ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales”, 3 ECTS

- Módulo VI. “La responsabilidad empresarial en materia de prevención de riesgos laborales”, 6 ECTS

a) Materia: La responsabilidad civil en materia de prevención de riesgos laborales, 2 ECTS

b) Materia: La responsabilidad penal en materia de prevención de riesgos laborales, 2 ECTS

c) Materia: La responsabilidad administrativa en materia de prevención de riesgos laborales, 2 ECTS

- Módulo VII. “Metodología e introducción a la Investigación”, 3 ECTS

- Modulo VIII. “Especialidad: Seguridad en el trabajo”, 6 ECTS

1.b) Módulo IX “Prácticas Externas”, 6 ECTS

Véase el Anexo III: “Documentación relativa a las prácticas del Posgrado de Prevención de Riesgos Laborales” y el Punto 9.3 de esta Memoria.

1.c) Módulo X “Trabajo Fin de Posgrado”, 6 ECTS

24

c) Estructura de las Enseñanzas: Planificación temporal de las materias y módulos del Posgrado

La estructura de las enseñanzas del Posgrado en la UPNA será semestral y se organizará teniendo en cuenta el número de créditos ECTS y la tipificación de la materia según el Módulo al que pertenece.

Curso Semestre Materias obligatorias

Prácticas externas

Trabajo fin de Posgrado

Total Semestre

1 1º 30 30

1 2º 18 6 6 30

TOTAL CRÉDITOS ECTS

60

1.- Secuenciación de las materias por semestres y cursos

La organización temporal en semestres sirve, por un lado, para coordinar la teoría y la práctica y, por otro, para asegurar los aspectos metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje del programa formativo, dotándose a cada semestre de una identidad curricular.

PRIMER CURSO

SEMESTRE MÓDULO MATERIA ECTS

1º Modulo I. Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y técnicas afines

4,5

Módulo II. Técnicas de prevención de riesgos laborales, 18 ECTS

Seguridad en el Trabajo 6 ECTS

Higiene en el trabajo 6 ECTS

Medicina el Trabajo 3 ECTS

Ergonomía y Psicología 3 ECTS

25

Aplicada

Módulo III. Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales

3 ECTS

Módulo IV. Gestión de la prevención de riesgos laborales

4,5 ECTS

TOTAL CRÉDITOS ECTS:

30

SEMESTRE MÓDULO MATERIA ECTS

2º Modulo V. Ámbito jurídico de la prevención

3

Módulo VI. La responsabilidad empresarial en materia de prevención de riesgos laborales, 6 ECTS

La responsabilidad civil en materia de prevención de riesgos laborales

2 ECTS

La responsabilidad penal en materia de prevención de riesgos laborales

2 ECTS

La responsabilidad administrativa en materia de prevención de riesgos laborales

2 ECTS

Módulo VII. Especialidad: Seguridad en el trabajo

6 ECTS

Módulo VIII. Metodología e introducción a la investigación

3 ECTS

Módulo IX. Prácticas externas 6 ECTS

Módulo X. Trabajo de fin de Posgrado

6 ECTS

26

TOTAL CRÉDITOS ECTS

30

1.a.) 1º Semestre del 1º año

El primer semestre se considera como un período en el que el estudiante debe adquirir las conocimientos más importantes para el desempeño de las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. A ello contribuye el Módulo I “Fundamentos de Mejora de las condiciones de trabajo y Técnicas afines”, ya que en él se analizan las cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo y salud, así como los factores de riesgo y las posibles medidas para evitarlos. También se estudian aspectos como la seguridad en el producto y los sistemas de gestión de la calidad; la gestión medioambiental y la seguridad industrial y vial. La razón de que sea éste el primer Módulo es que se tratan conceptos básicos de la prevención de riesgos laborales y que sirven de introducción indispensable para el segundo Módulo.

En cuanto al Módulo II “Técnicas de prevención de riesgos laborales”, está dividido en cuatro materias. La primera, “Seguridad en el trabajo”, se centra en el concepto y definición de la noción de seguridad; la investigación de accidentes como técnica preventiva; el análisis y la evaluación general del riesgo de accidente; las normas y señalización en seguridad; la protección colectiva e individual; el análisis estadístico de accidentes; los Planes de emergencia y autoprotección; el análisis, evolución y control de riesgos específicos; los residuos tóxicos y peligrosos; las Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes y las medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgo. La segunda, “Higiene industrial”, estudia el concepto y objetivos de la misma; los Agentes químicos: Toxicología laboral, evaluación de la exposición y control de la exposición. Sus principios generales; acciones sobre el foco contaminante; acciones sobre el medio de propagación. La Ventilación; acciones sobre el individuo: equipos de protección individual y clasificación; la normativa legal específica; los Agentes físicos: características, efectos, evaluación y control: ruido, vibraciones, ambiente térmico, radiaciones no ionizantes y radiaciones ionizantes. Y, por último, los Agentes biológicos: Efectos, evaluación y control.

La tercera, “Medicina en el trabajo”, delimita los conceptos básicos, objetivos y funciones; las patologías de origen laboral; la vigilancia de la salud; la promoción de la salud en la empresa; la epidemiología laboral e investigación epidemiológica; la planificación e información sanitaria, y, finalmente, el socorrismo y primeros auxilios. Y, la cuarta y última materia de este Módulo “Ergonomía y psicología aplicada” se centra en la determinación del concepto y objetivos de la Ergonomía; las condiciones ambientales en ergonomía; la concepción y diseño del puesto de trabajo; la carga física y mental de trabajo; los factores de naturaleza psicosocial; la estructura de la organización; las características de la empresa, del puesto e individuales; el estrés y otros problemas

27

psicosociales; las consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación y, por último, la intervención psicosocial.

La formación en este semestre se completa con el Módulo III “Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales” que estudia, por un lado, en temas relaciones con la formación, como son el análisis de necesidades formativas; planes, programas y técnicas educativas; y seguimiento y evaluación y, por otro, con las técnicas de comunicación, información y negociación, en concreto, con la comunicación en prevención: canales y tipos; condiciones de eficacia de la información y técnicas de negociación. Este periodo lectivo finaliza con el Módulo IV “Gestión de la prevención de riesgos laborales”, en que se estudiarán cuestiones tan fundamentales como los aspectos generales sobre administración y gestión empresarial; la organización planificación y economía de la prevención y su aplicación a sectores especiales como son la construcción, industrias extractivas, transporte, pesca y agricultura.

1.b.) 2º Semestre del 1º año

El segundo semestre comienza con el Módulo V “Ámbito jurídico de la prevención” que delimita las nociones básicas de derecho del trabajo; el sistema español de la seguridad social; la legislación básica de relaciones laborales y sobre la prevención de riesgos laborales. Este Módulo sirve de introducción para el último bloque propiamente teórico del Máster, Módulo VI “La responsabilidad empresarial en materia de prevención de riesgos laborales” que cuenta, a su vez, con tres materias: “La responsabilidad civil”; “La responsabilidad penal” y “La responsabilidad administrativa”. Su objetivo es delimitar, en cada rama de conocimiento, los sujetos responsables; las clases de infracciones; su calificación, régimen sancionador y procedimiento, así como las diferencias existentes entre cada una de las responsabilidades, dada la relevancia de este aspecto dentro de la prevención de riesgos laborales.

A su vez, el Módulo VIII de “Especialidad: Seguridad en el trabajo” forma parte del contenido obligatorio señalado en el Anexo VI del R.S.P., cuya finalidad es profundizar en los temas del Módulo “Seguridad en el Trabajo”, en concreto, se trata de analizar los riesgos y características específicas en el sector de la construcción; instalaciones industriales; sector agroalimentario; maquinaria industrial; actividades de almacenamiento y transporte y las medidas de actuaciones necesarias frente a emergencias y catástrofes.

En este período lectivo se ha incluido un Módulo VIII sobre “Metodología e introducción a la investigación” con la finalidad de que en el mismo se adquieran las competencias necesarias para la elaboración del Trabajo de fin de Posgrado.

Una vez finalizada la formación teórica, se realizarán prácticas externas en empresas y un trabajo fin de Posgrado. En cuanto a las prácticas en empresas, su finalidad es que los alumnos desarrollen modos de hacer propios –saber hacer- del ámbito profesional. En concreto, las competencias profesionales constituyen el conjunto de habilidades intelectuales y destrezas manuales que adquiere el estudiante del Máster a lo largo de su formación en el Posgrado, esenciales de cara a su capacitación para el ejercicio

28

profesional; en este caso, para alcanzar las competencias señaladas en el art. 37 del R.S.P.

Por ello, el Módulo IX de “Prácticas externas” se basa en una estrategia de enseñanza-aprendizaje que pretende completar los marcos teóricos y proporcionar competencias profesionales para los estudiantes. Para ello, existe una estructura, a través de la Fundación Universidad-Sociedad- que permite la firma de convenios con las empresas que cuentan con suficientes recursos, con especial interés en prevención de riesgos laborales y que quieren contar con profesionales perfectamente formados (Véase el apartado 9.3. 1 de esta Memoria y el Anexo III).

Por lo que se refiere al Módulo X “Trabajo fin de Posgrado” está orientado a la evaluación global de las competencias asociadas a la titulación compendiando la formación adquirida a lo largo de todas sus enseñanzas. Tendrá un carácter de investigación aplicada a la prevención de riesgos laborales y versará sobre algún contenido concreto del Currículo del Plan de Estudios; en particular, podrá tratar aspectos propios por los que el alumno haya mostrado un mayor interés.

En cuanto a su extensión, será de 6 Créditos ECTS y se realizará en el segundo semestre, una vez que el estudiante haya superado las materias obligatorias, y las Prácticas externas, esto es, un total de 54 créditos ECTS. Será dirigido por un profesor especialista en la materia objeto de estudio y se defenderá oralmente ante un Tribunal de tres profesores que impartan docencia en el Posgrado, designados por la Comisión Académica. En el caso de que se planteen trabajos vinculados con una empresa podrá haber un cuarto vocal en el Tribunal, con voz pero sin voto, procedente de la empresa mencionada, aunque no esté adscrito docentemente a la Universidad, que también se nombrará por la Comisión Académica.

Los aspectos administrativos y académicos relativos a la presentación, defensa y calificación del Trabajo de Fin de Posgrado serán establecidos por una normativa específica aprobada Vicerrectorado de Enseñanzas y, en su caso, de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

2.- La planificación temporal del recorrido formativo

1º Semestre:

- Módulo I. “Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y técnicas afines”, 4,5 ECTS

- Módulo II. “Técnicas de prevención de riesgos laborales”, 18 ECTS

a) Materia: Seguridad en el trabajo, 6 ECTS

b) Materia: Higiene en el trabajo, 6 ECTS

c) Materia: Medicina en el Trabajo, 3 ECTS

29

d) Materia: Ergonomía y Psicología aplicada, 3 ECTS

- Módulo III. “Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales”, 3 ECTS

- Módulo IV. “Gestión de la prevención de riesgos laborales”, 4,5 ECTS

2º Semestre:

- Módulo V. “Ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales”, 3 ECTS

- Módulo VI. “La responsabilidad empresarial en materia de prevención de riesgos laborales”, 6 ECTS

a) Materia: La responsabilidad civil en materia de prevención de riesgos laborales, 2 ECTS

b) Materia: La responsabilidad penal en materia de prevención de riesgos laborales, 2 ECTS

c) Materia: La responsabilidad administrativa en materia de prevención de riesgos laborales, 2 ECTS

- Módulo VII. “Metodología e introducción a la Investigación”, 3 ECTS

- Modulo VIII. “Especialidad: Seguridad en el trabajo”, 6 ECTS

- Módulo IX. “Prácticas externas en Empresas”, 6 ECTS

- Módulo X. “Trabajo fin de Posgrado”, 6 ECTS

3.- Sistema de Calificaciones

Con carácter general el sistema de calificaciones se expresará mediante la calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional.

Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

– 0,0 - 4,9 Suspenso (SS)

– 5.9 - 6,9 Aprobado (AP)

– 7,0 - 8,9 Notable (NT)

30

– 9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

– Matrícula de Honor (MH): un Sobresaliente con mención especial.

Para facilitar la comparación y la transparencia de las calificaciones, junto a éstas se añadirá la escala nominal denominada “Escala ECTS”:

– A: la calificación está entre el 10% de las mejores calificaciones

– B: la calificación está en el 25% siguiente

– C: la calificación está en el 30% siguiente

– D: la calificación está en el 25% siguiente

– E: la calificación está en el 10% siguiente

La denominación F se aplica al caso en el que la materia no haya sido superada. Se puede utilizar la calificación FX para indicar que se está cerca de conseguir superar la materia y F para indicar que aún se está lejos de conseguirlo.

4.- Régimen de Permanencia

Existe en la Universidad Pública de Navarra una normativa de permanencia de los estudiantes, aprobada por el Consejo Social de la Universidad en 1996. Dicha normativa seguirá siendo de aplicación hasta tanto no se modifique por la nueva normativa, que será establecida por el Consejo Social de la Universidad. Hasta que ello se produzca, la actual norma admite seis convocatorias, de las cuales la 5º y 6º será ante Tribunal. La no presentación a examen conlleva la renuncia de la convocatoria.

III.- MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL POSGRADO

Esta prevista la creación de una Comisión de Coordinación docente del Posgrado, integrada por la Dirección Académica y los responsables de cada Módulo o Materias, cuya finalidad es:

- Elaboración de un mecanismo de coordinación de la docencia compartida en una misma asignatura.

- Elaboración de un mecanimos de coordinación horizontal y vertical de la asignaturas que evite vacíos y duplicidades.

- Supervisión de la organización de la enseñanza y del adecuado desarrollo de la actividad docente relativa a las asignaturas del Posgrado.

- Reflexión y propuestas de mejora para las prácticas profesionales.

31

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

Véase al respecto el apartado 9.3.2. de esta Memoria.

En cuanto a las acciones de movilidad específicas dentro del Máster Universitario de Prevención de Riesgos Laborales, no están previstas aunque se está estudiando la posibilidad de que en el futuro los estudiantes puedan realizar los 6 ECTS de prácticas en empresas extranjeras, así como cursar algún módulo en algunas de las Universidad ubicadas dentro del Espacio de Educación Superior Europeo que han mostrado interés en colaborar con nuestro Máster Universitario de Prevención de Riesgos Laborales.

5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que

consta el plan de estudios

1.- Denominación del Módulo I: Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y técnicas afines

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 4,5

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 1º Semestre

5.- Competencias:

A.1., A.2., A.3., A.7.; B.1. y B.3.; C.1. y C.3.; D.3 y D.6.

6.- Resultados del aprendizaje:

1.- Comprender la relación entre las condiciones de trabajo y la salud, así como los efectos negativos sobre la salud y el bienestar de los trabajadores de las condiciones de trabajo inadecuadas y los objetivos y estrategias básicas para la prevención de riesgos laborales.

2.- Conocer las diferencias entre los conceptos de accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedades relacionadas con el trabajo

3.- Evaluar el impacto, las causas y las consecuencias de los accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo.

4.- Conocer algunas técnicas afines a la prevención: seguridad del producto, gestión de bienes patrimoniales y seguridad vial.

32

5.- Conocer las técnicas y metodologías para la gestión de la calidad de productos y servicios.

6.- Conocer los imperativos medioambientales para las empresas y su grado de aplicabilidad.

7.- Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dinámica interrelacional de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, calidad y gestión ambiental.

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.1., A.2. y A.3. D.6

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

A.2., B.1., C.1. y D.3.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

A.2., B.3. y C.1.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.3 y A.7.

Estudio 30% Estudio autónomo A.1., A.2., A.3 y C.3.; D.3.

33

Exámenes 5% Prueba escrita A.1., A.2. y A.3.; B.1. y B.3.; C.1.; D.6.

8.- Acciones de coordinación (en su caso): Coordinación vertical y horizontal con el Módulo II “Técnicas de prevención en el trabajo”

9.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 10%

2.- Presentación de trabajos y participación 30%

3.- Trabajo de módulo 20%

4.- Examen final 40%

10.- Breve descripción de los contenidos:

1.- La salud y sus determinantes

2.- Condiciones de trabajo y salud: concepto y variables. Riesgos laborales y siniestrabilidad; daños derivados del trabajo; accidente de trabajo; prevención y protección.

