tÍtulo: influencia de los ambientes para...

129
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRRA EDUCADORES PÀRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS TÍTULO: INFLUENCIA DE LOS AMBIENTES PARA PROMOVER LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE 3-4 AÑOS. GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE COLABORATIVO PARA DOCENTES . AUTORAS: Guachizaca Illescas Sonia Katiuska Rodríguez Perlaza Tania Alexandra CONSULTORA ACADÉMICA: Lcda. Tomalá Ana Isabel. Msc GUAYAQUIL, ENERO 2016

Upload: ngodung

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRRA EDUCADORES PÀRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO:

INFLUENCIA DE LOS AMBIENTES PARA PROMOVER LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS

DE 3-4 AÑOS. GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE COLABORATIVO PARA DOCENTES

.

AUTORAS: Guachizaca Illescas Sonia Katiuska

Rodríguez Perlaza Tania Alexandra

CONSULTORA ACADÉMICA: Lcda. Tomalá Ana Isabel. Msc

GUAYAQUIL, ENERO 2016

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES PÁRVULOS

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

Directivos

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Lcdo. . José Zambrano García MSc.

Decana Sub-decano

Dra. Blanca Bérmeo Álvarez Msc Lcda. Jackeline Avilés Salazar Msc

Directora de Párvulos Sub-directora

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

Secretario General

III

Guayaquil, Diciembre 2015

MSc

Silvia MIIIoy-Sang Castro, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales

del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del proyecto educativo con el

Tema: Influencia de los ambientes para promover la calidad del aprendizaje en los

niños de 3 a 4 años. Propuesta: Guía didáctica con enfoque de aprendizaje

colaborativo para docentes.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

______________________ ___________________

Guachizaca Illescas Sonia K. Rodriguez Perlaza Tania A.

C.I. # 0926338724 C.I. # 0917271025

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

IV

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA:

EDUCADORES DE PARVULOS CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: Influencia de los ambientes para promover la calidad del aprendizaje en

los niños de 3-4 años. Propuesta: guía didáctica con enfoque de aprendizaje

colaborativo para docentes.

.

APROBADO

____________________

Tribunal No 1

________________ __________________

Tribunal No 2 Tribunal No 3

______________________ ___________________

Guachizaca Illescas Sonia K. Rodríguez Perlaza Tania A

C.I. # 0926338724 C.I. # 0917271025

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA:

EDUCADORES PÁRVULOS

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

El tribunal examinador otorga al presente trabajo

La calificación de: ________________________

Equivalente a: _______________________

TRIBUNAL EXAMINADOR

_____________________ _____________________

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

_______________________

Miembro del tribunal

VI

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

salud para lograr mis objetivos.

A mis padres, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos,

sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una

persona de bien, y por el amor q me brindan día a día.

A mi esposo por su apoyo moral, por no dejarme sola y por su paciencia.

A mis hijos Gabriel y Gabriela por ser mi motivación y mis ganas de seguir

adelante para darles un futuro mejor.

A mis amigas por haberme permitido conocerles, por todo este tiempo

compartido en las buenas y en las malas.

Guachizaca Illescas Sonia Katiuska

VII

DEDICATORIA

A Dios por permitirme haber llegado a este punto y logar estar de pie y cumplir

mis objetivos planteados.

A mis padres por ser parte fundamental de una u otra forma y empujarme a seguir

adelante con mis estudios.

A mi esposo que siempre estuvo en los buenos y malos momentos dándome su

incondicional apoyo moral y económicamente

A mis hijos que día a día me ayudan a seguir adelante.

A mis familiares que siempre me daban su voz de aliento cuando ya quería dejar

mis objetivos e ideales.

A mis compañeras que de una u otra forma nos ayudamos y estamos por culminar

otra etapa de nuestras vidas.

Rodríguez Perlaza Tania Alexandra

VIII

AGRADECIMIENTO

Gracias infinitas a mi Dios por guiarme en todo este camino, y por darme las

fuerzas suficientes para no caer en toda mi carrera.

Gracias a mi madre la Sra. Gladis Illescas , por su esfuerzo su apoyo incondicional

desde el comienzo hasta el final de esta etapa de mi vida, gracias a mi padre

Mario Guachizaca por el apoyo moral y económico que me brinda en toda la

etapa de mi carrera, a mis hijos por ser la fuerza principal para seguir adelante en

mi carrera y por brindarme todo el amor de mundo aunque en ocasiones no haya

estado con ustedes cuando me han necesitado, a mi esposo por brindarme su

confianza y permitir seguir adelante con todos mis estudios.

Guachizaca Illescas Sonia Katiuska

IX

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios porque me permites llevar a cabo cada sueño y meta cumplida para llegar a ser una gran profesional, gracias a todos los maestros por impartirme una buena enseñanza y paciencia. Agradezco a mis padres, a mi esposo y a mis familiares que me apoyaron en el Transcurso de mis estudios superiores. A mis hijos por su comprensión, apoyo y amor incondicional.

A mis amigas que a lo largo del camino estudiantil me brindaron sus

conocimientos y apoyo cuando yo les pedía pero siempre estarán en mis mejores

recuerdos.

Rodriguez Perlaza Tania Alexandra

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULO

INFLUENCIA DE LOS AMBIENTES PARA PROMOVER LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS, DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA DOCENTES.

AUTORAS: Guachizaca Illescas Sonia Katiuska

Rodríguez Perlaza Tania Alexandra

CONSULTORA ACADÉMICA: Lcda. Ana Isabel Tomalá Msc.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se refiere a la influencia de los ambientes para promover la calidad del aprendizaje en los niños de 3 - 4 años de edad, de la escuela fiscal “María Luisa Mariscal de Guevara” de la provincia del Guayas. Esta investigación se lo realizó con el fin de conocer más de cerca el origen de los ambientes en una sala de clases, la cual según sea el desarrollo dentro de esta será la calidad de aprendizaje, y lo que se proyectará una guía didáctica que logre ayudar a los docentes en el mejoramiento de los diferentes ambientes en el salón de clases, a lo largo de la vida el niño programará su aprendizaje por lo cual esta problemática debe ser atendido a tiempo, la falta de recursos didácticos implica mucho en la adquisición del aprendizaje significativo, porque con esa enseñanza crece día a día el niño. Sin embargo en el marco teórico se refieren temas que tienen conexión directa con la influencia de los ambientes para promover la calidad del aprendizaje, con los cuales se evidencia el éxito del tema de investigación. El marco metodológico se desarrolló mediante una profunda investigación de observación, bibliográfica, estadístico, se aplicaron 10 preguntas de encuestas dirigidas a docentes y representantes legales los cuales estuvieron de acuerdo en el proyecto, la aplicación de la propuesta “Guía didáctica con enfoque de aprendizaje colaborativo para docentes” con la perspectiva de lograr una mejora en el comportamiento de los niños y así logren un desarrollo integral positivo. DESCRIPTORES: Influencia Ambientes Calidad Aprendizaje

XI

ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES

CARÁTULA

DIRECTIVOS i

DERECHOS INTELECTUALES ii

APROBACIÓN DEL PROYECTO iii

TRIBUNAL EXAMINADOR iv

DEDICATORIAS v

AGRADECIMIENTOS vi

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA 3

Contexto de la investigación 3

Problema de investigación 4

Situación conflicto y hecho científico 4

XII

Causas 4

Formulación del problema 4

Objetivos de investigacion 5

General 5

Especifico 5

Interrogantes de investigación 5

Justificación 6

CAPÍTULO II 8

MARCO TEÓRICO 8

Antecedentes del estudio 8

Bases teóricas 10

Los ambientes 10

Caracteristicas del ambiente 12

Tipologia del ambiente 12

Ámbitos del ambiente 16

Ambientes de aprendizaje especiales 17

Desarrolladores del ambiente 21

Historia del ambiente 22

Ambiente en el entorno educativo 24

Realidad internacional 26

componentes de la nueva pedagogia del ambiente 28

Realidad nacional y local 28

XIII

Aprendizaje 30

Desarrolladores del aprendizaje 32

Tipos de aprendizaje 35

Ambitos 36

Fases de aprendizaje 38

Estilo de aprendizaje activo 39

Estilo reflexivo 40

Estilo teorico 41

Estilo pragmatico 42

CAPÍTULO III 44

METODOLOGÍA, PROCESO ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico 44

Tipos de investigación 46

Población y muestra 48

Cuadro de operacionalización de las variables 51

Métodos de investigación 52

Técnicas de la investigación 55

Analisis e interpretacion de datos 56

interrogantes de investigacion 76

Conclusiones 78

Recomendaciones 79

XIV

CAPÍTULO IV 80

LA PROPUESTA 80

Titulo 80

Justificación 80

Objetivos 81

Aspectos teoricos 81

Factibilidad de su aplicación 84

Financiera 84

Técnica 84

Humana 85

Descripción 85

Conclusiones 101

Bibliografía 102

Referencias bibliograficas 104

ANEXOS

ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III

ANEXO IV

XV

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro1Distribucion de la Población 49

Cuadro 2 Distribucion de la Muestra 50

Cuadro 3 Operacionalización de las variables 51

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 ¿Está de acuerdo que haya ambientes de aprendizajes en el proceso de

adaptacion del niño? 56

Tabla 2 ¿Es necesario tener un buen ambiente en el salón? 57

Tabla 3 ¿Cree usted que el ambiente pedagogico ayuda en la escolarizacion del

niño? 58

Tabla 4 ¿Ocupa usted los ambientes para desarrollar una clase? 59

Tabla 5 ¿Considera usted necesario usar materiales didacticos especiales para un

mejor aprendizaje? 60

Tabla 6 ¿La maestra influye en el aprendizaje del estudiante? 61

Tabla 7 ¿Los juugos son importantes en el aprendizaje del estudiante? 62

Tabla 8 ¿Los ambientes ayudan a fortalecer el aprendize? 63

Tabla 9 ¿Está de acuerdo en la elaboracion y aplicación de una guia didactica con

juegos recreativos para el aprendizaje del niño? 64

Tabla 10 ¿La guía de los espacios lúdicos debe ser compartido con los

representantes legales? 65

Tabla 11 Resumen del Chi cuadrado

Tabla 12 Chi Cuadrado

Tabla 13 Prueba de Chi cuadrado

XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ..... 56

Gráfico 2 ..... 57

Gráfico 3 ..... 58

Gráfico 4 ..... 59

Gráfico 5 ..... 60

Gráfico 6 ..... 61

Gráfico 7 ..... 62

Gráfico 8 ..... 63

Gráfico 9 ..... 64

Gráfico 10 ..... 65

1

INTRODUCCION

El período inicial es más bien un proceso que representa algo el

cual se construye en los primeros años del niño. Encarar la planificación

de este período, supone un trabajo conjunto a realizar con aporte

bibliográfico específico que permita recordar conceptos, debatir ideas,

estructura estrategias institucionales y didácticas.

La apropiación de saberes en este período es la base para optimizar

el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el ciclo lectivo. La selección

de contenidos y las situaciones lúdicas constituirán los cimientos para los

hábitos, modalidad de comunicación y actitud ante el aprendizaje a asumir

por cada grupo de niños.

Se presentan diferentes actividades donde se fomenta la identidad

individual, aprender los nombres, conocerse, contar quiénes son,

interactuar con fotos propias y elementos personales; la participación de

los miembros de la familia carpeta viajera, cartas, dibujos y el

establecimiento de vínculos entre los juegos grupales, ronda tradicionales

e inventar relatos con los nombres de los otros.

La causa principal del proceso de adaptación para los niños

pequeños, está en que afecta a sus necesidades afectivas, en un

momento donde su desarrollo social afectivo-emocional no permite el

distanciamiento de las figuras de apego, por muy necesario que sea por

las razones de tipo social.

Al separar al niño de sus padres, puede responder de diversas

maneras, normalmente con cierto grado de violencia o con regresiones a

períodos ya superados, pero también con conductas las cuales aparentan

una aceptación que en realidad no se han producido.

2

Para la mejor comprensión del presente trabajo se lo ha dividido en

cuatro capítulos:

CAPÍTULO I.- El problema: contexto del problema, situación –

conflicto, hecho científico, causas, formulación del problema, objetiva,

general y específica y justificación de la problemática.

CAPÍTULO II.- Lo constituye el marco teórico; los antecedentes o

trabajos que sobre el tema se han realizado previamente. Forma parte del

capítulo la fundamentación teórica, el bagaje científico donde se sustenta

la investigación.

CAPÍTULO III.- La metodología, aplicada cómo se realizó la

investigación. Indicará cuál es la modalidad del proyecto; los métodos y

técnicas empleadas la población de la institución educativa que hizo

factible el proyecto y de ella, la muestra, a la que se aplicaran los

instrumentos para recoger información.

CAPÍTULO IV.- Corresponde a la propuesta que cuenta con su

propia estructura y tuvo mucha aceptación; ella constituye una posible

alternativa de solución al problema planteado.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

El presente proyecto describe una problemática que existe en el

mundo el cual trata de los ambientes para promover un aprendizaje que

todo niño debe adquirir. En Ecuador existen muchos casos de esta índole,

el trabajo se centra en Guayaquil en la Escuela de Educación Básica

“María Luisa Mariscal de Guevara”, Distrito 1, zona 8 en el período lectivo

2015-2016, institución que cuenta con un personal capacitado y que

trabaja por el desarrollo integral de los estudiantes, para promover la

calidad del aprendizaje

Los docentes de Educación Básica deben tener en cuenta que un

objetivo de esta etapa es: observar, descubrir y explorar el entorno

inmediato con una actitud de curiosidad, al identificar las características y

propiedades más significativas de los elementos, para establecer

relaciones entre ellos.

Trata específicamente de la falta de una guía didáctica dirigida a

docentes, sobre la influencia de los ambientes para promover los

aprendizajes en el proceso de adaptación y socialización, de los niños de

edad inicial de la Escuela de Educación Básica “María Luisa Mariscal de

Guevara”. Existe el planteamiento de solución a través de la creación de

una guía didáctica para promover el aprendizaje de los estudiantes.

El proyecto pertenece al contexto de la Escuela de Educación

Básica “María Luisa Mariscal de Guevara”, Distrito 1, zona 8 en el período

lectivo 2015-2016 Está redactado de forma clara y precisa, muestra ideas

y argumentos científicamente justificados si hay proyectos afines. Surge

por la necesidad de orientar a representantes legales y docentes a

4

Orientar a representantes legales y docentes a colaborar en la

adaptación de ambientes de aprendizaje para niños de 3 a 4 años.

Problemas de la investigación

Situación-Conflicto: se presenta un bajo nivel en el aprendizaje de los

niños de 3 a 4 años de dicha escuela. Al realizar la visita a la Escuela de

“María Luisa Mariscal de Guevara”, se observó que el rendimiento

académico de los estudiantes refleja un promedio medio o bajo en sus

evaluaciones cualitativas, lo cual permite detectar que existe un problema

de cómo adquirir sus conocimientos y que impacto tienen en sus

calificaciones parciales, quimestrales y finales, detectándose que al

momento de impartir sus clases los maestros no toman en cuenta la

manera de cómo aprender, es decir sin prestar atención en los estilos de

aprendizaje que tiene cada uno de ellos.

Hecho científico

Bajo nivel de aprendizaje en los niños de 3 a 4 años de la escuela

“María Luisa Mariscal de Guevara”, Distrito 1, zona 8 en el período lectivo

2015-2016

Causas

Ambiente escolar, familiar y social

Recursos didácticos desactualizados

Convivencia escolar y familiar

Capacitación de los docentes

Motivación inapropiada

Formulación del problema

¿Cómo influyen los ambientes para promover la calidad del

aprendizaje en los niños de 3 a 4 años de la Escuela Básica “María

5

Luisa Mariscal de Guevara”, Provincia del Guayas, durante el período

lectivo 2015-2016?

Objetivos de Investigación

General

Determinar el ambiente para promover la calidad en el bajo nivel del

aprendizaje por medio de una investigación de campo bibliográfico, para

diseñar una guía didáctica dirigida a docentes.

Específicos

Identificar la influencia del medio ambiente mediante encuestas a

docentes y representantes legales de la escuela “María Luisa Mariscal de

Guevara”

Diagnosticar el aprendizaje mediante estudio de datos

proporcionados por el proceso de investigación.

Seleccionar los aspectos necesarios para diseñar una guía didáctica

con enfoque de aprendizaje colaborativo para docentes que provoque un

aumento del aprendizaje.

Interrogantes de investigación

¿Qué es un ambiente de aprendizaje?

¿Qué clase de enseñanza se puede brindar a través del juego a los

niños de 4 a 5 años?

6

¿Qué tipo de recursos didácticos se necesitan para fortalecer el

aprendizaje?

¿Cómo se desarrolla el período de adaptación en los estudiantes de

educación inicial?

¿Cuáles son los recursos necesarios para trabajar con niños de

educación inicial?

¿Qué es el aprendizaje?

¿Cuáles son los procesos que necesita una persona para aprender?

¿Qué es una experiencia de aprendizaje?

¿Cuáles son los tipos de aprendizaje?

¿Qué es el aprendizaje repetitivo?

JUSTIFICACION

Mediante este proyecto se determina como promover la calidad del

aprendizaje para los niños con fines pedagógicos, constituyen recursos

para desarrollar el aprendizaje de ellos, sea explorar, experimentar, jugar

y crear, el código de la niñez art.37. Derecho a la educación. Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este

derecho demanda de un sistema educativo que garantice que los niños,

niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados que gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje.

Los beneficiarios de este proyecto serán los niños y toda la

institución educativa ya que se aplicará una guía didáctica para mejorar

los ambientes de aprendizaje y así promover la calidad en la adquisición

del conocimiento de los estudiantes.

7

No hay duda, de que uno de los problemas de mayor

contemporaneidad que enfrentan los psicólogos y pedagogos, junto a

otros especialistas que se ocupan de los menores con necesidades

educativas especiales, corresponden a las esferas de diagnóstico e

intervención.

Es importante que en cuanto al alumno con niveles mentales

deficientes se deba hacer unas consideraciones especiales. Tarde o

temprano niño deficiente se da cuenta de que sus límites son diferentes, y

las metas que pueden alcanzar están por debajo de las del resto de la

gente por esta razón es necesario, la adaptación de ambientes de

aprendizaje acorde a los niños

Para asegurar el correcto desarrollo del juego, hay que facilitar a

los niños ambientes de aprendizaje y materiales lúdicos los cuales les

permitan disfrutar al máximo sus capacidades de acción, de forma que

puedan sentirse protagonistas de su actividad y no solamente

espectadores de la función. La diversidad de tipos de discapacidades y

los distintos grados de afección dificultan el establecimiento de criterios

generales los cuales facilitan la selección de ambientes de aprendizaje.

Si en todos los casos es necesario pensar en cómo es el niño, en el caso

de niños con discapacidades es imprescindible tener en cuenta el tipo de

discapacidad.

No obstante, la práctica puede resultar mucho más interesante y

beneficiosa. Se debe proponer actividades que el niño pueda realizar, así

como otras que le cuesten más para lograr un avance y trabajar la

superación, se debe tener especial delicadeza con la posible frustración.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Revisados los archivos correspondientes así como los centros de

documentación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, si existen estudios afines pero con otro enfoque diferente al de

este tema: Influencia de los ambientes para promover la calidad del

aprendizaje en los niños de 3 a 4 años. Guía didáctica con enfoque

colaborativo para docentes.

En la Universidad de Guayaquil durante el año 2010 el señor Luisao

Montesdeoca realizó un proyecto basado en los ambientes de

aprendizaje y su influencia en niños con asma bronquial de 6 años. El

presente estudio constata la asociación que existe entre un buen

ambiente de aprendizaje en niños que a veces no acuden a clases por

enfermarse y padecer asma bronquial. El objetivo fue promover la

prevención de dicha enfermedad para evitar síntomas que son

consecuencia de la actitud específica de los padres hacia sus hijos

asmáticos. Asimismo, dentro del tratamiento se incluyen factores

emocionales, lo que permite tratarlos desde la práctica psicoterapéutica.

Juan Pinoargote en el año 2013 realizó un proyecto sobre

inseguridad en los ambientes de aprendizaje de los niños de 7 años en la

UNEMI, donde explica que todos los niños tienen miedo a algo, padecen

y experimentan numerosos miedos, unos a la oscuridad, otros a la

separación de la madre, a personas extrañas, otros a los médicos.

Pueden ser muchas cosas las que provocan este sentimiento pero, con

un poco de ayuda, los niños podrán superar esta etapa sin problemas. La

mayoría de los miedos son pasajeros, aparecen y desaparecen según el

9

ambiente donde se educan, estos deben ser los adecuados en

determinadas edades y estados evolutivos. Estos miedos les ayudarán a

enfrentarse de forma adecuada a situaciones difíciles y amenazantes con

las cuales se encuentran a lo largo de su crecimiento.

María Luisa Barba e Hilda Marlene Atiencia de la universidad de

cuenca (2011) Encontrándose una similitud entre esta tesis y la

investigación propuesta.

Existen diferentes teorías que proponen diversos criterios para

reconocer esta actividad de juegos mediante el aprendizaje creativo y, es

en la infancia cuando se permite hacerlo con mayor libertad, es una

actividad fundamental durante toda la vida. Los niños se desarrollan a

través del movimiento, el juego los libera de tensiones emocionales, por

ello se debe ser consciente de como el juego tiene un gran significado

para el sano desarrollo de los niños.

Los juegos no son todos iguales, a medida que transcurre el

tiempo, los juegos cambian como lo hacen también el proceso del

pensamiento, y como se enriquece la vida a través de la adquisición del

lenguaje y la simbolización.

Se cree que la educación es tan significativa como para delegarla

únicamente a los profesores, por lo cual los padres y madres deben ser

sujetos activos en el proceso educativo de sus hijos creando también

ambientes de aprendizaje para la interiorización de conocimientos. Es

importante identificar las características de los estudiantes que sufren de

este tipo de desatención por parte de sus padres y madres, al identificarse

los maestros podrán mejorar la praxis educativa y encontrar alternativas

para ayudarlos.

10

Es necesario orientar sobre el rol de cada uno de docentes y

padres, por diversas ocupaciones o razones, dejan de lado su

responsabilidad, en el aspecto académico de sus hijos. Ellos deben

comprender como el proceso educativo de la institución, solo será eficaz

siempre y cuando cuente con el apoyo de los representantes legales.

Los niños con falta de motivación a través de un ambiente de

aprendizaje tendrán que trabajar junto con el docente y todas las

personas que están a su alrededor y, deben apoyarlo y ayudarlo a

integrarse para que no se sientan excluidos, ni minimizados. También es

necesario entenderlo para así ayudarlo a salir adelante y que consiga un

desarrollo bio psico social como el resto de los niños que lo rodean

.

Ambientes

Ambientes de aprendizaje

Un ambiente de aprendizaje es un sitio en el que los estudiantes

interactúan, bajo condiciones y realidades físicas, humanas, sociales y

culturales propicias, para crear experiencias de aprendizaje significativas

y con sentido. Comentadas experiencias son el resultado de actividades y

dinámicas propuestas, conducidas y orientadas por un docente.

Concretamente, en el marco del desarrollo de aptitudes, un ambiente de

aprendizaje se enfoca a la construcción y retención de un saber que

pueda ser aplicado en las diferentes condiciones, según se le presenten a

un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en

la sociedad.

Este ambiente debe, por una parte, promover el aprendizaje

autónomo, lo cual da lugar a que los niños asuman la responsabilidad de

11

su propio transcurso de aprendizaje, por otra parte, generar espacios de

interacción entre los estudiantes, en los cuales el aprendizaje se

construya simultáneamente de manera que se enriquezca la producción

de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de

clasificar las acciones y pensamientos con los demás. En particular, en el

desarrollo de competencias, el ambiente de aprendizaje debe favorecer

el desarrollo de los procesos de la actividad lúdica, la comprensión y

apropiación de los conocimientos fundamentales en la disciplina.

En todos los casos se debe tener en cuenta las normas de

seguridad generales , al mismo tiempo, pensar en el niño en concreto

para añadir aquellas medidas que se estimen convenientes.

Según (Moreno, 2011) dice que “es muy probable que los juegos

recomendados para su edad sean bastante adecuados, siendo tan

sólo necesario adecuar las reglas del juego y la dinámica a su

comprensión”. (pág. 45)

Según (Miranda, 2011) En muchos casos, elementos

que no son ambientes de aprendizaje pueden convertirse en

valiosos objetos de juego y descubrimiento llenos de

posibilidades. De este modo, un espejo, papeles de distintas

texturas y efectos visuales o elementos que acostumbran a

encontrarse en nuestro entorno más inmediato se convierten,

en manos del niño, en auténticos ambientes de aprendizaje.

(pág. 34)

12

Según (Mendoza, 2010) Desde esta perspectiva “debemos

procurarles la posibilidad de entrar en contacto con diversos

materiales valorando muy bien las condiciones de seguridad

y teniendo en cuenta las características propias de cada niño”. (pág.

23)

Según manifiestan los autores a veces ciertos niños no presentan el

nivel de desarrollo intelectual de otros de la misma edad, hay que

procurar no limitar sus capacidades dándoles sólo ambientes de

aprendizaje que no estimulan lo suficiente su autonomía y su crecimiento,

en algunos establecimientos no existe un adecuado ambiente para dichos

alumnos y por su edad ellos tienen que estar en un ambiente agradable.

Características del ambiente

A la hora de seleccionar ambientes de aprendizaje y elementos para

jugar, resulta útil tener en cuenta una serie de aspectos y criterios que

faciliten la elección.

En general cabe recordar que se debe:

escoger teniendo en cuenta los intereses del niño;

pensar siempre en las capacidades que tiene;

tener en cuenta sus necesidades; y

comprar siempre pensando en las normas de seguridad.

13

Tipologías

Ambiente funcional

Las propuestas de los ambientes de aprendizaje, no son estables

para todo el curso se modifican en función de las necesidades y los

intereses de los niños.

En esta propuesta se ve la importancia del tiempo a la hora de

respetar las necesidades de los niños y de planificar la intervención

educativa. Dentro de los momentos significativos que se estructuran como

secuencias fijas a lo largo del día, están los "ambientes ", propuestas que

tiene su tiempo dentro de la jornada escolar a continuación de la

asamblea y cuya duración aproximada es de una hora.

La duración de las propuestas de los ambientes de aprendizaje en

cada zona es variable, depende del interés que manifiesten los niños, la

posibilidad de introducir aspectos donde trabajan en los centros de

interés, talleres y pequeños proyectos.

Ambiente relacional

Aunque las niños 3-4 años disponen en sus aulas de más espacio

estructurado con una organización de los materiales en cada zona, no se

puede hablar de metodología de ambientes hasta que los niños no inician

el segundo ciclo 3-6 años:

Porque es necesario que el niño:

Adquiera hábitos elementales de organización;

Regule su propio comportamiento;

Contribuya al establecimiento de normas;

14

Conozca las normas y las utilice;

Sea autónomo.

Ambiente temporal

La aparición de nuevos ambientes de aprendizaje solo tiene sentido

en el conjunto de cambios que afectan a todos los elementos del proceso

educativo (objetivos, contenidos, profesores, alumnos). Los cambios en

educación, a cualquier escala, para que sean duraderos y puedan

asentarse requieren que cualquier afectado por dicho cambio entienda y

comparta la misma visión de cómo la innovación hará que mejore la

educación: Profesores, administradores, padres y la comunidad

educativa entera deben estar involucrados en la concepción y

planificación del cambio desde el primer momento.

Un escenario viene a ser la descripción, en detalle, de lo que se

concibe y de lo que significaría, llevado a la realidad, para un grupo

particular. En educación los ambientes suelen describir un día o una

situación concreta de estudiante o de profesor en un contexto educativo

del futuro, y el proceso de creación de estos ambientes, ayuda a los

implicados en la planificación del cambio a que tengan una mejor

comprensión de todo el proceso.

Ambiente pedagógico

En la búsqueda de métodos que faciliten los aprendizajes del niño,

se ha implementado en las salas los ambientes de aprendizaje, estos son

sectores o espacios delimitados donde los niños desarrollan

15

actividades lúdicas, investigaciones, interactúan entre sí al desarrollar su

inteligencia y creatividad. Se emplea así una metodología activa que

permite al niño ser el experto de su adecuado aprendizaje.

Los ambientes expositivos serán aquellos que tiendan a

personalizar las aulas con respecto a: decoración, ordenación de

espacios, exposición de materiales, etc. Los plantea el estudiantado y los

constituyen y mantienen ellos mismos. Podrán tener carácter de

aprendizaje, cuando se basen en algún trabajo previo o se efectúe alguna

diligencia a partir de su puesta en movimiento.

Dentro de este tipo de ambientes pueden estar: cariño grámas,

intérpretes, diseños, poemas, trabajos manuales, murales, colgantes,

informaciones varias o específicas, etc.

Los ambientes de producción serán aquellos en los que se

proyecten acciones (elaboración de productos).

Los ambientes de libre creación serán aquellos que el estudiantado

plantee y sea apto por la cámara de clase. Lograrán ser de cualquier tipo

y tanto la colocación como el mantenimiento corresponderán a los

responsables del mismo. Es significativo como estos ambientes puedan

servir al resto del estudiantado, tanto en su conveniencia como en su

viable participación. Dentro de este tipo de ambientes pueden estar:

inorgánicos, juguetes, recopilaciones, animales, vegetaciones, biblioteca,

ayuda, etc.

Los ambientes de función pedagógica concreta serán presentados

y fundados por el catedrático/a y corresponderán resguardar alguna

expectativa pedagógica concreta: lectura, informática, apoyo, etc.

16

Ambientes de aprendizaje más comunes:

Entre los ambientes de aprendizaje más comunes está el rincón de

construcción, automatización, arte, música, ciencias, biblioteca, juegos

tranquilos, actividades psicomotrices, lenguaje, etc.

Cómo organizar los ambientes de aprendizaje en el aula?

Organizar y destinar los ambientes o sectores de aula, estos

deben ser distribuidos en función del espacio con que se cuenta

sus respectivos materiales y mobiliario.

Establecer los horarios de trabajo o juego en los ambientes de

aprendizaje, la duración de las actividades dependerá de la edad

del niño, puede ser de 20 a 45 minutos. El niño o grupos de niños

visitarán los ambientes de aula en simultáneo, de acuerdo a su

libre elección y luego irán rotando.

Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los

objetivos educativos o a la propuesta metodológica de los

docentes.

Ámbitos del ambiente

Se consideran ambientes de aprendizaje adecuados, aquellos

ambientes de aprendizaje tipo, a los que se les ha hecho alguna

modificación física que suministra el uso y el juego a un alumno.