3.- Concepto y factores de riesgo

4.- Los daños derivados del trabajo para la salud

5.- La prevención y factores de protección

6.- Análisis de las bases estadísticas aplicadas a la prevención

7.- La seguridad del producto y sistemas de gestión de la calidad. La calidad total en la gestión de servicios. Metodología y evaluación en mejora continua de la calidad

8.- La gestión medioambiental. Evaluación del impacto medioambiental de las actividades industriales y en la salud. Residuos tóxicos y peligrosos

9.- La seguridad industrial y prevención de riesgos patrimoniales

34

10.- El concepto de Seguridad vial. La prevención de accidentes debidos al transporte y sus circunstancias.

35

MÓDULO II: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- Denominación de la Materia a: Seguridad en el trabajo

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 6

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 1º Semestre

5.- Competencias

A.1, A.3 y A.4.; B.1, B.2, B.3, B.5. y C.2.; D.1., D.2., D.3 y D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Identificar las condiciones de seguridad en los centros de trabajo

2.- Describir las técnicas de seguridad en el trabajo dirigidas a vigilar y prevenir el riesgo de accidentes de trabajo.

3.- Conocer la legislación y normativa técnica específica en materia de Seguridad en el Trabajo

4.- Disponer de los conocimientos técnicos suficientes para efectuar evaluaciones de riesgos y plantear medidas correctoras ante peligros generales relacionados con los lugares de trabajo, instalaciones, equipos de trabajo, riesgos de incendios y explosión.

5.- Saber desarrollar un plan de emergencia.

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.1., A.3. y A.4.; D.3. D.6

36

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

B.1., B.2., B.3., B.5. y C.2.; D.1. y D.2.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

A.3., A.4. y B.2.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.1., A.3., A.4. y B.1.

Estudio 30% Estudio autónomo A.1, A.3 y A.4.; B.1, B.2, B.3, B.5. y C.2.

Exámenes 5% Prueba escrita A.1, A.3 y A.4.; B.1, B.2, B.3, y B.5.; D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Coordinación horizontal y vertical con el resto de materias del Módulo II: Higiene Industrial, Medicina en el trabajo y Ergonomía y Psicología aplicada; y con la Especialidad: Seguridad en el trabajo, Módulo VII.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 30%

2.- Presentación de trabajos y participación 10%

3.- Trabajo de módulo 20%

4.- Examen final 40%

37

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Concepto y definición de seguridad: técnicas de seguridad. La seguridad como técnica preventiva; técnicas analíticas y operativas de seguridad

2.- La investigación de accidentes como técnica preventiva; análisis y evaluación general del riesgo de accidente.

4.- Análisis y evaluación general del riesgo de accidente

5.- Norma y señalización en seguridad

6.- Protección colectiva e individual

7.- Análisis estadístico de accidentes

8.- Planes de emergencia y autoprotección. Análisis, evaluación y control de riesgos específicos; medidas preventivas.

9.- Análisis, evolución y control de riesgos específicos

10.- Residuos tóxicos y peligrosos

11.- Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes

12.- Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos

13.- Diseño de equipos de trabajo: procesos de diseño orientados al usuario; técnicas para definir objetivos de diseño; generación de criterios; usabilidad; información al usuario; aplicación de herramientas y equipos de protección individual

38

MÓDULO II: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- Denominación de la Materia b: Higiene Industrial

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 6

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 1º Semestre

5.- Competencias

A.1., A.2., A.3., A.5.; B.1., B.3.; C.1., y C.2.; D.1., D.2., D.3 y D.6.

6.- Resultados del aprendizaje:

1.- Describir las funciones y estrategias de la higiene industrial y reconocer y evaluar los riesgos relacionados con los principales contaminantes químicos, físicos y biológicos en el trabajo, conociendo las principales estrategias para su prevención

2.- Conocer la legislación y normativa específica en materia de Higiene Industrial. Disponer de los conocimientos técnicos suficientes para realizar evaluaciones de riesgos y plantear medidas correctoras ante riesgos de naturaleza química, física o biológica

3.- Conocer las principales técnicas de investigación en salud laboral. Aprender a aplicar el método epidemiológico en la resolución de problemas. Aprender a realizar el diseño de estudios epidemiológicos para comprobar hipótesis

4. Conocer las bases de la toxicología aplicada a los contaminantes en el ámbito laboral

5. Aprender los fundamentos y manejo y aplicaciones de las principales técnicas de análisis químico en el campo de la higiene

6. Conocer las soluciones técnicas para el diseño y evaluación de sistemas de ventilación

7. Conocer técnicas avanzadas de evaluación y control del ruido en la industria

8. Conocer los mecanismos de transmisión y vías de entrada de agentes biológicos. Conocer las principales técnicas de microbiología aplicadas a la evaluación de riesgos. Aprender a realizar planes de gestión de residuos biológicos

9. Conocer los principales riesgos higiénicos en los sectores más representativos de la Comunidad Foral de Navarra: agricultura, industria del metal, industria de la automoción, hostelería y otros servicios

39

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.1., A.2., A.3., A.5. D.6, D.3.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

B.1., B.3. y C.2. D.1. y D.2.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

C.1 y C.2.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.1., A.2., A.3., A.5.

Estudio 30% Estudio autónomo A.1., A.2., A.3., A.5., B.3.

Exámenes 5% Prueba escrita A.1., A.2., A.3., A.5., B.3. y C.2. D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): ): Coordinación horizontal y vertical con el resto de materias del Módulo II: Seguridad en el Trabajo, Medicina en el trabajo, y Ergonomía y Psicología aplicada.

40

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 30%

2.- Presentación de trabajos y participación 10%

3.- Trabajo de módulo 20%

4.- Examen final 40%

11.- Breve descripción de los contenidos

1.- Higiene industrial. Conceptos y objetivos. Antecedentes y desarrollo. La Higiene industrial como integrante de la producción. Riesgos profesionales y agentes ambientales

2.- La regulación legal vigente en materia de prevención de riesgos laborales frente a determinados agentes contaminantes

3.- Toxicologia laboral. Concepto. Mecanismos generales de toxicogénesis en el organismo humano. Toxicologia de metales, material particulado, minerales, disolventes y plaquicidas. Cancerigenos. Procesos fisiopatológicos de origen tóxico; toxicología de los contaminantes laborales.

4.- Agentes químicos. Evaluación de la exposición. Control de la exposición. Principios generales; acciones sobre el foco contaminante; acciones sobre el individuo; equipos de protección individual: clasificación.� Ventilación; acciones sobre el individuo; acciones sobre el medio de propagación. Normativa legal especifica

5.- Agentes físicos: características, efectos, evaluación y control: ruido, vibraciones, ambiente térmico, radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes

6.- Agentes biológicos. Efectos, evaluación y control

7.- Técnicas industriales utilizadas en la Higiene Industrial; técnicas cromatográficas y espectroscópicas; otras técnicas

8.- El ruido como agente físico; medidas preventivas; vibraciones mecánicas; condiciones higrotérmicas; radiaciones ionizantes y no ionizantes. Técnicas de

41

evaluación y control del ruido; acondicionamiento acústico; elementos de absorción; aislamiento del ruido; aisladores; criterios de diseño

9.- Principios generales de la ventilación; ventilación general; extracción localizada; equipos de depuración de aire; diseño y comprobación de los sistemas de ventilación

10.- Riesgos higiénicos y factores de riesgo en la Comunidad Foral de Navarra.

42

MÓDULO II: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- Denominación de la Materia c: Medicina en el Trabajo

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 3

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 1º Semestre

5.- Competencias

A.1., A.2., A.3. y A.7; B.1. y B.2.; C.2., C.3. y C.4.; D.4., D.5., D.6., y D.7.

6.- Resultados del aprendizaje:

1.- Conocer las funciones y objetivos principales de la medicina del trabajo en relación con la prevención de riesgos laborales, en particular las funciones de vigilancia de la salud y las estrategias de promoción de la salud

2.- Adquirir los recursos necesarios para la formulación de planes y programas de intervención para la mejora de las condiciones de trabajo, y dirigir las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia y primeros auxilios

3.- Conocer las actividades del servicio médico y los fundamentos de la promoción de la salud en el medio laboral. Aprender a coordinar las actividades preventivas con las de vigilancia de la salud y formarse en materia de primeros auxilios

4.- Aplicar los fundamentos de las técnicas de investigación (método epidemiológico)

5. Conocer los problemas específicos de seguridad y salud en el trabajo de trabajadores sensibles como son los jóvenes, trabajadores mayores, personas con discapacidad o mujeres gestantes

6.- Aprender las técnicas de ajuste entre las demandas del trabajo y las capacidades del trabajador

7.- Aprender a adaptar puestos de trabajo y a coordinarse con los servicios médicos para analizar estos casos

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

43

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.1., A.2., A.3, B.1, B.2, B.3, B.4 y B.5, y C.1, C.2, C.3 y C.4.; D.6. y D.7.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

B.4 y C.4., D.4., D.5. y D.7.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

B.2, B.3 y C.4, C.5, Y C.6., D.4., D.5., y D.7.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

B.4 y B.5 y C.1, C.2, C.3, C.4, C.5, y C.6., D.6.

Estudio 30% Estudio autónomo A.1., A.2., A.3

Exámenes 5% Prueba escrita A.1., A.2., A.3, B.5 y C.4., D.6 y D.7.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Coordinación horizontal y vertical con el resto de materias del Módulo II: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicología aplicada.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

44

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 30%

2.- Presentación de trabajos y participación 10%

3.- Trabajo de módulo 20%

4.- Examen final 40%

11.- Breve descripción de los contenidos

1.- La Medicina en el trabajo: Conceptos básicos, objetivos, funciones y relaciones con otras ciencias de la salud laboral.

2.- Patologías de origen laboral: Concepto, clasificación y normativa laboral

3.- La vigilancia de la salud. Régimen jurídica. Actividades. Servicios. Relación con otras actividades de prevención. Elementos básicos de anatomía y fisiología; binomio salud-enfermedad; enfermedades de origen laboral

4.- La promoción de la salud en la empresa. Los escenarios y las políticas saludables. Principales actividades de promoción de la salud en la empresa.

5.- Epidemiología laboral e investigación epidemiológica. Concepto y evolución histórica. Indicadores de frecuencia. Ética y vigilancia epidemiológica. Metodología para la elaboración de protocolos epidemiológicos. Evaluación y selección de EPI.

6.- Planificación e información sanitaria

7.- Socorrismo y primeros auxilios. Actividades y técnicas en relación con los principales riesgos para la salud derivados de las actividades laborales y de otras patologías prevalentes en nuestro medio. Organización de los servicios de salvamento

8.- Emergencias y protección civil: actuación frente a emergencias y grandes catástrofes; protección civil.

9.- Mecanismos de transmisión y vías de entradas de agentes biológicos; técnicas de microbiología aplicadas a la evaluación de riesgos biológicos; riesgos biológicos en sanidad

10.- Agentes biológicos: mecanismos de transmisión y vías de entrada; riesgos biológicos en sanidad, sector agrícola y ganadero; zoonosis

45

MÓDULO II: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- Denominación de la Materia d: Ergonomía y psicosociología aplicada

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 3

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 1º Semestre

5.- Competencias

A.1., A.2., A.5. y A.7; B.1., B.2., B.3. y B.5.; C.1., C.2., C.3. y C.4.; D.,4, D.5. y D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Conocer los fundamentos y estrategias de la ergonomía y la psicosociología laboral, siendo capaz de reconocer y evaluar los riesgos relacionados con estos aspectos y proponer las medidas adecuadas para su prevención

2.- Conocer la legislación y normativa específica en materia de Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

3.- Disponer de conocimientos técnicos suficientes para realizar evaluaciones de riesgos y plantear medidas correctoras ante riesgos relacionados con la carga física y mental en el trabajo

4.- Conocer las características específicas de los riesgos asociados al trabajo en actividades del sector terciario. Conocer la normativa técnica sobre instalaciones en oficinas, mobiliario y equipos informáticos. Aprender a realizar pliegos de especificaciones técnicas sobre estos equipos, desde el punto de vista de la prevención. Conocer estrategias para integrar la prevención de riesgos en este tipo de actividades

5. Conocer técnicas para la detección de problemas psicosociales y desarrollar planes de intervención ante organizaciones enfermas. Aprender a prevenir y detectar problemas psicosociales

6. Conocer las principales técnicas instrumentales para evaluar la fatiga y el disconfort en el trabajo. Aprender a manejar software de evaluación de riesgos ergonómicos y de diseño ergonómico de puestos de trabajo

7. Conocer el proceso de diseño orientado al usuario. Conocer la normativa de usabilidad y su impacto sobre la seguridad. Conocer los requisitos ergonómicos exigibles a las herramientas manuales. Aprender a evaluar la comodidad de los equipos de protección individual y a definir requisitos para su selección desde este

46

punto de vista

8. Conocer las tendencias de los sistemas de producción y organización de la empresa y su previsible impacto sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Conocer los problemas específicos de actividades emergentes como el teletrabajo, las actividades de atención telefónica y las nuevas formas de organización del trabajo

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.1., A.2., A.5., A.7, B.2, B.3, y C.5.; D.4 y D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

B.1., B.2., B.3., B.5., C.2, C.4.; D.4. y D.5.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

B.3., C.1., C.3., C.4, y C.5.; D.4. y D.5

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.5., A.7., B.3., C.3., y C.6., D.6.

Estudio 30% Estudio autónomo A.1., A.2., A.5., A.7.

47

Exámenes 5% Prueba escrita A.1., A.2., A.5., B.1., B.2., B.3., B.5., C.3., C.4. y C.6., D.4. y D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Coordinación horizontal y vertical con el resto de materias del Módulo II: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, y Medicina en el Trabajo.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 30%

2.- Presentación de trabajos y participación 10%

3.- Trabajo de módulo 20%

4.- Examen final 40%

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Ergonomía: conceptos y objetivos. La ergonomía como técnica preventiva laboral; sistema hombre máquina; antropometría

2.- Condiciones ambientales en ergonomía: determinantes físicos y psicológicos. Información, percepción y control

3.- Concepción y diseño del puesto de trabajo. Metodología ergonómica

4.- Carga física de trabajo. Concepto y consecuencias

5.- Carga mental de trabajo. Concepto y consecuencias

6.- Factores de naturaleza psicosocial. Concepto. Evolución. Determinantes psicosociales como factores de riesgo y prevención

7.- Estructura de la organización. La organización cientifica del trabajo. Análisis de las estructuras organizativos. Dinámicas grupales del trabajo.

48

8.- Características de la empresa, del puesto e individuales. Adaptación de puestos de trabajo: ergonomía y grupos sensibles; análisis de las demandas de trabajo; valoración de la capacidad funcional; métodos de ajuste trabajador-trabajo

9.- Estrés y otros problemas psicosociales. Concepto y análisis

10.- Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación

11.- Metodología de Intervención psicosocial

12.- Ergonomía y trabajo de oficina; ruido, iluminación, condiciones climáticas; evaluación y medidas correctoras; equipos informáticos; mobiliario; aspectos psicosociales; impacto de las nuevas formas de organización del trabajo.

13.- Métodos avanzados en ergonomía: modelos causa efecto; técnicas instrumentales de medición; medida confort y la penosidad.

49

1.- Denominación del Módulo III: Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales: Formación y Técnicas de comunicación, información y negociación

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 3

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 1º Semestre

5.- Competencias:

A.1., A.2., A.3. y A.4.; B.1., B.4., B.6., B.7. y B.8.; C.1., C.2 y C.3.; D.3. y D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Adquirir los conceptos, habilidades y actitudes necesarias para la gestión de los riesgos laborales

2.- Conocer algunas técnicas de comunicación en materia de prevención de riesgos laborales

3.- Aprender a desarrollar actividades de información de manera eficaz

4.- Aprender a elaborar planes de formación e información destinados a trabajadores, incluyendo la detección de necesidades y el establecimiento de sistemas de evaluación y medidas de seguimiento

5.- Conocer la estructura preventiva de una empresa, órganos de decisión, técnicos y de participación, así como las técnicas de negociación

6.- Adquirir las habilidades necesarias para comunicarse adecuadamente con los trabajadores y sus representantes

7.- Adquirir la habilidad para relacionarse con otros agentes técnicos y de gestión de la empresa con competencias relacionadas con las condiciones de seguridad y salud en el trabajo

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades ECTS Metodología Competencias

50

formativas

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.1., A.2., A.3., A.4., B.4. D.3. y D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

B.6., B.7. C.1. y C.2. D.3.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

B.1., B.7., C.1. y C.3. D.3.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

B.7 y B.8.