Hay muchos tipos de ajustes, desde muy naturales, como poner

velcro a fin de fijar el juego o juguete, hasta otros más complicados, como

convertir los efectos sonadores a visuales o colocar implementos que

faciliten el uso del juguete. Para instalar estas adaptaciones más

complejas, se puede dirigir a diferentes instituciones para adaptar

ambientes de aprendizaje estándar, al tener en cuenta las necesidades y

características del niño, para el cual ha sido seleccionado

17

Plantea (Pinela, 2009) Los criterios básicos que

marcarán el tipo y grado de adaptación del juguete son la

capacidad de movimiento del niño o niña, sus capacidades de

manipulación y sus posibilidades de percepción sensorial. Las

modificaciones que se apliquen deberán estar también en

consonancia con la complejidad física, el grado de

incapacidad y el nivel de perspicacia del niño. (pág. 42)

Según (Carrasco, 2009) Ante cualquier tipo de

adaptación hay que velar por los contextos de seguridad y

afirmar de que las conciliaciones que implantemos no añadan

ningún peligro para el niño o niña que lo usará o para los de su

entorno. (pág. 36)

Según (Medrano, 2010) “Otro aspecto que debe poseer

en cuenta es el semblante final del juguete una vez adaptado,

vigilando para que éste siga siendo atrayente y codiciado a los

ojos de un niño”. (pág. 23)

A partir de lo planteado por los autores existen otras posibilidades, al

acomodar un juguete, es edificar uno mismo, como por ejemplo

extendiendo unas cartas con una fotocopiadora y plastificándolas o

creando un libro táctil con recortes, cintas, algodón, esponja, etc. De esta

forma se puede hacer un trabajo muy a compostura del niño al que se

dirige.

Ambientes de aprendizaje especiales

Existen en el mercado ambientes de aprendizaje especialmente

diseñados para niños con una incapacidad concreta, pero son pocos,

regularmente de intercambio y con un precio bastante apartado de los

precios de los ambientes de aprendizaje estándar. Si selecciona un

juguete de este tipo, es importante asegurarse de cómo se adecúa al

18

interés del niño, a su vez le procurará diversos ratos de diversión y

entretenimiento.

Según (Andrade, 2010) Los ambientes de

aprendizaje didácticos de uso escolar. Estos ambientes de

aprendizaje están premeditados para utilizarlos en la escuela

y por lo tanto es tradicional que sean de una compostura más

grande y más resistentes, por lo que son un buen recurso

para los niños de 5 años. (pág. 65)

(Villacres, 2009)considera como al igual que en el

instante de la adquisición de cualquier juguete, cuando

adquiramos uno fundamentalmente diseñado para un niño ,

hay que reflexionar respecto a qué tiene, qué le gusta y qué

necesita ese niño o niña en concreto. Estas tres preguntas

serán un buen punto de desbandada para hacer una

selección responsable. (pág. 86)

Según (Filial, 2011) En esta labor de identificación y

selección, la consulta con el especialista, el experto o los

maestros es esencial, ya que nos darán encuestas y

ubicaciones muy valiosas. Por otra parte, hay que contar con

la contingencia de entrar en relación con equipamientos e

creaciones que instalan de este tipo de material y de un

servicio de uso de los ambientes de aprendizaje, incluido el

préstamo de los mismos.(pág. 76)

Los autores consultados manifiestan como los ambientes de

aprendizaje permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de

los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de

trabajo o de juego. Los ambientes de aprendizaje son una de las

actividades preferidas por los niños de educación infantil, se utilizan los

19

juegos tras un rato largo de actividades encaminadas (en estas edades se

cansan y tenemos que proyectar tareas cortas y variarlas a menudo)

desean colocar a jugar libremente.

Jugar es ineludible para constituir y desplegar. Sus juegos a

menudo son simbólicos, copiando roles de la vida de los mayores.

A través del juego se expresan libremente y se piensa deben ser

flexibles para que puedan escoger los ambientes de aprendizaje de juego.

A veces los niños y niñas muestran distinciones claras hacia determinado

tipo de juegos y restan impasibles enfrente de otros. Ajusta como padres

y maestros intenten motivarlos y despertar interés hacia nuevas

posibilidades de juego.

- Los niños con mucha distinción hacia los juegos movidos (correr,

perseguirse,...) gestionando que revelen también juegos más tranquilos y

de concentración.

- Niños con mucha distinción por los juegos de concentración (puzzles,

ordenador,...) intentar despertarles interés hacia juegos más simbólicos

(muñecas, coches,...) y de movimiento.

- Evitar las distinciones sexistas de juego (cuándo los niños sólo juegan

con coches y las niñas con muñecas).

A través del juego los padres y maestros también pueden educar a los

niños, inculcando el respeto.

- Hacia los compañeros, solucionar los conflictos y llegar a acuerdos y sin

provocación. Cuando en el patio o en la clase se observa a un niño

traveseando, se consigue captar como se concierne con los demás y

también cuál es su nivel de bienandanza personal (que repercute en los

noviciados).

20

- Hacia el material, al asimilar el juego con el material concreto que

precisan. Si no se pone ningún tope algunos niños llegan a sacar todo el

material que se tiene en el aula y lo combinan completamente. A algunos

niños se les tiene que declarar por ejemplo. Como para hacer un

rompecabezas no es ineludible dispersar todas las piezas, de los diferentes

rompecabezas por toda la clase. Cuando acaban de jugar se les enseña a

recoger y como deben ubicar cada cosa en su sitio.

Algunos contextos necesitan ser adiestrados por el maestro. En

otros contextos los niños pueden funcionar con bastante autonomía.

Organizados en grupos reducidos, los niños aprenden a trabajar en

equipo, a favorecer y a compartir instrucciones. Los ambientes de

aprendizaje también desarrollan su iniciativa y el sentido del compromiso.

Los maestros proyectan las actividades de modo que cada niño

pase a lo largo de un período de tiempo (ciclo, quincena,...), por todos los

contextos de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula,

de esta forma cada uno se encarga de atender un ambiente determinado.

Trabajar por situaciones, permite consagrar una atención más

individualizada a cada niño, al planificar actividades de aprendizaje

adaptadas a sus conocimientos priores. La organización de las clases por

"ambientes " es una proposición metodológica, lo cual hace posible la

participación activa de los niños en la construcción de sus conocimientos.

Permite al niño hacer, lo que eligió, con cierta prioridad.

Esta propuesta metodológica no se le denomina "rincón de juego"

por creer que es una concepción más amplio lo cual abarca tanto juego

libre, como trabajo manipulativo, progreso social y afectivo, así como

aprendizaje. Por tanto hay coexistencia con otras autoras en que el

nombre más apto es el de "ambientes de actividad".

21

Los ambientes de aprendizaje así ilustrados, un contenido, un

tiempo, un espacio y unos recursos que le conceden una categoría tan

primordial, como la de cualquier otra actividad que se ejecute a lo largo de

la jornada escolar.

Desarrolladores del ambiente

La distribución de las aulas se hace por "zonas", se denomina

"zonas" cada uno de los lugares fijos en que dividen el aula y en la que

se les ofrece planteadas se les da el calificativo de "ambientes”.

Esta colocación espacial proporciona una mejor estructuración de

los materiales, una mayor organización y variedad de las propuestas así

como un entorno físico rico en estímulos, oportunidades y posibilidades

de acción.

En la etapa de 0-3 años, indistintamente, las necesidades y la

actividad de los niños determina, cuál es la decisión de los espacios,

estas tiene tantas líneas y ambientes como en la etapa de 3-6 años. El

juguete estándar facilita y ayuda a trabajar la inclusión, todos los niños y

niñas con o sin discapacidades juegan con el mismo juguete y ello facilita

el acercamiento. Dada la dificultad de encontrar ambientes de

aprendizaje y materiales lúdicos que se adecúen a las necesidades y

posibilidades de acción del niño, es fundamental que éstos puedan ser

versátiles y permitan, con un mismo objeto, sean posibles diversas formas

de juego. En todo caso hay que recordar como un mismo juguete puede

esconder muchas, distintas formas de jugar y por lo tanto conviene

animar, acompañar al niño a descubrirlas.

22

Historia del ambiente

A nivel mundial se toma en cuenta una corriente psicopedagógica,

esta emana de Vygotsky, Bloom, Denis, Lewis y Montessori, entre otros,

interesados en valorar los efectos que producen en el desarrollo social

infantil, los estímulos provenientes de la circunstancia ambiental del

entorno físico y social; a la vez, ciertas teorías actuales referentes al

aprendizaje temprano indican como el espacio y los materiales, por sí

mismos, tienen la facultad de provocar la motivación de los niños, tanto

los objetos móviles como los objetos estáticos, los cuales, destacados de

manera evidente, se convierten en estímulos significativos capaces de

excitar y dirigir específicamente el comportamiento infantil en base a las

estrategias comunicativas en el proceso de adaptación y socialización de

niños de edad inicial de la escuela .

(Morales, 2010) plantea como en relación a los espacios y

materiales, se intenta aprovechar un ámbito aula, gimnasio,

patio. Que esté disponible en el centro y dotarlo de materiales

necesarios hasta convertirlo en una cálida y acogedora aula

donde se puedan realizar ejercicios de motricidad selectiva;

pero de igual forma, es posible acondicionar algún recinto del

entorno próximo y del mismo patio de recreo, en el cual, pues,

es deseable construir áreas de juego. (pág. 23)

(Beltran, 2010) al referirse a la importancia de los

espacios asegura como es importante tener en cuenta que el

espacio libre debe ser suficiente para el tipo de movimientos

que se tiene programado realizar, además tener preparado un

aparato reproductor de sonidos material variado, atractivo,

abundante y seguro, que la iluminación y la ventilación sean

adecuadas y que el suelo, las columnas y las paredes ofrezcan

suficiente seguridad, para que así se cree un aprendizaje

23

significativo en base a la recreación que se les brinde a los

educando.(pág. 112)

Según (Pinela, 2010) La Metodología Montessori comenzó

en Italia y es tanto un método como una filosofía de la

educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a

partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus

ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante

capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de

la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la

libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño

llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los

problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la

guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran

ayuda en el período de formación preescolar. (pág. 102)

Al estudiar los autores muestran lo difícil de comprender en la

actualidad el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los

métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus

ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su

momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia

especialmente entre los sectores más conservadores.

El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un prodigio

frente al mundo. Este hecho debe ser trasferido a todos los padres,

preceptores y sujetos interesados en niños, porque la educación desde el

comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro

de la humanidad. Se debe tener claro como el desarrollo del potencial

humano no está determinado por agentes efectivos. Solo

podemos servir al desarrollo del niño, pues este se efectúa en un espacio

en el que hay leyes los cuales rigen el movimiento de cada ser humano y

24

cada desarrollo, debe estar en concordia con todo el universo que rodea

al

ser humano y con todo el mundo

Ambiente en el entorno educativo

El papel del maestro

Motivación e independencia

Debe cambiar la concepción de orden y descansar en como cada

niño será capaz de realizar la actividad que libremente escogió. Ha de

abandonarse el protagonismo clásico porque ya no practica un control

directo sobre la clase, sino que trabaja juntamente con los estudiantes. Es

mejor que alterne los ambientes solicitados por la apariencia del adulto,

los cuales son de actividad libre.

Bienestar

El maestro debe dejar que el niño sea quien decida cómo y cuándo

jugar, por qué, con quién y durante cuánto tiempo, mientras él tomará

notas y permanecerá atento a la puesta en marcha de las prontitudes,

problemas, etc.

Concentración

Debe dinamizar un rincón el cual parezca que el interés y la

curiosidad han decaído, y ayudar en actividades de tipo reflexivo, al

propiciar un clima de seguridad y bienestar.

El experto ha de tener en cuenta si en la clase hay actividades de

finalidad semejante. En caso afirmativo, el niño puede pasar por unos u

25

otros; por el contrario, habrá ambientes por los cuales se ajusta que

pasen todos los niños, en ellos se explicitan gradualmente unos

conceptos y dentro de un límite flexible de tiempo. Si se ve como los niños

no asisten a ellos espontáneamente habremos de sugerírselo.

Es aquel aprendizaje basado en el estudiante, es decir, es un

aprendizaje que sólo puede lograr a través de la implicación, motivación,

atención y trabajo constante del alumno: el estudiante NO compone un

agente pasivo, este no se limita a atender en clase, tomar notas y, muy

esporádicamente, plantear preguntas al catedrático.

El papel del pedagogo en este proceso consigue una gran

relevancia, es quien guía a los alumnos en su proceso de búsqueda,

quien orienta a cada estudiante para el desarrollo del descubrimiento,

quien suministra y viabiliza desemejantes diligencias con el propósito que

los estudiantes se involucren y trabajen para obtener ciertos aprendizajes,

también, quien aclara aquellos, erudiciones que suponen grandes

problemas a los alumnos o que éstos no podrían conseguir de otra forma.

El aprendizaje activo presume un aprendizaje significativo, puesto

que suponen un cambio en las estructuras mentales de los alumnos, lo

cual sólo puede producirse a través de un análisis, comprensión,

elaboración, de trabajo, asimilación y tratamiento de la información

propuesta de forma activa por parte del estudiante.

El profesor deberá plantear actividades que: presuman el trabajo y

la implicación del alumno, sean motivadoras, ha de saber captar la

atención del estudiante, sorprenderlo, purificar los objetivos que se

intentan para aquella actividad en concreto y estar preparado a ofrecer el

soporte y la ayuda ineludibles para que el estudiante pueda, gracias a su

trabajo personal, adquirir las metas previstas.

26

Las diligencias no pueden conjeturar grandes esfuerzos para el

alumno, puesto que puede llegar a fracasar al no conseguir sus metas, ha

de poder lograr pequeños objetivos que lo motiven para continuar el

trabajo en la tarea confiada. Proponer actividades de instrucción

cooperativa: partiendo del propio grupo como motor y constructor del

discernimiento.

El tipo de actividades estén proporcionadas a los objetivos que el

profesor se ha trazado, es por ello que han de ser planeadas en la

clasificación de la asignatura. Establecer qué actividad de aprendizaje

activo será la más conveniente para conseguir los propósitos planteados,

para aquella sesión o asignatura.

Es significativo que al inicio del curso, en el lapso de los primeros

días de clase, se clarifique el tipo de actividades que se desplegarán en el

aula: mantener al alumno asiduamente informado favorece el desarrollo y

éxito de estas actividades de Aprendizaje Diligente, puesto que sabe qué

se pretende de él y qué ha de hacer, esto evita el retroceso a la actividad

por ser algo muy novedoso que no sabe enfrentar. Las actividades

propuestas deben suponer nuevos retos para los estudiantes, motivarles y

activarles su creatividad, por ello se debe conocer mínimamente qué

saben, de dónde parten y a dónde queremos ir.

Realidad internacional

La educación para la primera infancia es inventada como un

proceso peregne e indeleble de interacciones y relaciones sociales de

calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños, desarrollar sus

capacidades y desplegar competencias para la vida.

Instrucción Inicial se considera educación inicial, la cual emprende

desde el pensamiento del niño, hasta los cuatro años de edad;

encaminado a su desarrollo integral y dando el descanso a la familia para

27

su plena alineación. Sus finalidades son responder al desarrollo pleno de

todo ser humano, desde su pensamiento, su presencia y derecho a vivir

en situaciones familiares y ambientales actuales, ante la responsabilidad

del estado y procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante

programas de atención a la madre, en los períodos pre y postnatal de

sostén y protección social.

La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,

cognoscitivo, afectivo y social de los niños menores de cuatro años de

edad e incluye orientación para padres de familia o tutores para la

educación de sus hijos.

Promueve el desarrollo personal del niño por medio de situaciones

y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura

mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad.

Contribuye al conocimiento y al manejo de la interacción social,

estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento

en la familia, la comunidad y la escuela.

Estimula, aumenta y orienta la curiosidad del niño para iniciarlo en

el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como el desarrollo de

habilidades y actitudes para conservarla y corregirla. Enriquece las

prácticas de cuidado y atención a los niños de 4 años por los padres de

familia y los grupos sociales donde conviven los menores.

Amplía los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad

en la que viven, con ello se propicia un clima de respeto y estimulación

para su desarrollo.

28

Proponentes de la nueva pedagogía o educación en el ambiente

Los agentes de socialización se pueden definir como grupos que nos

enseñan a ser sociales. Desde el origen del ser humano, explícitos grupos

enseñan aquellas conductas que son propios de cada cultura y son

aceptados por ella. Dos de estos montones son esenciales: uno es la

familia y el otro es la escuela. Ambos constituyen los agentes

tradicionales básicos de la socialización.

Tenemos que indicar que la familia y la escuela no son los únicos agentes

que socializan al niño. También tiene un transcendental papel, los grupos

de amigos y compañeros de trabajo, cuya intervención tiene lugar cuando

el proceso está ya en una fase comparativamente avanzada; y los medios

de declaración social, se puede considerar presentemente como el tercer

agente básico de socialización, junto con la familia y la escuela. Se puede

decir que la colectividad total es el dependiente de socialización y que

cada persona con quien se entre en relación es en cierto modo un agente

de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen

nutridos grupos pequeños, estos son los primordiales agentes de

socialización de la persona.

Realidad nacional y local

En la inicial infancia se produce un acelerado adelanto de la

experiencia sensorial del niño y la asimilación de las formas

específicamente humanas de la percepción y el movimiento. En este

espacio ocurre un desarrollo sensorial intenso que permite el

adelantamiento de la orientación en las propiedades y relaciones

externas, de los fenómenos y objetos en el espacio y en el tiempo, de ahí

la importancia de la educación sensorial en este período de la vida infantil.

29

Ser inclusiva, neutral y solidaria, tiene en cuenta la complejidad

étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas

del país y las necesidades educativas de los niños. Considerar que todos

los niños, independientemente del contexto socio cultural en el que

crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus aptitudes si se

encuentran en ambientes sanos y seguros las cuales avalen sus

derechos.

La organización del proceso educativo, tanto en los círculos infantiles

como en los grados preescolares, parte de reflexionar, como una

condición indispensable para el éxito de la educación de los niños, el

proceso de adaptación a la institución, que consiste en el tránsito

paulatino de los contextos de vida del hogar a la escuela y la sociedad.

Este proceso se mantiene en un conjunto de principios y amonestaciones

consecuencias de investigaciones prósperas con este fin.

Áreas de perfeccionamiento y comprendidos que abarcan:

Desarrollo Socio-Moral

Agitaciones y sentimientos.

Maneras morales.

Relaciones interpersonales y normas de conducta social.

Hábitos pedagógicos.

Educación laboral.

Formación laboral

30

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se desarrollan

competencias, habilidades, destrezas, culturas, conductas o valores como

consecuencia del estudio, la práctica, la instrucción y la observación. Este

proceso puede ser analizado desde distintas representaciones, por lo que

existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las

ocupaciones mentales más significativas en los seres humanos y

animales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el

desarrollo personal. Debe estar orientado convenientemente y es

agraciado cuando el individuo está motivado. En el estudio acerca de

cómo aprender; intervienen la neuropsicología, la psicología educacional

y la pedagogía. El aprendizaje como establecimiento de nuevas

relaciones temporales entre un ser y su medio ambiente ha sido objeto de

diversos estudios empíricos, realizados en el hombre.

Según (Pinada, 2011) al referirse el autor sobre el

aprendizaje plantea el mismo como un proceso que implica un

cambio duradero en la conducta, o en la capacidad para

comportarse de una determinada manera, que se produce

como resultado de la práctica o de otras formas de

experiencia. En esta definición, aparecen incluidos una serie

de elementos esenciales del aprendizaje. En primer lugar, el

aprendizaje presume un cambio conductual o un cambio en la

cabida conductual. (pág. 123)

Según (Miranda, 2011) Al medir los progresos

impecables en cierto tiempo se consiguen las curvas de

aprendizaje, que muestran la categoría de la repetición de

algunas predisposiciones fisiológicas, de los ensayos y

errores de los espacios de reposo tras los cuales se

31

aceleran los avances, etc. Muestran también la última

relación del aprendizaje con los reflejos condicionados. (pág.

64)

Según (Mendez, 2007) Al atender los problemas de la

ecuanimidad en la organización psíquica y pedagógica de un

niño, irremediablemente conduce a sus bases

psicopedagógicas, como una pendiente que devela la otredad

del instintivo, el mal, el goce, el precipicio, el exceso, la

infracción, es decir, la cara oculta de la coherencia

científica.(pág. 85)

Según manifiestan los autores en segundo lugar, dicho cambio debe

ser imperecedero en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio esencial es

que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de

experiencia. El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar,

comprender y, finalmente, aplicar una averiguación que ha sido

enseñada, es decir, cuando se aprende, se debe adaptar a las exigencias

que los contextos demandan. El aprendizaje solicita un cambio

comparativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es

producido tras corporaciones entre estímulo y respuesta.

El aprendizaje no es una capacidad únicamente humana. La

especie humana colabora esta facultad con otros seres vivos que han

sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición

mayoritaria en el conjunto de las géneros, se basa en la imprimación de la

conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos. En el ser

humano, el aprendizaje ha llegado a componer un factor que sobrepasa a

la destreza común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el

cambio conductual en puesto del entorno dado.

32

De manera que, a través de la continua adquisición de conocimiento,

la especie humana ha logrado hasta cierto punto, el poder de emancipar

de su argumento psicopedagógico e incluso de modificarlo según sus

necesidades.

Desarrolladores del aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una diligencia propia que se desenvuelve en

un contexto social y cultural. Es el efecto de procesos cognitivos

particulares, mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas

informaciones (hechos, conceptos, ordenamientos, valores), se

construyen nuevas representaciones mentales indicadoras y funcionales

(conocimientos), luego se pueden aplicar en contextos diferentes a los

contextos donde se asimilaron.

Aprender no simplemente consiste en memorizar información, es

ineludible también otras operaciones cognitivas que implican: conocer,

comprender, aplicar, analizar, resumir y valorar. En cualquier caso, el

aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro

y con ello de su colocación funcional. Para aprender se necesita de

cuatro factores fundamentales: comprensión, práctica y motivación.

A pesar de que todos los componentes son significativos, se debe

señalar que sin motivación cualquier acción a realizar no será

completamente grata. Cuando se habla de aprendizaje la

exaltación es el «querer educarse», resulta fundamental que el

estudiante tenga el deseo de instruirse. Aunque la incitación se

33

encuentra restringida por la individual y fuerza de voluntad de cada

persona.

La práctica es el «saber aprender», el amaestramiento requiere

determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de

comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar,

etc.), repetitivas (declamar, reproducir, etc.) y experimentales

(experimentación). Es necesario una buena organización y

planificación para lograr los objetivos.

Por último, queda la comprensión y las erudiciones previas, al

mismo tiempo se conciernen con la práctica; con respecto al

primero, se dice que para poder aprender, el individuo debe estar

en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que colocar las

capacidades cognitivas para construir las nuevas instrucciones.

La enseñanza es una de las maneras de lograr conocimientos

ineludibles en el proceso de aprendizaje. El amaestramiento juega un

papel determinante en el desarrollo intelectual, además de ser un

aspecto necesario para el adecuado desarrollo evolutivo; por otro lado

el desarrollo humano está definido por procesos internos, no se darían si

no se estuviera en contacto con un determinado ambiente cultural.

El punto de arranque crucial para el desarrollo es la apropiación

activa de recursos del medio ambiente por parte del individuo, al ser el

mundo social la fuente del desarrollo de las funciones psicológicas

superiores sólo de una manera mediatizada, indirecta. Por lo tanto, es

la sociedad la que hace accesible al niño, la herencia del pasado cultural,

cuya incorporación constituye el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores.

34

El aprendizaje es universal puesto que todos los sujetos poseen

características similares, propias de la especie humana. Las actuales

posturas sobre educación, rechazan la tradicional separación

entre individuo y sociedad, al especificar como los procesos de

crecimiento personal (tanto los evolutivos como los aprendizajes

específicos), son resultado de la interacción con el medio culturalmente

organizado. La interacción del ser humano con el medio está mediatizada

por la cultura desde el nacimiento, al ser los padres, los educadores y los

adultos los principales agentes mediadores.

Los procesos de desarrollo individual, como los aprendizajes de la

experiencia humana, culturalmente organizada, considera como los

procesos evolutivos de aprendizaje no existen independientemente.

Existen varias técnicas que se llevan a cabo cuando cualquier persona se

dispone a aprender. Los alumnos al hacer sus diligencias realizan

múltiples sistematizaciones cognitivas que logran que sus mentes se

desarrollen corridamente. Dichas sistematizaciones son, entre otras:

Una admisión de datos, supone una afirmación y una trasformación

semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras,

iconos, sonido), donde cada procedimiento simbólico exige la

puesta en acción de distintas diligencias mentales: los textos

activan las competitividades lingüísticas, las imágenes, las

competencias perceptibles y espaciales, etc.

La perspicacia de la información recibida por parte del estudiantes,

a partir de sus ilustraciones anteriores (con los que establecen

conexiones sustanciales), sus beneficios (que dan sentido para

35

ellos a este proceso) y sus destrezas cognitivas, analizan,

organizan y transfiguran (tienen un papel activo) la información

recibida para elaborar conocimientos.

Una retención a largo plazo de esta información y de los

conocimientos incorporados que se hayan elaborado.

La transmisión del conocimiento a nuevas circunstancias para

resolver con su concurrencia las preguntas y problemas que se

planteen.

Tipos de aprendizaje

Se enumeran los tipos de aprendizaje más comunes citados por

la Pedagogía.

Aprendizaje receptivo: en este tipo de amaestramiento el sujeto

sólo necesita alcanzar el contenido para poder transcribir, pero no

revela nada.

Aprendizaje por invención: el sujeto no toma los contenidos de

forma pasiva; manifiesta los conceptos sus relaciones y los

reordena para acomodar a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se causa cuando el estudiante memoriza

contenidos sin alcanzar o relacionarlos con sus conocimientos

previos, no halla significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: el cual el sujeto concierne sus

instrucciones anteriores con los nuevos dotándolos así de

coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

36

Sobre los estilos de aprendizaje existen múltiples definiciones y

resulta una tarea difícil conseguir una definición única, la cual pueda

abarcar aquellos conceptos detallados en la literatura sobre los estilos de

aprendizaje. Esta dificultad surge a partir de la diversidad de puntos de

vista y criterios con los cuales han sido estudiados, pero en general la

mayoría de los autores concuerdan en que el concepto de estilo de

aprendizaje se refiere básicamente, a las formas o modos que indican las

características y maneras en que aprende una persona.

Ámbitos

Piaget emprende el tema del juego es una disertación sobre el

desarrollo social de la función simbólica en el niño, en el que se puede

observar lo que él llama una teoría ordenada. Efectivamente, en esta obra

plantea una teoría de la naturaleza de los juegos, en dependencia con las

estructuras cognitivas del sujeto. Estas dos obras proporcionan ideas

claras sobre qué es el juego para Piaget. Éste no es otra cosa que un

matiz, una orientación personal en el maniobrar de las estructuras

cognoscentes generales. Este tono, esta colocación, es de naturaleza

personal y particular, en términos de invariantes funcionales es

básicamente asimilación deformante.

Según (Ludeña, 2009) La espontaneidad es estudiada

por Piaget como la segunda característica del juego, mostrando

que tanto la conducta exploratoria, como la conducta

indiscutible, tienen características de conducta espontánea

frente a la conducta obligada socialmente. Coloca así Piaget el

juego y la actividad científica en una misma ambiente, si bien

en niveles diferentes. El juego presume una espontaneidad no

37

controlada libre, mientras que el proceder científico es una

espontaneidad controlada. De cualquier manera, el criterio

espontaneidad es evidente si se interpreta el juego como la

asimilación relajada del esfuerzo mutuatario a la situación o

directiva obligatoria. (pág. 87)

Según (Moreno, 2009) al referirse al juego lo

denominamos a todas las actividades que se ejecutan con fines

recreativos o de diversión, que suponen el deleite o el disfrute

de quienes lo practican. El juego instituye diferencias con el

trabajo, el arte e incluso el deporte, por lo que no presume una

obligación necesaria de concretar. Aun así, el juego puede ser

utilizado con fines didácticos como herramienta educativa.

(pág. 25)

El escritor planteo (Moreno, 2009) el desarrollo infantil está

directa y plenamente vinculado con el juego, debido a que

además de ser una actividad natural y espontánea a la que el

niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño

desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus

capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le

proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en

sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y

madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más

eficazmente en el juego que fuera de él. (pág. 28)

Según manifiestan los autores, el diseño de cualquier ambiente que

se quiera proponer a los niños debe obedecer a una intención educativa

concreta. Y en todos los casos la diligencia motriz en el niño se

presentará en su cuerpo global, si el objetivo es el progreso social total y

armónico de la personalidad, se deben poner a su alcance los medios

38

ineludibles para atender esa globalidad. Las instituciones son formas

sociales que responden a fines determinados, tienen estructura jerárquica

definida y rituales regulados o establecidos en estatutos escritos. Tienden

a imprimir orden y estabilidad a la vida social del individuo, define el papel

social del mismo, impone status y deja en él la idea de proximidad y

distancia social lo que permite elaborar el concepto de clase social.

Dice Piaget que el juego ignora los aprietos cognitivos o evidencias

de disconformidad interna de lo que se piensa, o si los encuentra es para

liberar al yo mediante una resolución de compensación o de liquidación,

mientras que la actividad se debate en conflictos incomprensibles, cuya

solución obliga a cambiar las ideas y abandonar el egocentrismo, alude

también a los criterios como la superposición de motivaciones que se dan

en el juego, pero de nuevo lo resuelve al reducirla al papel de la

asimilación en el juego, el cual permite no hacer efectivamente frente al

conflicto que el contexto plantea al sujeto.

Fases del aprendizaje

El término estilo de aprendizaje se refiere a que cada persona

esgrime su propio procedimiento o estrategia al momento de aprender,

aunque cada uno tiende a desarrollar unas preferencias o tendencias

globales, es así como una persona utiliza el estilo auditivo, en ciertos

casos puede utilizar estrategias visuales también.

Keefe(1988) se refiere a los estilos de aprendizaje con la forma en

que los estudiantes constituyen lo comprendido y utilicen conceptos,

aclaran la información, resuelven problemas, selecciona medios de

representación (visual, auditiva ,kinestésica) propuestos en el método

VAK de aprendizaje.

39

Debido al aumento de las teorías del aprendizaje, varios autores han

clasificado de diversas formas los estilos de aprendizaje.

Así por ejemplo Honey y Mumford describe los estilos de aprendizaje

como Activos Reflexivos, Teóricos y Pragmáticos; Kolb adaptándolos al

ciclo del aprendizaje establece también cuatro tipos de estudiantes según

como procesen la información divergentes, convergentes, asimiladores y

acomodadores Grasha y Reichman clasifica los estilos de aprendizaje de

acuerdo al tipo de interacción social que tienen los estudiantes en el aula

en tres dimensiones bipolares: autónomos/dependientes, colaborativos

competitivos y participativos/evasivos Catalina Alonso (1994) determina

las características de cuatro estilos añadiéndoles características

complementarias a los estilos presentados por Honey y Munford ,además

diseña el cuestionario CHAEA (cuestionario Honey Alonso estilos de

aprendizaje) para identificar el estilo de los estudiantes en cuatro niveles:

activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Estilo de aprendizaje Activo

El estilo de aprendizaje activo es el modo diligente o ágil, donde

domina la dinámica y la colaboración plena de los alumnos que son

personas de grupo y de mentes abiertas.

Son personas que se desarrollan en el presente y les fascina vivir

nuevas experiencias, al terminar una actividad, entran rápidamente a otra,

les aburre los plazos largos, son leales al grupo y centran a su alrededor

todas sus actividades. El estilo diligente se destaca por ser: animador,

ingenioso, explorador, atrevido y espontáneo.

40

¿La pregunta que quieren confesar con el aprendizaje es cómo?

Los alumnos activos aprenden mejor cuando:

-Realizan una actividad que le represente un desafío.