Estudio 30% Estudio autónomo A.1., A.2., A.3., A.4, B.1., B.7. y B.8.

Exámenes 5% Prueba escrita A.1., A.2., A.3., A.4., B.1., B.4., B.7 y C.2. D.3. y D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Coordinación horizontal y vertical con la materia “Ergonomía y psicología aplicada” del Módulo II.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 20%

51

2.- Presentación de trabajos y participación 20%

3.- Trabajo de módulo 20%

4.- Examen final 40%

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Conceptos de promoción de la salud, educación sanitaria y formación continua. Su aplicación a la prevención de riesgos en la empresa. Análisis de necesidades formativas

2.- Planes y programas. Los programas formativos: análisis de las necesidades

3.- Técnicas educativas. Bases científicas de la modificación de los comportamientos hacia la salud y los estilos de vida.�La metodologia en educación sanitaria. Métodos directos e indirectos

4.- Seguimiento y evaluación. La evaluación de programas educativos.�La comunicación en prevención

5.- La comunicación en prevención, canales y tipos. Comunicación interna, externa, ascendente y descendente, aspectos técnicos y formales

6.- Información. Sistemas. Procesos. Eficacia de los diferentes procedimientos

7.- Técnicas de negociación. La negociación entre la empresa y los representantes de los trabajadores, ordenación del conflicto y prestación de la actividad laboral

8.- Formación: análisis de las necesidades formativas; técnicas de formación en adultos, planificación y programas

52

1.- Denominación del Módulo IV: Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 4,5

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 1º Semestre

5.- Competencias específicas:

A.3. y A.4.; B.2., B.4., B.5 y B.7.; C.1. y C.2.; D.2., D.3. y D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Conocer los instrumentos de análisis económico, así como la cuantificación del riesgo y la toma de decisiones en contextos de incertidumbre.

2.- Conocer los fundamentos de organización y gestión de la empresa

3.- Conocer los mecanismos de integración de la prevención en la gestión de la empresa.

4.- Conocer los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y la forma de plantear la gestión preventiva como una actividad de mejora continua integrada en un sistema de gestión de la calidad

5.- Proporcionar la adquisición de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para la gestión de los riesgos laborales.

6.- Aprender a elaborar un plan de prevención

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.3., B.2. y B.4.; D.2., D.3. y D.6.

53

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

B.2., B.4., B.5., B.7., C.1. y C.2., D.2.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

B.2., B.4., B.5., B.7., C.1. y C.2., D.3.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.4. y B.7.

Estudio 30% Estudio autónomo A.3., A.4., B.2., B.4., B.5. y B.7.

Exámenes 5% Prueba escrita A.3., A.4., B.2., B.4., B.5. y B.7. D.2., D.3. y D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Con el Módulo III “Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales: Formación y Técnicas de comunicación, información y negociación”.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en tres aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 20%

2.- Presentación de trabajos y participación 20%

3.- Examen final 60%

54

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial. La empresa como organización. Tipos de empresa

2.- La administración y la gestión empresariales. La toma de decisiones y la planificación en la gestión de empresas

3.- Planificación y programación de la prevención. Etapas del proceso de planificación. Planificación operacional y planificación estratégica.

4.- Organización de la prevención. Las modalidades de acción preventiva. La gestión estratégica de los servicios de prevención. La participación de los trabajadores. Las modalidades de acción preventiva: supuestos y configuración legal. La asunción por el empresario de la actividad preventiva: la pequeña empresa. La designación de trabajadores para realizar la acción preventiva. Los servicios de prevención internos o propios de la empresa. Los servicios de prevención externos. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y su papel en la prevención de riesgos.

5.- Economía de la prevención. Las funciones de costes e ingresos. El nivel preventivo óptimo. Fallos de mercado. La intervención pública.

6.- Aplicación a sectores y trabajadores con necesidades especiales. Industrias. Temporalidad y precariedad. Sexo, edad e inmigración.

7.- La auditoria de la prevención; integración de sistemas de gestión. Control total de pérdidas

55

1.- Denominación del Módulo V: Ámbito jurídico de la prevención

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 3

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias específicas:

A.5., A.6. y A.7.; B.6. y B.8.; C.3. y C.4., D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Conocer y aplicar la legislación en salud laboral y estar en condiciones de poder seguir sus actualizaciones, tanto de la legislación general y específica de ámbito internacional, nacional y autonómico y negociada o pactada, relativa a la prevención de riesgos laborales

2.- Conocer la estructura del sistema preventivo: organismos públicos con competencias y el papel de las Mutuas

3.- Conocer los organismos técnicos autonómicos, nacionales y europeos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo

4.- Conocer el ámbito de aplicación de las normas de seguridad y salud laboral: sujetos incluidos y excluidos

5.- Distinguir las normas jurídicas de las técnicas

6.- Aplicar las normas jurídico-preventivas a la realidad práctica

7.- Profundizar en el marco jurídico de las normas obligaciones y sancionadoras en materia de prevención de riesgos laborales

8.- Utilizar la solución negociada en la resolución de los conflictos laborales en materia de prevención

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

56

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.5., A.6. y B.6., D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4., D.6.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.5. A.7., B.8. y C.3.

Estudio 30% Estudio autónomo A.5., A.6. B.6. B.8 Y C.3.

Exámenes 5% Prueba escrita A.5., A.6 y B.6., D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Este Módulo se coordinará horizontal y verticalmente con todas las materias los Módulo VI “La responsabilidad empresarial en materia de prevención de riesgos laborales” y VII “Metodología e introducción a la investigación”.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

57

1.- Resolución de problemas y trabajos 15%

2.- Presentación de trabajos y participación 15%

3.- Trabajo de módulo 10%

4.- Examen final 60%

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Nociones de derecho del trabajo aplicada y legislación básica de relaciones laborales.

2.- El deber empresarial de protección de los trabajadores: contenido y manifestaciones

3.- Ámbito jurídico de la prevención; legislación sobre PRL y relaciones laborales; instituciones del sistema nacional de protección social; legislación específica sobre Higiene, seguridad y ergonomía; sistema de responsabilidades

4.- Los derechos colectivos en materia de prevención de riesgos laborales: Consulta, representación y participación de los trabajadores. Órganos, funciones y actuación de la Administración Pública en materia de prevención de riesgos laborales

5.- El sistema español de la seguridad social y la prevención de riesgos laborales. El recargo de prestaciones

6.- Normativa sobre prevención de riesgos laborales: identificación y caracterización de su ordenamiento regulador. Igualdad de género y prevención de riesgos laborales: los riesgos derivados de la discriminación por razón de género, el acoso sexual y el acoso moral; La protección de colectivos con especial riesgo: personas con discapacidad, menores y trabajadores mayores”

7.- La prevención de riesgos laborales en supuestos de contrata y subcontrata y con las Empresas de Trabajo Temporal.�La prevención de riesgos en las obras de construcción.�

8.- La organización de la prevención en España

9.- Derechos, deberes y responsabilidades de los diferentes actores del mundo laboral; las responsabilidades administrativas laborales; supuestos especiales de responsabilidades: recargo de prestaciones y responsabilidad en caso de pluralidad de empresarios

58

MÓDULO VI: LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- Denominación de la Materia a: La responsabilidad civil en materia de prevención de riesgos laborales

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 2

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias:

A.5., A.6. y A.7.; B.6. y B.8.; C.3. y C.4., D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Conocer el funcionamiento de la responsabilidad civil por el incumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales

2.- Determinar los sujetos obligados en materia de prevención de riesgos laborales y el alcance de su responsabilidad civil

3.- Distinguir el alcance de la responsabilidad civil respecto de la administrativa y penal y su régimen de incompatibilidades

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.5., A.6. y B.6. D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4. D.6.

59

grupo

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.5. A.7., B.8. y C.3.

Estudio 30% Estudio autónomo A.5., A.6. B.6. B.8 Y C.3.

Exámenes 5% Prueba escrita A.5., A.6 y B.6. D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Este Módulo se coordinará horizontal y verticalmente con las otras dos materias que lo integran: “La responsabilidad penal en materia de prevención de riesgos laborales” y “La responsabilidad administrativa en materia de prevención de riesgos laborales”, así como con el Módulo V: “Ámbito jurídico de la prevención” y VII “Metodología e introducción a la investigación”.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 15%

2.- Presentación de trabajos y participación 15%

3.- Trabajo de módulo 10%

4.- Examen final 60%

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Derechos, deberes y responsabilidades del empresario en materia civil

60

2.- Configuración jurídica de la responsabilidad civil patrimonial por incumplimiento de normas de prevención; condiciones de aplicación

3.- La responsabilidad contractual y extracontractual. La Jurisdicción competente

61

MÓDULO VI: LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- Denominación de la Materia b: La responsabilidad penal en materia de prevención de riesgos laborales

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 2

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias

A.5., A.6. y A.7.; B.6. y B.8.; C.3. y C.4. D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Conocer el funcionamiento de la responsabilidad penal por el incumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales

2.- Determinar los sujetos obligados en materia de prevención de riesgos laborales y el alcance de su responsabilidad penal

3.- Distinguir el alcance de la responsabilidad penal respecto de la civil y la administrativa y su régimen de incompatibilidades

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.5., A.6. y B.6. D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4. D.6.

62

grupo

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.5. A.7., B.8. y C.3.

Estudio 30% Estudio autónomo A.5., A.6. B.6. B.8 Y C.3.

Exámenes 5% Prueba escrita A.5., A.6 y B.6. D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Este Módulo se coordinará horizontal y verticalmente con las otras dos materias que lo integran: “La responsabilidad civil en materia de prevención de riesgos laborales” y “La responsabilidad administrativa en materia de prevención de riesgos laborales”, así como con el Módulo V: “Ámbito jurídico de la prevención” y VII “Metodología e introducción a la investigación”.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 15%

2.- Presentación de trabajos y participación 15%

3.- Trabajo de módulo 10%

4.- Examen final 60%

10.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Derechos, deberes y responsabilidades del empresario en materia penal

63

2.- Configuración jurídica de la responsabilidad penal por incumplimiento de normas de prevención; condiciones de aplicación

3.- Análisis de la tipificación penal: delitos contra los derechos de los trabajadores. Otros tipos penales: el delito de acoso laboral (mobbing).

4.- Problemas concursales entre los delitos de peligro y los resultados lesivos producidos.

5.- Sujetos responsables: problemas de delimitación del concepto de empresario. El juego de la delegación. Referencia a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La solución a los supuestos de concurrencia de imprudencias entre el empresario y el trabajador.

6.- La relación entre la responsabilidad penal y la responsabilidad administrativa: el principio de non bis in idem

64

MÓDULO VI: LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- Denominación de la Materia c: La responsabilidad administrativa en materia de prevención de riesgos laborales

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 2

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias

A.5., A.6. y A.7.; B.6. y B.8.; C.3. y C.4.

6.- Resultados del aprendizaje:

1.- Conocer el régimen de la responsabilidad administrativa por el incumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales

2.- Determinar los sujetos obligados en materia de prevención de riesgos laborales y el alcance de su responsabilidad administrativa

3.- Distinguir el alcance de la responsabilidad administrativa respecto de la civil y penal y su régimen de incompatibilidades

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.5., A.6. y B.6. D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4. D.6.

65

grupo

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

A.5., A.6., B.6., B.8. y C.4.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.5. A.7., B.8. y C.3.

Estudio 30% Estudio autónomo A.5., A.6. B.6. B.8 Y C.3.

Exámenes 5% Prueba escrita A.5., A.6 y B.6. D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Este Módulo se coordinará horizontal y verticalmente con las otras dos materias que lo integran: “La responsabilidad civil en materia de prevención de riesgos laborales” y “La responsabilidad administrativa en materia de prevención de riesgos laborales”, así como con el Módulo V: “Ámbito jurídico de la prevención” y VII “Metodología e introducción a la investigación”.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 15%

2.- Presentación de trabajos y participación 15%

3.- Trabajo de módulo 10%

4.- Trabajo de investigación 60%

Excepcionalmente, a petición de los estudiantes y por razones justificadas, podrá sustituirse la realización del trabajo de investigación por un examen de conjunto de los contenidos de la asignatura, con un peso en la nota final del 60%.

66

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Los principios de la potestad administrativa sancionadora (legalidad, tipicidad, proporcionalidad, etc.).

2.- La potestad sancionadora en materia de seguridad y salud en el trabajo (competencias sancionadoras).

3.- Configuración jurídica de la responsabilidad administrativa por incumplimiento de normas de prevención; condiciones de aplicación

4.- Los sujetos responsables. Derechos, deberes y responsabilidades del empresario en materia administrativa.

5.- Las infracciones empresariales en materia de seguridad y salud en el trabajo.

6.- Las sanciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.

7.- El procedimiento sancionador.

8.- La modalización de las responsabilidades en la Administración Pública

67

1.- Denominación del Módulo VII: Especialidad: Seguridad en el trabajo

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 6

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias:

A.1, A.3 y A.4.; B.1, B.2, B.3, B.5. y C.2.; D.1.; D.2., D.4., D.5., D.6.

6.- Resultados del aprendizaje:

1.- Conocer las características del sector de la construcción en lo relativo a la siniestralidad laboral: aspectos de organización y problemática específica. Conocer la normativa asociada y disponer de los conocimientos técnicos suficientes para evaluar los riesgos y proponer medidas correctoras. Aprender a realizar planes de seguridad de obras.

2. Conocer las bases técnicas para analizar riesgos y proponer medidas correctoras en las instalaciones industriales con mayores riesgos: instalaciones eléctricas, recipientes e instalaciones a presión, instalaciones de gases combustibles o almacenamiento de productos peligrosos.

3. Conocer las características del sector agroalimentario en lo referente a la prevención de riesgos laborales. Aspectos socioeconómicos, de organización y técnicos. Conocer la normativa asociada a la maquinaria e instalaciones agropecuarias y las bases técnicas para evaluar los riesgos y proponer medidas correctoras.

4. Conocer los riesgos específicos asociados a la maquinaria industrial. Conocer las normas técnicas relacionadas con la seguridad y los sistemas de certificación y control. Aprender a elaborar pliegos de especificaciones para la selección de maquinaria segura en el manejo y para el mantenimiento.

5. Conocer la problemática de seguridad en actividades de almacenamiento y transporte, especialmente en lo relativo a equipos de elevación y transporte de cargas. Conocer los aspectos técnicos y organizativos para el control de riesgos en el sector del transporte de mercancías.

6. Conocer medidas de actuación frente a emergencias y catástrofes. Catástrofes relacionadas con el clima, accidentes en transportes por sustancias químicas peligrosas o sustancias radioactivas e incendios.

7.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

68

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.1., A.3. y A.4. D.1.; D.2., D.4., D.5., D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en grupo

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

B.1., B.2., B.3., B.5. y C.2. D.1.; D.2., D.4., D.5.

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

A.3., A.4. y B.2., D.6.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.1., A.3., A.4. y B.1.

Estudio 30% Estudio autónomo A.1, A.3 y A.4.; B.1, B.2, B.3, B.5. y C.2.

Exámenes 5% Prueba escrita A.1, A.3 y A.4.; B.1, B.2, B.3, y B.5. D.1.; D.2., D.4., D.5., D.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Coordinación horizontal y vertical con el el Módulo II: “Técnicas de prevención de riesgos laborales” y con los Módulos IX “Prácticas externas” y X “Trabajo fin de Posgrado”.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

69

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 30%

2.- Presentación de trabajos y participación 10%

3.- Trabajo de módulo 10%

4.- Examen final 40%

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Análisis, evaluación y control de riesgos específicos; máquinas; equipos, instalaciones y herramientas; lugares y espacios de trabajo; manipulación, almacenamiento y transporte; electricidad; incendios; productos químicos

2.- Residuos tóxicos y peligrosos

3.- Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes

4.- Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos

5.- Seguridad en los productos

6.- Prevención de riesgos laborales en la construcción; características del sector; siniestrabilidad; evaluación y análisis de riesgos; técnicas de seguridad aplicables; normativa; planes de salud; peculiaridades de las PYMES.

7.- Control de riesgos en instalaciones industriales: recipientes e instalaciones a presión; instalaciones de gases combustibles; instalaciones eléctricas; instalaciones implicadas en el almacén de productos peligrosos.