-Hacen actividades cortas y de resultado inmediato que tengan emoción,

drama y crisis.

Le cuesta más trabajo aprender cuando:

-Tener que adoptar un papel pasivo

-Al tener que asimilar, analizar e interpretar datos.

-Tener que trabajar solos

Estilo Reflexivo

En este predomina la observación y el análisis de los resultados de

las prácticas ejecutadas.

Son personas sensatas que les gusta reflexionar todas las

alternativas posibles antes de realizar una inclinación. Recogen datos y

los examinan detalladamente antes de presentar una conclusión,

procuran posponerlas hasta no estar seguros de que el trabajo esté bien

realizado, porque son muy precavidos y analizan todas las implicaciones

que puedan tener, antes de colocarse en movimiento. En las reuniones

observan y atienden antes de hablar, tratan de pasar desapercibidos y no

interceden hasta que se han cogido de la situación, creando a su

alrededor un aire distante y condescendiente. Sus principales

características observador, exhaustivo, ponderado, concienzudo,

receptivo y analítico.

¿La pregunta que quieren manifestar con el aprendizaje es por qué?

Los alumnos reflexivos aprenden mejor cuando.

41

-Pueden adoptar la postura del observador

-Ofrecen observaciones y analizan la situación presentada.

-Les dan la oportunidad de pensar antes de actuar.

Les cuesta trabajo aprender cuando.

-Se los obliga a convertirse en el centro de atención.

-Pasan rápidamente de una actividad a otra,

-Deben actuar sin planificar previamente.

Estilo Teórico

Es el estilo de especulación, donde preponderá más la observación

dentro el campo de la teoría y poco ámbito de la práctica.

Son personas que enfocan los problemas de forma erguido,

escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser minucioso y huyen de lo

subjetivo y ambiguo. Les gusta considerar y sintetizar. Son profundos en

sus sistemas de pensamiento, a la hora de establecer principios teorías y

modelos. Piensan de modo secuencial, paso a paso integran hechos

dispares en hipótesis relacionados, siendo la lógica y a la racionalidad lo

que premia su sistema de valores. Sus principales características son:

metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado.

¿La pregunta que quieren responder con su aprendizaje es qué?

Los alumnos aprenden mejor cuando.

-El aprendizaje parte de modelos, teorías y sistemas.

-Las ideas y conceptos presenten un desafío

-Tienen la oportunidad de indagar y preguntar.

42

A los alumnos les cuesta aprender cuando.

-Son actividades que implican ambigüedad e incertidumbre.

-Tienen situaciones que enfatizan emociones y sentimientos.

-Deben actuar sin un fundamento teórico.

Estilo Pragmático

Es el estilo de orden, donde prevalece más la práctica, aplicación

de juicios o de intuición y poco la teoría. Tiene interés en la puesta de

aplicación de ideas, teorías, técnicas con el propósito de validar su

funcionamiento o utilidad. Por la preferencia en la resolución de

problemas buscan siempre soluciones realistas y prácticas. Les aburre

discutir ideas de forma interminable porque básicamente son gente

práctica, apegadas a la realidad a las que les gusta tomar providencias y

resolver inconvenientes. Los inconvenientes son un reto y siempre están

en busca de una forma mejor de hacer las vicisitudes.

¿La interrogación que quieren reconocer con el aprendizaje es Qué

pasaría si...?

Los estudiantes con el estilo pragmático aprenden mejor cuando.

-Participan en actividades que mezclan la práctica y la teoría.

-Tienen la contingencia de poner en destreza inminentemente lo que han

aprendido.

-Las personas a su alrededor están haciendo algo.

Los alumnos de estilo pragmático les cuestan instruirse cuando:

-Lo que estudian no se concierne con sus diligencias inmediatas.

43

-Las actividades que realizan no tiene una finalidad aparente.

-Lo que hacen no está apegado a la realidad.

Catalina Alonso (1994) modificó las características otorgadas por P.

Honey y A. Mumford, con más claridad y precisión en el campo de las

destrezas, y propuso dos niveles; el primero corresponden las

características ya mencionadas por Honey y Mumford que serían las

generales y las otras características son más específicas.

La mente absorbente de los niños

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la

capacidad de adquirir conocimientos relacionados con su vida síquica. Lo

aprenden todo inconscientemente, pasan poco a poco del inconsciente a

la conciencia, avanzan por un sendero en el cual todo es alegría. Se

les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una

capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber

entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el

más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de

una ayuda, esta se realiza no porque se considere un ser insignificante y

débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de

naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una

defensa amorosa e inteligente.

Los períodos sensibles

Estos son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una

habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales los

cuales permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de

un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la

adquisición de un determinado carácter.

44

CAPÍTULO III

METODOLOGIA, PROCESOS, ANALISIS Y DISCUSÍON DE LOS

RESULTADOS DISEÑO DE INVESTIGACION

La metodología constituye la vía más rápida para comprender una

investigación y resolver un problema de estudio, permite conocer con

claridad la realidad, sea ésta para describirla o transformarla.

Según (J, 2002) La metodología se ocupa de la parte

operatoria del proceso del conocimiento, a ella corresponden

métodos, técnicas, estrategias de la investigación. Se conoce

esto como un proceso planificado sistematizado y técnico,

como un conjunto de mecanismos y procedimientos que se

regirá para dar respuestas al problema. (pág. 87)

Con relación a este planteamiento se puede examinar las diversas

definiciones que suministran algunos autores, quienes precisan a la

investigación como un proceso que mediante la aplicación de métodos

científicos, procura obtener información relevante y digna, para

ensanchar, comprobar, corregir o usar el conocimiento.

El diseño de la investigación, constituye el plan general del

estudioso para obtener contestaciones a sus interrogantes o evidenciar la

hipótesis de investigación. Desglosa las estrategias básicas que el

investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los

diseños son habilidades con las que se pretende obtener respuestas a

interrogaciones como:

Contar;

medir; y

describir.

El investigador cuando se propone a cometer un estudio, suele

tratar de desplegar algún tipo de comparación. El diseño de investigación

45

supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían

de efectuarse, esta puede ser:

entre dos o más grupos;

de un grupo o más ocasiones;

de un grupo en diferente circunstancias; y

con muestras de otros estudios.

También debe especificar los pasos que deben de tomarse para

controlar las variables externas y señala cuando, en relación con otros

acontecimientos, se van a conseguir los datos y debe precisar el ambiente

en el cual se realiza el estudio.

Según (Daniel, 2008) con respeto a la educación: Los estudios

sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos pequeños. En este

tipo de investigación interesa de lo que la gente dice; piensa, siente o

hace; sus patrones culturales; el proceso y el significado de sus

relaciones interpersonales y con el medio. Su función puede ser describir

o de generar una teoría a partir de los datos obtenidos. (pág. 70)

Esto quiere decir que donde se llevarán a cabo las investigaciones

y la recolección de reseñas, esta puede ser en un ambiente natural (como

el domicilio o el centro profesional de los sujetos) o en un ambiente de

laboratorio (con todas las variables intervenidas).

La metodología constituye las vías más rápida para comprender un

problema de investigación y resolver un problema de estudio, sobre todo

permite conocer con claridad la realidad, sea esta para describirla o

transformarla, surge por la necesidad de orientar a docentes a colaborar

46

en la adaptación de ambientes de aprendizajes para niños de 3 a 4 años

de la Escuela básica “María Mariscal de Guevara”, Cantón Guayaquil, de

la provincia del Guayas.

En el desarrollo de la investigación se cuenta con el apoyo del

director quien es el encargado de ayudar en todo lo necesario para

realizar este trabajo de campo, las docentes de quienes se necesita

recabar información sobre el problema en cuestión y también de los padre

de familia que desean ayudar en el desarrollo del aprendizaje de sus

hijos.

Los recursos materiales necesarios para realización de este

proyecto educativo, entre ellos, computadora, impresora, y todos los

insumos.

Tipos de investigación

En toda investigación científica el investigador de acuerdo al

problema puede utilizar los diferentes tipos de investigación. Se ha

tomado referencia de tres tipos de investigación que se ha utilizado para

el desarrollo de este trabajo:

Investigación Exploratoria, es el primer paso en la cual se va a

observar en qué condiciones se encuentra la parte externa e interna

donde se localiza la Unidad Educativa que es el objetivo a estudiar.

Según (villalva, 2010) en su obra “Metodológica de la investigación

Científica”, expresa: “La investigación exploratoria es una actividad

preliminar; por medio de ella se realiza el examen de un tema o problema

47

de investigación poco estudiado, o que no ha sido abordado antes.”(pág.

8)

Investigación Descriptiva, consiste en manifestar las cosas tal

como se ve sin deformar el fenómeno.

La unidad educativa está ubicada en el Guasmo norte en cuyo

lugar, los habitantes son de bajos recursos económicos, lo cual hace que

los menores de edad traten de imitar comportamientos muy lejanos al

buen vivir.

Según (Suarez, 2004) La descripción nos ayuda a

conocer las características externas del objeto de estudio,

puede referirse a personas, hechos, procesos, relaciones

naturales y sociales, deben realizarse en un tiempo y un lugar

determinado con el propósito de reunir argumentos

fundamentales para identificar un problema específico. (pág.

23)

Investigación Bibliográfica: de todo tipo de investigación es la

básica porque mediante la utilización de libros, textos, documentos entre

otros; el investigador se pone en contacto con todos los pensamientos e

ideas de cada autor. Es de señalar que estos medios de información han

sido desarrollados científicamente para que cualquier lector lo interprete

con claridad y realice comentarios. Según (V, 2010) “Es la que sirve para

la búsqueda, recopilación valoración crítica de la investigación

bibliográfica como fundamento para ponerse al tanto del estado de un

tema específico”. (pág. 8)

48

Investigación de campo: es aquella que se realiza en el lugar

donde se desarrolla el fenómeno a investigar, también se la conoce como

investigación por el lugar.

Aquí se realizaron o se utilizaron las técnicas de investigación,

encuestas a docentes y representantes legales. Según (Arias, 2009)”La

investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna” (pág. 44)

Población y muestra

Una población es un conjunto de todos los elementos que se estudian,

acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones, mediante una

estadística que va más allá de lo cual se conoce comúnmente se obliga

como un conjunto finito o infinito de individuos u objetos que muestran

peculiaridades comunes. Según (C.Pudruz, 2006) “Población se basa en

el reconocimiento de las personas que forman una sociedad o un lugar de

destino, a quienes se les reconoce estadísticamente a través de conocer

el grupo con el cual se intenta trabajar” (pág. 44)

Mediante una población se puede definir qué cantidad de personas

pueden formar una comunidad, también permite conocer la magnitud o

porcentajes de un determinado grupo en el cual se pueda trabajar con

citas adecuadas.

La población la constituye el director, docentes y Representantes

Legales.

Cuadro No 1 Distributivo de la población

N° Detalles Personas

49

1 Directivos 1

2 Docentes 5

3 Padres de familia 94

Total 100

Fuente: Unidad Educativa María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborada: Sonia Guachizaca / Tania Rodríguez

MUESTRA

La muestra es una representación significativa de las características de

una población, que bajo, la asunción de un error generalmente no

superior al 5% se estudia las características de un conjunto poblacional

mucho menos que la población global.

También se llama muestra a una porción de la localidad a estudiar qué

sirve para representarla, es una colección de algunos elementos de la

población, pero no de todos. Una muestra debe ser determinada en base

de la población explícita, y las terminaciones que se logren de dicho

prototipo solo podrán relatar a la población en referencia.

Según (Francisco, 2012) La muestra es una técnica de

recolección de datos que nos permite investigar a través de

una fracción de la población todo el conglomerado, teniendo

en cuenta que las partes son iguales de la población, sujeta a

crítica y verificación, los rasgos y características de la parte

deben ser igual al todo. La muestra se utiliza cuando el

universo o población es muy grande. (pág. 90)

Una muestra representativa contiene las características relevantes

de la población en las mismas proporciones que están incluidas, utilizan

50

esta información para hacer referencias sobre la población que está

representada por 1 directivo, 5 docentes y 94 padres de familias.

En consecuencia muestra y población son conceptos relativos; una

población es un todo y un modelo es una fracción o segmento de ese

todo, cuando un investigador realiza una encuesta trata de obtener

conclusiones acerca de una población determinada la validez depende del

tamaño y la selección de la muestra porque juegan un papel importante

dentro de la investigación. Ya esclarecido este concepto se procedió

extraer la muestra de la población, que se usa el 100% de la población

para lograr mayor capacidad en la obtención de los resultados.

Cuadro No 2 Distributivo de la muestra

N° Detalles Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 5

3 Padres de familia 94

Total 100

Fuente: Unidad Educativa María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborada por: Sonia Guachizaca / Tania Rodríguez

CUADRO DE OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores

Definición entorno al

ambiente

Característica del

ambiente

Tipología del ambiente Ambiente funcional-

relacional.

Ambiente temporal.

Ambiente de aprendizaje

pelágico

Ámbitos del ambiente

Desarrollos del ambiente

Historia del ambiente

Ambiente en el entorno

educativo

51

Ambiente

Realidad internacional

Proponentes de la nueva

pedagogía y el ambiente

Casos del ambiente en

otros países

Realidad nacional y local

Reforma curricular 2010

El ámbito en el que hacer

de la educación básica

La práctica del ambiente

en la escuela

Aprendizaje

Definición entorno a la

calidad del aprendizaje

Desarrollo de la calidad del

aprendizaje

Ámbitos de la calidad del

aprendizaje

Historia de la calidad del

aprendizaje

Estilos de aprendizaje

Realidad internacional

Proponentes de la nueva

pedagogía o educación y

la calidad de aprendizaje

Métodos de Investigación

Método es una palabra que proviene del término griego métodos

(“camino” o “vía”) y que se relata al medio utilizado para llegar a un fin. Su

significado único señala el camino que conduce a un lugar.

El término método puede relatar a diversos conocimientos. Por

ejemplo, a los métodos de clasificación científica. Esta es la disciplina que

consiente a los biólogos agrupar y apartar en contextos a los diversos

organismos y conjuntos.

El método por su parte, es la serie de gestiones que sigue una

ciencia para conseguir saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a

través de un instrumento fiable). Con la utilización del método científico,

52

un investigador logra retirar su subjetividad y obtiene resultados más

cercanos a la honestidad o a lo empírico.

Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del

método científico son la observación (que permite analizar un fenómeno

según se surge ante la realidad); la inducción (para diferenciar los

principios particulares de cada una de las situaciones observadas); la

suposición (la planteada a partir de la observación y de acuerdo a ciertos

criterios); la prueba de la hipótesis mediante la experimentación; la

demostración o refutación de la hipótesis; y la tesis o teoría científica (las

conclusiones).

Otro método conocido es el hipotético deductivo, es una

representación posible del método científico. Esta metodología sostiene

que una teoría científica nunca puede considerarse como verdadera: en

cambio, lo correcto es reflexionar como no impugnada.

Existen métodos que utilizan la lógica (estudio de procedimientos

teórico y práctico con una explicación racional)) para alcanzar el

conocimiento. Dichos métodos son la deducción, la inducción, el análisis y

la síntesis.

La deducción: a partir de un marco de referencia general, se

establecen parámetros de cotejo que permitan analizar un caso objeto. Se

trata de manifestar si un elemento dado forma parte o no de un grupo.

La inducción: su objetivo es conseguir generalizar el conocimiento

sobre un tema para prevenir consecuencias que pudieran afectar en el

futuro. Es una de las metas principales de la ciencia, y puede

comprenderse mejor.

Las técnicas e instrumentos de investigación

53

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación, integra la

estructura por medio de la cual se organiza la investigación, la técnica

pretende los siguientes objetivos:

• ordenar las etapas de la investigación;

• aportar instrumentos para manejar la información;

• producir un control de los datos; y

• ubicar la obtención de conocimientos.