8.- Seguridad en el sector agroalimentario: riesgos específicos; normas y reglamentos; certificación de maquinaria agrícola; instalaciones agropecuarias; instalaciones agroalimentarias; formación e información a los trabajadores del sector agrario.

9.- Seguridad en maquinaria industrial: riesgos específicos; normas y reglamentos; certificación; diseño para la seguridad; seguridad en el mantenimiento.

10.- Seguridad en actividades de almacenamiento y transporte: riesgos específicos en almacenes; medidas preventivas; seguridad en equipos e instalaciones para la elevación y movimiento de cargas; carretillas y vehículos industriales; seguridad vial.

70

1.- Denominación del Módulo VIII: La metodología e introducción a la investigación: Modelos de conocimiento científico y aplicaciones informáticas al servicio de la investigación

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 3

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias

A.7., B.8., C.3., C.4., C.5. y C.6.; D.6.

6.- Resultados del aprendizaje

1.- Conocer los instrumentos metodológicos para la realización de un trabajo de investigación

2.- Aprender la metodología para elaborar un trabajo de investigación

3.- Diseño de un proyecto de Investigación

4.- Conocer los recursos de investigación tradicionales y en Internet

5.- Saber crear bases de datos

6.- Requisitos previos (en su caso): Ninguno

7.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Clases teóricas 20% Clases magistrales A.7 y B.8. D.6.

Presentación y resolución de problemas y casos prácticos de forma individual o en

10% Preparación y resolución comentada de ejercicios y casos

C.3., C.4., C.5. y C.6. D.6.

71

grupo

Presentación y discusión de trabajos de forma individual o en grupo

10% Valoración de las exposiciones escritas y orales

C.3., C.4., C.5. y C.6.

Lecturas de textos y búsqueda de materiales

25% Análisis crítico de las lecturas recomendadas

A.7., C.3. y C..4.

Estudio 30% Estudio autónomo A.7 y B.8.

Exámenes 5% Prueba escrita C.4. D.6.

8.- Acciones de coordinación (en su caso): Este Módulo se coordinará con el resto de Módulos del Máster dado el carácter aplicativo que presenta.

9.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en cuatro aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Resolución de problemas y trabajos 15%

2.- Presentación de trabajos y participación 15%

3.- Trabajo de módulo 10%

4.- Examen final 60%

10.- Breve descripción de los contenidos:

1) Origen del discurso científico: de la metafísica a la ciencia.

2) Modelos de conocimiento científico:

2.a) El espíritu del positivismo: de Comte al Círculo de Viena

72

2.b) Explicar y comprender: las "Geisteswissenschaften" (ciencias del

espíritu)

3) Epistemología de las ciencias sociales:

3.a) Conjeturas y refutaciones: el falsacionismo de Popper

3.b) Otros modelos post-positivistas

3.c) Física y filosofía: la mecánica cuántica

3.d) El constructivismo epistemológico

4) Metodología de la investigación científica y técnica: tipos de investigaciones

5) Localización y utilización de recursos jurídicos en Internet 6) Creación de Bases de datos orientadas a la investigación 7) Exposiciones orales de los trabajos de investigación. 8) Aplicaciones básicas de nuevas tecnologías de interés para la realización de trabajos de investigación. 9) Escritura científica; artículo científico; fichas; normas de publicación; la comunicación oral; divulgación científica. 10) El proceso de investigación; aspectos metodológicos; etapas; protocolos.

73

1.- Denominación del Módulo IX: Prácticas Externas

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 6

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias

A.2., A.3., A.6.; B.2., B.3., B.5., B.6., B.7.; C.2., C.3., C.4., C.5 y C.6.; D.1., D.2., D.3., D.4., D.5., D.6., D.7.

6.- Resultados del aprendizaje:

- Conocer y aplicar los procesos relacionados con la prevención de riesgos laborales en la empresa

- Participar en propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en una empresa

- Desarrollar, coordinar y controlar los planes de acción preventiva en las empresas

- Desarrollar actividades de carácter técnico relacionadas con la prevención en la empresa

- Conocer y evaluar los riesgos inherentes al ciclo productivo

- Gestionar la calidad en la prevención

- Coordinar las actividades preventivas junto con la dirección de la empresa y la representación de los trabajadores

- Formar e información a los trabajadores en materia preventiva

- Promover la promoción de la prevención, las evaluaciones de riesgos, la definición de medidas correctoras y el establecimiento de medidas de control y dirección

- Supervisar las actividades de los técnicos con funciones de nivel básico o intermedio

7.- Requisitos previos (en su caso):

Las prácticas externas no podrá efectuarse si no se tienen aprobados los 48 créditos de los dos primeres semestre del Plan de Estudios.

74

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

Realización de las prácticas en empresas

80 % Puesta en la práctica de los conocimientos adquiridos en el Posgrado

A.2., A.3., A.6.; B.2., B.3., B.5., B.6., B.7.; C.2., C.3., y C.4. D.1., D.2., D.3., D.4., D.5., D.6., D.7.

Elaboración de la Memoria de las prácticas

20% Recapitulación de las actividades realizadas

B.7., C.4, C.5 y C.6. D.1., D.2., D.3., D.4., D.5., D.6., D.7.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Coordinación horizontal y vertical con el resto de resto de Módulos del Máster dado el carácter práctico que presenta y reflexión y propuestas de mejora para las prácticas profesionales con las empresas.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en dos aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Evaluación formativa por parte de la empresa durante la fase prácticas 50%

2.- Evaluación final de la memoria de las prácticas 50%

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- Adquisición de las competencias profesionales en relación con el resto de materias de este Posgrado. 2.- Prácticas en organizaciones e instituciones empresariales

3.- Tareas realizadas por el alumno en prácticas

75

4.- Valoración personal y análisis crítico de las prácticas desarrolladas en relación con la aplicación de los conocimientos adquiridos en la titulación y la futura inserción en el mercado laboral.

76

1.- Denominación del Módulo X: Trabajo fin de Posgrado

2.- Número de créditos europeos (ECTS): 6

3.- Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio

4.- Unidad Temporal: 2º Semestre

5.- Competencias

A.7.; B.5. y B.8.; C.3., C.4., C.5. y C.6. D.1., D.2., D.3., D.4., D.5., D.6., D.7.

6.- Resultados del aprendizaje

- Conocer y aplicar los procesos relacionados con la prevención de riesgos laborales en la empresa

- Dominar las destrezas necesarias en materia preventiva para hacer un control de la aplicación de las mismas

- Participar en propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en una empresa

- Capacidad de encontrar información de forma sistemática, de analizarla y evaluarla

- Capacidad de tomar decisiones documentadas y defendibles

- Competencias del resto de materias de este Posgrado

7.- Requisitos previos (en su caso):

El trabajo Fin de Posgrado no podrá defenderse si no se tienen aprobados los 54 créditos del primer semestre del Plan de Estudios, incluida una evaluación positiva del Módulo de Prácticas Externas.

8.- Actividades formativas y su relación con las competencias:

Exposición de las actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Actividades formativas

ECTS Metodología Competencias

77

Trabajo: búsqueda de materiales

60% Recopilación de información, realización de borradores

A.7. y B.5., D.1., D.2., D.3., D.4., D.5., D.6., D.7.

Lecturas de textos 25% Análisis y críticas de los materiales

B.8. y C.3. D.1., D.2., D.3., D.4., D.5., D.6., D.7.

Presentación 5% Presentación individual y defensa del trabajo realizado

C.4.

Tutorías 10% Discusión del Texto y de los resultados con el profesor Tutor del estudiante

A.7., C.5. y C.6.

9.- Acciones de coordinación (en su caso): Este Módulo se coordinará horizontal y verticalmente con el resto de Módulos del Máster dado que el Trabajo Fin de Posgrado puede versar sobre cualquier aspecto tratado en el Máster.

10.- Sistemas de evaluación y calificación:

La evaluación se centrará en aspectos dirigidos a la consecución de las competencias anteriormente expuestas y que cuentan con un peso específico en la evaluación final del Módulo.

Actividades de evaluación Peso en la nota final

1.- Originalidad, actualidad y relevancia 30% del tema escogido 2.- Rigurosidad, organización y claridad en 50% la exposición escrita del Trabajo 3.- Brillantez en la exposición oral y en su posterior defensa 20%

11.- Breve descripción de los contenidos:

1.- La estructura académica de un Trabajo Fin de Posgrado y la metodología de su construcción como investigación educativa aplicada o como un proyecto profesional

78

contextualizado.

2.- Contenidos del resto de materias de este Posgrado y trabajador integrado de la finalización del Posgrado.

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a

cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

Actualmente la Universidad Pública de Navarra dispone de los recursos humanos necesarios para impartir este Posgrado, ya que cuenta con la plantilla que se especifica a continuación, además del profesorado externo. No obstante, puede preverse alguna necesidad de personal que la Universidad proveerá anualmente (como lo viene haciendo en la actualidad) a partir de las demandas y recomendaciones de la Dirección Académica dirigidas al Vicerrectorado de profesorado.

A continuación se especifica el Personal docente disponible, tanto vinculado con

la UPNA como el externo, con su categoría académica y su tipo de vinculación con la Universidad Tiempo

completo Tiempo parcial

TOTAL

CU 4 4 TU 9 2 11 CEU 1 1 TEU doctor TEU no doctor Contratado doctor 3 3 Ayudante doctor 2 2 Asociado doctor 5 1 6 Asociado no doctor 1 1 Total profesores UPNA

25 3 28

Total profesores doctores

27

Profesorado Externo

16

TOTAL PROFESORADO DEL POSGRADO

44

79

Los datos de los profesores de los Cuerpos Docente universitarios referidos a su experiencia docente e investigadora se reflejan en el cuadro siguiente: Total profesorado con un trienio o menos 0 Total profesorado con 2 y 3 trienios 1 Total profesorado con 4 y 5 trienios 5 Total profesorado con más de 5 trienios 9 Total profesorado con un quinquenio o menos 2 Total profesorado con 2 y 3 quinquenios 7 Total profesorado con 4 y 5 quinquenios 9 Total profesorado con un sexenio 2 Total profesorado con 2 y 3 sexenios 8 Total profesorado con 4 y 5 sexenios Total profesorado con más de 5 sexenios 1

De lo anterior podemos concluir que la Universidad Pública de Navarra dispone de profesorado suficiente y cualificado para impartir el Posgrado. No obstante, la Universidad deberá desarrollar la necesaria política de incorporación de profesorado de cuerpos docentes que permita racionalizar los porcentajes de profesorado funcionario y contratado, a la vez que diseñar una estrategia de incorporación de profesorado para asumir en el próximo decenio la baja de Cuerpos Docentes por jubilación.

En cuando al Personal de apoyo, la Facultad de Ciencias jurídicas cuenta con tres P.A.S. a tiempo completo, en el Departamento de Derecho Privado, Departamento de Derecho Público y la Facultad de Ciencias jurídicas. Además, hay que tener en cuenta el resto del P.A.S. en los Servicios de Administración y Servicios de la U.P.N.A., como son las Áreas de Servicio de Estudiantes y Apoyo académico, que cuenta, entre otras, con una Sección específica de estudios de Posgrado, acceso, becas y Títulos; Sección de programación y apoyo académicos y una oficina de información al estudiante, además de los servicios de extensión universitaria, el personal de biblioteca y del servicio informático que garantizan una correcta atención de las necesidades del Posgrado.

6.2. Adecuación del Profesorado y personal de apoyo disponibles al plan de estudios disponible

La adecuación de la plantilla al Plan de Estudios viene avalada por la experiencia acumulada, que en el caso de los docentes se concreta en los quinquenios y sexenios especificados anteriormente. Por otra parte, tanto el personal docente como el de administración y servicios, ha sido seleccionado conforme a la normativa vigente y con plena garantía de su adecuación a los perfiles exigidos para cada plaza.

80

En cuanto al Profesorado es necesario hacer referencia a dos aspectos. El primero, que los profesores de la U.P.N.A. presentan un perfil adecuado a las ramas de conocimiento que integran el Plan de Estudios. En concreto, hay profesores del Departamento de Sociología adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, para el Módulo I. Para el Módulo II, se ha contado con Profesores de las Facultades de Ingeniería; de Ciencias de la Salud y de Psicología y del Departamento de Pedagogía adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, todos ellos expertos en las materias que integran el Módulo. Para el Módulo III se cuenta con profesores del Departamento de Psicología y Pedagogía adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y para el Módulo IV del Departamento de Gestión de Empresas perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En cuanto a los Módulos V y VI lo integran profesores de los Departamentos de Derecho Público y Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Por lo que se refiere al Módulo VII, lo impartirán expertos en temas de Metodología para la investigación.

La segunda precisión se refiere al profesorado externo y su presencia en el Posgrado. Se puede comprobar que su participación inicial es importante, un total de 16 profesores sobre 44. La razón de ello no es otra que el perfil profesional del Posgrado que demanda contar con una plantilla de profesores con suficiente experiencia profesional, no sólo para impartir los conocimientos prácticos del Plan de estudios sino también para hacerse cargo de las prácticas en empresa. Por ello, se han incluido profesionales de Servicios de Prevención de empresas, del Instituto Navarro de Salud Laboral, de las Mutuas Navarras, Auditores en Prevención, Técnicos superiores en prevención con las tres especialidades, y Médicos. Estos profesionales impartirán docencia, en los Módulos I, II y VII y colaborarán en las prácticas del Módulo IX.

81

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

La Universidad Pública de Navarra se organiza básicamente en un único Campus ubicado en la Campus Arrosadia de Pamplona (aunque cuenta también con una extensión en Tudela), lo que hace que los espacios y servicios se gestionen de forma centralizada y sean de uso común para la comunidad universitaria.

Se proporcionan, a continuación, datos sobre los medios materiales y servicios de la Universidad que están a disposición de los alumnos matriculados en todas las titulaciones, incluidos, por supuesto, los estudiantes del Posgrado de Prevención de Riesgos Laborales. Los Departamentos implicados en las enseñanzas del Posgrado de Prevención son: Departamentos de Derecho Privado y Público, Sociología, Psicología, Gestión de Empresas, Proyectos e Ingeniería Rural y Ciencias de la Salud.

a) Recursos materiales

Los edificios que acogen los estudios y servicios de la Universidad para el Posgrado de Prevención de Riesgos Laborales son:

1. Edificio de Administración y Gestión

Centraliza los procesos administrativos: matrícula, actas, certificaciones, admisión, etc.

2. La Facultad de Ciencias Jurídicas

Tiene su sede en el edificio Departamental de las Encinas. Dispone de un despacho para el Decano o Decana, otro para la Secretaría del Centro, dos despachos para los Directores de los Departamentos de Derecho Público y Privado, así como una Sala de Juntas con capacidad para unas 30 personas, una sala de doctorado para 25 personas y un pequeño almacén, además de los despachos de los profesores.

3. Edifico del Aulario

La docencia del Posgrado requerirá entre 1 ó 2 aulas de docencia con equipamiento docente fijo y conexiones, aparte de un aula de informática y varias aulas de menor capacidad para seminarios. La UPNA dispone en el Aulario de uso común de dicha infraestructura, puesto que hay más de 108 aulas con 95 puestos como media, aparte, de aulas de anfiteatro y habitáculos menores para diversos usos y servicios: vigilancia, fotocopia, almacén, etc.

4. Biblioteca

82

Para dar soporte a los estudios, a la docencia y a la investigación, la Biblioteca de la UPNA dispone de una dotación importante de recursos documentales, materiales y de personal preparado. Tiene unos fondos bibliográficos que superan los 350.000 ejemplares, más de 12.500 monografías y aproximadamente unas 8.349 publicaciones electrónicas. Se puede decir que está muy bien dotada en cuanto a libros y revistas relativas al ámbito de la prevención de riesgos laborales; están todas las revistas más importantes del sector y se tiene acceso a las mejores bases de datos. Ofrece además un servicio de préstamo de libros, incluido el servicio de préstamo interuniversitario.

5. Instalaciones para actividades deportivas

Con el fin de facilitar y promocionar la práctica de actividades físico-deportivas y como complemento de la actividad académica así como medio para obtener créditos de libre configuración, la UPNA cuenta con unas magníficas instalaciones deportivas: pabellón polideportivo, piscina cubierta, gimnasio, rocódromo, 2 salas de usos múltiples, frontón cubierto, pista polideportiva cubierta, pista polideportiva descubierta, dos pistas de tenis cubiertas, dos pistas de tenis descubiertas, sala de musculación (acondicionamiento físico), campo de fútbol de arena, campo de fútbol de hierba artificial, campo de fútbol de hierba natural, campo de rugby así como un campo de prácticas de golf y puttin-green.

Además ofrece a los estudiantes un amplio programa de actividades deportivas: cursos de aprendizaje de modalidades deportivas (spinning, triatlón, voleibol, water polo, pilates, tekwondo, bailes latinos, danza del vientre), competiciones regladas, prácticas deportiva libre, etc.

b) Servicios disponibles

1. Oficina de Información al estudiante

Su finalidad es la de facilitar a los estudiantes presentes y futuros y al público en general el acceso a información y orientación universitaria, es el primer eslabón informativo de la universidad. En el punto 4 se ha facilitado una sucinta información sobre este servicio, del que naturalmente pueden hacer uso los estudiantes del Posgrado.

2. Unidad de Acción social

Es un servicio universitario de atención, apoyo y asesoramiento a la comunidad universitaria y desde el que se promueven y organizan actuaciones solidarias y sociales en la Universidad y hacia la sociedad. Lleva a cabo, entre otros, los programas de atención a personas con discapacidad en la Universidad, de Universidad Saludable, de Voluntariado universitario “Gradúate en Ciudadano” y de Igualdad de Género.

Dentro del Programa de atención a la discapacidad, la Unidad de Acción Social desarrolla distintas medidas con el objetivo de lograr la igualdad de oportunidades y de Accesibilidad Universal del alumnado con discapacidad:

83

– Actividades para la dotación de ayudas técnicas específicas. Las ayudas técnicas aplicadas a la discapacidad son aquellas que incrementan las capacidades funcionales y ofrecen un apoyo en el desarrollo de las necesidades educativas de las personas con alguna discapacidad. Interprete de lengua de signos, traducción al braille de los textos.

– Actividades para la eliminación de barreras físicas. La Universidad Pública tiene en vigor un convenio con el IMSERSO y la Fundación ONCE para la realización de Proyectos de obras de accesibilidad. Por medio de este convenio se garantiza la aportación económica de las tres entidades para la eliminación sistemática de barreras y la supervisión de la calidad de las medidas de accesibilidad.

- A su vez, en el Aulario existe un quiosco en el que trabajan personas discapacitadas como una forma de inserción laboral

3. Unidad de Atención sanitaria

Es un servicio de cuidado y promoción de la salud que se ofrece a los miembros de la Comunidad Universitaria, que cuenta en su plantilla con una médico, una enfermera y una psicóloga, y que ofrecen consulta médica, de enfermería, ayuda psicológica y atención de urgencia. Además, se realizan campañas de vacunación de gripe y tétanos; curas; administración de medicamentos y también es un punto de información y puesta en la práctica de programas de promoción de estilos de vida saludables: alimentación, sexualidad, ejercicio físico, tabaco y consumos de sustancias, estrés, donación de sangre y otros recursos sociosanitarios, como información sobre organismos y asociaciones que trabajan temas de salud. También atiende cuestiones relacionadas con la vigilancia de la salud.

4. Centro Superior de Idiomas

Es un Servicio que se oferta al alumnado preferentemente y a toda la Comunidad Universitaria en general. Imparte enseñanza en los siguientes idiomas: francés, chino, inglés, español como lengua extranjera y euskera. Cuenta con quince profesionales docentes y con instalaciones suficientes para acoger a los 1793 alumnos que están matriculados en el presente curso. Además de las aulas para grupos reducidos cuenta con un Aula de Recursos con 30 ordenadores para el trabajo autónomo. Dispone de acceso al Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes.

Imparte dos tipos de programas: a) clases presenciales en grupos reducidos de todos los niveles; b) programas personalizados, preferentemente en los cursos elevados, que incluyen tutorías personalizadas, clases de conversación y material para el autoaprendizaje a través de la web CT.

Además se ocupa de la realización de diferentes pruebas de capacitación lingüística: a)- pruebas dirigidas a colectivos dentro de la propia universidad: Erasmus, prácticas de movilidad, becarios, exámenes a técnicos... b)- pruebas oficiales para la obtención de los siguientes títulos: TOEFL (inglés), DELE (diploma de español como lengua extranjera), DELF y DALF (francés).

84

5. Servicio de restauración y cafetería

En la Universidad existen tres cafeterías que ofrecen servicio de bar y de restauración. Una está ubicada en el edificio de Cafetería situado junto al Aulario, y las otras dos en el edificio de Comedores y el de El Sario. Los comedores situados en el Campus cuentan con una capacidad para 360 plazas. Se sirven comidas los días lectivos.

6. Fundación Universidad-Sociedad

La Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pública de Navarra es una Fundación independiente, privada y sin fin lucrativo alguno, declarada de interés social de conformidad con la Ley 44 del Fuero Nuevo de Navarra. Con la misma vocación de servicio público que inspiró a los fundadores de la Universidad Pública de Navarra, la Fundación nació para establecer fórmulas de cooperación entre la Sociedad y la Universidad con el fin de coadyuvar al cumplimiento del objetivo principal de ésta y así convertirse en una de las instituciones básicas para la sociedad y la economía navarras. En este sentido, se convierte en la institución que canaliza la participación y colaboración de empresas, instituciones y personas con la Universidad para ser el instrumento estratégico de la comunicación sociedad-Universidad, teniendo su ámbito territorial de actuación preferente el de Navarra. El gobierno, dirección y administración de la Fundación corresponde, dentro de sus respectivas esferas de competencia, a la Junta de Patronato, a la Junta Rectora y al Director Gerente.

Desde el servicio de empleo y prácticas de la Fundación Universidad-Sociedad se llevan a cabo distintas actividades con el fin de facilitar la inserción laboral de los titulados universitarios, mediante los Programas de prácticas en empresas e instituciones; Programas de orientación laboral; ofertas de prácticas y de trabajo, y la realización de estudios e informes.

También realiza tareas de formación con cursos especialmente dirigidos a profesionales, como cursos de verano; seminarios de innovación empresarial; programas de prácticas internacionales o los encuentros universidad-sociedad cuyo objetivo es crear un lugar de encuentro que permita establecer lazos de colaboración entre la comunidad universitaria y su entorno, facilitando que empresas e instituciones conozcan a estudiantes de último curso interesados en sus procesos de selección de personal y profesores e investigadores especialistas en áreas de conocimiento de interés común. También realiza encuentros de empleo universitario que son una ocasión para constatar el interés y la importancia de dedicar unas jornadas al empleo universitario, al encuentro entre las expectativas y las necesidades respectivas de los demandantes de empleo y las empresas que desean incorporar personal cualificado a sus organizaciones.

7. El servicio de prevención

La Universidad Pública de Navarra cuenta con un Servicio de Prevención Propio, el cual está orgánicamente encuadrado en la Sección de Salud Laboral y Gestión Medioambiental que depende, concretamente, del Servicio de Recursos Humanos. Físicamente se encuentra en la Planta baja del edificio de Las Sóforas (Administración),

85

en el Servicio de Recursos Humanos. En la Relación de Puestos de Trabajo de la Universidad, la Sección se dota de un Jefe de Sección, de un Técnico de Seguridad en el Trabajo, de un Técnico de Ergonomía y Psicosociología y de un Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales (Técnico Intermedio), que cubren tres técnicos de Prevención (un ingeniero técnico, una enfermera del trabajo y un psicólogo laboral) que coyunturalmente tienen todas las especialidades exigidas (salvo medicina del trabajo) en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Además el Servicio de Prevención a contratado las actividades preventivas relativas a la Vigilancia de la Salud y a la Higiene Industrial, con la Sociedad de Prevención "Prevención Navarra". 7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.

Se prevé el aumento del apoyo administrativo a la Facultad de Ciencias Jurídicas.

86

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Los datos estimados sobre la tasa de graduación (porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en la plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada), tasa de abandono (relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el año académico anterior y que no se han matriculado ni ese año académico ni en el anterior) y la tasa de eficiencia (relación porcentual entre el número total de créditos del Plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse) son los siguientes:

TASA DE GRADUACIÓN 80 % TASA DE ABANDONO 12 % TASA DE EFICIENCIA 92 %

La Tasa de Graduación se ha calculado hallando el porcentaje de estudiantes que puedan obtener el Título durante el tiempo previsto en el plan de estudios, o en un año académico más, ya que existe la posibilidad de matricularse de un número mínimo de 20 ECTS, en relación al número de alumnos que se matricularon por primera vez en el programa. Las previsiones se han realizado pensando en que la situación normal sea que aquellos alumnos que no se matriculen del curso completo si que lo hagan al menos de 30 CECT y que tampoco sea la situación habitual dado el carácter profesional del Posgrado.

Nº de alumnos que finalicen sus estudios en el curso 2009/2010 --------------------------------------------------------------------------------- *100= 80 % Nº de alumnos totales matriculados en el Máster en el curso 2009/2010

La Tasa de abandono se ha realizado previendo los estudiantes que se puedan matricular en el curso 2009/2010 y que abandonen sus estudios, en relación porcentual al número total de alumnos de nuevo ingreso. Tampoco, en este caso, se estima una Tasa alta dado el perfil profesional del Posgrado.

Nº de alumnos que abandonen sus estudios --------------------------------------------------------------------------------- *100= 12 % Nº de alumnos totales matriculados en el Máster en el curso 2010/2011

87

Por último, la Tasa de eficiencia se ha calculado hallando la relación porcentual entre el número total de créditos teóricos del plan de estudios -60 ECTS- y el total de créditos de los que se matriculen los alumnos para obtener el Título.

Créditos totales del Plan de estudios* Nº de alumnos --------------------------------------------------------------------------------- *100= 97 % Total de Créditos realmente matriculados

Justificación de las estimaciones realizadas.

Parece razonable esperar que se cumplan dichos porcentajes en el Posgrado, dado el interés que tiene el alumno a la hora de elegir estos estudios, sus salidas profesionales y los recursos materiales y humanos disponibles. Con todo, se realizará el oportuno seguimiento para determinar, si es el caso, el porqué de abandonos o disminución en la tasa de eficiencia.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje

Según el documento de Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos, será la Comisión de Garantía de Calidad del Centro, en nuestro caso, la Facultad de Ciencias Jurídicas, la responsable de velar por el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Forman parte de dicha comisión, además del Decano y del Coordinador de Calidad del Centro, todos los Responsables de Calidad de las Titulaciones del mismo (RCT).

1.- Informe Anual de los Resultados de Aprendizaje

La Universidad Pública de Navarra, tal y como se describe en los procedimientos del Sistema de Garantía de Calidad correspondientes a la recogida de los Resultados del Aprendizaje y al Seguimiento y Mejora Continua de los Títulos, se encarga de recoger cada curso académico los resultados del aprendizaje, así como otros indicadores que muestren la evolución de las actividades docentes directamente relacionadas. El RCT recogerá todos los datos en la Ficha diseñada a tal efecto. La CGCC analizará la evolución de los resultados y elaborará un informe, con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas al aprendizaje dentro de las titulaciones.

2.- Las Guías Docentes

Cada curso académico el equipo de profesores responsable de la planificación e impartición de la docencia de las materias del semestre enviará para su aprobación por la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad la Guía Docente correspondiente. En ella se especificarán los objetivos a alcanzar por la materia o asignatura en relación a las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), así como los indicadores para su medida y los procedimientos de evaluación previstos. También se incluirán las orientaciones didácticas y las Guías didácticas para los alumnos.

88

3.- Análisis de resultados y conclusiones

A este respecto, se tendrá en cuenta la orientación al cumplimiento de los objetivos de calidad definidos por la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas, de acuerdo con la Comisión de Calidad de la Universidad, y medidos en base a los indicadores que se designen a tal efecto.

89

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

La Universidad Pública de Navarra, en cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre en lo que respecta a la Garantía de Calidad de los Títulos, aprobó en Consejo de Gobierno, celebrado el día 24 de octubre de 2008, el “Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la Universidad Pública de Navarra” (SGC), en el que se establecen los procedimientos para favorecer la mejora continua de los títulos y, a su vez, asegurar y garantizar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios.

Este SGC pretende favorecer la mejora continua de los Títulos ofertados por la UPNA estableciendo una serie de procedimientos que aseguren y garanticen la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su objeto es sentar las bases para garantizar, la verificación de los Títulos oficiales, así como los futuros procesos de acreditación de los mismos.

Son funciones básicas son:

* Definir las estructuras para el desarrollo de la función de la calidad en la universidad.

* Definir el conjunto de procedimientos que de forma sistemática se van a encargar de procurar la mejora continua y el incremento de la calidad de los Títulos.

* Asignar la responsabilidad de ejecución en tiempo y forma de cada procedimiento.

* Proponer la recopilación de informes obtenidos de los procedimientos para su revisión por los órganos encargados de la mejora de la calidad de los Títulos.

* Proponer la sistematización de la emisión de propuestas de mejora fruto del análisis de los resultados obtenidos.

* Procurar el seguimiento necesario para la ejecución de los procedimientos y de su propuestas de mejora.

En cuanto a la estructura de la responsabilidad del SGC, con ella se identificar los responsables de la calidad de los Títulos oficiales mediante la realización de diferentes actividades. Según los estatutos del UPNA, existe una Comisión de Calidad cuyo compromiso es asegurar la calidad de los servicios de enseñanza e investigación y la evaluación de las actividades académicas y de gestión.

90

A su vez, todos los Centros de la Universidad Pública de Navarra dispondrán de una estructura responsable del SGC en su Centro. Esta estructura se materializa en una Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGCC), y junto a la Comisión de Calidad de la Universidad, forman la estructura responsable de la calidad en la Universidad Pública de Navarra.

En este sentido, las CGCC se comprometen con el diseño, desarrollo, revisión y mejora de todos y cada uno de los instrumentos que aseguren y garanticen la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y de sus resultados, atendiendo al ciclo de mejora continua PDCA (planificar-plan, hacer-do, revisar-check, ajustar-act).

También existe una Unidad de Auditoría, Organización y Calidad, que realiza funciones de asesoría y de información a estas comisiones y asume el apoyo necesario en todos los procesos relacionados con la calidad en los que la Universidad participe. El cumplimiento de las responsabilidades derivadas de las acciones de mejora en materia de calidad, recae en el Decano o Director de Centro quien designará un Coordinador de Calidad del Centro (CCC), de entre los miembros de su Equipo de Dirección, para que le auxilie en tales funciones. Cada vicedecano o subdirector responsable de una titulación o grupo de titulaciones, asumirá, de forma explícita, las responsabilidades en materia de Calidad relacionadas con la mejora del Título o Títulos de los cuales es responsable, sin menoscabo de las que realiza en la actualidad, ejerciendo la figura de Responsable de Calidad de la Titulación (RCT). El RCT será el encargado de asegurar la ejecución de los diferentes procesos identificados en elSGC y recibir los resultados de los mismos, analizarlos y difundirlos a la CGCC, especialmente en el caso de que se detecten ineficiencias y disfunciones. La CGCC será la encargada de tomar las decisiones orientadas a establecer, si fuese necesario, las correspondientes acciones de mejora.

Serán miembros de la CGCC el Decano o Director del Centro, quien la preside; el Coordinador de Calidad del Centro (CCC), quien actúa como Secretario; los Responsables de Calidad de cada uno de los Títulos que dependan del Centro (RCT); dos representantes de los estudiantes de los Títulos que dependan del Centro, a propuesta del Consejo de Estudiantes y designados por el Decano o Director; un representante del PAS relacionado con el desarrollo y la gestión de las actividades; docentes que se desarrollan alrededor de los Títulos que dependan del Centro, designado por el Decano o Director; un Representante de la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad (UAOC) a propuesta de la propia unidad y designado por el Decano; un agente externo (colegio profesional, asociación, organización empresarial, cualquier entidad pública o privada…), relacionado profesionalmente con el contenido y desarrollo de las actividades docentes, a propuesta del Consejo Social y designado por el Decano o Director.

La CGCC se reúne periódicamente, mínimo dos veces en cada curso académico, una al final de cada semestre, estando facultada para solicitar la presencia en sus sesiones, audiencias y entrevistas de los diferentes agentes implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sus funciones son las siguientes:

91

* Proponer los objetivos de calidad del Centro y realizar su seguimiento.