Se reúnen bajo criterios fundados varios compendios que se

hallaban dispersos para crear una nueva totalidad. Se halla presente en la

hipótesis, momento de la investigación en la cual el investigador debe

exponer de forma breve lo que opina de las raíces del fenómeno el cual

investiga.

Por último, y para lograr concluir con la definición exacta de este

término es necesario eliminar las dudas sobre el paralelismo en los

conocidos términos de métodos y técnicas, erróneamente confundidos

entre sí.

Las técnicas consisten en las operaciones precisas para llevar a

cabo un método.

Según (ruiz, 2000) Observar consiste en comparar las

propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, se puede

apreciar que este proceso es un complemento de la

observación, para comparar las magnitudes de objetos,

de eventos y de fenómenos se utilizan unidades de medidas,

las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. (pág.

56)

54

La observación implica prestar atención a todo lo que se ve

alrededor, para luego sacar conclusiones y comparar todos los datos

obtenidos, mediante una observación se puede establecer semejanza de

objetos y magnitudes que puedan relacionarse con todo lo antes visto.

Las técnicas que forman esta investigación son: la observación, y

encuesta.

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata

es recoger información sobre el objeto que se toma en circunspección.

Este acopio de información es una actividad de clasificación: la

información bruta seleccionada se traduce mediante un carácter para ser

transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de

codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los

sistemas de selección, en los que la información se recopila de un modo

normalizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los

sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo

su sistema de codificación

Según (urbano, 2005) “La observación es la más común de las

técnicas de investigación; la observación surge y motiva los problemas y

conduce la necesidad de sistematización de los datos. La observación

científica debe transcender una serie de limitaciones obstáculos”. (pág.

98)

Instrumentos de investigación

En el desarrollo del proceso investigativo, se van a utilizar los

instrumentos que proporcionen la información para interpretar los

resultados en forma correcta, las cuales permitan dar cumplimiento a los

objetivos propuestos.

55

Los tipos de investigación van a constituir un aporte importante

significativo en la metodología, pues estos van a vehicular el enfoque del

mismo. En este sentido la investigación utilizada de campo, se aplica las

técnica como y la encuesta.

La encuesta es un instrumento cuantitativo de investigación social

mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma

estadística, realizada con ayuda de un cuestionario.

El diseño de la encuesta debe constituir un instrumento confiable y

valido para que cada uno de los elementos participantes, fácilmente

interprete y den respuestas a las interrogantes formuladas, desde luego

está depende del grado de conocimiento de cada uno de los involucrados,

Las encuestas fueron elaboradas de fácil comprensión para los

encuestados. Estas preguntas cumplieron la finalidad de conocer el

criterio de la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica

“María Luisa Mariscal de Guevara”. La información se procesó mediante

sistema computacional Microsoft Word, y Excel y chi cuadrado, donde se

elaboraron cuadros, gráficos y análisis de éstos.

56

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENCUESTAS DIRIGIDA PARA DIRECTIVO Y Análisis e interpretación

datos DOCENTES, DE LA ESCUELA BÁSICA (MARIA LUISA

MARISCAL DE

GUEVARA)

TABLA 1

¿Está de acuerdo que haya ambientes de aprendizaje en el

proceso de adaptación de los niños?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

1

Totalmente de acuerdo 2 33%

En desacuerdo 1 17%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 1 17%

De acuerdo 2 33%

Totales 6 100%

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico 1

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 2 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo en que haya ambientes de aprendizaje en el proceso de

adaptación de los niños, 1 estuvo en desacuerdo, 1 estuvo ni de acuerdo

ni en desacuerdo mientras que 2 estuvieron de acuerdo.

33%

17% 17%

33% Totalmente deacuerdo

57

Tabla 2

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

GRAFICO #2

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 3 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que es necesario tener un buen ambiente en el salón ,1 estuvo

en desacuerdo,1 estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo y 1 estuvo de

acuerdo.

50%

16%

17%

17% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Es necesario tener un buen ambiente en el salón?

Código Categorías

Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 3 50%

En desacuerdo 1 17%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 1 17%

De acuerdo 1 16%

Totales 6 100%

58

Tabla 3

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico #3

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 1 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que el ambiente pedagógico ayuda en la escolarización del niño

,1 estuvo en desacuerdo, 1 estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo

mientras que 3 estuvieron de acuerdo

16%

17%

17%

50%

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿El ambiente pedagógico ayuda en la escolarización de niño?

Código Categorías

Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 1 16%

En desacuerdo 1 16%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 1 17%

De acuerdo 3 50.%

Totales 6 100%

59

Tabla 4

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 4

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 1 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que se ocupe los ambientes para desarrollar una clase ,1 estuvo

en desacuerdo,2 estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo y 2

estuvieron de acuerdo.

17%

17%

33%

33%

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Ocupa los ambientes para desarrollar una clase?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 1 17%

En desacuerdo 1 17%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 2 33%

De acuerdo 2 33%

Totales 6 100%

60

Tabla 5

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 5

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 2 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que se considere usar materiales didácticos para un mejor

aprendizaje ,1 estuvo en desacuerdo, 2 estuvieron ni de acuerdo ni en

desacuerdo mientras que 1 estuvo de acuerdo.

33%

17% 33%

17% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Considera necesario usar materiales didácticos especiales

para un mejor aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 2 33%

En desacuerdo 1 17%

Ni de acuerdo ni

desacuerdo 2 33%

De acuerdo 1 17%

Totales 6 100%

61

Tabla 6

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

GRAFICO # 6

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 3 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que la maestra influya en el aprendizaje de los estudiantes, 2

estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo mientras que 1 estuvo de

acuerdo.

50%

33%

17% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿La maestra influye en el aprendizaje del estudiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 3 50%

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo 2 33%

De acuerdo 1 17%

Totales 6 100%

62

Tabla 7

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

GRAFICO # 7

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 4 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que los juegos son importante en el aprendizaje del estudiante ,

1 estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo mientras que 1 estuvo de

acuerdo.

67%

16%

17% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Los juegos son importantes en el aprendizaje del estudiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 4 67%

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo 1 16%

De acuerdo 1 17%

Totales 6 100%

63

Tabla 8

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

GRAFICO # 8

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 4 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que los ambientes ayudan a fortalecer el aprendizaje, mientras

que 1 estuvo de acuerdo.

83%

17% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Los ambientes ayudan a fortalecer el aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 4 83.3%

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo

De acuerdo 1 17%

Totales 6 100%

64

Tabla #9

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 9

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 1 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo en la elaboración de una guía didáctica con juegos recreativos

para el aprendizaje del niño ,1 estuvo en desacuerdo, 2 estuvieron ni de

acuerdo ni en desacuerdo mientras que 2 estuvieron de acuerdo.

17%

17%

33%

33%

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Está de acuerdo en la elaboración y aplicación de una guía

didáctica con juegos recreativos para el aprendizaje del niño?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 1 17%

En desacuerdo 1 17%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 2 33%

De acuerdo 2 33%

Totales 6 100%

65

Tabla #10

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

GRAFICO # 10

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 3 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que la guía de los espacios lúdicos debe ser compartido con los

representantes legales ,1 estuvo en desacuerdo, 1estuvo ni de acuerdo

ni en desacuerdo mientras que 1 estuvo de acuerdo.

50%

16%

17%

17% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿La guía de los espacios lúdicos debe ser compartida con los

representantes legales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 3 50%

En desacuerdo 1 16%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 1 17%

De acuerdo 1 17%

Totales 6 100%

66

ENCUESTAS DIRIGIDA PARA REPRESNTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA BÁSICA (MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA)

Tabla 1

¿Está de acuerdo que haya ambientes de aprendizaje en el

proceso de adaptación de su hijo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

1

Totalmente de acuerdo 40 42%

En desacuerdo 4 4%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 10 11%

De acuerdo 40 43%

Totales 94 100.%

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 1

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 40 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo en que haya ambientes de aprendizaje en el proceso de

adaptación de sus hijos, 4 estuvieron en desacuerdo, 10 estuvieron ni de

acuerdo ni en desacuerdo mientras que 40 estuvieron de acuerdo.

42%

4%

11%

43%

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

67

Tabla 2

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 2

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 70 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que es necesario tener un buen ambiente en el salón ,10

estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo y 14 estuvieron de acuerdo.

74%

11%

15% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Es necesario tener un buen ambiente en el salón?

Código Categorías

Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 70 74%

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo 10 11%

De acuerdo 14 15%

Totales 94 100%

68

Tabla 3

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 3

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 50 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que el ambiente pedagógico ayuda en la escolarización de su

hijo, 10 estuvieron en desacuerdo, 10 estuvieron ni de acuerdo ni en

desacuerdo mientras que 24 estuvieron de acuerdo

53%

11%

11%

25% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿El ambiente pedagógico ayuda en la escolarización de su hijo?

Código Categorías

Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 50 53%

En desacuerdo 10 11%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 10 11%

De acuerdo 24 25.%

Totales 94 100%

69

Tabla 4

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 4

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 30 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que la maestra ocupe los ambientes para desarrollar una clase,

20 estuvieron en desacuerdo, 20 estuvieron ni de acuerdo ni en

desacuerdo mientras que 24 estuvieron de acuerdo.

32%

21% 21%

26% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿La maestra ocupa los ambientes para desarrollar una clase?

Código Categorías Frecuencias porcentajes

Totalmente de acuerdo 30 32%

En desacuerdo 20 21%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 20 21%

De acuerdo 24 26%

Totales 94 100%

70

Tabla 5

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 5

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 30 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que es necesario que utilicen materiales didácticos especiales

para un mejor aprendizaje, 39 estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo

mientras que 25 estuvieron de acuerdo.

32%

41%

27% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Considera necesario que utilicen materiales didácticos

especiales para un mejor aprendizaje?

Código Categorias Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 30 32%

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

desacuerdo 39 41%

De acuerdo 25 27%

Totales 94 100%

71

Tabla 6

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 6

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 80 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que la maestra influya en el aprendizaje del estudiante, 4

estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo mientras que 10 estuvieron de

acuerdo.

85%

4% 11%

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿La maestra influye en el aprendizaje del estudiante?

Código Categorías frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 80 85%

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo 4 4%

De acuerdo 10 11%

Totales 94 100%

72

Tabla 7

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 7

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 45 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que los juegos son importantes en el aprendizaje de sus hijos, 10

estuvieron en desacuerdo, 14 estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo

mientras que 25 estuvieron de acuerdo.

48%

11%

15%

26% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Los juegos son importantes en el aprendizaje de su hijo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 45 48%

En desacuerdo 10 11%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 14 15%

De acuerdo 25 26%

Totales 94 100%

73

Tabla 8

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 8

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 70 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo los ambientes ayudan a fortalecer el aprendizaje, 4 estuvieron en

desacuerdo, 10 estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo mientras que

10estuvieron de acuerdo.

74%

4%

11% 11% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Los ambientes ayudan a fortalecer el aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 70 74%

En desacuerdo 4 4%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 10 11%

De acuerdo 10 11%

Totales 94 100%

74

Tabla 9

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 9

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 55 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo en la elaboración de una guía didáctica con juegos recreativos

para el aprendizaje de sus hijos, 14 estuvieron ni de acuerdo ni en

desacuerdo mientras que 25 estuvieron de acuerdo.

58% 15%

27% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿Está de acuerdo en la elaboración y aplicación de una guía

didáctica con juegos recreativos para el aprendizaje de su hijo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 55 58%

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo 14 15%

De acuerdo 25 27%

Totales 94 100%

75

Tabla 10

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Grafico # 10

Fuente: escuela fiscal María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Sonia Guachizaca/ Tania Rodríguez

Comentario: 80 de los encuestados contestó que estaba totalmente de

acuerdo que la guía de los espacios lúdicos debe ser compartida con los

representantes legales, 2 estuvieron en desacuerdo, 4 ni de acuerdo ni en

desacuerdo mientras que 8 estuvieron de acuerdo.

85%

2% 4%

9% Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo

¿La guía de los espacios lúdicos debe ser compartida con los

representantes legales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 80 85%

En desacuerdo 2 2%

Ni de acuerdo ni desacuerdo 4 4%

De acuerdo 8 9%

Totales 94 100%

76

Interrogantes de la investigación

1.- ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Es un espacio donde los estudiantes interactúan, exploraran, experimentan, juagan creando nuevas ideas y conocimientos desarrollando sus experiencias, las mismas que se convertirían en aprendizajes significativos. 2.- ¿Qué clase de enseñanza se puede brindar a través del juego a los niños de 3 a 4 años? A través del juego se les puede enseñar a ser niños ordenados, fomentar la socialización, colaborar en actividades grupales, a ser organizados, responsables y colaborativos. 3.-¿Qué tipos de recursos didácticos se necesita para fomentar el aprendizaje? Material concreto (que les ayuda a incitar su imaginación y creación a pensar, como también a ejecutar la manipulación). 4.- ¿Cómo se desarrolla el período de adaptación en los estudiantes de educación inicial? El período de adaptación se desarrolla mediante sus relaciones sociales interactuando con los docentes y los niños de su edad, esto les ayudar a comunicarse y describir sus pensamientos a distinguir sus necesidades y sentimientos de los demás. 5.-¿Cuáles son los recursos necesarios para trabajar con niños de educación inicial?

Hojas

Crayones

Lápiz

Cuentos

Tempera

Revistas

Guía didáctica

77

6.- ¿Qué es el aprendizaje? Es el proceso por el cual se desarrollan las habilidades, destrezas, conocimientos y conductas las que son logradas por medio del estudio, de las experiencias y la observación. 7.- ¿Cuáles son los procesos que necesita una persona para aprender’?

Una recepción de datos

La comprensión de la información recibida por parte de los estudiantes

Una retención a largo plazo

La transferencia del conocimiento.

8.- ¿Qué es una experiencia de aprendizaje? Las experiencias de aprendizaje son vivencias obtenidas en un momento determinado, cuyo propósito es el progreso de las destrezas donde el niño se sienta estimulado para explorar por sí mismo. 9.- ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje?

Aprendizaje receptivo

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje repetitivo

Aprendizaje significativo.

10.- ¿Qué es el aprendizaje repetitivo? El aprendizaje repetitivo reside en restituir muchas veces la lectura de un escrito, y dar una serie de comentarios sin esperar que el estudiante lo comprenda

78

CONCLUSIONES

- La gran mayoría de los docentes de educación inicial utilizan los

ambientes para el fortalecimiento del aprendizaje.

- No existe para los docentes una capacitación profunda sobre la

utilización de los ambientes de aprendizaje dentro y fuera de aula

de clases, pero sin embargo cada docente si tiene conocimiento de

cómo manejar un buen ambiente en su salón.

- Mediantes la encuestas se pudo percibir que la mayoría de

representantes legales desconocen que son los ambientes de

aprendizaje en el salón.

- En algunos casos los procesos lúdicos no son considerados un

ambiente que se pueda llevar a cabo en el aula de clases.

- Para que haya un buen ambiente en un salón de clases, se debe

comenzar por tener los materiales correspondientes y de acuerdo a

la edad de los niños para que así ellos se adapten a su realidad.

79

RECOMENDACIONES

- Los docentes del nivel inicial deben utilizar todo tipo de ambientes dentro

y fuera del salón ya que los niños tiene que poseer un buen aprendizaje y

con un buen ambiente se desarrolla esto y los niños aprenden con sus

propias experiencias de la vida diaria

- Con la aplicación de ambientes de aprendizaje motivamos a los

estudiantes a ampliar sus capacidades de razonamiento y de creatividad

para que en el momento de trabajar sean muy capaces de desenvolverse

en la vida cotidiana y alcanzar sus logros.

- Concienciar a los docentes que los ambientes en el salón de clases son

muy importantes porque con esto permiten a que los estudiantes tengan

un buen aprendizaje.