* Realizar el seguimiento periódico del Plan Estratégico del Centro y su alineamiento con el Plan Estratégico de la Universidad.

* Verificar el cumplimiento de la planificación de la enseñanza.

* Incentivar las actividades relacionadas con la coordinación de la enseñanza.

* Comprobar el correcto reconocimiento y transferencia de créditos ECTS.

* Implicar a los responsables en acciones orientadas a la acogida y orientación a los estudiantes.

* Supervisar los métodos de evaluación utilizados y su coherencia con los métodos docentes.

* Verificar el cumplimiento de las obligaciones docentes básicas.

* Analizar los resultados y proponer propuestas de mejora, al órgano competente, en las actividades relacionadas con: los resultados del aprendizaje; la evaluación del profesorado (DOCENTIA); las prácticas externas en empresas e instituciones; las prácticas externas obligatorias; la movilidad de los estudiantes; la satisfacción con la enseñanza de los estudiantes de último curso; la inserción laboral; la satisfacción con la formación de los egresados; la satisfacción de los estudiantes; la satisfacción del profesorado con su titulación; la satisfacción del PAS relacionado con los Títulos que dependan del Centro; la atención de sugerencias y reclamaciones; publicar y difundir la información a los diferentes agentes implicados, en concreto y especialmente, a la Junta de Centro y a la Comisión de Calidad de la Universidad, cuando proceda; velar por la implicación del Centro y de la Universidad en las actividades relacionadas con el SGC y su compromiso con la mejora continua; proponer la creación temporal de grupos de mejora orientados a dar solución a aspectos relevantes cuya organización y resultados se identifiquen como mejorables; revisar periódicamente y formular, cuando proceda, cambios en el Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos; cualesquiera otras relacionados con la calidad en las que la Universidad, en general, y los Centros, en particular, participen.

En cuento a los objetivos de calidad, la CGCC realizará una definición de los objetivos de calidad de su Centro con una periodicidad anual y tendrán relación con los principales procedimientos orientados a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del Plan Estratégico del Centro y de la Universidad. La propuesta de los objetivos de calidad del Centro será presentado a la Junta de Centro que los deberá aprobar y tendrá difusión pública. A su vez, se encargará de realizar el seguimiento de los mismos y de presentar sus resultados tanto a la Junta de Centro, como a la Comisión de Calidad de la Universidad.

Para finalizar, se establece un sistema de seguimiento y mejora de los Títulos,

92

que se desarrolla teniendo presentes los ocho principios de gestión de la calidad total que deben formar la base sobre la que se asienta una organización orientada a la excelencia:

* Liderazgo y coherencia en los objetivos.

* Orientación al cliente.

* Desarrollo e implicación de las personas.

* Gestión por procesos y hechos.

* Aprendizaje, innovación y mejora continua.

* Orientación hacia los resultados.

* Desarrollo de alianzas.

* Responsabilidad social.

De los ocho principios nombrados, adquiere destacable relevancia el correspondiente al aprendizaje, innovación y mejora continua, por lo que la UPNA adquiere un especial compromiso con el Seguimiento y Mejora Continua de todos los procedimientos, y sus resultados, descritos en su SGC. Las actividades descritas en el SGC atienden a la estructura especificada en el llamado ciclo PDCA, círculo de la mejora continua o rueda de Deming. Según este modelo, las actividades siguen el siguiente ciclo:

* P (Plan): Planificar la actividad.

* D (Do): Ejecutar o realizar la actividad.

* C (Check): Observar, revisar y analizar los resultados.

* A (Act): Proponer ajustes que supongan mejoras y realizar su seguimiento.

De esta forma, la filosofía PDCA o de Mejora Continua estará inmersa en cualquiera de las actividades realizadas en la Universidad Pública de Navarra. El objeto es definir proceso seguido por los Centros, Facultades y Escuelas, de la Universidad Pública de Navarra, para analizar los resultados de los diferentes procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de los Títulos que imparten, y proponer ajustes y mejoras que supongan un incremento de la calidad de los mismos, de la siguiente manera:

1.- Estructura en materia de calidad. Los principales órganos responsables de garantizar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la UPNA son las CGCC, que se comprometen con el diseño, desarrollo, revisión y mejora de todos y cada uno de los instrumentos que aseguren y garanticen la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y de sus resultados, atendiendo al ciclo de mejora continua PDCA (planificar-plan, hacer-do, revisar-check, ajustar-act). Las CGCC se apoyan en este trabajo, principalmente, en los Responsables de Calidad de los Títulos (RCT) que se imparten en

93

cada Centro, Facultad o Escuela.

2.- Procedimientos y datos para la toma de decisiones. El RCT lleva a cabo anual o semestralmente, según los casos, un seguimiento pormenorizado de todos los procedimientos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje, principalmente los descritos en el apartado 9 del RD 1393/2007 y recogidos en el SGC y que se corresponden con los puntos 9.2; 9.3.; 9.4. y 9.5. de la presente memoria. De todos ellos, serán especialmente vigilados aquellos a los que se les asigne resultados mínimos de cumplimiento en forma de objetivos de calidad. Principalmente, aquellos que su incumplimiento pudiese derivar en una posible suspensión temporal o extinción definitiva del título. Son especialmente sensibles aquellos relacionados con la demanda, la inserción laboral y las tasas de éxito, abandono y eficiencia.

La CGCC, a través de sus RCT, es responsable de recopilar, revisar y comprobar la validez de los datos proporcionados por los informes de resultados de todos y cada uno de los procedimientos; realizará un análisis buscando la evolución de los indicadores en forma de tendencia positiva o negativa, e identificando las desviaciones. Fruto de ese análisis serán las propuestas de mejora orientadas tanto a la mejora de los resultados como de los propios procedimientos, si fuese necesario, solicitando cambios al Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos. La CGCC podrá proponer la creación temporal de grupos de mejora orientados a dar solución a aspectos relevantes cuya organización y resultados se identifiquen como mejorables. La CGCC elaborará, al menos anualmente, un informe en forma de Plan de Mejoras con objeto de recoger las acciones previstas a ser llevadas a cabo con la orientación de mejorar las actividades de enseñanza aprendizaje y sus resultados. La CGCC actúa siguiendo la cultura de la mejora continua a través de la aplicación del ciclo PDCA a sus propias actividades. 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el

profesorado.

Las acciones desarrolladas por la UPNA en este apartado son las siguientes:

1.- Reconocimiento y transferencia de Créditos. Esta cuestión ha sido tratada en el punto 4 de esta Memoria.

2.- Acogida y orientación de los estudiantes. Se trata de recibir y orientar a los estudiantes de la UPNA desde su ingreso hasta su salida como graduados, buscando conseguir un aprovechamiento pleno de su experiencia formativa. Este punto ha sido tratado en el apartado 4 de esta Memoria.

3.- Satisfacción con la enseñanza de los estudiantes de último curso. Este procedimiento está pensado para medir el grado de satisfacción de los estudios realizados por los estudiantes de último curso de las titulaciones oficiales.

La medida de la satisfacción se estructura en torno a los siguientes criterios: la organización de la enseñanza de la Titulación; la valoración del profesorado; la adquisición de otros conocimientos: Prácticas en empresas, Idiomas e Informática; la

94

satisfacción con las instalaciones; la satisfacción con los servicios universitarios (Biblioteca, Salas de Informática, Oficina de Información al Estudiante, Servicios Administrativos de Matrícula y Becas). Se introducen, además, una serie de ítems que valoran: la satisfacción general con los estudios y la universidad o la fidelidad a la universidad.

Para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes se realiza un breve sondeo personal con escalas de satisfacción y preguntas sobre diferentes temas relacionados con su estancia en la Universidad. El método seguido para conseguir la información es a través de una entrevista personal en el aula mediante la utilización de un cuestionario auto administrado. Se eligen las asignaturas obligatorias con objeto de conseguir una muestra suficientemente representativa que garantice un margen máximo de error del 8% por Titulación, equivalente a un 2% contemplando el conjunto de la universidad.

Una vez obtenidos los datos de la encuesta la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad realiza un informe con los principales resultados, además de un análisis de tendencias y evolución respecto a los estudios anteriores. Los datos se presentan desagregados por Titulación y centro y se distribuyen a los responsables implicados.

La CGCC analizará dicho informe valorando la evolución de la satisfacción de los estudiantes de último curso de su Centro, así como su relación con la media de la universidad. Fruto de ese análisis, elaborará un informe consensuado con los Responsables de Calidad del Título de Grado, así como con los Servicios implicados si fuese necesario, con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas a la inserción laboral y a incrementar la satisfacción con la formación recibida. Dicho informe se elevará a la Junta de Centro, al Vicerrectorado de Estudiantes, al Vicerrectorado de Enseñanzas y al Vicerrectorado de Asuntos Económicos y Planificación.

4.- Resultados del aprendizaje.

Cada curso académico serán recogidos los resultados del aprendizaje así como otros indicadores que muestren la evolución de las actividades docentes directamente relacionadas. Estos indicadores tendrán un contenido cuantitativo cuando se trate de tasas o resultados numéricos. También podrán adoptar un contenido cualitativo cuando se trate de datos referidos a encuestas de satisfacción y/o percepción.

1. Tal y como establece el RD 1393/2007, en concreto, y como mínimo se recogerán las siguientes tasas de rendimiento académico:

* Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.

* Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

95

* Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

2. Indicadores correspondientes al rendimiento académico:

* Tasa de rendimiento (créditos aprobados / matriculados). La tasa mostrará el dato agregado de todas las titulaciones, aunque se dispondrá del dato desagregado.

* Tasa de materias que superan la tasa máxima admitida de suspensos.

* Porcentaje de alumnos en 4ª y 5ª convocatoria.

* Porcentaje de alumnos que se les aplica la norma de permanencia.

3. Indicadores correspondientes a asignaturas impartidas en otros idiomas o que utilizan nuevas herramientas metodológicas y/o tecnológicas:

* Número de asignaturas impartidas en euskera.

* Número de asignaturas impartidas en inglés.

* Número de asignaturas que utilizan el Aulario Virtual.

4. Indicadores correspondientes a la satisfacción de los estudiantes:

* Tasa de satisfacción general con la docencia del profesor.

5. Indicadores correspondientes a la satisfacción de los estudiantes de último curso:

* Tasa de satisfacción general con el plan de estudios y asignaturas.

* Tasa de satisfacción con el profesorado.

* Tasa de satisfacción con la oferta de prácticas, movilidad, apoyo al aprendizaje de idiomas y utilización de herramientas informáticas y tecnológicas aplicadas a la Titulación.

6. Indicadores correspondientes a la satisfacción de los egresados con la enseñanza:

* Tasa de satisfacción general con el plan de estudios y asignaturas.

* Tasa de satisfacción con el profesorado.

* Tasa de satisfacción con la oferta de prácticas, movilidad, apoyo al aprendizaje

96

de idiomas y utilización de herramientas informáticas y tecnológicas aplicadas a la Titulación.

* Indicador de satisfacción con el nivel de formación teórico, práctico y en habilidades, y su utilidad en el trabajo.

7. Indicadores correspondientes a la inserción laboral:

* Tasa de ocupación de los egresados.

* Tasa de adecuación del empleo con los estudios realizados.

8. Indicadores relacionados con la formación práctica:

* Tasa de satisfacción del alumno con las prácticas externas obligatorias.

9. Indicadores relacionados con la movilidad:

* Tasa de satisfacción del alumno con la movilidad (recibidos y que se van).

* Porcentaje de alumnos que superan totalmente el compromiso de estudios respecto al total de nuestros alumnos de movilidad. Indica la tasa de rendimiento (créditos aprobados / matriculados) de nuestros alumnos de movilidad.

* Tasa de alumnos que solicitan participar en los programas de movilidad en relación al total de alumnos susceptibles de solicitarlo.

* Nº de Plazas de movilidad ocupadas en relación a las disponibles.

El RCT recogerá cada curso académico todos los datos en la Ficha de Resultados del Título correspondiente. En esa ficha se aportan los datos de los resultados y además, se analizan las tendencias en los mismos realizando comparativas con cursos anteriores. La CGCC elaborará una Memoria de Resultados del Centro agregando los datos de todas sus titulaciones y analizará la evolución de los resultados y elaborará un informe, consensuado con los Responsables de Calidad del Título, con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas al aprendizaje dentro de las titulaciones. Dicho informe se elevará a la Junta de Centro, al Vicerrectorado de Estudiantes y al Vicerrectorado de Enseñanzas.

5.- Evaluación del Profesorado: Plan DOCENTIA.

La UPNA tiene un sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado verificada positivamente por la ANECA en julio de 2008. Dicho sistema considera tres dimensiones fundamentales: planificación de la docencia; desarrollo de la enseñanza y resultados. Su finalidad es proporcionar al profesor pautas para la mejora de su actividad docente y contribuir a su mayor motivación e implicación en el trabajo por la consecución de los objetivos de la institución. También se pretende apotar al Consejo de Gobierno y a los responsables académicos información sobre los logros y deficiencias en la realización

97

de las tareas docentes y ayudar a la toma de decisiones en política de profesorado. Y, por último, contribuir a estimular al profesorado a trabajar en su formación docente mediante incentivos, tales como: La promoción; la obtención de quinquenios docentes y la percepción de tramos retributivos individuales.

Para ello, asume el Modelo de evaluación presentado en DOCENTIA por la ANECA. 9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los

programas de movilidad.

1.- Prácticas externas en empresas e instituciones.

La realización de prácticas externas en empresas es parte indiscutible de la formación de un Técnico en materia de prevención de riesgos laborales, siendo un complemento a la formación académica cuya finalidad es la aplicación práctica de sus estudios en materia preventiva, tal y como ya ha sido señalado en esta Memoria. Su realización se articula mediante convenios para el desarrollo de programas de cooperación educativa formalizados al amparo del Real Decreto 1497/81, de 19 de junio sobre Programas de Cooperación Educativa, actualizado por el Real Decreto 1845/1994, y demás normas de general aplicación.

En concreto todo el proceso relacionado con la celebración de los convenios con las empresas y la realización de las prácticas sigue el siguiente iter. La UPNA ha fijado una serie de reglas generales para las prácticas externas en el “Documento marco de prácticas”, que establece la sistemática en la gestión, realización, control y revisión de las prácticas en un entorno objetivo, cuya finalidad es poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos y favorecer una inserción laboral cualificada. Estás prácticas están gestionadas por la Fundación Universidad-Sociedad, mediante la firma de los correspondientes Convenios con las empresas -“Convenio Marco de Colaboración”-, y es la que se encarga de todas las fases de la misma: Información, captación y difusión de ofertas; Intermediación; Gestión administrativa y evaluación. En cuanto a las prácticas concretas en las empresas, existe un reparto de funciones entre la Fundación –tareas de gestión y administrativas-, la Universidad –proporciona los tutores y hace un seguimiento de las mismas- y las empresas –se comprometen a acoger a los alumnos. También está regulado el procedimiento de selección y los derechos y obligaciones de los estudiantes en prácticas -“Solicitud de firma de convenios para titulados”-.

Con el fin de que se cumplan los objetivos de formación práctica previstos, la Universidad realiza un seguimiento continuo del alumno durante todo el periodo, mediante el nombramiento de Tutores, tanto por parte de la empresa donde se realicen las prácticas como por la propia UPNA. Al finalizar el periodo de prácticas, el Tutor designado por la empresa remite a la Universidad un certificado acreditativo de las mismas acompañando un breve informe en el que se evalúan los conocimientos, actitudes y habilidades de los alumnos, tanto al inicio de la práctica como a su finalización; los factores que se han tenido en cuenta para contratar o no contratar al alumno y el rendimiento del trabajo

98

realizado por el alumno. Dicho informe es valorado por la Universidad a efectos académicos -“Encuestas para Tutores”-.

La Universidad, en la página web indicada, también tiene regulado el formato de solicitud y del convenio por parte de los estudiantes, el seguro obligatorio, el sistema de convalidación de créditos y el certificado de prácticas. Mención específica merece las encuestas que tienen que rellenar los alumnos una vez finalizadas las prácticas, en las que se valoran las funciones, la duración, el aprovechamiento, el sistema de tutoría, y, en general, las condiciones generales de las mismas para fijar el grado de satisfacción del alumno. También deben valorar cómo sus conocimientos, actitudes y habilidades han cambiado a raíz de las prácticas; y cuál es su situación actual tras las mismas -“Encuestas para Titulados”-.

Anualmente la Fundación Universidad-Sociedad prepara los siguientes informes:

* Número total de prácticas de estudiantes y titulados iniciadas en el año, analizadas por titulación y sexo.

* Análisis de los avances formativos obtenidos por los participantes en los programas de prácticas.

Estos informes se distribuyen tanto a diferentes agentes interesados de la Universidad como a agentes externos (Servicio Navarro de Empleo, Inspección de Trabajo) además de a las empresas de comité asesor del programa.

La Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGCC) analizará los informes proporcionados por la Fundación Universidad-Sociedad sobre las encuestas de satisfacción de alumnos y tutores, el volumen de prácticas, su adecuación al programa formativo, en el caso de estudiantes y su efecto en la promoción de la inserción laboral, en el caso de titulados. Fruto de ese análisis, la CGCC elaborará un informe consensuado con la Fundación Universidad-Sociedad con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas a la mejora de las prácticas. El informe de propuestas de mejora se elevará a la Junta de Centro, al Vicerrectorado de Estudiantes y al Vicerrectorado de Enseñanzas.

2.- Movilidad de los estudiantes.

Con esta sistema, se trata de facilitar la movilidad de los estudiantes de la UPNA a otras universidades y centros de educación superior tanto nacionales como internacionales, así como la de los estudiantes de esos centros a la UPNA, con el fin de complementar su formación académica y humana. Para ello, los estudiante del Posgrado tendrán que cumplir los requisitos específicos enunciados en la norma reguladora de los programas internacionales de movilidad de estudiantes.

La secuencia del proceso de movilidad es la siguiente:

a.- Convocatoria y resolución de plazas.

99

Anualmente el Rector, a instancias del Vicerrector correspondiente, aprueba las plazas ofertadas para la movilidad. El número de plazas así como las bases y las características del proceso son publicadas en los tablones y en la WEB de la UPNA. A su vez, se realizan reuniones informativas dirigidas a estudiantes de Posgrado previas y durante al plazo de presentación de solicitudes por parte de la Sección de Relaciones Exteriores. Los alumnos interesados deben presentar las correspondientes solicitudes, cuya resolución se publicará en una lista de preselección, señalando los plazos de reclamaciones y su resolución definitiva. En su caso, se hará una prueba de idioma. Se publicarán unas listas provisionales, según orden de nota media y asignación de centros que deberán contar con el visto bueno del Coordinador de Relaciones Internacionales. Tras el período de resolución de las reclamaciones se publicará la lista definitiva, y se celebrará una reunión en la sección de Relaciones Exteriores con los alumnos seleccionados para entregarles la documentación y explicarles todos los trámites a realizar.

b.- Compromiso de estudios.

El estudiante firmará el documento de aceptación/renuncia de plaza concedida y de las ayudas económicas asignadas. El documento será presentado en plazo en la Sección de Relaciones Exteriores. Se procederá a la firma del Compromiso de Estudios y se entrará en contacto con las universidades socias para comunicar los nombres de los seleccionados y con los estudiantes a los que se les envía la documentación referida a la institución de destino

c.- Estancia en la universidad de destino.

El comienzo de la estancia coincidirá con el inicio de los períodos académicos (primer o segundo cuatrimestre) de la universidad de destino. Habrá que presentar el Compromiso de Estudios en la universidad de destino y matricularse en las asignaturas pertinentes. A su vez, se notificará al Responsable de Movilidad de cualquier modificación del Compromiso de Estudios para su autorización y tramitación. Durante el transcurso de la estancia estarán tutelados por el representante de movilidad de la universidad de destino, así como por el Responsable de Movilidad de la UPNA. Ambos velarán por la correcta integración del alumno y la consecución del compromiso de estudios pactado. El fin de la estancia tendrá lugar coincidiendo con el final de los períodos académicos de la universidad de destino.

d.- Reconocimiento de estudios.

Todo estudiante de la UPNA que participe en programas de movilidad o intercambio gozará del reconocimiento académico correspondiente, siempre que los programas se acomoden a los requisitos establecidos en la normativa de programas de movilidad. Para ello, la universidad de acogida remite a la Sección de Relaciones Internacionales el certificado oficial de notas. Esta sección traslada al Responsable de Movilidad dicho documento. Basado en el Compromiso de Estudios y el certificado oficial remitido, el Responsable de Movilidad trasforma las notas a nuestro sistema, formalizando el documento de Reconocimiento de Estudios. El Coordinador de Relaciones Internacionales certifica dicho documento remitiéndolo a la Sección de Ordenación

100

Académica y la Sección de Relaciones Exteriores. El estudiante deberá cumplimentar y entregar en la Sección de Relaciones Exteriores (en el plazo asignado), el justificante de realización del periodo de estudios en el extranjero y el informe Final del Estudiante. Por último, la Sección de Ordenación Académica incorporará al expediente académico del alumno las asignaturas superadas.

e.- Acogida de los estudiantes de otras universidades.

Los acuerdos de intercambio con universidades se materializan a través de convenios en los que se concreta que tipo de intercambio se va a realizar (titulaciones, duración, financiación, etc.) por medio de un convenio tipo. Los estudiantes de otras universidades que formen parte el programa de movilidad, una vez matriculados, serán considerados durante su estancia, estudiantes de la UPNA a todos los efectos.

* Aceptación.

La Sección de Relaciones Exteriores recibe la información de los alumnos que van a realizar su estancia en la UPNA y remite carta de aceptación mediante correo electrónico, así mismo remite la información pertinente y solicita la información necesaria (application forms, solicitudes, alojamiento, learning agreements, etc.).

* Acogida e integración.

Los alumnos de otras universidades que se incorporan a la UPNA y van a realizar el curso intensivo de español llegan una semana antes que el resto. Para todos ellos se realizan las siguientes actividades.

1. Reunión informativa con explicaciones sobre la Universidad, la ciudad y entrega de documentación.

2. Visita guiada por el Campus, realizada por el Servicio de Protocolo.

3. Reunión con los responsables del Servicio de Deportes y responsables de Actividades Culturales para la explicación de los respectivos servicios y posibilidades de participación.

4. Gestión de alojamiento gratuito en familias (4 noches gratuitas) para los estudiantes que lo soliciten y acciones de apoyo para la búsqueda de alojamiento realizada por la Sección de Relaciones Exteriores.

5. Los alumnos que han solicitado el curso intensivo de español lo realizan en la primera semana de estancia será impartido por el Centro Superior de Idiomas, siendo gratuito para los estudiantes que lo soliciten

6. Todos los estudiantes serán recibidos por el Rector o Vicerrector en quien delegue.

101

7. A lo largo de su estancia se organizarán una o dos vistas guiadas por la Comunidad Foral.

* Formalización de la actividad académica

Los alumnos del programa SICUE/SENECA se matriculan en los mismos plazos y siguiendo el mismo procedimiento que los alumnos de la UPNA. Por su parte los estudiantes extranjeros siguen el siguiente proceso para formalizar su actividad académica.

1. Entrevista personal con el Responsable de Movilidad del centro donde se les orientará sobre: las asignaturas recogidas en su Compromiso de Estudios, trámites de matriculación y cuanta información sea precisa para la adecuada integración del estudiante.

2. Presentación del estudiante y coordinación con los profesores responsables de las asignaturas que va a cursar.

3. Apoyo en el proceso de matriculación personalizada.

4. Al finalizar el periodo de estancia el Responsable de Movilidad cumplimentará el Compromiso de Estudios a partir de las actas y certificará las calificaciones. La Sección de Relaciones Exteriores las remitirá a la universidad correspondiente.

f.- Seguimiento y mejora continua.

Las funciones de las figuras responsables del seguimiento y evaluación de la movilidad se encuentran descritas en los documentos que regulan la movilidad. Algunos aspectos destacables son:

* Coordinador de Relaciones Internacionales (CRI) de la Titulación. Es una figura nombrada por el Rector a propuesta del Vicerrector de Relaciones Internacionales, que se encarga de estudiar y planificar la estrategia de movilidad de cada titulación, coordinar las acciones de los Responsables de Movilidad y realizar un informe anual encaminado a la evaluación y propuesta de mejoras.

* Responsable de Movilidad de la universidad destino. Serán profesores nombrados por el Director del Centro a instancias del coordinador de relaciones internacionales con funciones de asesoramiento de los alumnos en la realización del compromiso de estudios y el seguimiento constante del mismo para su consecución.

* Comisión de Selección. Está integrada por los miembros que se designen en la convocatoria, tiene por objetivo velar por la objetividad y cumplimento de los criterios de selección de candidatos para el programa de movilidad.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

102

1.- Fomento de la inserción laboral.

A través de este mecanismo, se busca facilitar el acceso al mercado laboral de los egresados universitarios de la Universidad Pública de Navarra en puestos acordes a los estudios realizados y, posteriormente, realizar el seguimiento de esa inserción laboral. El Área de Empleo de la Fundación Universidad-Sociedad se desarrollan dos tipos de actividades principales:

* Actividades de inserción laboral, orientadas a apoyar el acceso al primer empleo: prácticas en empresas e instituciones; ofertas de trabajo y el Encuentro de Empleo Universitario.

* Actividades de apoyo, orientadas a ayudar en la elección de los objetivos profesionales: orientación laboral; observatorio de empleo y el Seminario para la Innovación Empresarial.

Todo ello cuenta con un Protocolo de seguimiento y mejora continua cuyo objetivo es realizar el análisis de la inserción laboral, al extraer, analizar y difundir información sobre los resultados de los programas de prácticas realizados en la Universidad y su efecto sobre la inserción laboral de los universitarios que han participado en tales programas. Con los datos obtenidos en la encuesta del Observatorio de Empleo y los obtenidos en los seguimientos de las prácticas anualmente la Fundación Universidad- Sociedad realiza varios informes sobre el número de titulados contratados por las empresas en el año, distribuidos por su origen (Universidad Pública de Navarra y otras universidades) y analiza los factores claves de inserción laboral de los participantes en los programas de prácticas.

La Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGCC) analizará los informes proporcionados por la Fundación Universidad-Sociedad sobre las acciones y resultados de fomento de la inserción laboral. Fruto de ese análisis, la CGCC elaborará un informe consensuado con la Fundación Universidad-Sociedad con las posibles propuestas de mejora a introducir. El informe de propuestas de mejora se elevará a la Junta de Centro y al Vicerrectorado de Estudiantes, al Vicerrectorado de Enseñanzas y al Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural.

2.- Inserción laboral y satisfacción con la formación de los egresados.

La UPNA tiene que realizar un estudio sobre la inserción laboral de los egresados universitarios de la Universidad Pública de Navarra y sobre su satisfacción con la formación recibida. Dicho estudio está dirigido a los egresados universitarios que terminaron sus estudios 3 cursos antes al año académico en que se realiza el estudio. En el mismo estudio se analiza la satisfacción con la formación recibida y la fidelidad a la universidad. El estudio se realiza a través de una encuesta telefónica a una muestra suficientemente representativa que garantice un margen máximo de error del 8% por Titulación, equivalente a un 2% contemplando el conjunto de la universidad. En el caso de subcontratar el trabajo de campo, se contempla la necesidad de asegurar el cumplimiento de la LOPD ya que se necesitan los datos personales de contacto de los egresados.

103

En el apartado correspondiente a la satisfacción con los estudios se valoran los siguientes aspectos:

* Satisfacción general con el plan de estudios y asignaturas.

* Satisfacción con el profesorado.

* Satisfacción con la oferta de prácticas, movilidad, apoyo al aprendizaje de idiomas y utilización de herramientas informáticas y tecnológicas aplicadas a la Titulación.

El apartado correspondiente a la inserción laboral contempla una recogida de datos acerca de:

* La realización de prácticas o disfrute de beca después de realizada la carrera, y la posibilidad de haberse insertado laboralmente en la entidad en la cual se realizó la práctica o beca.

* La situación laboral actual, distinguiendo principalmente entre activo y parado.

* La valoración de las dificultades para encontrar empleo y los aspectos más importantes para conseguirlo.

* El tipo de empleo conseguido y su adecuación a los estudios cursados.

* La valoración del nivel de formación teórico, práctico y en habilidades, y su utilidad en el trabajo.

* La voluntad de cambiar de empleo.

* La voluntad de realizar actividades de formación continua.

El apartado correspondiente a la fidelidad se valora la misma respecto a la carrera y a la propia universidad con preguntas sobre la:

* Voluntad de volver a matricularse en la UPNA para realizar otra carrera o estudios de formación continúa

* Recomendación a otras personas de estudiar la misma carrera o estudiar en la UPNA.

Todo ello cuenta con un Protocolo de seguimiento y mejora continua. En este sentido, una vez obtenidos los datos de la encuesta la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad realiza un informe con los principales resultados, además de un análisis de tendencias y evolución respecto a los estudios anteriores. Los datos se presentan desagregados por Titulación y Centro y se distribuyen a los responsables implicados. La Unidad de Auditoría, Organización y Calidad elaborará un informe en el que se analizarán los resultados de la encuesta desagregados por titulaciones y centros. En ese informe se

104

aportan los datos numéricos de los resultados y además, se analizan las tendencias en los resultados realizando comparativas con estudios anteriores. Los datos son remitidos a todos los órganos con responsabilidad sobre las titulaciones y centros correspondientes.

La CGCC analizará dicho informe valorando la evolución de la inserción laboral de los egresados de su Centro, así como su satisfacción con los estudios realizados. Fruto de ese análisis, la CGCC elaborará un informe consensuado con los Responsables de Calidad del Título de Grado con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas a la inserción laboral y a incrementar la satisfacción con la formación recibida. Dicho informe se elevará a la Junta de Centro, al Vicerrectorado de Estudiantes, al Vicerrectorado de Enseñanzas y al Vicerrectorado de Asuntos Económicos y Planificación.

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

1.- Satisfacción de los estudiantes.

A través de este procedimiento se trata de realizar un estudio acerca de la satisfacción con la actividad docente realizada por el profesor en los estudiantes a los que imparte docencia.

El profesorado está obligado, con carácter general, anualmente a someterse a las encuestas de satisfacción de los alumnos por cada una de las asignaturas y grupos en los que imparta docencia. Estas encuestas tienen dos fines. Por una parte, son una herramienta para que cada profesor, de forma individual, conozca la valoración que de su docencia realizan sus alumnos y así poder procurar una mejora de la misma que revierta directamente en ellos. Por otra, cada cinco años el profesorado puede presentarse voluntariamente al proceso de evaluación docente. En tal caso, deberá presentar, entre otros datos, los resultados de las encuestas anuales a alumnos realizadas en el quinquenio y un autoinforme donde se recoge su reflexión sobre sus objetivos formativos y los resultados obtenidos.

El proceso se realiza en las semanas finales del período académico, antes de los procesos de evaluación y calificación de las asignaturas, con objeto de que los alumnos no evalúen al profesorado condicionados por sus resultados académicos y así poder obtener una información lo más objetiva posible, dentro del horario y siguiendo unas instrucciones que deben cumplirse escrupulosamente con el fin de asegurar tanto la transparencia del proceso como la confidencialidad de los datos.

Cada departamento colabora en el correcto desarrollo del proceso, avisando a los profesores, asegurando la cumplimentación de los registros oportunos (el de notificación de día, hora y lugar de evaluación y el de recogida y entrega de encuesta) y facilitando la custodia de la documentación tanto antes como después de la realización de la encuesta para remitirla al servicio responsable del tratamiento de los datos y la obtención de

105

resultados. Los resultados se procesan anualmente. El resumen anual del tratamiento de los datos obtenidos en las encuestas está disponible para cada profesor.

El informe presenta, para cada grupo en el que el profesor ha impartido docencia la siguiente información:

* Una tabla de frecuencias de las primeras cuestiones que se preguntan, que tienen un carácter puramente informativo, sobre la actitud del estudiante hacia la asignatura.