- Incentivar y crear mecanismos para el docente comience a fomentar un

buen ambiente en su aula de clase para q de esta manera haya un buen

aprendizaje para los niños de esta edad.

-Fomentar la producción de material didáctico educativo en el área de

inicial para que pueda haber un buen ambiente para los niños de 3-4 años

y ellos así aprendan a socializar con los demás y a tener un aprendizaje

significativo.

80

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

“Los ambientes de aprendizaje me enseñan”

Justificación

Esta propuesta consiste en la elaboración de una guía didáctica

con enfoque de aprendizaje colaborativo para docentes , que ha facilitado

la interiorización del aprendizaje en los niños que no han sido motivados

en el proceso escolar a su vez contiene estrategias metodológicas para

el docente, el cual tiene que desarrollar el aprendizaje en los niños.

Esta propuesta, surge como alternativa ante los cambios que exige el

sistema educativo y como respuesta a la búsqueda de innovación en

forma planificada, basada en una visualización de las debilidades que

presenta el proceso educativo, como es el de tomar conciencia acerca de

la importancia del juego como motivación, el que permite optimizar la

capacidad de aprendizaje en los niños. Sirve para la incorporación de

técnicas y estrategias pendientes a lograr la eficiencia del aprendizaje, y a

su vez, la selección de los recursos tecnológicos eficaces en afianzar el

desarrollo integral en los niños, al utilizar el juego como medio de

motivación. El proceso educativo centra la enseñanza en una educación

integral, hace énfasis en el aprendizaje de habilidades, los exteriores

sociales, emocionales para adaptar al niño a la sociedad donde está

inmerso, así, el progreso motriz si se confronta con otras áreas, cobra

importancia en los programas educativos.

En algunos casos, durante los primeros años de vida, el niño ve

limitada su libertad de acción o su desarrollo lúdico por desconocimiento,

restricción o negligencia de los adultos; tanto en el domicilio como en el

establecimiento. Si el docente no está debidamente capacitado para

ayudar a superar estos obstáculos se podrían presentar dificultades

81

motrices en el niño, que impedirán su participación plena en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Lo antes expuesto permite alegar, como el

docente tiene el compromiso de brindar a los niños diligencias que

promuevan la formación de individuos aptos para vivir, al hacer uso

adecuado de actividades pedagógicas acordes a cada uno de ellos, al

utilizar como base el juego para la motivación. De acuerdo a las

observaciones ejecutadas en este estudio, el docente de educación

inicial, necesita aplicar de muchas actividades prácticas que le sirva

como herramienta para lograr el aprendizaje efectivo en los estudiantes.

Objetivo General

Elaborar una guía didáctica con enfoque de aprendizaje colaborativo

dirigido a docentes para desarrollar un buen trabajo y mejorar el

aprendizaje, formando seres creativos y participativos.

Objetivos Específicos

Facilitar el aprendizaje de los niños.

Motivar a los niños para fortalecer el aprendizaje.

Integrar a niños, al motivarlos con canciones, cuentos, actividades

lúdicas, para un aprendizaje eficaz.

Aspectos teóricos

La elaboración y aplicación de esta guía didáctica con enfoque

colaborativo de creación de ambientes como mejora de desarrollo para

mejorar la calidad del aprendizaje a niños de 3 a 4 años, a los docentes

82

le servirá para la incorporación de técnicas y estrategias dirigidos a lograr

la eficiencia del aprendizaje y por otro, la selección de los recursos

didácticos eficaces que permitan afianzar el desarrollo social integral y al

mismo tiempo enfocarlos a la colaboración entre los niños, al utilizar el

juego como medio de motivación.

Lo antes expuesto permite afirmar que el docente tiene como

responsabilidad brindar a los niños actividades que promuevan la

formación de individuos aptos para vivir, al hacer uso adecuado de

actividades creativas acordes a cada uno de ellos, al utilizar como base el

juego para la motivación.

Al analizar integralmente el proceso lúdico de

las instituciones educativas, se advierte que en ocasiones se utilizan

conocimientos no apropiados para dicha edad en los niños

De acuerdo a las observaciones realizadas en este estudio, el docente

de educación inicial, necesita apropiarse de un compendio de actividades

prácticas los cuales le sirvan como herramientas para lograr la

socialización efectiva y la colaboración en los estudiantes.

A lo largo del tiempo la humanidad siempre ha necesitado de la

ordenación, es decir, de una estructuración proporcionada para su mejor

funcionamiento y así llevar una excelente calidad de vida.

Esto se muestra en las familias donde existe un líder, padres,

hermanas, abuelos, tíos, etc. en el mundo profesional donde hay un jefe

que administra la institución, etc. Si estos abandonan de funcionar el

grupo deja de rescatar bien sus cargos.

Aquí se destacan claramente lo que son las técnicas de grupo, con

una organización bien hecha y constituida se puede llegar a alcanzar los

objetivos ansiados y favorecer a los miembros que acceden este conjunto.

83

Es usual que los dirigentes se quejen de falta de contribución de los

miembros de las ordenaciones y la práctica dice que son unos pocos y a

veces uno solo, quienes sostienen toda la responsabilidad del trabajo del

grupo.

Se debe subrayar como toda colocación exige un buen manejo de la

dinámica de grupo y de las sistemáticas que a ella sirven. Esta manera

pasa en el aula de clases de los niños, ellos si no se comunican y no son

colaborativos unos entre otros, el grupo no va a poder marchar bien y ahí

es donde el papel del educativo entra para hacer afectación en dicho

problema.

Por ende la comunicación dentro de una institución educativa son

fundamentales la existencia depende de esta. Todos se comunican, de

una forma u otra. Es prácticamente imposible continuar en un aislamiento

total, sin relación alguna. Se observa el comportamiento y la respuesta

que se logra de los demás, se sabe si es notificada de manera adecuada

dentro de cada grupo, la colaboración será muy fluida para todos.

Este estudio está centrado en la colaboración como motivación

para los niños de la escuela “María Luisa Mariscal de Guevara”, durante

el tiempo de trabajo junto a ellos, se realiza un seguimiento de cada uno,

e intenta detectar cualquier alteración que pueda producirse ya sea en el

plano físico como en el mental, y actuar a partir de la

interdisciplinariedad.

Deberá tenerse muy en cuenta cómo el niño ha interiorizado su

entorno y cómo responde a la totalidad de una situación, para lo cual se

valora el potencial sensorial del niño y su equilibrio emocional: recelos,

miedo.

84

Los niños con falta de colaboración tendrán que trabajar junto con

el docente y todas las personas que están a su alrededor, quienes lo

deben ayudar a integrarse para que no se sienta excluido, ni minimizado.

Los estudios de la historia de las actividades lúdicas, demuestran

las funciones de la actividad lúdica de la infancia: biológicas, culturales,

educativas, etcétera. Las actividades lúdicas marcan las etapas de

desarrollo del ser humano: infancia, juventud y edad adulta. Los niños no

precisan que nadie les explique la categoría y la necesidad de jugar, la

llevan dentro de ellos.

El tiempo para jugar es tiempo para instruirse. El niño necesita horas para

sus creaciones y para que su fantasía, le empuje a

mil experimentos positivos. Al jugar, el niño aprecia la imperiosa

insuficiencia de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu

de la sociabilidad.

FACTIBILIDAD

Factibilidad financiera.

La elaboración de esta propuesta es factible porque cuenta con los

recursos económicos y la colaboración de la Directora y personal Docente

de la escuela en la que se realiza el trabajo de investigación, sobre el

clima escolar para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, sus

consecuencias y como ayudar a resolver dicho problema.

Factibilidad técnica.

La Institución posee una infraestructura conveniente y los recursos

didácticos indispensables para llevar a cabo la presente propuesta, así

como se cuenta con el apoyo de toda la comunidad educativa, los mismo

85

que han observado la necesidad de atribuir la guía didáctica que conlleva

a favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Factibilidad humana

Es realizable porque se cuenta con el soporte de administradores, todo el

personal docente y la comunidad en general.

Descripción de la propuesta

Constituye en el niño su actividad central. Hace activo lo que

muchas veces sufre inactivamente. Juega no sólo para repetir situaciones

placenteras, sino también, para fabricar las que le resultaron llamativas.

Al jugar, el niño exterioriza sus alegrías, miedos, angustias y es el juego el

que le ofrece la contingencia de transformar, por ejemplo, los celos hacia

un hermanito en el juego con un osito, al que a veces besa y a veces

pega. El juego le contribuye una larga serie de prácticas los cuales

reconocen a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo.

Durante el primer año de vida, por ejemplo, los beneficios se centran en el

chupar, mordiscar, explorar los juguetes, hasta la aparición de los dientes.

Más adelante, el "jugar a la mamá o el papá", le permite identificarse con

aspectos de ellos que asisten en la formación de la personalidad. A

medida que crecen comienzan a jugar con las actividades lúdicas

arregladas donde se observa cómo pueden contender, si aceptan o no las

reglas, cómo reaccionan frente al ganar o perder.

Un niño que no juega hace pensar que algo le sucede, y si esta

situación se repite perennemente se hace necesario un análisis de la

situación. Compartir el juego del niño es una manera de intercambiar con

86

él, someter, y volver a enlazar con una parte de niños que conservamos

los adultos a través del tiempo.

Realmente hablar de un juguete didáctico es casi una tautología,

pues cualquier juguete, esté diseñado o no con propósitos de enseñanza,

constituye en sí mismo un medio de discernimiento del mundo, y un

objeto que favorece ese discernimiento.

Por lo tanto, lo único que diferencia a un juguete didáctico de otro

que no se dice que lo sea, es que el inicial está dirigido y orientado

conscientemente a la consecución de objetivos educativos y concretos,

posibilita dirigir la actividad lúdica de los niños de manera organizada,

sistemática y planificada, hacia un objeto específico. Por lo tanto,

cualquier área de desarrollo puede tener juguetes didácticos, y cualquier

inteligencia puede originar por ellos. El uso del juguete en el centro infantil

por parte de los preceptores ha de tomar en cuenta ciertas

consideraciones.

Todo preceptor ha de conocer intensamente los objetivos y sistemática de

cada juguete, para administrar de manera más eficaz el proceso de

apropiación por los niños y niñas de su significación constante.

Todos los niños han de jugar con todos los juguetes, para posibilitar

la estimulación de todas sus inteligencias. Aprenden a compartir los

juguetes, por lo que la preceptora ha de aplicar los mejores manejos

educativos cuando alguno quiera poseerlos solo para sí. Una buena

medida es incitar a los pequeños a jugar de manera ligada con un mismo

juguete, o deleitarse por un tiempo y luego dejar a los otros.

El educador ha de colocar y hacer ver a los niños y niñas las

contingencias que pude tener cualquier juguete, y no solamente la de su

función indiscutible. Los preceptores han de crear juguetes artesanales, al

utilizar todas los sistemas al alcance y los materiales de desecho y

87

reciclables, aunque existan contingencias de su adquisición industrial. Los

niños pueden cooperar en la elaboración de los mismos. Como estas

muchas otras cosas pudieran sugerir a los educadores relación a la

utilización de los juguetes, directamente se han señalado algunas de las

más importantes. Pero no solo a los pedagogos atañe esta incierta de los

juguetes, también a los padres es aconsejable darles algunas

representaciones.

La importancia del juego en la motivación

Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque

el juego favorece al buen desarrollo psicomotriz, es la base de un

aprendizaje proporcionado. El juego es una educación temprana, pero

necesaria y positiva, lo cual no se le puede negar a ningún niño.

Los niños no necesitan trabajar para vivir, pero si jugar, el juego es

su trabajo profesional del que depende su perfeccionamiento total por

medio de esta estimulación temprana de sus sentidos, algo de calidad

vital para su futura vida física y espiritual. Los niños juegan de acuerdo

con sus posibilidades y en forma limitada, balbucean, hacen burbujas con

la saliva, mueven manos y pies. Con el tiempo lo corrige hasta llegar a

hablar o a coger y derribar cosas con las manos.

El tacto, la vista y el oído son partes del cuerpo humano que

precisan de una paciente y sabía labor de educación. Las actividades

lúdicas sensoriales son muy recomendables, porque ayudan

marcadamente al temprano progreso general del pequeño.

De esta manera, la niñez, el juego y el muñeco surgen al unísono

en el devenir evolutivo del ser humano, y van a determinar la primera fase

de preparativo, para la acción productiva que los niños han de tener

cuando alcancen la edad adulta.

88

El juego como instrucción y enseñanza

Ilustrar a los niños a través del juego, esta se ha de reflexionar

profundamente. El juego bien encaminado es una fuente de grandes

utilidades. El niño aprende porque el juego es la instrucción y los mejores

capacitados han de ser los representantes legales. Como adultos se

piensa que el juego de los niños es algo excesivo infantil como para

convertirlo en parte significativa de la vida, y no es así. Para los niños,

jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, distracción,

adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea. El

niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Al jugar el niño se pone en

contacto con las cosas y aprende, irresponsablemente, su utilidad y sus

cualidades.

Para educar jugando, se debe ser capaz de hacer propiedad de

los pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar,

como si la idea hubiera surgido de ellos. Sus «inventos» les encantan.

Con experiencias logradas con el juego, el niño puede instruirse con

vivacidad y sencillez las complicaciones de causa y efecto. Es muy

transcendental que conozca una buena gama de actividades lúdicas

y materiales para enriquecer mejor sus experiencias. Los niños no tienen

las habilidades de aprender que tienen los mayores al tener a su

trascendencia el teatro la radio, la lectura, etc.

Si los representantes legales y educadores son competentes de

observar a su hijo y tienen en cuenta que el juego es su vida, principiarán

a ver el juego de una forma bien distinta a su creencia, de que éste es

pura diversión o una enfermedad del propio hijo.

Un niño necesita estar al tanto del mundo desde sus contingencias,

y un docente que necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio

que consiente actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece,

además, la vivencia y la reflexión

89

La exigencia de las actividades lúdicas de adoptar puntos de vista

externos a uno mismo compone otra de sus características. Esta

exigencia viene explícita, sin duda, por los conflictos y las reglas

impuestas desde afuera. Tanto su intrepidez como la agudeza y su

aceptación solicitan de una progresión formidable en la construcción del

pensamiento infantil. En todo esto no es posible dejar a un lado la

motivación, consecuencia del propio placer por el juego y, paralelamente

a ésta, también está la insuficiencia de descubrir, de percatarse, que

aparece muy ligada al juego infantil. Se debe tener en cuenta siempre que

la exaltación es la explicación del porqué de las acciones.

Diversidades de experiencias

Buscan maneras de proveer experiencias multi-étnicas, multi-

culturales y otras experiencias de la comunidad para los niños. En

cuantas más experiencias con variedad que tengan los niños el rango de

su expresión creativo será más amplio. En cuanto más experiencias

personales tengan los niños con otra gente y situaciones fuera de su

propio ambiente, más material tendrán para incorporar en sus actividades

lúdicas.

Trampas de creatividad

Aunque entiendan y aprecian las ventajas de la expresión creativa,

algunos padres y profesores tienen dificultades de animar tal expresión.

Tal vez no se aprecian ellos mismos no se aprecian creativos o están

incómodos con el lío y los materiales. Es mejor dejar que su niño explica

su creación en vez de predecir lo que es. Pretenda de no juzgar, evaluar o

confrontar las expresiones creativas de sus hijos. Una poca de asistencia

y orientación pueden ser de ayuda, pero tengan atención de no

incomunicar con los reconocimientos creativos de sus chicos.

90

Guía didáctica

Con enfoque de aprendizaje

colaborativo de los ambientes de

Aprendizaje en niño de 3-4 años

“Los ambientes de aprendizaje

Me enseñan”.