* Un gráfico de barras comparativo de los resultados según las tres dimensiones docentes y la satisfacción global. Las dimensiones docentes son: la planificación, el desarrollo y los resultados. El gráfico muestra los resultados comparando los resultados del profesor con la media de los obtenidos por el resto de profesores de: el curso, la titulación y el departamento

De esta forma, el profesor conoce la valoración que de su asignatura hacen los estudiantes y la relación de sus resultados individuales respecto a la media del resto de sus compañeros. Cada profesor valora de manera muy importante los resultados de las encuestas de satisfacción anuales de sus alumnos y es consciente de su repercusión a la hora de obtener una calificación excelente en su propia evaluación y como fuente de información para mejorar su docencia

Anualmente, los datos agregados por titulación y departamento son remitidos al RCT, quién los analizará y presentará a la CGCC que será la encargada de valorar su evolución y proponer propuestas de mejora si fuese necesario. En caso de detectarse resultados insatisfactorios, serán tratados de forma confidencial con el Vicerrectorado de Profesorado, existiendo el compromiso de articular las medidas oportunas a la vista de los resultados obtenidos.

Está previsto articular acciones de mejora orientadas a los estudiantes en base a los resultados globales. Estas acciones se harán públicas, con objeto de incrementar la credibilidad del sistema y su percepción como un verdadero instrumento para la mejora. Entre las principales mejoras a ser introducidas destaca la posibilidad de realizar la encuesta de forma telemática y de incorporar sugerencias y otros comentarios como nueva fuente de información en la búsqueda de la mejora.

El profesor analiza anualmente los resultados obtenidos con las encuestas de satisfacción de los estudiantes. Ese análisis se recoge en unas anotaciones para la mejora de la docencia que imparte y que intentará implementar a corto plazo. Con la perspectiva de un plazo más largo, las mejoras que se han ido introduciendo y el diagnóstico del resultado de las mismas, el profesor realiza su informe de autoevaluación. Para ello, podrá apoyarse en las anotaciones previamente realizadas. El autoinforme supone la reflexión completa de un período suficiente largo con la perspectiva de incidir en sus objetivos formativos, en su tarea como docente y los resultados obtenidos, basándose, entre otros, en los datos aportados por las encuestas a los estudiantes y las comparativas con otros profesores.

106

2.- Satisfacción del Profesorado con la Titulación.

En este caso, se busca conocer la satisfacción del profesorado con la titulación en la que imparte docencia. Para ello, periódicamente se realiza un análisis de la satisfacción del profesorado con la titulación/es en las que mayoritariamente imparte docencia. El estudio recoge el grado de conocimiento y de satisfacción de diferentes aspectos relacionados directamente con la docencia en la titulación. Los ítems se agrupan en los siguientes apartados:

* Perfil de ingreso y egreso del estudiante de la Titulación.

* Acceso.

* Planificación de las enseñanzas.

* Recursos humanos.

* Recursos materiales y servicios.

* Resultados.

* Sistema de Garantía de la Calidad.

Además, incluye unas preguntas de satisfacción general con las materias que el profesorado imparte, con la titulación y con las estructuras directivas de la universidad. El procedimiento se realiza semestralmente con la información recogida a través de un cuestionario electrónico que debe ser cumplimentado por el profesorado al final del semestre correspondiente en el que imparta docencia en la titulación, como parte del proceso de Evaluación del Profesorado-DOCENTIA. La respuesta siempre es anónima pero el sistema permite dejar constancia de que el profesor ha rellenado el cuestionario para poder asegurar el cumplimiento de las obligaciones docentes básicas del proceso de Evaluación del Profesorado-DOCENTIA.

Los datos se recogen semestralmente y se estudian y analizan cada tres años. Una vez obtenidos los datos de la encuesta el Vicerrectorado de Profesorado realiza un informe con los principales resultados identificando aquellos aspectos que destaquen por su interés y repercusión en la docencia y por tanto, en los resultados de la misma.

El informe preparado por el Vicerrectorado de Profesorado, en el que se analizan los resultados de la encuesta, presenta los datos agregados por titulaciones y Centros. En ese informe se aportan los datos numéricos de los resultados y además, se analizan las tendencias en los resultados realizando comparativas con estudios anteriores.

Los datos son remitidos a los órganos con responsabilidad sobre las titulaciones y Centros correspondientes. La CGCC analizará dicho informe valorando la evolución del conocimiento y satisfacción del profesorado sobre los aspectos relacionados con la titulación. Fruto de ese análisis, la CGCC elaborará un informe consensuado con el

107

Responsable de Calidad del Título con las posibles propuestas de mejora orientadas a incrementar el conocimiento y la satisfacción del profesorado con la titulación. Dicho informe se elevará a la Junta de Centro, al Vicerrectorado de Profesorado y al Vicerrectorado de Enseñanzas.

3.- Satisfacción del Personal de Administración y Servicios.

A través de este estudio se busca conocer la satisfacción del personal de administración y servicios con la titulación con la que mayoritariamente se relaciona en su trabajo. Periódicamente se realiza un análisis de la satisfacción del PAS asociado a Centros, Departamentos, o de forma específica como soporte a la docencia o gestión de las titulaciones. El estudio recoge el grado de satisfacción sobre diferentes aspectos relacionados con el conocimiento acerca de la titulación, tanto de sus aspectos generales, como de la estructura de gestión y administración correspondiente. La valoración del trato, la adecuación del puesto de trabajo a la capacidad profesional y el reconocimiento del desempeño tanto por responsables académicos, estudiantes y responsables administrativos, son otras de las cuestiones analizadas.

Los datos se recogen y estudian cada tres años. Una vez obtenidos los datos de la encuesta, el Servicio de Recursos Humanos realiza un informe con los principales resultados identificando aquellos aspectos que destaquen por su interés y repercusión en la docencia y organización de la titulación y por tanto, en los resultados de la misma. El informe preparado por el Servicio de Recursos Humanos, en el que se analizan los resultados de la encuesta, presenta los datos agregados por titulaciones y Centros. En ese informe se aportan los datos numéricos de los resultados y además, se analizan las tendencias en los mismos realizando comparativas con estudios anteriores.

Los datos son remitidos a los órganos con responsabilidad sobre las titulaciones y Centros correspondientes. La CGCC analizará, junto al Servicio de Recursos Humanos, dicho informe valorando la evolución de la satisfacción del personal de administración y servicios sobre los aspectos relacionados con la titulación. Fruto de ese análisis, la CGCC elaborará un informe con las posibles propuestas de mejora orientadas a incrementar la satisfacción del personal de administración y servicios con la titulación. Dicho informe se elevará a la Junta de Centro y al Vicerrectorado de Enseñanzas.

4.- Atención a sugerencias y reclamaciones.

A través de este procedimiento se trata de recoger y atender cualquier sugerencia y/o reclamación relacionada con las actividades docentes y de gestión, con el fin de estimular la comunicación sobre el desarrollo de las mismas y conseguir poder mejorarlas. El mismo está abierto a cualquier estudiante, profesor o personal de administración y servicios de la Universidad Pública de Navarra o cualquier ciudadano que desee colaborar con la mejora en la misma.

Para ello, rellenará el formulario correspondiente que está disponible en todos los edificios de la Universidad Pública de Navarra y lo introducirá en los buzones habilitados a tal efecto. Esta acción también puede realizarse vía electrónica. Diariamente, las

108

sugerencias y reclamaciones son recogidas de los buzones por los Coordinadores de Calidad del Centro.

La sugerencia o reclamación se analiza para verificar su pertinencia o no. Como resultado puede ocurrir que se estime pertinente o que se desestime. En ambos casos, se comunica, vía correo electrónico, al emisor de la misma la recepción de tal sugerencia o reclamación, su desestimación, o bien, su estimación indicando un plazo previsto de solución. Esta respuesta se da en un plazo máximo de 15 días. Para que pueda hacerse efectiva, es imprescindible que la sugerencia o reclamación muestre claramente la identificación del emisor de la misma junto a su correo electrónico, siendo no atendidas aquellas que no estén suficientemente identificadas.

El Coordinador de Calidad del Centro analiza la sugerencia o reclamación, considerando si es necesaria la participación de otros órganos u unidades para darle una respuesta o solución. Si considera que sí, se dan los pasos necesarios para buscar una solución y se pacta un plazo. Esta información queda recogida en el formulario establecido para el tratamiento de las sugerencias o reclamaciones.

Además, la Universidad Pública de Navarra dispone de la figura del Defensor de la Comunidad Universitaria, cuya descripción y forma de trabajar está disponible en el sitio web de la universidad.

Mensualmente, el CCC hace un seguimiento de la situación de estas acciones relacionadas con su centro y titulaciones, así como, los departamentos o servicios que afecten en las mismas. Los resultados de este análisis son presentados en la CGCC con la periodicidad que se estime oportuna, dependiendo de la naturaleza de las sugerencias o reclamaciones. Una vez identificada la solución, su viabilidad y posibilidad de implantación, se da un plazo para la misma. Seis meses después se comprueba que la solución es adecuada y que no se ha repetido el problema. Este hecho es comunicado al estudiante, profesor o personal de administración y servicios que presentó la sugerencia o reclamación. Anualmente, la CGCC se encarga de valorar la evolución y proponer propuestas de mejora si fuese necesario.

5.- Criterios de suspensión o extinción del Título.

No es previsible la extinción del Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales dado el reconocimiento legal de las funciones que tiene asignada por la legislación ad hoc. En cualquier caso, el Título de Posgrado de Técnico en Prevención de Riesgos Laborales se someterá periódicamente a los procesos de evaluación interna y externa previstos en el procedimiento del SGC correspondiente a la evaluación de los criterios de suspensión o extinción del título, con objeto de evaluar su cumplimiento y articular las medidas necesarias para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes.

El procedimiento es el siguiente. La UPNA ha establecido los supuestos y los criterios que pueden producir la suspensión temporal o la extinción definitiva del Título. En él se describe, por una parte, los diferentes escenarios y criterios que pueden

109

desembocar en la interrupción temporal o definitiva de la impartición de un Título. Por otra, se establece los mecanismos para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes matriculados en ese Título y ofrecerles una alternativa viable.

Este procedimiento alcanza a todos los Títulos oficiales impartidos por Centros, Facultades o Escuelas de la Universidad Pública de Navarra, y comprende tanto procesos periódicos de evaluación interna, como externa, cada 6 años, el Título por parte de la ANECA.

En el caso de que alguna de estas evaluaciones sea negativa, se podrá originar la situación de suspensión temporal del Título, y si ésta no es subsanada en el período adecuado, la extinción definitiva del mismo. La suspensión temporal de un Título significará la no admisión de alumnos de nuevo ingreso en el mismo, sin afectar a los ya matriculados, para los cuales, la Universidad deberá garantizar la posibilidad de continuar con esos estudios en condiciones adecuadas y efectivas de calidad. La extinción definitiva del Título supone su baja en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos).

1.- Evaluación interna

El momento será en el curso inmediatamente posterior al cual se ha producido la decisión de extinción. En el caso de detectar una situación de alerta, la Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGCC) será la encargada de establecer las medidas oportunas para mejorar y corregir esa situación. El Título entrará en un período de especial supervisión cuya duración será establecida, junto a los objetivos de calidad, por la Comisión de Calidad de la Universidad y aprobada por Consejo de Gobierno. Durante ese período la CGCC prestará especial interés a los resultados alcanzados por el citado Título. La CGCC podrá solicitar y articular la creación de grupos de mejora destinados a identificar y llevar a cabo las propuestas de mejora necesarias.

Los supuestos de incumplimiento que pueden provocar la situación de alerta para un Título son los siguientes:

* Demanda de nuevo ingreso inferior a un tercio del número de plazas ofertadas durante tres años consecutivos.

* No alcanzar la ratio mínima establecida durante cinco años consecutivos en la tasa de éxito, abandono y eficiencia.

* No alcanzar la ratio mínima establecida y experimentar una evolución descendente de la inserción laboral de los titulados durante tres períodos de estudio consecutivos.

* Insuficiente disponibilidad de recursos humanos o materiales en las condiciones adecuadas y previstas en la diseño del Título durante cinco años consecutivos.

El incumplimiento de uno de estos criterios hará plantearse a la CGCC la

110

posibilidad de suspensión temporal. El incumplimiento de dos ó más podría dar paso a la posibilidad de extinción definitiva. Si pasado el período de especial supervisión los resultados siguen sin cumplir los objetivos y la tendencia se considera no subsanable, la CGCC elevará la propuesta de suspensión temporal o extinción definitiva del Título a la Junta de Centro, que a su vez la propondrá, si resulta adecuado, al Consejo de Gobierno. Será finalmente el Consejo de Gobierno quien tomará la decisión final motivada de suspender temporalmente el Título o extinguirlo de forma definitiva con la consiguiente baja en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). La suspensión temporal durante 3 años consecutivos supondrá de forma automática la extinción definitiva. En ambos casos, la universidad garantizará la continuidad de los estudios a los alumnos ya matriculados.

2.- Evaluación externa

Cada 6 años, el Título se someterá a la evaluación externa para la Acreditación por parte de la ANECA que incluye una visita a la universidad. El protocolo seguido para la Acreditación inicial y futuras Acreditaciones será el que a tal efecto estime la ANECA. La Acreditación se entiende como una evaluación expost de la verificación del cumplimiento del proyecto presentado por la universidad y su validez es por 6 años. La no superación de la Acreditación, es decir, obtener un informe desfavorable, supone una suspensión temporal del Título. La universidad dispondrá de 1 año para subsanar las deficiencias detectadas, transcurrido el cual deberá someterse de nuevo a una evaluación para la Acreditación.

Durante ese período la CGCC será la encargada de velar por la subsanación de las deficiencias detectadas, de articular la creación de grupos de mejora destinados a identificar y llevar a cabo las propuestas de mejora propuestas, de solicitar asistencia a cualquier órgano cuya intervención resulte conveniente y necesaria y de cualquier otra acción encaminada a superar la situación. Transcurrido el período y entregado el informe de subsanación, la ANECA volverá a repetir el proceso de evaluación para la Acreditación, ante el que otro informe desfavorable significará la extinción definitiva del Título.

3.- Información al estudiante

En el caso de propuesta de suspensión temporal o extinción definitiva del Título, la Universidad deberá arbitrar los mecanismos necesarios para salvaguardar los derechos de los estudiantes matriculados y ofrecerles alternativas para continuar y/o terminar sus estudios. En este sentido, la Universidad informará a los estudiantes de la suspensión o extinción del Título que están cursando y les comunicará las posibilidades de reconocimiento y transferencia de créditos para facilitarles cursar estudios que acceden a otros Títulos. El estudiante podrá optar a renunciar a los estudios, obteniendo un certificado oficial acreditativo de las materias y asignaturas superadas, o bien optar a continuar con los mismos.

En cualquier caso, la Universidad asegurará a los estudiantes que cursen estudios cuya suspensión temporal o extinción definitiva se propone, las convocatorias estimadas

111

en sus Normas de Permanencia. Anualmente el Responsable de Calidad del Título (RCT) recogerá los resultados del Título del cual es responsable y los analizará emitiendo el Informe de Resultados del Título que será presentado y discutido en la CGCC.

La Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGCC) velará especialmente por el cumplimiento de los objetivos de calidad de obligado cumplimiento, propuestos por la Comisión de Calidad de la Universidad y aprobados por Consejo de Gobierno. Para ello, si fuera necesario, articulará las propuestas de mejora que sean necesarias. También será la encargada de liderar y apoyar los procesos de evaluación externa para la Acreditación, siendo responsable de realizar el seguimiento de las actividades propias de estos procesos y de articular las mejoras necesarias que fuesen requeridas para superar una eventual suspensión temporal del Título.

Los resultados de las evaluaciones internas y externas serán comunicados y difundidos apropiadamente a la Junta de Centro, así como la propuesta de suspensión o extinción, en caso de que la situación se considere arriesgada o irreversible, en su caso. La decisión de la Junta de Centro será elevada al Consejo de Gobierno quien tomará la decisión final motivada de suspensión temporal o extinción definitiva del Título.

112

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación

La implantación del título de Posgrado en Prevención de Riesgos Laborales se hará curso por curso comenzando en el año académico 2009-2010.

Curso de inicio de la titulación:

2009/2010

Modo de implantación:

Progresiva, curso a curso.

Calendario:

Curso 2009-10: Implantación del Posgrado en Prevención de Riesgos Laborales.

Este cronograma se aplicará siempre y cuando el título pase los procesos de verificación y acreditación establecidos en el RD 1393/2007. 10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de

los estudios existentes al nuevo plan de estudio

No está previsto ningún sistema de movilidad ni intercambio de los estudiantes del Posgrado de Prevención dado el carácter específico de sus estudios. 10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título

propuesto Ninguna