Para docentes

Autores:

Sonia Katiuska Guachizaca Illescas

Tania Alexandra Rodríguez Perlaza

91

ACTIVIDAD N° 1

La araña

Nivel: II (3-4 años)

Ámbito: convivencia

Destreza: integrarme progresivamente en juegos grupales de reglas

sencillas

OBJETIVO: incentivar el trabajo en equipo.

Duración: 30 minutos

Proceso:

1.- Se elige dentro de todos los niños uno que será la araña.

2.- La araña se tiene que poner de rodillas en el suelo, con sus brazos

que simulan ser las patas de la araña tiene que atrapar a los otros niños

que se mueven alrededor de ella, dentro de un gran círculo hecho en el

suelo.

3.-Es un juego muy divertido, se puede ir alternando el papel de la araña

con los otros compañeros.

En esta actividad promovemos el ambiente de la socialización con los

niños.

Recursos: tiza, cinta, imagen de la araña

92

ACTIVIDA N°2

CAJA MISTERIOSA

Nivel: II ( 3-4 años)

Ámbito: convivencia

Destreza: colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y

situaciones sencillas

OBJETIVO: Desarrollar la imaginación del niño e incentivar respeto de

turno.

Duración: 1 hora

Proceso:

1.- Para jugar a la “Caja misteriosa” lo único que necesita es una caja de

zapatos o incluso puede usar una bolsa de papel del mercado.

2.- Puede decorar la caja o la bolsa con calcomanías, papel de

construcción, o lo que quiera.

3.-Luego coloque en secreto un artículo dentro de la caja o bolsa.

4.- Luego muéstrele a su niño la Caja (o bolsa) misteriosa y dele claves

sobre lo que hay adentro.

5.-Siga dando pistas hasta que su niño haya adivinado correctamente lo

que hay adentro. Por ejemplo, usted puede esconder una cebra de

juguete dentro de la caja y dar claves como: es blanca con rayas negras,

o la puedes encontrar en el zoológico, o es parecida en tamaño al caballo

etc.

Dicha actividad es del ambiente de construcción.

Recursos: Caja, papel, calcomanías para decorar, diversos objetos con

los cuales se elabore la clase.

93

ACTIVIDAD N° 3

¿QUÉ FALTA?

Nivel: II (3-4 años)

AMBITO: relaciones lógica-matemáticas

DESTREZA: descubrir formas básicas circulares, triangulares,

rectangulares en objetos del entorno

OBJETIVO: Estimular en los niños la retentiva y respeto de turno.

Duración: 1 hora

PROCESO:

1.- Para jugar “¿Qué falta?”, simplemente junte cerca de siete artículos

diferentes y colóquelos en una bandeja o mesa.

2.- Escoja cosas que son diferentes en forma, tamaño y color, como una

pelota de tenis amarilla, un crayón morado, una pieza de LEGO verde, un

auto de juguete, un dinosaurio de juguete, una taza de color naranja, y un

bloque azul.

3.- Pídale que examine los artículos por un momento.

4.- luego tome una toalla y rápidamente cubra los objetos con ella.

5.-Luego quite la toalla rápidamente con su mano mientras esconde

debajo de la toalla uno de los objetos.

6.-Pregúntele al niño qué objeto falta en la bandeja o mesa? Puede

tomarse turnos con el niño para ver quién quitará el siguiente artículo, o

inclusive intercambiar con nuevos artículos después de un rato para

hacerlo más difícil.

Aquí tenemos el ambiente de construcción.

RECURSOS: legos, mesa, TOALLA diversos materiales de aula.

94

ACTIVIDA N° 4

Yo espió

Nivel: II (3-4años)

Ámbito: comprensión y expresión del lenguaje

Destreza: comunicarse a través de dibujos de objetos del entorno como

algún detalle que lo vuelve identificable, como representación simbólica

de sus ideas

Objetivo: estimular el área cognitiva y juego en grupo.

Duración: 1 hora

Proceso

1.-Yo espío” es un excelente juego que puede jugar donde sea porque no

requiere de materiales.

2.- Lo único que necesita hacer es establecer ciertas reglas, por ejemplo,

que el objeto que usted está “espiando’ sea visible en la habitación donde

usted está.

3.-Simplemente escoja un objeto que pueda ver en esa habitación y

empiece a describirlo.

4.-Por ejemplo, usted puede fijarse en un animal de peluche marrón en el

cuarto y puede decir, “Yo espío algo de color marrón con orejas

esponjosas”.

5.-Se forman grupos de niños para que se ayuden entre si y puedan

descifrar que objeto describe.

Ambiente de convivencia

Recursos: objetos que usted elija para espiar.

95

ACTIVIDA N° 5

"Cuéntanos de tu dibujo”.

Nivel: II (3-4 años)

Ámbito: expresión artística

Destreza: presentar a personas de su entorno asumiendo roles a través

del juego.

Objetivo: promover Que el niño se exprese libremente ante sus

compañeros.

Duración : 1 hora

Proceso:

1.- Invitar a los niños a dibujar lo que más les guste.

2.-luego sentados en ronda, presentarán sus trabajos a los demás

compañeros.

3.-Podrán contar que es, si es su mascota, un juguete, etc.

4.-El docente podrá ir haciendo preguntas para que el autor del dibujo

vaya contestando, incentivar más a los niños que son tímidos a contar o

describir sus producciones.

En esta actividad utilizamos el ambiente de arte.

Recursos:

Hojas,

Lápices,

Lápiz de color,

Pincel,

Témperas,

Crayones.

96

ACTIVIDAD N° 6

DIBUJOS EN EQUIPO

Nivel: II (3-4 años)

Ámbito: expresión artística.

Destreza: expresar sus vivencias y experiencias a través del juego libre

Objetivos: desarrollar tu imaginación

Duración: 1 hora

Proceso:

1.- se forman equipos.

2.- Los equipos se colocan en fila, uno junto a otro, y el primero de cada

fila tiene el lápiz.

3.- Frente cada equipo, a unos 10 metros se coloca un pliego de papel u

hoja grande.

4.-El juego comienza al nombrar un tema, y el primero de cada equipo

sale y dibuja el tema.

5.- Cada 10 segundos se grita “ya”, y estos vuelven a su fila

entregándoles el lápiz. Cuando termina el tiempo gana el equipo que

mejor lo ha dibujado.

Recursos: hojas de papel,

Lápiz,

Borrador,

Lápices de colores o marcadores.

97

ACTIVIDAD N° 7

Aprendiendo hacer pastel

Nivel: II (3-4 años)

Ámbito: convivencia.

Destreza: colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y

situaciones sencillas.

Objetivo: controlar la colaboración de todos los niños.

Duración: 3 horas

Proceso:

1.- Se divide la clase en tres grupos:

-bizcocho

-guindas

-bandejas

2.- Los equipos se ponen en fila y el profesor se coloca en frente a una

distancia marcada.

3.- cuando nombre a un grupo (eje: “quiero una guinda a la pata coja”),

estos deberán ir.

4.-Y cuando diga “pastel”, todos los equipos se unirán en tríos para formar

un pastel.

5.- y cada grupo aprende hacer pastelitos.

Recursos: harina,

Huevos,

Agua,

Azúcar,

Batidora, moldes, horno.

98

ACTIVIDAD N° 8

FLORES DE COLORES

Nivel: II (3-4 años)

Ámbito: relaciones lógica-matemáticas.

Destreza: reconocer los colores primarios, el blanco y el negro en objetos

e imágenes del entorno.

Objetivo: conocer diferentes tipos de formas.

Duración: 2 hora

Proceso:

1.-Pedimos a los niños que traigan a clases flores de diferentes tipos

(Rosas, claveles, tulipanes, etc., en buen estado de frescura) pero de

pétalos blancos, y varios recipientes plásticos transparentes.

2.-En clase les preguntamos si existe alguna manera de cambiarles de

color a los pétalos de las flores que ellos han traído.

3.-Dejamos que los niños expresen libremente sus ideas e hipótesis.

4.-Luego realizamos la siguiente experiencia:

5.-Pedimos a los niños que coloquen las flores dentro de los recipientes y

luego los llenen con agua hasta la mitad.

6.- Acomodamos los recipientes sobre una mesa, y les indicamos a los

niños que agreguen a cada uno tinta de diferentes colores

(aproximadamente la mitad de la cantidad de agua allí contenida).

7.-Indicamos a los niños una observación constante. Al final de cada día,

pueden realizar a modos de registro dibujos de los cambios producidos en

los pétalos de las flores.

Recursos: flores de todo tipo.

99

ACTIVIDAD N° 9

La huerta

Nivel: II (3-4 años)

Ámbito: relaciones con el medio natural y cultural.

Destreza: apoyar en el cuidado de plantas y animales de su entorno.

Objetivo: Proponer a los niños la construcción de una huerta.

Duración: 3 horas

Proceso:

1.-pedimos que traigan a clases materiales sencillos como semillas de

diversas plantas y hortalizas, cajones de madera, palitas, tierra y abonos

orgánicos.

2.-Preguntamos a los niños qué suponen que es posible plantar, y

tomamos en cuenta todas las respuestas.

3.-En el caso de las no viables (por el espacio disponible, si no es la

temporada indicada, etc.), les explicamos la razón.

4.-Si proponen plantar algo que ya sabemos que no podrá crecer,

podemos intentar sembrarlo igualmente. Si no crece o se seca,

conversamos con los niños sobre las causas posibles de ese fracaso.

5.-Otra posibilidad es visitar previamente con los niños un vivero, y pedir

allí la información necesaria para llevar a cabo la experiencia.

6.-Entregamos a los niños lupas, y les proponemos observar la tierra y

explicar sus características al tacto, su olor, consistencia y humedad.

Además podemos observar si hay pequeños animalitos, describirlos y

tratar de clasificarlos.

7.-Luego de explorar la tierra dividimos a los niños en pequeños grupos, y

les entregamos diversas clases de semillas para que puedan compararlas

y clasificarlas.

Recursos: semillas de hortalizas, tierra húmeda, tierra de sembrar.

100

ACTIVIDAD N° 10

En el parque

Nivel: II (3-4 años)

Ámbito: relaciones con el medio natural y cultural.

Destreza: identificar a los seres vivos de su entorno a través de la

exploración del mundo natural.

Objetivos: promover el cuidado de la naturaleza.

Duración: 1 hora

Proceso:

1.-Invitamos a los niños a visitar un parque cercano a la escuela, para

conocer los seres vivos que lo habitan.

2.-Debemos llevar una grabadora, una cámara de fotos, y contenedores

para trasladar animales pequeños y/o plantas.

3.-Para la salida es conveniente que cada niño tenga un cuaderno a fin de

realizar dibujos.

4.-Una vez en el parque, realizamos con los niños las observaciones

propias del ambiente.

5.-Podemos recolectar los ejemplares de las plantas y animales que

creamos convenientes.

6.-Anotamos los lugares en que los mismos se encuentran, tomamos

fotografías, y grabamos sonidos del canto de los pájaros.

7.-De regreso en el aula, proponemos a los niños ordenar los materiales

recogidos y observarlos con una lupa.

8.-En el caso de animales hacerle preguntas.

9.-Hacemos que los niños escuchen las grabaciones, y les pedimos que

diferencien los diversos cantos y establezcan a qué tipo de ave

corresponde cada uno.

Recursos: Cámaras, grabadoras, cuadernos, lápiz.

101

CONCLUSIONES

La creatividad es la forma más libre de expresión propia, para los

niños, el proceso creativo es más importante que el fruto terminado. No

hay nada más agradable para los niños que poder enunciar

completamente y desenvueltamente. La destreza de ser creativo ayuda a

consolidar la salud entusiasta de los niños. Todo lo que los niños precisan

para ser efectivamente creativos es la libertad para complicar por

completo al esfuerzo y convertir la actividad en la cual están trabajando

en algo propio. Lo significativo de recordar en cualquier diligencia creativa

es el proceso del enunciado propio. Las experiencias creativas ayudad a

los niños su expresión y desenvolvimiento, así como el desarrollo de

valores en este.

La creatividad también aviva el crecimiento mental en niños porque

provee congruencias para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas

de pensar y solucionar problemas. Las actividades creativas ayudan a

reconocer y aplaudir el aspecto único y la diversidad de sus niños, así

como también ofrecer conformidades excelentes para especificar sus

actos como padre y orientar en cada uno de sus niños.

102

Bibliografía General

ANDET. J. "Enseñar a través del juego". Editorial Fontanella. 2005

Barahona Solís Pedro. Documento de maestría 2003

Biblioteca Encarta. Internet.2007

Carpio Washington , Federico MSc. Psicología de la Educación

2005

DE BORJA SOLÉ. M. "El juego infantil. Organización de las

ludotecas". Ediciones Oikos-Tau. S.A. 2008

DECROLY. Y MONCHAMP. "El juego educativo iniciación a la

actividad intelectual y motriz". Ediciones Morata. 2006.

Dessler, Gary. “La psicología Moderna”. 2000

Enciclopedia Lexus Juegos y dinámicas. 2005

GARVEY. C. "El juego infantil". Serie Bruner. Ediciones Morata.

2001.

Internet

Ledesma, Paola Dra... La motivación.2002

Mosquera Andrea, Revista Especialidades estudiantiles 2006.

MOYTES. J.R. "El juego en la educación infantil y primaria".

Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones 2003.

MSc. Aura Peña de Morán. Didáctica General 2003

Msc. Pedro Ledesma. Metodología Investigativa 2001

Orejuela Escobar, Eduardo Dr. La motivación y la psicología.

2005

Orejuela Escobar, Eduardo Dr. Psicología del niño.2005

Pacheco Gil Oswaldo, Técnicas de Estudio. 2003

103

Pacheco Gil Oswaldo, Teoría y Práctica de proyectos Educativos.

2005

Pequeño Larousse Ilustrado

Prieto Hugo. Motivación infantil 2005

Rita Silva de Garcés. Pedagogía2005

Rodríguez Estrada, Mauro. Métodos de investigación Científica.

2007

Tenorio Andrés, Estudiar y aprender. 2009

Vásquez López, Guillermo Dr. Legislación Educativa. 2005

104

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

Nombre Año Pág.

Arias 2009 48

Ampuero J. 2002 44

Andrade 2010 17

Beltrán 2010 22

Carrasco 2009 17

Fillial 2011 18

Francisco Moran Marquez 2012 50

Daniel Héctor Lederma 2008 45

Ludeña 2009 36

Medrano 2010 17

Méndez 2007 31

Mendoza 2010 12

Miranda 2011 11

Miranda 2012 30

Miranda 2012 34

Morales 2010 22

Moreno 2009 37

Moreno 2009 37

Moreno 2011 11

Pinada 2011 30

Pinela 2009 16

Pinela 2010 23

Rodriguez 2006 49

Ruiz 2000 56

Suarez 2004 47

105

Urbano 2005 57

Ponce V. 2010 48

Villacres 2009 18

Villalva 2010 47

106

107

Foto 1

En esta imagen estamos con el director de la escuela María Luisa

Mariscal de Guevara solicitando la autorización para llevar a cabo la tesis

de licenciatura de la facultad de educadoras de párvulos.

108

Foto 2

En esta foto estamos con algunas de las maestras dándoles las

respectivas encuestas.

109

Foto 3

En esta foto estamos con la tutora de la unidad de titulación Lcda. Ana

Tómala en la corrección de capítulo de la tesis.

110

Foto 4

Aki estamos con algunos de los niños en el ambiente de arte ya que a

ellos les gusta este ambiente

111

Foto 5 Realizando la creatividad de los niños por medios de dibujos, aplicando

técnicas grafo-plásticas dejando desarrollar su imaginación

112

Foto 6

Presentando láminas ilustrativas de los números, una manera para que

se vallan interiorizándose con los lógica -matemática

113

Foto 7

Luego de trabajar en el ambiente de pintura mostrando su creatividad